Tema: comprensión lectora
Idea: ¿Por qué las niñas del colegio Uriel garcia 4 “B”nivel primaria no comprenden lo
que leen?
Por: Ruth jadina laura tintaya, código: 121192
Resumen:
En este presente artículo se pretende determinar los factores que inciden en el déficit de
comprensión lectora en las estudiantes del 4 “b” nivel primario de la I.E Uriel García del
distrito de wanchaq, cuando un niño(a) no comprende lo que lee influye negativamente en su
rendimiento académico, al obtener bajas calificaciones en las materias que requieren de una
comprensión lectora eficaz, es necesario utilizar estrategias de aprendizajes efectivas, para
fomentar el habito de lectura y así la comprensión lectora, utilizar libros de literatura infantil
que sean de agrado y despierten el interés en la lectura en las estudiantes, así como también
utilizar un método de lectura para que aprendan a leer de forma adecuada y así reconocer las
palabras de forma precisa y rápida, promoviendo así la lectura comprensiva, no existe un mal
lector es el método de aprendizaje el que falla.
Palabras clave:
Comprensión lectora
Rendimiento académico
Déficit
Estrategias de aprendizaje
Métodos de lectura
Plan lector nacional
Niveles de comprensión lectora
Habito de lectura
Introducción
Las niñas y niños no comprenden lo que leen porque no les enseñan a leer, no aprenden a
reconocer las palabras de forma precisa y rápida, entonces no pueden comprender lo que leen.
Las estudiantes muchas veces relacionan el proceso de lectura al aburrimiento, a causa de la
poca variedad de textos que se les brinda y por otro, la falta de comprensión lectora, no
piensan mientras leen entonces no son capaces de comprender el texto. A la docente le
corresponde despertar en los estudiantes, el deseo y el deleite por la lectura, implementar
métodos novedosos para la comprensión lectora, así mismo los padres deben contribuir al
fomento de la lectura en sus hijas.
Así como lo afirma (martinez 2013)xxx(xxx) “en la educación primaria se presenta el
compromiso de fomentar la comprensión lectora, reconociendo que es un proceso complejo
que requiere su práctica y reflexión constante”. Desde el inicio del proceso educativo, se busca
formar generaciones de lectores críticos, autónomos, que estén conscientes del proceso de
lectura, que vayan más allá del texto, localizando la idea principal así como las ideas
secundarias, lectores críticos, todo esto requiere un trabajo entre profesores y padres.
Xxx(xxx)“es importante el papel del profesor como mediador del proceso enseñanza-
aprendizaje, se vuelve indispensable, por lo que deberá estimular la participación del alumno,
realizar preguntas que hagan reflexionar y razonar, redirigir la participación, clarificar las
ideas, pedir que argumente sus ideas”(rojas 2011).(xxx)
Es importante que las niñas del 4 “B” nivel primario comprendan lo que leen, ya que la
“comprensión lectora es la capacidad humana para comprender, emplear información y
reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr metas individuales, desarrollar el
conocimiento y el potencial personal y participar eficazmente en la sociedad (pisa para
docentes 2005)”, así como también potencia el pensamiento crítico con una capacidad de
razonamiento.
Metodología
Realice la visita a la profesora rosario espinosa del salón 4 “B” nivel primario de la I.E
URIEL GARCIA que se encuentra ubicado en el distrito de wanchaq, son 34 niñas entre 9 y
10 años que cursan el cuarto grado de primaria, para determinar la causa del porque las niñas
no comprenden lo que le leen, evalué 3 aspectos: comprensión lectora, rendimiento
académico y estrategias de aprendizaje.
Primer aspecto Comprensión lectora: Para entender este término revise bibliografía
relacionada a la comprensión lectora en estudiantes de primaria de Rodríguez, Celia. (03 de
agosto 2014).niveles de comprensión lectora. Recuperado de:
https://www.educayaprende.com, luego procedí a comprobar si las niñas comprenden
realmente lo que leen, si son capaces de abstraer la información y responder las preguntas de
los tres niveles de comprensión lectora: comprensión literal, comprensión inferencial o
interpretativa, comprensión critica o profunda; de las diferentes lecturas.
Segundo aspecto rendimiento académico: se le solicito a la docente la muestra de las
calificaciones obtenidas por las estudiantes en el segundo periodo 2018, en relación a las
materias: comunicación integral y matemática, en las cuales se exige comprensión lectora ya
sea para resolver ejercicios matemáticos o para responder preguntas de comprensión lectora de
textos y así tener un buen rendimiento académico escolar.
Tercer aspecto estrategias de aprendizaje: Se realizó la visita al aula para verificar que tipo
de estrategias de aprendizaje utiliza la docente para que las niñas puedan comprender lo que
leen y se les fomente el hábito de lectura, observe que utiliza el método de control de lecturas,
desarrollo del libro de trabajo de comunicación integral del ministerio de educacion, exámenes
parciales, y libros que da a las estudiantes para promover el plan lector.
Para verificar que tipo de método usa la docente para que las niñas aprendan a leer de manera
eficiente revise bibliografía sobre los métodos más usados para enseñar a leer de Gómez,
Jorge. [Educación especial mx] (28 de julio de 2018) métodos de enseñanza de la lectura
[estado de facebook]. Recuperado de:
https://www.facebook.com/educacionespecialmx/posts/1029302344.
Luego revise información bibliográfica para fomentar la comprensión lectora en los niños en
Comunica.tv (02 de junio de 2018).como fomentar la comprensión lectora en los niños.
[Archivo de video].recuperado de https://www.youtube.com/watch?vhbfkldcñ.kasn, para
proponer una solución al déficit de comprensión lectora en las niñas del cuarto grado de
primaria sección B del colegio Uriel Garcia-Wanchaq.
Discusión
Los 3 aspectos que se evaluaron: comprensión lectora, rendimiento académico y
estrategias de aprendizaje.
Comprensión lectora: “La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al
aprender las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para
cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras” (Wikipedia,
2013). En este primer aspecto se demostrara si las niñas del 4 “b” del nivel primario de la I.E
URIEL GARCIA, ¿comprenden realmente lo que leen?, si son capaces de abstraer la
información y responder preguntas de inferencia de las diferentes lecturas.
“Leer es mucho más que conocer las letras. La lectura precisa de una comprensión de la
información. Lograr que los niños comprendan lo que leen es uno de los grandes retos de la
educación.” Existen tres niveles de comprensión lectora:
Comprensión literal El nivel más sencillo de la comprensión
consiste en la comprensión de todo lo que
aparece explícito en el texto.se entiende del
contenido literal
Comprensión inferencial o interpretativa Se produce una interacción entre el lector y
el texto. Se activa el conocimiento previo
del lector y se relaciona el contenido del
texto.se interpreta la información literal y se
sacan conclusiones aunque no aparezcan
explicitas en el texto.
Comprensión critica o profunda Es el nivel más alto de comprensión e
implica la capacidad de emitir juicios
críticos sobre lo que se lee, llegando a
comprender en un nivel que va más allá de
lo explícito y lo implícito.se comprenden
razones y se hacen deducciones.
(Rodríguez, 2014)fuente:xxx
Muchas veces las estudiantes leen pero al momento de llegar a responder las actividades en los
tres niveles de comprensión lectora fallan.
Comprensión literal: aquí no tienen mayor dificultad ya que revisan el texto para poder
responder las preguntas
Comprensión inferencial o interpretativa: aquí tienen dificultad porque no comprenden el
mensaje del texto, no saben asociar lo que leyeron con sus conocimientos previos.
Comprensión critica o profunda: al no lograr comprender el texto, no pueden realizar juicios
críticos, decir si está bien o mal, asociarlo con la realidad que los rodea y emitir un comentario
al respecto.
Rendimiento académico: xxx(xxx)“el rendimiento académico es una medida de las
capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo
(...), Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones
positivas en los exámenes que debe rendir” (EcuRed, 2018).xxx
Se analizó las notas del segundo periodo 2018 de las materias de comunicación integral y
matemática, en las cuales se exige comprensión para poder tener un buen rendimiento
académico.
Lista de niñas que aprobaron y desaprobaron las materias de comunicación integral y
matemáticas en el segundo periodo 2018
Estudiantes Comunicación integral Matemática
aprobadas 14 7
desaprobadas 18 25
Fuente:xxx
A partir de la información facilitada por la docente en cuanto a las calificaciones en las
materias de comunicación integral y matemática, podemos deducir que existe un déficit en la
comprensión lectora por parte de las niñas, lo que genera un problema en el aprendizaje, que
repercute de manera negativa en su rendimiento académico, evitando que procesen la
información y que tengan un pensamiento crítico. Pero ¿a qué se debe este factor?, para
responder esta pregunta procedemos con el tercer aspecto.
Estrategias de aprendizaje: “Se refiere a una gama de decisiones que el o la docente debe
tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede
utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Este se materializa en la consigna de trabajo
que se sugiere para cada actividad en un proceso de aprendizaje”. (Universidad estatal a
distancia, 2013). Partiendo de esta definición observe que la docente utiliza el método de
control de lecturas, exámenes parciales, desarrollo del libro de trabajo de comunicación
integral del ministerio, para fomentar la comprensión lectora en las estudiantes, así también da
a las alumnas libros para promover el plan lector establecido por el ministerio de educación
del Perú.
El plan lector nacional.
El Perú tiene, desde el 2006, una meta nacional de lectura: 1 libro por mes para alumno
y maestro. El propósito: superar la cifra de 8 de cada 10 niños que no comprenden los
que leen. Cada escuela peruana es responsable de organizarlo y lograr la meta.
Los niños, adolescentes y adultos deben de tener prácticas lectoras placenteras,
interesantes, gozosas y en función de sus intereses.
Una experiencia lectora placentera produce el deseo de leer más. Las prácticas lectoras
continuas fortalecen el hábito del lector. El hábito lector desarrolla la creatividad, la
imaginación, el juicio crítico, incrementa el vocabulario y las habilidades
comunicativas.
Los libros son para jugar a leer, y luego para comentarlos, discutirlos, cambiarles el
final, recomendarlos, cuestionarlos, elegir a los personajes favoritos, dibujarlos tal
como uno los ha imaginado. (Recreo 2012)
Libros utilizados por la docente para promover el plan lector 4 “b” primaria año 2018:
¿Quién se llevó mi queso? de Spencer Johnson
Reseña: “En el estilo de una parábola. Describe el cambio en el trabajo y la vida, y
cuatro típicas reacciones (resistirse al cambio por miedo a algo peor, aprender a
adaptarse cuando se comprende que el cambio puede conducir a algo mejor, detectar
pronto el cambio y finalmente apresurarse hacia la acción) el cambio con dos ratones,
dos "liliputienses", y sus búsquedas de queso.(Equipo gv,2014).
La culpa es de la vaca de Jaime Lopera y Marta Bernal
Reseña: “reúne anécdotas, fábulas y parábolas de diversa procedencia que giran en
torno a un punto común: la necesidad del cambio. El mundo se ha transformado ante
nuestros ojos, y debemos adaptarnos a las nuevas circunstancias con inteligencia,
tolerancia, creatividad y respeto. Un motivo de reflexión sobre los valores que rigen su
vida diaria, tanto en el trabajo como en sus relaciones con los demás”. (Lopera y
Bernal, 2012).
Padre rico padre pobre de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter
Reseña: “Evoca el concepto de libertad financiera a través de la inversión, los
inmuebles, ser dueño de negocios y el uso de tácticas de protección financiera. Padre
Rico Padre Pobre está escrito de una forma anecdótica y está orientado a crear un
interés público en las finanzas. Aconsejan que ser dueño de un sistema o forma de
producción, es mejor que ser un empleado asalariado”. (Wikipedia, 2018).
En cuanto a los libros que la profesora da a las niñas para promover el plan lector, me atrevo a
calificarlos de complejos y no recomendados para estudiantes de primaria, puesto que supone
una capacidad reflexiva de la vida diaria, cuando ya has tenido experiencias, y estas consciente
de cómo funciona el mundo. Existen libros recomendados para despertar la lectura en los
niños, libros que sean de su interés, de aventuras, personajes mágicos, con los cuales disfruten
y aprendan. Propongo un listado de libros recomendados para estudiantes de primaria.
Libros recomendados para fomentar la lectura en niños que cursan primaria:
Matilda De Roald Dahl
Reseña: “Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente,
todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil.
Además, tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide
liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita
Trunchbull. En la misma situación que Matilda, la mayoría de los niños se
hubieran echado a llorar. Ella no lo hizo. Se quedó muy tranquila, pálida y
pensativa. Sabía que ni llorando, ni enfadándose, conseguiría nada. Cuando a
uno le atacan, lo único y sensato, como Napoleón dijo una vez, es
contraatacar.” (Arsénico, 2015).
Donde Viven Los Mounstruos De Maurice Sendak
Reseña: “El libro cuenta la historia de Max, un niño incomprendido y rebelde
cuya mayor fantasía es ser un monstruo que aterrorice a cualquiera. Una noche,
después de hacer maldades y travesuras en su casa su madre lo castiga a irse a
su habitación, la cual de pronto sufre una transformación y se convierte en una
selva. Después de caminar un tiempo, llega a una costa en donde se encuentra
un bote con su nombre, que decide tomar para navegar. Después de hacerlo
durante un tiempo indefinido, arriba al lugar donde viven los monstruos, a los
que cautiva. Será nombrado rey de todos los monstruos por ser el «más temible
de todos ellos». Sin embargo con el tiempo se va dando cuenta de que su forma
de comportarse es realmente mala y es muy difícil ser un rey por lo que decide
emprender su regreso a casa.” (Wikipedia, 2018).
La familia Mumin, de Tove Jansson
“Reseña: Tras despertarse del largo sueño del invierno, el Mumintroll y sus
amigos el Snusmumrik y Sniff deciden hacer algo excepcional para celebrar el
primer día de la primavera. Durante su expedición matutina hacen un
descubrimiento insólito que acaba dándoles no pocas sorpresas y algún que otro
gran susto... Para cambiar de aires, toda la familia decide emprender un viaje en
barco a una isla supuestamente desierta, pero ni siquiera tan lejos de casa logran
eludir el hechizo en el que han caído, y la llegada de dos nuevos huéspedes a la
vuelta sólo complicará aún más las cosas. Hace falta todo el buen juicio del
Snork para evitar males mayores. Será un verano inolvidable para todos los
animalitos de Valle Mumin.” (lecturalia, 2014).
Ya que para comprender lo que se lee es necesario aprender a reconocer las palabras de
forma precisa y rápida. A continuación vamos a definir los diferentes métodos para enseñar a
leer:
Métodos de lectura
Descripción de los métodos más usados para enseñar a leer
Alfabético: se empieza por entender cada letra del alfabeto.
Fonético: se centra en el sonido de la letra.
Silábico: se enseña a leer reconociendo las silabas produce cansancio en los músculos que
mueven los ojos, perjudica la comprensión de la lectura.
Global: enseñar al niño desde la palabra, la frase. Cuando la enseñanza de la lectura empieza
por palabras y frases el niño se conecta con la idea, le interesa el mensaje desde allí la lectura
es comprensiva.
Método eclético: enseñar al niño a leer con todos los métodos anteriores.
Muchos padres de preocupan porque su hijo(a) tienen dificultad al momento de leer, en
reconocer las palabras, el éxito del aprendizaje en la lectura influyen múltiples y complejos
factores que lo condicionan: factores afectivos y motivacionales, la participación activa del
estudiante, las características del maestro, pero es necesario utilizar un método de enseñanza
adecuado, “Los problemas del mal lector se deben al método de enseñanza, para que un ser
humano aprenda es importante lo que ya sabe, el conocimiento previo que le permita asociar
y aprender las letras” (Gómez Jorge 2011).
El método global es el que me ha convencido como el mejor método para enseñar a leer
porque fomenta la lectura comprensiva, el niño conecta la idea con la imagen abstracta, así
cuando dice mama ya sabe que es la figura materna, relaciona las imágenes con palabras desde
allí ya se produce una comprensión significativa.
El método que usa la docente para enseñar a leer mediante el los método fonético y silábico,
reconociendo las silabas y aprendiendo por el sonido que estas producen, desde aquí según mi
punto de vista se comete un error ya que se daña el proceso de abstracción que debería utilizar
el niño para relacionar la palabra con la imagen mental y así llegar a la lectura comprensiva.
Muchas veces leen pero al momento de llegar a responder las actividades en los tres niveles de
comprensión lectora fallan.
Como fomentar la comprensión lectora en los niños:
Ordenar:
Proporcionar al niño un texto con palabras desordenadas, y pedirle que lo reescriba en el orden
correcto.
Relacionar
Proponer varias imágenes para un texto dado, y que el niño decida cual se ajusta mejor.
Comparar:
Alentar al niño para que cuente alguna anécdota real que se parezca a lo que acaba de leer.
Completar:
Pedirle al niño que agregue más detalles a una historia que aparentemente este completa.
Escribir:
Mostrar al niño varias imágenes para que escriba un relato que se relacione con ellas.
(Comunica.tv 2018).
Conclusiones:
La comprensión lectora significa que cuando uno lee entiende la información, ir más
allá del texto, emitir cometarios juicios valorativos y relacionarlo con las experiencias
ya vividas, relacionar la información a leer con los saberes previos, ya señalamos que
existen tres niveles de comprensión lectora: Comprensión literal, Comprensión
inferencial o interpretativa, Comprensión critica o profunda, los cuales se deben de
reforzar en las estudiantes con adecuadas estrategias de aprendizaje.
Existe un déficit de comprensión lectora en las estudiantes del 4 “b” nivel primario de
la institución educativa Uriel García, no obtienen un buen rendimiento académico en
las materias de comunicación integral y matemática, las cuales precisan de
comprensión lectora, por supuesto esto afectara en su vida académica, no llegando a
cumplir sus objetivos.
Para promover efectivamente el plan lector nacional, se deben de elegir libros de
acuerdo a los intereses de las estudiantes, libros de acuerdo a la edad que tienen. Para
que no los califiquen de aburridos y así despertar en las estudiantes el gusto por la
lectura, el habito de lectura.
Para que los niños no comprendan lo que lean se debe al método de enseñanza, tienen
dificultad para reconocer las palabras de forma precisa, el método que propongo para
enseñar a leer en el presente artículo es el método global, el cual enseña a leer desde la
palabra, la frase. Cuando la enseñanza de la lectura empieza por palabras y frases el
niño se conecta con la idea, es capaz de abstraer la palabra creando una imagen mental
de esta, le interesa el mensaje desde allí la lectura es comprensiva.
Bibliografía:
Martinez, A. (2013) el proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto
escolar de la educación primaria. Revista conexión. N°6, PP. 49(xxx)
Pisa para docentes. (Julio, 2015).conociendo las evaluaciones internacionales. Mejores
políticas para una vida mejor. Pisa para docentes
Rodriguez, Celia. (03 de agosto 2014).niveles de comprensión lectora. Recuperado de:
https://www.educayaprende.com
Gómez, Jorge. [Educación especial mx] (28 de julio de 2018) métodos de enseñanza
de la lectura [estado de facebook]. Recuperado de:
https://www.facebook.com/educacionespecialmx/posts/1029302344
Comunica.tv (02 de junio de 2018).como fomentar la comprensión lectora en los
niños. [Archivo de video].recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
vhbfkldcñ.kasn
Wikipedia. (2013).comprensión lectora. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora
EcuRed. (2018). Rendimiento académico. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Rendimiento_acad%C3%A9mico.
Universidad estatal a distancia. (2013). ¿que son las estrategias de aprendizaje?.
Recuperado de:
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdf
Recreo. (2012). 1 millón de niños lectores. Recuperado de:
http://www.recreo.org.pe/cuerpo/proyectos/millonLectores.html.
Equipo GV. (2014). Reseña de Libros: ¿Quién se ha Llevado mi Queso?. Recuperado
de: http://www.granvalparaiso.cl/tendencias/resena-de-libros-quien-se-ha-llevado-mi-
queso-de-spencer-johnson/.
Lopera, Jaime y Bernal,Marta. (2012).la culpa es de la vaca. Recuperado de:
http://www.laculpaesdelavaca.com/.
Wikipedia. (2018). Donde viven los mounstruos. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Donde_viven_los_monstruos.
Lecturalia. (2014). La familia mumin. Recuperado de:
http://www.lecturalia.com/libro/21442/la-familia-mumin.
Arsénico. (2015). Reseña: Matilda, de Roald Dahl. Recuperado de:
http://arsenicodivagando.blogspot.com/2015/08/resena-matilda-de-roald-dahl.html.