0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Manual RA Jabonaton

Este documento presenta un manual para elaborar jabón ecológico a partir de aceite de cocina usado. Explica que el aceite usado contamina el agua y el medio ambiente si se desecha incorrectamente. El proceso de saponificación transforma el aceite en jabón y glicerina mediante la reacción con soda cáustica y agua. Proporciona instrucciones detalladas sobre cómo filtrar y almacenar el aceite usado, mezclar los ingredientes, y tomar precauciones durante el proceso de fabricación del jab

Cargado por

alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Manual RA Jabonaton

Este documento presenta un manual para elaborar jabón ecológico a partir de aceite de cocina usado. Explica que el aceite usado contamina el agua y el medio ambiente si se desecha incorrectamente. El proceso de saponificación transforma el aceite en jabón y glicerina mediante la reacción con soda cáustica y agua. Proporciona instrucciones detalladas sobre cómo filtrar y almacenar el aceite usado, mezclar los ingredientes, y tomar precauciones durante el proceso de fabricación del jab

Cargado por

alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MANUAL DE

ELABORACIÓN
DE JABÓN
CON ACEITE
USADO

+51 982 756 137


www.reciclandoaceite.com
[email protected]
facebook.com/ReciclandoAceite
IG instagram.com/ReciclandoAceite
¡BIENVENIDO/A!
Este manual de elaboración de jabón ecológico con aceite de cocina usado está hecho con
mucho esfuerzo y cariño. Busca acercar a la comunidad el reciclaje de aceite de una forma
segura y sencilla.

El resultado es un jabón de limpieza para todo el hogar, biodegradable y muy amigable


con nuestra piel y el medio ambiente.

¿EL ACEITE DE COCINA USADO CONTAMINA?


El aceite de cocina usado que es arrojado por el
lavadero es la principal causa de la obstrucción
de las cañerías, generando gastos innecesarios ¿Sabías que
en limpiezas y reparaciones. cada litro de aceite
de cocina usado que
Una vez que el aceite usado llega a ríos, lagos tiramos por el sistema
y mares crea una película por encima del agua. de alcantarillado,
Esta capa de aceite bloquea la luz y el oxígeno, contamina 1000
impidiendo la fotosíntesis y haciendo que la litros de agua?
flora y fauna que está debajo, muera.

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Insdustrial de Argentina INTI


determinaron que cada litro de aceite de cocina usado contamina 1000 litros de agua.

¿QUÉ R'S APLICAN PARA EL ACEITE DE COCINA?


RECHAZAR/REDUCIR. Las más importantes. Cada vez que tengas la oportunidad elige
hervir, sancochar, hornear o guisar tus alimentos en lugar de freírlos.

El aceite de cocina usado NO SE DEBE REUTILIZAR. Como máximo debemos freír dos
veces con el mismo aceite y luego guardarlo para que sea reciclado.

RECICLAR es siempre la última opción ya que esta práctica no es huella cero, todo tipo
de reciclaje conlleva gastos de recursos.

A pesar de que una parte del aceite usado se logra convertir en biocombustible, pinturas,
barnices, velas y jabones, es mucho el aceite usado que sigue sin un destino correcto. Si
eliges freír en casa tienes que guardarlo y reciclarlo. No es opción tirarlo por el sistema de
alcantarillado ni a la tierra.
CONSUMO DE ACEITE
Según datos del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de la Provincia de
Buenos Aires, cada familia promedio de 5 personas consume alrededor de 1 litro de
aceite al mes. La mitad de ese aceite queda en los alimentos y la otra mitad es vertida
directamente en el sistema de alcantarillado.

Por cada jabón de 100 gr. fabricado con aceite usado, estamos evitando la
contaminación de 100 litros de agua.

SI EL ACEITE CONTAMINA, ¿EL JABÓN TAMBIÉN LO HACE?


Al mezclar el aceite con la soda caústica y el agua se produce la saponificación. En este
proceso se generan dos compuestos distintos, por un lado el jabón que es una sal de
ácidos grasos y por otro lado la glicerina. Entonces nuestro aceite se ha transformado en
otra compuesto. Tanto el jabón como la glicerina son biodegradables. Esto quiere decir
que hay un organismo en el sistema que come jabón y lo transforma en algo más
pequeño, por lo general en nutrientes para otros seres vivos.

Con esta práctica un residuo que disponiéndolo en el agua causa desastres tanto
urbanos como ambientales, al convertirse en jabón puede ser disuelto y biodegradado
en el agua.

¿QUÉ ES LA SODA CÁUSTICA O HIDRÓXIDO DE SODIO?


La soda cáustica o hidróxido de sodio (NaOH) se utiliza desde la antigüedad para hacer
jabón, pero en ese entonces el compuesto lo extraían de las cenizas de una planta que
tenía alto contenido en sodio. Con el tiempo, ya a finales del siglo XIX, comenzaron a
extraer el sodio de yacimientos minerales (en algunos casos también se extrae del mar)
y se pasa por un proceso de electrólisis, que sería agregar un hidrógeno y un oxígeno al
sodio. Entonces tenemos NaOH hidróxido de sodio o soda cáustica.

Todos los jabones artesanales, los que están hechos con aceite nuevo o con aceite usado,
contienen este compuesto. Es la única forma de poder saponificar el aceite y convertirlo
en jabón.

La soda cáustica que se utiliza para hacer jabón debe estar al menos al 98% de pureza y
la puedes encontrar en perlas, micro perlas y escamas. Como vivimos en lugares muy
húmedos preferimos la presentación en escamas; nos parece que se mantiene mejor. El
color debe ser un blanco uniforme, sin manchas amarillentas.

La soda cáustica absorbe la humedad del ambiente con facilidad, por lo que hay que
almacenarla en un lugar seco y en un recipiente muy bien cerrado. Recomendamos tam-
bién comprar la soda de a pocos así no se te queda mucho tiempo guardada.
¿CÓMO FILTRAR Y ALMACENAR MI ACEITE USADO?
Cuando se trata de hacer jabón es importante que elijamos bien el aceite usado que vamos
a utilizar. Puede ser aceite vegetal de soya, girasol, maíz, mezcla de vegetales, oliva.
Cualquier aceite vegetal que hayas comprado para freír en casa puede servir.
El método con el que vamos a limpiar el aceite nos permite únicamente separar los restos
sólidos, por lo que debemos evitar que el aceite se mezcle con otros líquidos como agua
(de los congelados) o vinagre (de la ensalada).

Para filtrar nuestro aceite vamos a necesitar


- Embudo o botella de plástico cortada
- Envase para almacenar el aceite
- Filtro (servilleta, papel toalla, papel higiénico, filtro de cafetera, media nylon).

Procedimiento
1. Esperamos que el aceite baje de temperatura. Es importante que no filtremos el aceite
caliente ya que la botella de plástico se puede derretir.
2. Colocamos el filtro dentro del embudo.

3. Vertemos con cuidado el aceite y esperamos que pase por el papel y el embudo.

4. Si no lo vamos a utilizar inmediatamente para hacer jabón, almacenamos las botellas


en un lugar fresco, seco y bajo sombra. El aceite no debe verse turbio, eso indica que no
está mezclado con otros líquidos.

Consejo 1
Para aumentar la vida útil de nuestro aceite podemos meter ramas de romero dentro de
la botella en la que lo almacenamos. El romero tiene propiedades antioxidantes, que
ayudarán a preservar durante más tiempo del aceite.

Consejo 2
Utiliza trozos de carbón vegetal para quitar olores fuertes de tu aceite. Coloca pedazos
pequeños de carbón en el embudo junto con la servilleta y filtra con normalidad. Repite
el filtrado para mejores resultados.

Consejo 3
Si recibes una botella con aceite de alguna persona que lo fue almacenando pero no fue
filtrado puedes dejar quieta la botella durante un par de semanas. De esta forma los
restos sólidos van a estar en el fondo de la botella (van a decantar). Será más rápido y
sencillo el filtrado, pero eso sí, debe tener cuidado de no revolverlo mucho al empezar a
filtrar, si no lo decantado volverá a mezclarse en toda la botella.
SODA
AGUA CAÚSTICA

¿CÓMO
SE HACE EL
ACEITE DE COCINA
USADO
JABÓN? JABÓN

SAPONIFICACIÓN

CH2OOCR CH2–OH
l l
CHOOCR 3NaOH 3RCOONa CH–OH
l l
CH2OOCR CH2–OH

Triglicérido Álcali Sal de ácidos grasos Glicerol

MOLÉCULA DE JABÓN

Lipofílica Hidrofílica

Lipofílica: se une la grasa o el aceite


Hidrofílica: tiene afinidad por el agua
PRECAUCIONES
Al hacer jabón debes tener en cuenta ciertas precauciones que harán de tu práctica una
más segura.

1. Nunca debe faltar vinagre a la mano cuando hagas jabón. Trabajarás con soda cáustica
y debes tener cuidado que ninguna de las mezclas que se realicen durante el proce-
dimiento entre en contacto con tu piel. Si sucediera algún derrame o salpicadura inme-
diatamente debes echar vinagre con un paño.

2. Siempre debes usar lentes de seguridad para protegerte los ojos y guantes que resisan
altas temperaturas, ácidos y bases. Si utilizas los guantes comunes de cocina no estarás
protegido/a y además, a pesar de limpiarlos bien, se volverán como chicle y tendrás que
tirarlos. Si eliges guantes desechables debes fijarte que sean de nitrilo o que especifiquen
que resisten ácidos y bases.

3. Si trabajas a partir de 1 kg de aceite usado debes siempre estar en un lugar ventilado y


usar una mascarilla anti gas. No sirven los barbijos de hospital, ya que estos últimos pro-
tegen de que no contagies a alguien si estás enfermo/a, pero lo que necesitas es que blo-
quee los gases que se generan con la mezcla de la soda y el agua.

4. Los utensilios que uses para manipular la soda cáustica y el recipiente para realizar la
mezcla de soda con agua deben ser de acero inoxidable o de vidrio resistente al calor (tipo
pyrex). Si usas otros materiales podrías ocasionar un accidente. El vidrio podría
reventarse y en el caso de usar un recipiente metálico se desprenderían las capas de los
metales haciendo burbujear la mezcla. Si no sabes de qué material es algún recipiente
que tienes mejor no utilizarlo para hacer jabón hasta que estés seguro/a de qué está
hecho. Las cucharas de plástico y de madera se echan a perder con facilidad, utiliza acero
inoxidable.

5. Todos los equipos serán de uso exclusivo de la preparación de jabón, ya no podrán


ser utilizados con alimentos.
6. Uno de los primeros pasos al hacer jabón es mezclar la soda con el agua. Imagina que
es el azúcar que va al café, nunca tirarías el café a la azucarera, ¿verdad? De igual forma
pasa con la soda y el agua. Al mezclarla debes echar la soda hacia el recipiente con agua
y no al revés, ya que podría salpicarte a la cara.

7. Idealmente usa polo manga larga, pantalón y zapatillas al hacer jabón, así previenes
posibles salpicaduras. Evita que niños/as y animales estén cerca y limpia el espacio con
vinagre al terminar.
EQUIPO
- Balanza
- Guantes
- Lentes de seguridad
- Batidor de mano o eléctrico
- Recipiente que resista los 90ºC (acero inoxidable o vidrio tipo pyrex)
- Recipiente de plástico grueso
- Moldes (tetrapack, envases de yogurt)
- Cuchara
- Toallas, frazadas
- Tiras medidoras de pH
- Vinagre

MATERIALES
El resultado de esta fórmula es un bloque de jabón de 1,300 gr. aprox. Para hacer mas
cantidad multiplicar x2, x3, x5, etc.

- 1 kg de aceite de cocina usado


- 177 gr. de soda cáustica al 99% de pureza
- 216 gr. de agua

PROCEDIMIENTO
1. Pesa todos tus ingredientes, intenta ser lo más preciso posible. Pesa la soda al final ya
que absorbe la humedad y podría quedarse pegada en el recipiente que la peses si es que
demoras en empezar.

2. En un recipiente de acero inoxidable o vidrio que resista al calor, agrega la soda al agua
lentamente, nunca al revés (agua sobre soda) porque podrías ocasionar un accidente.
Échala poco a poco y revuelve con una cuchara hasta que se disuelva por completo. Subirá
de temperatura rápidamente.

3. En un recipiente de plástico grueso mezcla el aceite usado con la solución de soda y


agua. Bate constantemente hasta llegar a la traza. Te das cuenta que has llegado al punto
cuando al revolver queda dibujada una línea en la mezcla. Es también llamada "punto
letra". Debes batir siempre en el mismo sentido, si no corres el riesgo de que la mezcla
se corte.

4. Luego de haber llegado a la traza agrega las inclusiones líquidas y sólidas de tu


preferencia. Revuelve con la cuchara hasta que la mezcla sea homogénea.

5. Vierte en los moldes. Coloca un plástico encima de la mezcla y envuelve el molde con
una toalla o frazada para que mantenga el calor.
6. Desmolda cuando haya endurecido. Eso sucederá entre los siguientes 7 días,
dependiendo del clima. Los jabones aún deben ser manipulados con los guantes puestos.

7. Deja curar los jabones sobre una tela de algodón o rejilla durante 4 semanas, a partir
del desmolde, en un ambiente seco y ventilado. Da vuelta al jabón una vez por semana.

8. Pasadas las 4 semanas puedes verificar que el jabón está listo midiendo su pH con una
tira medidora. Para realizar la medición disuelve un poco de jabón en agua. Al colocar la
tira de pH el resultado debe ser entre 9 y 10 para que lo puedas usar.

INCLUSIONES LÍQUIDAS
Se descuentan del peso total del agua
- Infusiones: 4% del peso total del aceite
- Fragancia sintética: 3% del peso total del aceite

No se descuentan del peso del agua


- Aceites esenciales naturales: 3% del peso total del aceite
- Vitamina E: 0,3% del peso total del aceite

COLORANTES NATURALES
Se consideran como infusiones siempre que vayan disueltos en agua
- Verde: espirulina, extractos de clorofila
- Amarillo, naranja: semillas de mostaza, cúrcuma
- Azul, rojo: arándanos, extractos de legumbres, rosa mosqueta
- Negro: carbón activado
- Morado: reducción de vino, maíz morado

INCLUSIONES SÓLIDAS
No se descuentan del peso en agua
- Cáscaras de frutas, semillas, cereales
- Seco y molido o triturado
- 0,5% del peso total del aceite
- Ej: Avena instantánea, café, cáscara de naranja
MOLDES
Busca en casa elementos que te puedan servir de molde. Por ejemplo, puedes utilizar un
cajón de madera, la caja de la leche o el jugo (tetrapack/tetrabrick), el vasito del yogurt o
la crema, el recipiente del queso para untar... ¡Las posibilidades son muchas!

El cajón de madera, a diferencia de los otros que mencionamos, debe ser forrado con papel
o con una bolsa de plástico antes de ser utilizado, si no el jabón se pegará y será muy difícil
de desmoldar. Recuerda que si eliges forrarlo con una bolsa de plástico debes asegurarte
de lavarla bien luego de usarla y así no estamos creando más y más basura.

También puedes usar moldes de silicona, pero recuerda que éstos ya no deberán ser
utilizados con alimentos.

NOTAS

Este guía está bajo la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.

Puede ser compartida en cualquier medio o formato y adaptada para cualquier propósito,
incluso comercial.

Apoyamos la Cultura Libre.

También podría gustarte