100% encontró este documento útil (1 voto)
632 vistas9 páginas

Instrumentos Del Diagnóstico Sociocultural

Este documento presenta un esquema de indicadores para analizar el contexto de una comunidad, organizado en 8 aspectos principales: histórico, geográfico, ecológico, demográfico, de servicios, económico, social y político. Cada aspecto incluye múltiples subtemas a considerar como la ubicación, recursos naturales, salud, educación, actividades productivas, organización política y liderazgo. El objetivo es realizar un diagnóstico completo que considere todos los factores relevantes para entender la real
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
632 vistas9 páginas

Instrumentos Del Diagnóstico Sociocultural

Este documento presenta un esquema de indicadores para analizar el contexto de una comunidad, organizado en 8 aspectos principales: histórico, geográfico, ecológico, demográfico, de servicios, económico, social y político. Cada aspecto incluye múltiples subtemas a considerar como la ubicación, recursos naturales, salud, educación, actividades productivas, organización política y liderazgo. El objetivo es realizar un diagnóstico completo que considere todos los factores relevantes para entender la real
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

ESQUEMA DE INDICADORES DE ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CONTEXTO


Aquí se especifican los diferentes aspectos que se tomarán en cuenta en el análisis de la realidad o situación. Al respecto no existe un
criterio único sino una diversidad de opiniones, las mismas que se fundamentan en el tipo de diagnóstico, la finalidad del mismo, así como la
profundidad en su desarrollo. Nosotros proponemos los siguientes aspectos:
A. ASPECTO HISTÓRICO - Medicina: tradicional y formal.
1. Origen y evolución. - Fuentes de contaminación.
2. Etimología del nombre. c. Nutrición:
3. Denominaciones (nombres). - Régimen alimenticio.
4. Primitivos pobladores: - Recursos alimenticios: Conocimiento
a. Vestigios de ocupación primitiva. de su valor proteico.
b. Restos arqueológicos. - Instituciones que ayudan en alimentación.
5. Sucesos importantes. - Dieta alimenticia
6. Personalidades de la comunidad. E. SERVICIOS
B. ASPECTO GEOGRÁFICO 1. Salud:
1. Ubicación: a. Centros de atención:
a. Longitud. • Postas.
b. Latitud. • Policlínicos.
c. Altitud. • Hospitales.
2. Límites. b. Personal trabajador: condición profesional y
3. División política. laboral.
4. Extensión. c. Calidad de los servicios.
5. Topografía: picos, elevaciones, valles, mesetas, otros. 2. Transportes:
6. Hidrografía: Irrigaciones. a. Terrestres: tipos.
C. ASPECTO ECOLÓGICO b. Vías de comunicación: carreteras.
1. Recursos: c. Medios de comunicación: teléfono.
a. Minerales. 3. Servicios de seguridad:
b. Flora: forestación, tala, otros. a. Policía Nacional.
c. Fauna. b. Policía Particular.
d. Agua. c. Comités de Autodefensa.
e. Suelos. d. Rondas Campesinas, etc.
2. Erosión. 4. Agua y desagüe:
3. Problemas ecológicos. a. Agua: Problemática.
D. ASPECTO DEMOGRÁFICO b. Desagüe: Problemática.
1. Tipo de población. 5. Alumbrado eléctrico:
2. Composición de la población, (Cuadro N° "X": por a. Oferta y demanda.
edades, por sectores, por grados y niveles educativos, b. Administración.
etc.) c. Costos.
3. Dinámica poblacional: d. Conservación.
a. Tasas e índices: F. ASPECTO ECONÓMICO 1. Estructura Productiva
-Tasa de crecimiento demográfico. a. Actividades económicas primarias
- Promedio de vida • Agricultura:
- índice de natalidad • Productos cultivables
- índice de mortalidad • Tipo de tecnología empleado
- índice de fecundidad • Medios y factores de producción: Herramientas,
4.. Condiciones de vida: otros.
a. Vivienda: tipo, características, materiales de • Volumen y destino de la producción
construcción, estado, servidos, otros. • Ganadería:
b. Salud: • Variedad de razas.
- Higiene. • Sistema de crianza.
- Enfermedades comunes. • Cuidado y alimentación
- índice de mortandad: por edades, sexo. • Volumen y destino de la producción.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

• Caza y pesca: d. Relaciones familiares, machismo, feminismo.


• Especies. e. Estabilidad familiar: Problemas:
• Formas de extracción. separaciones, divorcios, abandonos.
• Cantidades. Causas, consecuencias
• Minería: 4. Organizaciones sedales de base.
• Recursos minerales. H. ASPECTO POLÍTICO
• Formas de explotación. 1. Organizaciones políticas:
• Cantidades y destino. a. Partidos políticos: influencia en la
• Silvicultura: comunidad.
• Recursos. b. Ideología política predominante.
• Explotación. 2. Organización y tenencia del poder:
b. Actividades económicas secundarias a. Grupos de poder. Sustento.
• Industrias manufactureras: textiles, alfarería, etc. b. Organizaciones de poder: Rondas campesinas,
• Oficios: sastrería, carpintería, otros. comités
• Tecnología empleado. 3. Presencia del estado en la comunidad.
• Volumen y destino de la producción. Gobierno, obras,
• Comercio: especies comerciables, destino, a. Sistema de justicia: Poder Judicial, autoridades.
ingresos. b. Estado de los Derechos Humanos.
2. Categorización ocupacional. (Situación laboral) 4. Población y política:
a. Trabajadores nombrados. a. Práctica de la identidad.
b. Trabajadores contratados. b. Participación en hechos políticos
c. Sistema de peones. c. Niveles de conciencia ideológica.
d. Sueldos, salarios, jornales, otros. Ideología predominante.
3. Población económicamente activa (PEA) d. Concepciones practicados.
a. PEA por actividades económicas. e. Canales de participación de los pobladores:
b. Nivel educativo de la PEA. Partidos políticos, organizaciones laborales,
c. Condición de la PEA: Empleada, religiosas, artísticas, culturales, etc.
subempleada, desocupada. 5. Dirigencia y liderazgo:
d. Causas de la desocupación. a. Presencia de líderes distinguidos.
4. Formas de tenencia de la tierra o b. Formación de líderes.
habitación: c. Relación: Líderes - pobladores.
a. Propia promedio por habitante. d. Propuestas de cambio.
b. Arrendada. ASPECTO CULTURAL
c. Formas de explotación. 1. Concepción del mundo predominante: cosmovisión.
5. Fuerzas de trabajo: 2. Identidad cultural: costumbres, tradiciones, mitos, creencias,
a. Disponibilidad. ritos, identificación con su cultura.
b. Modelos de desarrollo. 3. Lengua predominante. Estructura.
c. Instituciones que capacitan al poblador en producción 4. Religión:
agropecuaria o industrial. a. Religiones.
6. Instituciones Crediticias: b. Sectas.
a. Bancos. c. índices de religiosidad.
b. Cajas Rurales. 5. Moral: Reglas, patrones.
c. Comités. 6. Arte:
d. ONGs, otros. a. Manifestaciones artísticas.
G. ASPECTO SOCIAL b. Folklore: vestido, bailes, bandas, orquestas,
1. Clases sociales. Causas fiestas, platos típicos, otros.
2. Estratificación soda). 7. Recreación:
3. Organización familiar: a. Infraestructura deportiva. Arcas, materiales.
a. Matrimonio. Tipos. b. Organizaciones deportivas: clubes, ligas, Juntas
b. Familias. Tipos. directivas.
c. Roles de la familia. c. Formas de deporte. Paseos, turismo, de selección y
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

competencia. 5. índice de repitencia. Estadísticos.


d. índices de participación. 6. índice de ausentismo escolar. Estadísticos.
8. Influencia educativa de los medios de 7. (índice de repitencia. Estadísticos.
comunicación en los pobladores. 8. Carga docente por cada centro educativo.
J. ASPECTO EDUCACIONAL 9. Personal Administrativo. Estadísticos por: condición
1. Creación de Centros Educativos. Historia laboral, sexo
documentada. 10. Infraestructura educativa: aulas, laboratorios,
2. Población escolar. Estadísticos por: niveles, grados, bibliotecas, mobiliario, campos deportivos, servidos,
modalidades, sexo, edad. etc.
3. Plana Docente. Estadísticos por; niveles, modalidades, 11. Oferta y Demando Educativa:
edad, sexo, situación laboral, a. Población en edad escolar.
especialidades, niveles de carrera, etc. b. Déficit de atención por grupos de edad.
4. índice de deserción escolar. Estadísticos por; niveles, c. Tasa de crecimiento anual de la población en
grados, modalidades. Causas, edad escolar.
consecuencias. d. Tasa de analfabetismo. Estadístico
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

Ejemplos:
ANEXO Nº 01
OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I. FECHA DE REALIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN:______________________
II. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.1 Institución educativa : ………………………………………..………
2.2 Código modular : ……………………………………….………
2.3 Zona geográfica : ……………………………………….………
2.4 Ubicación : ……………………………………….………
2.5 Nivel educativo : …………………………………….…………
2.6 Turnos : …………………………………….…………
2.7 Director de la LE : …………………………………….…………
2.8 Subdirector de primaria : ……………………………………..…………
2.9 Modalidad : …………………………………..……………
III. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
III.1. Situación socioeconómica
……..…………………………………………………………………………………………………………….…
……..………………………………………………………………………………………………………….……
III.2. Situación social:
……..…………………………………………………………………………………………………………….…
……..………………………………………………………………………………………………………….……
III.3. Situación cultural (costumbres propi celebraciones tradicionales instituciones culturales y deportivas,
etc.).
……..…………………………………………………………………………………………………………….…
……..………………………………………………………………………………………….……………………
III.4. Características de los alumnos
……..…………………………………………………………………………………………………………….…
……..………………………………………………………………………………………………………….……
III.5. Estado de salud (morbilidad y mortalidad infantil, saneamiento básico, actividades de salud y
educación, existencias de focos contaminantes, ruidosos entre otras)
……..…………………………………………………………………………………………………………….…
……..………………………………………………………………………………………………………….……
……..…………………………………………………………………………………………………………….…

ANEX Nº 02
CUESTIONARIO PARA RECOGER INFORMACIÓN SOBRE EL CONTEXTO DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I. Nombre del docente recopilador de información : ……………………………………..
Fecha de la encuesta : ……………………………………..
II. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.1 Institución educativa : …………………………………………………………
2.2 Código modular : …………………………………………………………
2.3 Zona geográfica : …………………………………………………………
2.4 Ubicación : …………………………………………………………
2.5 Nivel educativo : …………………………………………………………
2.6 Turnos : …………………………………………………………
2.7 Director de la I.E. : …………………………………………………………
2.8 Subdirector de primaria : …………………………………………………………
2.9 Modalidad : …………………………………………………………
III. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

a. ¿En qué estrato económico se encuentra la Institución Educativa?


……..………………………………………………………………………………………...……………
……..……………………………………………………………………………………………………...
b. ¿Cuáles son las formas de trabajo de los padres de familia? (dependiente e independiente)
……..…………………………………………………………………………………………………......
……..……………………………………………………………………………………………………..
c. ¿Cuáles fuentes económicas hay cerca de la Institución Educativa? (Centros comerciales,
empresas, trabajos municipales)
……..……………………………………………………………………………………………………...
……..……………………………………………………………………………………………………...
2. SITUACIÓN SOCIAL
a. Puntué del 1 a 5 (1 poco – 5 mucho) sobre los problemas sociales entorno de la escuela
- Pandillaje ( )
- Alcoholismo ( )
- Drogadicción ( )
- Delincuencia ( )
b. ¿Existen proyectos de mejora de la localidad que beneficie a la Institución Educativa?
……..……………………………………………………………………………………………………..
……..……………………………………………………………………………………………………..
3. SITUACIÓN CULTURAL
a. ¿Qué festividades de la identidad nacional y regional son de relevancia en la Institución
educativa?
……..……………………………………………………………………………………………………..
……..………………………………………………………………………………….………………….
b. ¿Existen centros o institución cercanos a la institución educativa que promuevan la cultura?
¿cuáles?
……..…………………………………………………………………………………………………….
……..………………………………………………………………………………….………………….
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS
a. ¿Cuál es la etapa biológica de los alumnos? (Niñez, pre-adolescencia)
……..……………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………….……………………….
b. ¿Cuáles son los porcentajes de tipos de familia de los niños?
- Padres juntos
- Padres separados
- Otros
c. ¿Cuáles son las religiones que más profesan los alumnos de la Institución Educativa?
……..…………………………………………………………………………….………………………..
……..………………………………………………………………………….…………………………..
d. ¿Sabe a qué se dedican su tiempo libre los alumnos de la Institución Educativa?
……..………………………………………………………………………….……………………….....
……..……………………………………………………………………………………………………..
5. ESTADO DE SALUD
a. ¿Existe algún centro de salud cercano a la Institución Educativa?
……..……………………………………………………………………………………………………
……..………………………………………………………………….…………………………………
b. Existe un servicio médico dentro de la Institución Educativa?
……..………………………………………………………………….………………………………….
……..………………………………………………………………….…………………………………..
c. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes de los alumnos de la Institución Educativa?
……..………………………………………………………………….……………………………….....
……..…………………………………………………………………………….………………………..
ANEX Nº 03
CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO


SOCIOLINGÜÍSTICO
Varón ( )
Mujer ( )
1. ¿Desde cuándo asistes a esta escuela? Tanto en lengua indígena como castellano ( )
Más castellano que en lengua indígena ( )
2. Los que viven en tu casa se hablan: Siempre en castellano ( )
Siempre en lengua indígena ( ) 10. Con los profesores de la escuela hablas:
Más en lengua indígena que castellano ( ) SÍ ( ) NO ( )
Tanto en lengua Indígena como castellano ( ) Siempre en lengua indígena ( )
Más castellano que en lengua indígena ( ) Más en lengua indígena que castellano ( )
Siempre en castellano ( ) Tanto en lengua indígena como castellano ( )
3. ¿Asistes en tu escuela a clases de lengua Más castellano que en lengua indígena ( )
indígena? Siempre en castellano ( )
Sí ( ) No ( ) 11. ¿El castellano solo deberían aprenderlo y
Siempre en castellano ( ) estudiarlo quienes lo hablan?
En lengua indígena y en castellano ( ) Sí ( ) No ( )
Otro ( ). 12. Me gusta oír hablar en castellano
4. Con los compañeros en el patio hablas:
Siempre en lengua indígena ( ) 13. ¿La lengua indígena es más importante que el
Más en lengua indígena que castellano ( ) castellano?
Tanto en lengua indígena como castellano ( )
14. ¿El castellano es una lengua fácil de aprender?
Más castellano que en lengua indígena ( )
Siempre en castellano ( ) 15. ¿Es aburrido aprender castellano?
5. Con tus amigos de fuera de la escuela hablas:
Siempre en lengua indígena ( ) 16. En mi pueblo, ¿deberíamos hablar menos
Más en lengua indígena que castellano ( ) castellano?
Tanto en lengua indígena como castellano ( )
Más castellano que en lengua indígena ( ) 17. ¿Qué lengua se habla en tu casa?
Siempre en castellano ( ) Siempre castellano ( )
6. Con las personas mayores de fuera de casa A veces castellano ( )
hablas: Siempre lengua indígena ( )
Siempre en lengua indígena ( ) A veces lengua indígena ( )
Más en lengua indígena que castellano ( ) Más lengua Indígena ( )
Tanto en lengua indígena como castellano ( ) Más castellano ( )
Más castellano que en lengua indígena ( ) 1 8. Tu papá habla a tu mamá:
Siempre en castellano ( ) Siempre en castellano ( )
7. ¿Lees cuentos e historietas en lengua A veces en castellano ( )
indígena? Siempre en lengua indígena ( )
Sí ( ) NO ( ) A veces en lengua indígena ( )
Más en lengua indígena que castellano ( ) Más en lengua indígena ( )
Tanto en lengua indígena como castellano ( ) Más en castellano ( )
Más castellano que en lengua indígena ( ) 19. Tu mamá le habla a tu papá:
Siempre en castellano ( ) Siempre en castellano ( )
8. ¿Escuchas programas de radio? A veces en castellano ( )
SÍ ( ) NO ( ) Siempre en lengua indígena ( )
Siempre en lengua indígena ( ) A veces en lengua indígena ( )
Más en lengua indígena que castellano ( ) Más en lengua indígena ( )
Tanto en lengua indígena como castellano ( ) Más en castellano ( )
Más castellano que en lengua indígena ( ) 20. Tu papá habla contigo:
Siempre en castellano ( ) Siempre en castellano ( )
9. ¿Escribes en lengua indígena? A veces en castellano ( )
Sí ( ) NO ( ) Siempre en lengua indígena ( )
Más en lengua indígena que castellano ( ) A veces en lengua indígena ( )
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

Más en lengua indígena ( ) A veces en castellano ( )


Más en castellano ( ) Siempre en lengua indígena ( )
21. Tú hablas con tu papá: A veces en lengua indígena ( )
Siempre en castellano ( ) Más en lengua indígena ( )
A veces en castellano ( ) Más en castellano ( )
Siempre en lengua indígena ( ) 27. Tu abuelito / abuelita habla con tu papá:
A veces en lengua indígena ( ) Siempre en castellano ( )
Más en lengua indígena ( ) A veces en castellano ( )
Más en castellano ( ) Siempre en lengua indígena ( )
22. Tu mamá habla contigo: A veces en lengua indígena ( )
Siempre en castellano ( ) Más en lengua indígena ( )
A veces en castellano ( ) Más en castellano ( )
Siempre en lengua indígena ( ) 28. Tu mamá les habla:
A veces en lengua indígena ( ) Siempre en castellano ( )
Más en lengua indígena ( ) A veces en castellano ( )
Más en castellano ( ) Siempre en lengua Indígena ( )
23. Tú hablas con tu mamá: A veces en lengua indígena ( )
Siempre en castellano ( ) Más en lengua indígena ( )
A veces en castellano ( ) Más en castellano ( )
Siempre en lengua indígena ( ) 29. Tus abuelitos hablan con tu mamá:
A veces en lengua indígena ( ) Siempre en castellano ( )
Más en lengua indígena ( ) A veces en castellano ( )
Más en castellano ( ) Siempre en lengua indígena ( )
24. Tú hablas con tus hermanos y hermanas: A veces en lengua indígena ( )
Siempre en castellano ( ) Más en lengua indígena ( )
A veces en castellano ( ) Más en castellano ( )
Siempre en lengua indígena ( ) 30. Tu abuelito / abuelita habla contigo:
A veces en lengua indígena ( ) Siempre en castellano ( )
Más en lengua indígena ( ) A veces en castellano ( )
Más en castellano ( ) Siempre en lengua indígena ( )
25. Tú hablas con tu abuelita / abuelito: A veces en lengua indígena ( )
Siempre en castellano ( ) Más en lengua indígena ( )
A veces en castellano ( ) Más en castellano ( )
Siempre en lengua indígena ( ) Lugar de nacimiento del alumno:………………….
A veces en lengua indígena ( ) Lugar de nacimiento del papá:……………………
Más en lengua indígena ( ) Lugar de nacimiento de la mamá:……..……….....
Más en castellano ( ) Ocupación del papá:………………………………..
26. A tu abuelito / abuelita, tu papá le habla: Ocupación de la mamá:……………………………
Siempre en castellano ( )

FICHA N° 1: OBSERVACIÓN EN AULA DE LA LENGUA DE LOS ESTUDIANTES


Nombre del alumno (a): En castellano ( )
………………………………… En lengua indígena ( )
Sexo : ( ) En las dos ( )
Edad : ( ) Cuando está en el recreo jugando:
Grado de estudios: …………………… En castellano ( )
Nombre del profesor:……………….………………… En lengua indígena ( )
La IE es mixta?: ……………………………………….. En las dos ( )
¿En qué lengua habla el estudiante? Con el profesor:
…………………………………………………………… En castellano ( )
.. En lengua indígena ( )
Cuando está en el aula: En las dos ( )
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

FICHA N° 2: ENCUESTA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA


Nombre del padre o madre de familia:
…………………..
………………………………………… Lee en lengua indígena:
Comunidad: Mucho ( )
……………………………………………. Poco ( )
¿Cuántos hijos e hijas tienes en la escuela? Nada ( )
Escribe en castellano:
Nombres / Sexo / Edad / Grado en el que Mucho ( )
estudian. Poco ( )
a. Nada ( )
b. ¿Dónde aprendió el castellano?
Conocimientos de lenguas del padre o madre En la comunidad ( )
de familia: Fuera de la comunidad ( )
………………………………………………… ¿Dónde aprendió la lengua indígena?
Habla castellano: En la comunidad ( )
Mucho ( ) Fuera de la comunidad ( )
Poco ( ) ¿Habla en castellano con sus hijos?
Nada ( ) Siempre ( )
Habla lengua indígena: A veces ( )
Mucho ( ) Casi nunca ( )
Poco ( ) Nunca ( )
Nada ( ) ¿Habla en castellano con sus hijos?
Lee en castellano: Siempre ( )
Mucho ( ) A veces ( )
Poco ( ) Casi nunca ( )
Nada ( ) Nunca ( )

FICHA N° 3: ENCUESTA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA


En esta ficha, los padres o madres de familia deben especificar en qué lengua hablan con cada uno de
sus hijos. Con los hijos varones mayores o con las mujeres puede haber tratamientos diferentes.
Por eso, les pediremos que especifiquen el nombre de los hijos(as), su sexo, su edad y su grado de
estudio, y que llenen una ficha por cada hijo(a).
En caso de que los estudiantes se críen con sus tíos o abuelos, les aplicaremos la encuesta a ellos.
Nombre del padre o madre de familia:
--------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del alumno(a):……………………………………………………………………………………………
Sexo: ( )
Edad: ( )
Grado de estudios: ( )
¿Cuándo su hijo (a) habla con usted (padre o madre), hablan en castellano?
Siempre ( )
A veces ( )
Casi nunca ( )
Nunca ( )
¿Cuándo su hijo(a) habla con usted (padre o madre), hablan en lengua indígena?
Siempre ( )
A veces ( )
Casi nunca ( )
Nunca ( )
¿Cuándo juegan, su hijo(a) habla con sus hermanos en castellano?
Siempre ( )
A veces ( )
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
«JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE»

Casi nunca ( )
Nunca ( )
Cuando juegan su hijo/a habla con sus hermanos en lengua indígena:
Siempre ( )
A veces ( )
Casi nunca ( )
Nunca ( )
¿Cuándo su hijo(a) habla con otros niños de la comunidad, hablan en castellano?
Siempre ( )
A veces ( )
Casi nunca ( )
Nunca ( )
¿Cuándo su hijo(a) habla con otros niños de la comunidad, hablan en lengua indígena?
Siempre ( )
A veces ( )
Casi nunca ( )
Nunca ( )

También podría gustarte