0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas19 páginas

Tarea 3

El documento describe la modulación angular, incluyendo la modulación de frecuencia (FM) y la modulación de fase (PM). Explica cómo la frecuencia o la fase de la portadora varían de acuerdo a la señal moduladora, y cómo esto da lugar a la variación de la frecuencia o fase instantánea. También define el índice de modulación y la sensibilidad de desviación para FM, y brevemente menciona las funciones de Bessel, que aparecen cuando se buscan soluciones a ecuaciones de ondas en coordenadas c

Cargado por

leidy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas19 páginas

Tarea 3

El documento describe la modulación angular, incluyendo la modulación de frecuencia (FM) y la modulación de fase (PM). Explica cómo la frecuencia o la fase de la portadora varían de acuerdo a la señal moduladora, y cómo esto da lugar a la variación de la frecuencia o fase instantánea. También define el índice de modulación y la sensibilidad de desviación para FM, y brevemente menciona las funciones de Bessel, que aparecen cuando se buscan soluciones a ecuaciones de ondas en coordenadas c

Cargado por

leidy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Tarea 3 – Modulación Angular

Tutor: Ivan Peña

Estudiante: JonanthanSánchez Roncancio

Código: 2150504_26

Grupo: 26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Escuela de Ciencias Basicas Tecnologia e Ingenieria “ECBTI”

Sistemas de Comunicación - (2050504A_1141)


Chiquinquira 03/04/22
Introduccion.

La modulación angular fue introducida en el año 1931, como una alternativa a la modulación en
amplitud. Se sugirió que la onda con modulación angular era menos susceptible al ruido que AM y
consecuentemente, podía mejorar el rendimiento de las comunicaciones de radio. El mayor E.H.
Armstrong desarrollo el primer sistema radio FM con éxito, en 1936 (quien también desarrollo el
receptor superheterodino) y, en julio de 1939, la primera radiodifusión de señales FM programada
regularmente comenzó en Alpine, New Jersey. Actualmente la modulación angular se usa
extensamente para la radio difusión de radio comercial, transmisión de sonido de televisión, radio
móvil de dos sentidos, radio celular y los sistemas de comunicaciones por microondas y satélite.
Objetivos.

Explicar la modulación y demodulación angular (frecuencia modulada FM y fase


modulada PM), la multiplexación por división de frecuencia partiendo de la
normatividad vigente Colombiana en los procesos de radiofusión sonora de
frecuencia modulada.
Actividad colaborativa.
Para el desarrollo de los siguientes puntos es necesario revisar y analizar los
recursos educativos de la unidad 2, disponibles en el entorno de conocimiento.
Recuerde que puede consultar otras fuentes de información en internet.
1. Modulación angular.
 Consulte y explique con sus palabras en que consiste la modulación
angular e indique matemáticamente como se logra la modulación en
sus dos formas: frecuencia modulada (FM) y fase modulada (PM).

La modulación de amplitud AM, tiene dos inconvenientes: por un lado, no siempre


se transmite la información con la suficiente calidad, ya que su ancho de banda en
las emisiones está limitada, la recepción es difícil eliminar las interferencias y el
ruido producido por otras fuentes de radiodifusión y por las descargas
atmosféricas. Como estas interferencias alteran la amplitud de la onda, pero no la
frecuencia de la señal modulada, entonces, se modula en frecuencia, se esperaría
que estas fuentes de ruido no afecten la información transmitida, puesto que la
información en el receptor se extrae de la variación de frecuencia y no de la
amplitud, que ahora es constante.
Ya sabiamos que la modulación analógica podía cambiar los tres parámetros más
importantes de la portadora, en consecuencia, al cambiar mediante un proceso de
modulación el ángulo de la portadora, tendríamos modulación angular. Sin
embargo, el ángulo de la portadora generalmente está compuesto por dos partes:
la frecuencia de la portadora y su fase. En la siguiente función de voltaje de una
señal portadora se puede ver este aspecto:
v c ( t )=v c cos ⁡(2 π∗100000t + 45° )
En este angulo exste una frecuencia de 100KHz y una fase de 45°, es decir la
modulacion angular puede tener dos formas:
Modulación de frecuencia (FM): cuando solo se cambia la frecuencia de la señal
portadora (fc) y la fase y la amplitud permanecen constantes. la modulación de
frecuencia FM, consiste en variar la frecuencia de la onda portadora en función y
correlacionada con la variación de amplitud de la señal de información m(t). La
amplitud de la onda modulada es constante e igual que la de la onda portadora.
Modulación de fase (PM): cuando solo se cambia la fase de la portadora (θ) y la
frecuencia y la amplitud permanecen constantes.
La modulación angular resulta cuando el ángulo de fase (θ) de una onda
sinusoidal, se varía con respecto al tiempo (HSU, 1986).
Es decir si: f ( t )=v c cos [ wc t+θ ( t ) ] y se dice que es una señal modulada en angulo,si
se tiene que: θ ( t )=k p∗m(t)
Donde: kp = constante o grado de variación de θ en función de la amplitud de
m(t). m(t) = Señal de información o moduladora. Por lo tanto, la señal modulada
en ángulo será:
f ( t )=v c cos ⁡[ w c t + k p m(t)]
Y se dice que está modulada en fase (PM), cuando la señal moduladora es m(t) y
a la relación:θm =|k p m(t)|max rad . Y se le denomina índice de modulación de la
señal PM.
Ahora, si la señal m(t) es sinusoidal, es decir: m ( t )=v m ( t ) =v m cos w m t para w m ≪ w c.
Entonces: f pm (t)=v c cos ⁡[w c t+ k p v m cos w m t]
Pero la magnitud máxima de m(t) es Vm, entonces se puede decir que:
θm =|k p m(t)|rad

Luego f pm (t)=v c cos [ wc t+θ m cos wm t ] Donde: θm = índice de modulación de fase.


Resumiendo: θ(t) radianes = Desviación de fase instantánea o cambio instantáneo
de fase de la portadora en un tiempo t. w c t +θ(t ) = Fase instantánea puntual, o
fase precisa de la portadora en un tiempo t, donde ωct es la fase de referencia
dada como 2 π f c t radianes.
Adicionalmente se puede decir que la modulación de fase es para: θm =k p v m y la
modulacion de frecuencia es para: θ ' m =k f v mo derivada de la fase θm , entonces en
frecuencia modulada se tiene que: θ ( t )=|k f ∫ m(t)dt|

Donde kf es una constante que da el grado de variación de la frecuencia debida a


la magnitud de la señal m(t). Por tanto la ecuación f pm (t)=v c cos [ wc t+θ m cos wm t ] se
puede reescribir para FM reemplazando θ(t) de la ecuación θ ( t )=|k f ∫ m(t )dt|, así:
f FM ( t )=v c cos [ w c t +k f ∫ m(t )dt ] pero si mt es una señal senoidal, tal que
m ( t )=v m ( t ) =v m cos w m t entonces
vm
θ ( t )=k f [ m ( t ) dt =k f ∫ v m cos w m tdt ]θ ( t )=k f sen w m t
wm

Por lo tanto la ecuacion f FM ( t )=v c cos [ w c t +k f ∫ m(t )dt ] quedara:

[ v
]
f FM ( t )=v c cos w c t +k f m sen wm t pero su havemos que θm = f m entonces
wm
k v
wm
f FM ( t )=v c cos [ w c t+θ m sen w m t ] donde θm es el indice de modulacion de fm.
 Explique matemáticamente cómo hallar el índice de modulación y la
sensibilidad de desviación.
Por otra parte, se dice que la frecuencia angular instantánea ωi de una señal, se
' d ∅ (t)
da por (HSU, 1986): w i ( t )=∅ ( t )= . Donde: ∅ ( t ) =w c t+ ∅ (t)
dt
Que corresponde a la fase instantánea definida en un tiempo t.
entonces la ecuacion anterior la complementamos y queda de la siguiente manera
d
w i ( t )= [ w t +k f ∫ m ( t ) dt ]w i ( t )= dtd [ wc t +w f ∫ m(t)]
dt c

Como ωc y kf son constantes, derivando se tiene: w i t=wc +k f m(t)


Pero como m(t) es sinuidal entonces w i ( t )=wc +k f V m cos wm t es decir que
w i−w c =k f V m cos w m t
Que corresponde a la diferencia entre la frecuencia portadora y una frecuencia
inicial de referencia. Esta diferencia también se puede escribir como:

∆f ¿ | wi −w c
2π | |
MAX
=
2 πf i−2 πf c
2π |
MAX

Correspondiente a la variación de frecuencia pico o desviación de frecuencia


pico. El valor máximo de este delta se consigue cuando en la ecuación cos ωmt =
1. Por lo tanto la ecuación anterior en función de la ecuación, es:
|wi−wc|MAX=k f V M
asi mismo la ecuacion se puede escribir como: |wi−wc|MAX=2 π ∆ f por tanto
reemplazando e igualando las ecuaciones y despejando la desviacion pico se
tiene:
kf V m
∆f =

Ahora despejando de la ecuacion el factor k f V m y reemplazandolo en la ecuacion
kf V m
θm =
wm
Se tiene:
2 π ∆f 2 π ∆f ∆
θm = = θm = f donde m es e indice de modulacion de FM.
wm 2π f m fm
la sensibilidad de desviación del modulador FM es la relación de cuánto se
desvía la frecuencia de la portadora por cada voltio de señal moduladora aplicado
al modulador. Las unidades se dan en Hz/voltio. Entonces, la desviación máxima
de frecuencia Δf, es el producto de la sensibilidad de desviación kf por el voltaje
máximo de la señal modulante Vm.
∆ f =k f v m

• Apoyado en el material bibliográfico realice una breve explicación de


las Funciones de Bessel.

La ecuacion de Bessel aparece cuando se buscan soluciones a la ecuación de


Laplace o al a ecuación de Helmholtz por el medio de separación de variables en
coordenadas cilíndricas o esféricas. Por ello las funciones de Bessel son especial
mente importantes en muchos problemas de propagación de ondas, potenciales
estáticos y cualquier otro problema descrito por las ecuaciones de Helmholtz o
Laplace en simetrías cilíndricas o esféricas. -Conducción de calor en objetos
cilíndricos. -Modos transversales electromagnéticos en guías ópticas. -ondas
electromagnéticas en guías de onda cilíndrica. -Difusión de una red. También se
usa funciones de Bessel en otro tipo de problemas como en procesamiento de
señales, generación del espectro de una señal en nodulación de frecuencia y de
fase en RF, propagación de ondas largas en ingeniería marítima y en problemas
que tengan ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.

2. Demodulación angular.

 Presente el esquema electrónico de al menos un demodulador angular


y con sus palabras en no más de un párrafo explique el
funcionamiento de cada una de las partes.
Al ser la modulación OOK un caso particular de la modulación ASK, el circuito
demodulador para una señal ASK puede ser utilizado para recuperar los datos
modulados en OOK. Un circuito empleado para cumplir este objetivo es el detector
de envolvente, mostrado en la figura 4, donde Vin representa la tensión de entrada
y Vo la tensión de salida. Este circuito se compone de un diodo que elimina la
componente negativa de la señal modulada y un filtro pasa bajos que permite
pasar solo las variaciones lentas de la señal, obteniéndose a su salida la
envolvente que no es más que la señal moduladora.

3. Multiplexación.

 Consulte y explique con sus palabras en qué consiste la


multiplexación y cuál es la finalidad de esta en el campo de las
telecomunicaciones, presente un ejemplo.
En el campo de las telecomunicaciones el multiplexor se utiliza como
dispositivo que puede recibir varias entradas y transmitirlas a un medio de
transmisión compartido. Para ello lo que hace es dividir el medio de transmisión en
múltiples canales, para que varios nodos puedan comunicarse al mismo tiempo.
Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión, existen
varias clases de multiplexación:
Multiplexación por división de frecuencia.
Multiplexación por división de tiempo.
Multiplexación por división de código.
Multiplexación por división de longitud de onda.
En telecomunicación, la multiplexación es la combinación de dos o más canales
de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado
multiplexor. El proceso inverso se conoce como desmultiplexación. Un ejemplo
muy claro seria para transmitir los canales de televisión por aire, vamos a tener un
ancho de frecuencia x el habrá que multiplexar para que entre la mayor cantidad
posible de canales de tv.
 ¿Qué es la multiplexación por división de frecuencia?, presente el
diagrama electrónico con que se realiza esta multiplexación.
la multiplexación por división de frecuencia (MDF) o FDM (Frequency-division
multiplexing), es un tipo de multiplexación utilizado en sistemas de transmisión
analógicos mediante este procedimiento al ancho de banda total del medio de
transmisión es dividido en porciones asignando cada una de estas fracciones a un
canal. Una variante de MDF es la utilizada en fibra óptica donde se multiplexan
señales, que pueden ser analógicas o digitales y se transmiten mediante
portadoras ópticas de diferente longitud de onda, dando el lugar a multiplexación
por division de longitud de onda.
Se representa, de forma muy esquematizada, un conjunto multiplexor-
demultiplexor por división de frecuencia para tres canales, cada uno de ellos con
el ancho de banda típico del canal telefónico analógico (0,3 a 3,4 kHz). En la
siguiente figura, se puede ver cómo la señal de cada uno de los canales modula a
una portadora distinta, generada por su correspondiente oscilador (O-1 a O-3). A
continuación, los productos de la modulación son filtrados mediante filtros de paso
de banda, para seleccionar la banda lateral adecuada. En el caso de la figura se
selecciona la banda lateral inferior. Finalmente, se combinan las salidas de los tres
filtros (F-1 a F-3) y se envían al medio de transmisión que, en este ejemplo, debe
tener una de banda de paso comprendida, al menos, entre 8,6 y 19,7 kHz.

Ilustración 1 Circuito simplificado del multiplexor - demultiplexor analógico.


Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_m%C3%BAltiple_por_divisi
%C3%B3n_de_frecuencia.
En el extremo distante, el demultiplexor realiza la función inversa. Así, mediante
los filtros F-4 a F-6, los demoduladores D-1 a D-3 (cuya portadora se obtiene de
los osciladores O-4 a O-6) y, finalmente, a través de los filtros de paso bajo F-7 a
F-9, que nos seleccionan la banda lateral inferior, volvemos a obtener los canales
en su banda de frecuencia de 0,3 a 3,4 kHz.

 ¿Qué es la multiplexación por división de tiempo?, presente el


diagrama electrónico con que se realiza esta multiplexación.

Las dos formas básicas de multiplexación son la multiplexación por división


de tiempo MDT o TDM (Time-division multiplexing), es la más utilizada en la
actualidad especialmente en los sistemas de transmisión digitales, en ella la
anchura de banda total del medio de transmisión es asignada a cada canal
durante una fracción del tiempo total (intervalo de tiempo). Se presenta de
forma escama tizada un conjunto multiplexor-demultiplexor para ilustrar como
se realiza por division de tiempo (ilustración1).

Ilustración 2 conjunto multiplexor-demultiplexor por division de tiempo.


En este circuito, simplificando mucho el proceso, las entradas de seis canales
llegan a unos denominados interruptores de canal, los cuales se van cerrando de
forma secuencial, controlados por una señal de reloj. De forma que cada canal es
conectado al medio de transmisión durante un tiempo determinado por la duración
de los impulsos de reloj. En el extremo distante, el demultiplexor realiza la función
inversa; esto es, conecta el medio de transmisión, secuencialmente, con la salida
de cada uno de los seis canales mediante interruptores controlados por el reloj del
demultiplexor. Este reloj del extremo receptor funciona de forma sincronizada con
el del multiplexor del extremo emisor mediante señales de temporización que son
transmitidas a través del propio medio de transmisión o por un camino
independiente.

 ¿Qué es la multiplexación por división de longitud de onda, presente


el diagrama electrónico con que se realiza esta multiplexación?
En telecomunicación, la multiplexación por división de longitud de onda
(WDM), del inglés Wavelength Division Multiplexing) es una tecnología que
multiplexa varias señales sobre una sola fibra óptica mediante portadoras ópticas
de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un láser o un LED.
(Bermúdez O. & Jiménez T., 2008)
El estándar de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define la
distribución de longitudes de onda permitidas dentro de la ventana que va desde
los 1525nm hasta los 1565nm tal y como se muestra en la ilustracion2. Así, el
espaciado entre dos de estas longitudes de onda permitidas puede ser de 200GHz
(1,6nm), 100GHz (0,8nm), o incluso menos. La técnica WDM se considera "densa"
(DWDM) cuando este espaciado es de 100GHz o inferior.

Ilustración 3 Distribución de longitud de onda estándar.


4. Plan Nacional de Radiofusión Sonora FM.

 Identificar los parámetros de potencia de las estaciones de radio en


FM clase A, clase B y clase C, de acuerdo con el ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuya
información la encuentran en el Plan Nacional de Radiofusión Sonora
frecuencia modulada (FM).

ESTACIÓNCLASE A.
Aquella que de conformidad con los parámetros técnicos establecidos en este plan
está destinada a cubrir áreas más o menos extensas que contienen el municipio o
distrito para el cual se otorga la concesión y uno o varios municipios o distritos y
que está protegida, por lo tanto, contra interferencias objetables en el área de
servicio autorizada.
ESTACIÓNCLASE B.
Aquella que de conformidad con los parámetros técnicos establecidos en este plan
está destinada a cubrir áreas más o menos extensas que contienen el municipio o
distrito emisora para el cual se otorga la concesión y uno o más municipios o
distritos, y que está protegida, por lo tanto, contra interferencias objetables en el
área de servicio autorizada.
ESTACIÓNCLASE C.
Aquella que de conformidad con los parámetros técnicos establecidos en este plan
está destinada principalmente a cubrir el municipio o distrito para el cual se otorga
la concesión, sin perjuicio que la señal pueda ser captada en las áreas rurales y
centros poblados de otros municipios o distritos y que está protegida, por lo tanto,
contra interferencias objetables.
ESTACIÓNCLASE D.
Aquella destinada a cubrir con parámetros restringidos, áreas urbanas y/o rurales,
o específicas dentro de un municipio o distrito, y que está obligada, por lo tanto, a
implementar los mecanismos que determine el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, para garantizar la operación de la misma
dentro de los parámetros estipulados en este Plan Técnico Nacional de
Radiodifusión Sonora.
POTENCIA DE OPERACIÓN.
ESTACIÓN CLASE A.
Mínimo 15 kW y máximo 100 kW de p. r. a., en la dirección de máxima ganancia
de la antena.
ESTACIÓN CLASE B.
Superior a 5 kW e inferior a 15 kW de p. r. a., en la dirección de máxima ganancia
de la antena.
ESTACIÓN CLASE C.
Superior a 250 W y máximo 5 kW de p. r. a., en la dirección de máxima ganancia
de la antena.
ESTACIÓN CLASE D.
Máximo 250 vatios de p. r. a., en la dirección de máxima ganancia de antena.
Máximo 900 W de p. r. a., en la dirección de máxima ganancia de antena, para los
municipios (sin incluir las ciudades capitales) pertenecientes a los departamentos
de Guajira, Guainía, Chocó, Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare,
Vichada, Meta, Casanare y Arauca.”

 Seleccione una emisora FM de su localidad, indique la frecuencia con


la que trabaja, calcule la longitud de onda y clasifíquela según las
clases del punto anterior. Debe dejar evidencia de que la emisora
funciona en su localidad y debe dejar registro de su ubicación, de tal
modo que se demuestre que se encuentra en el rango de cobertura de
la emisora.
Emisora FM seleccionada: REINA ESTEREO
Frecuencia: 92.6
8
C 3∗10
Longitud de onda λ= = =3.2397 m
f 92.6 MHz
la clase de estación es la C y su potencia es de 5 KW

5. Ejercicios matematicos.

 Para un modulador de FM con una sensibilidad de desviación


k f =4,5 KHz /v , se modula con una señal v m ( t )= A∗cos (2 π∗fm∗t ) y una
portadora no modulada v c ( t )=B∗cos (2 π∗fc∗t ).
fm=30 KHz
fc=c MHz
a) Determine el número de conjuntos de bandas laterales significativas.
b) Sus amplitudes.
c) Dibuje el espectro de frecuencias.
d) Determine el ancho de banda por Bessel (real).
Desarrollo.
Numero de documento es 1053344945, donde mis ultimos tres digitos del
documento corresponden a:
A=5B=45C= A+ B=50

La formula del indice de modulacion:


∆f
∅m =
fm
Nuestra desviacion maxima de frecuencia es:
∆ f =kf∗Vm
Tenemos la sensibilidad de desviacion kf =4.5 KHz / v , y nuestra amplitud VM =5 v ,
reemplazamos en nuestra ecuacion.
KHz
∆ f =4.5 ∗5 v∆ f =22.5 KHz
v
Reemplazamos valores en el indice de modulacion.
22.5 KHz
∅m= =0.75
30 KHz

Se tiene la ecuacion general modulada en una frecuencia.


f FM ( t )=V c cos ⁡[w c t+ ∅ m sen w m t ]
Aplicando las ecuaciones de las paginas 77 y 78 del libro de fundamentos se tiene
que para.
f FM ( t )=45∗cos( 2∗π∗50 MHz∗t +0.75∗sen (2∗π∗30 KHz ))
Al resolver

f FM =45
{ j 0 ( 0.8 ) co s ( 2∗π∗50 M ∗t )
− j 1 ( 0.8 ) [cos ( 2∗π∗ (50 M −30 K )∗t )−cos ( 2∗π∗( 50 M +30 K )∗t ) ] }
Por ende las bandas laterales superiores infinitas de f FM (t) son:

( 2∗π∗( 50 M ) ) ,¿

Las amplitudes de las protadoras estan determinadas por el coeficiente Beta(m)


que para este caso es 1 y por Vc, jo,j1
Determine el numero de conjuntos de bandas laterales significativas.

Determinamos sus amplitudes.


j 0∗v c =45∗0.846=38.07 j 1∗v c =45∗0.369=16.605

f 1=(50 M )
f 2=(50.030 M )

Determine el ancho de banda por bessel(real)


si M <1 BW =2∗f m si M <10 B W =2∗f m BW =2∗4,5 KHz =9 KHz

 Usando la tabla de coeficientes de Bessel encontrar los componentes


de amplitud del espectro de una Señal FM cuando el mensaje es un
tono de Frecuencia w m=2 π∗f m. La desviación de frecuencia es
∆ w =2 π∗3.5 KHz /v∗v m .

f m=B KHzv m= A v

a) Estime el índice de modulación.


b) Estime el ancho de Banda.
Desarrollo.
Numero de documento es 1053344945, donde mis ultimos tres digitos del
documento corresponden a:
A=5B=45C= A+ B=50

Remplazamos
w m=2 π∗45 KHz
∆ f =k f∗v m
∆ w =2 π∗k f ∗v m

Indice de modulacion
∆f 2 π ∆ f ∆w
∅m= =∅ m= =
fm 2 πf m wm
∆w
Hallamos los valores para , y remplazo
wm
KHz
∆ w =2 π∗3.5 ∗5 v ¿ 109.955
v

w m=2 π∗45 KHz ¿ 282.74 KHz

Indice de moduacion
∆w
∅m=
wm
109.955 KHz
¿ =0.3888
282.74 KHz
El indice de modulacion es de 0.38, lo que hacemos es aproximarlo a 0.4

Determine el ancho de banda por bessel(real)


si M <1 BW =2∗f m si M <10 B W =2∗∆ w BW =2∗109.955 KHz=219.91 KHz

Referencias bibliograficas.

 Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones


analógicas. Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 60 -
73).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones
analógicas. Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 83 -
88).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte