ESQUEMA SUGERIDO DE PLANIFICACIÓN ANUAL - PRIMARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Ayacucho
I.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : Parinacochas
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 24348
I.4. DIRECTOR(A) : Jiménez Llamoca Ramón Lino
I.5. SUB DIRECTOR(A) : ………………………
I.6. GRADO DE ESTUDIOS Y SECCIÓN : 1ero a 6to
I.7. FORMAS DE ATENCIÓN MSEIB : Revitalización
I.8. TIPO DE INSTITUCIÓN : Multigrado
I.9. ESCENARIO LINGÜÍSTICO :3
I.10. PROFESOR(A) DE AULA : Jiménez Llamoca Ramón Lino
II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO - 2022
BIMESTRE DURACIÓN N° SEMANAS
I Del 14 de marzo al 13 de mayo 9
Vacaciones estudiantiles Del 16 al 20 de mayo 1
II Del 23 de mayo al 22 de julio 9
Vacaciones estudiantiles Del 23 de julio al 5 de agosto 2
III Del 08 de agosto al 07 de octubre 9
Vacaciones estudiantiles Del 10 al 14 de octubre 1
IV Del 17 de octubre al 16 de diciembre 9
III. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL (CALENDARIO COMUNAL) Y SOCIO, PSICOLINGÜÍSTICO (ESCENARIO
LINGUISTICO.
III.1. Caracterización sociocultural. Es el proceso de recojo y sistematización de saberes y conocimientos enmarcados en las actividades
socioproductivas y otras situaciones de la comunidad.
a. El calendario comunal en las formas de atención de fortalecimiento cultural y lingüístico y revitalización cultural y lingüística.
Actividad
Mes Problema relacionado con la actividad priorizada Saberes locales Responsable
socioproductiva
- Bajo costo en el mercado por la oferta y demanda en el Señales, procesos, Profesor(a)
La cosecha de mercado ritualidad, formas de trabajo, Pedro- PPFF
Abril productos. Preferencia por consumo de productos embolsados o organización, prohibiciones,
enlatados etc.
Mayo
Junio
Enfatizar en la identificación de saberes, potencialidades y problemáticas propias de la comunidad o también local, regional, nacional e
internacional que influyen en la vida de la comunidad.
b. El registro cultural e histórico en las formas de atención de EIB en ámbitos urbanos.
Aspectos Contexto Quechua Mes/lugar
Qachwa,
Formas de expresión
Huayno, Junio-julio
Prácticas culturales importantes (música y danzas)
Huaylilla, etc
que necesitan ser valoradas Artesanía Tejidos trenzado, Todo el año
(vivenciadas o conocidas) como Formas de Cosecha,
parte de la herencia cultural de Ayni, minka
Cultural
organización/trabajo siembra
las/los estudiantes. (priorizadas) Espiritualidad Ofrenda a la Pachamama
Forma de crianza Relatos, prohibiciones, secretos
Aspectos Contexto Quechua
Histórico
Hechos, procesos significativos y personajes de su
historia como parte de un pueblo originario.
Hechos, procesos significativos y personajes de la
historia que construyen o tienen en el contexto urbano
III.2. Caracterización sociolingüística. Conocer la realidad lingüística de la comunidad nos permite entender las diversas dinámicas
de uso de una lengua o lenguas, las reacciones, actitudes y expectativas de los pobladores hacia una u otra lengua.
Lenguas que se hablan en la comunidad Quechua y castellano
Lenguas que prefieren hablar los niños, niñas y
Castellano y quechua
adolescentes.
La mayoría de los niños se comunican con sus compañeros en la IE. y
Lenguas que hablan la mayoría de los niños, niñas y
en sus domicilios se comunican en castellano y quechua con sus
adolescentes.
padres, y abuellos
IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Descripción general del desarrollo de cada competencia según los rubros Nivel de prioridad de la competencia1
considerados.
Evaluación a partir
ÁREAS
de Experiencias de Otros: Evaluación a partir
Competencias Necesidad o demanda de Aprendizaje
Resultados del Kit de Aprendizaje (áreas de Informe de progreso de
Bajo Moderado Alto
Evaluación Diagnóstica. de Ciencia y SIAGIE, Carpeta de
Tecnología y recuperación, otros
Personal Social)
1
Alto, moderado o bajo. Si el desempeño tiene más del 50 % en inicio la necesidad o demanda es alta, en proceso cuando el desempeño es de 50 % a 70 % por lo que el nivel
de necesidad o demanda es moderada; si el desempeño tiene más del 70 % en logro previsto, entonces el nivel de necesidad o demanda es baja.
1° Los resultados
obtenidos evidencian que
10 de 12 estudiantes,
tienen dificultad para
deducir características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así
como relaciones lógicas 1° y 2° Los estudiantes de 2do
de causa – efecto que se
pueden establecer grado requieren retroalimentar
fácilmente a partir de los desempeños del grado
información explícita del anterior, por cuanto muestran
texto. dificultades con mayor
incidencia en la capacidad de
infiere e interpreta información X
del texto.
2° Los resultados
obtenidos evidencian que
10 de 12 estudiantes,
tienen dificultad para
deducir características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así
como relaciones lógicas
de causa – efecto que se
pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
3°. Los resultados
obtenidos evidencian que
10 de 12 estudiantes,
tienen dificultad para
deducir características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así
como relaciones lógicas
de causa – efecto que se
pueden establecer X
fácilmente a partir de
información explícita del
Comunicación
Lee diversos texto. 3° y 4° Los estudiantes de 2do
tipos de textos grado requieren retroalimentar
escritos en su 4°. Los resultados los desempeños del grado
lengua materna. obtenidos evidencian que anterior, por cuanto muestran
10 de 12 estudiantes,
tienen dificultad para dificultades con mayor
deducir características de incidencia en la capacidad de
personajes, animales, infiere e interpreta información
objetos y lugares, así del texto.
como relaciones lógicas
de causa – efecto que se
Escribe diversos
tipos de textos
en su lengua
materna
Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve
problemas de
Matemática
forma,
movimiento y
localización.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio.
Construye
interpretaciones
Personal Social
históricas.
Gestiona
responsablemen
te el espacio y el
ambiente.
Explica el mundo
físico basándose
Ciencia y Tecnología
en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
N° II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
Periodo I Bimestre
Del 21 de noviembre
Del 14 de marzo Del 4 de abril al Del 23 de mayo Del 27 de junio al Del 08 de agosto
Áreas
Duración al 01 de abril 13 de mayo al 24 de junio 22 de julio al 9 de setiembre
setiembre al 07 de octubre al 18 de
al 16 de diciembre
Calendario Comunal(*) Cosecha de Cosecha de Inicio
. Inti raymi
de las Wasi ruray Primeras Todos santos Aporque de cultivos.
productos verdes productos secos. heladas.
. Año nuevo siembras Inicio de la Compra excesiva
. Ausentismo Enfermedades
andino siembra de artículos y
escolar respiratorias
. ElaboraciónIRA. del productos
chuno (helada) navideños
Título de la Unidad de
Aprendizaje.
Kawsayninchikuna
Kawsayninchikkun
Kawsayninchikkun
Ayllupi ruraykuna
Chakra rikchachi
mikuykuna ruray
kawsaykunawan
Kawsaqkunawan
a waqaychay
Tarpuyninchik
amanta huk
Cuadernos de trabajo
uywanakuy
uywanakuy
huñuy
Llullu
COMPETENCIAS
3 semanas 6 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas
Construye su identidad
1 X X X X X X
Convive y participa
2 democráticamente en la
X X X X X X
búsqueda del bien común
Personal social
Construye interpretaciones
3 históricas
X X X
Gestiona responsablemente
4 el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente
5 los recursos económicos
X X X
Se desenvuelve de manera
6 autónoma a través de su X X X X X X X X
motricidad.
Educación física
Asume una vida saludable
7 X X X X X X X X
Interactúa a través de sus
8 habilidades sociomotrices.
X X X X
Aprecia de manera crítica
9 manifestaciones artístico-
Arte y cultura
culturales
Crea proyectos desde los
10 lenguajes artísticos
Se comunica oralmente en
11 su lengua materna X X X X X X X X
Comunicación
Lee diversos tipos de textos
12 escritos en su lengua X X X X X X X X
materna
Escribe diversos tipos de
13 textos en su lengua materna X X X X X X X X
Resuelve problemas de
14 cantidad X X X X X
Resuelve problemas de
15 forma, movimiento y X X X X
Matemática
localización
Resuelve problemas de X
16 gestión de datos e X X X
incertidumbre
Resuelve problemas de
17 gestión de datos e
incertidumbre.
Indaga mediante métodos
18 científicos para construir
conocimientos
Ciencia y tecnología
Explica el mundo físico
basándose en
19 conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
Diseña y construye
20 soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su
entorno
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
21 libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
Educación Religiosa
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
22
su proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Se desenvuelve en los X
23 entornos virtuales generados X X X X
Competencias
transversales
por las TIC
Gestiona su aprendizaje de X
24 manera autónoma X X X
Se comunica oralmente en
castellano como segunda
Castellano como 2da lengua
lengua.
Lee diversos tipos de textos
escritos en castellano como
segunda lengua.
Escribe diversos tipos de
textos castellano como
segunda lengua.
Se comunica oralmente en
castellano como segunda
lengua.
Quechua como 2da lengua
Lee diversos tipos de textos
escritos en castellano como
segunda lengua.
Escribe diversos tipos de
textos castellano como
segunda lengua.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Intercultural X X X X X X
Enfoque de Atención a la diversidad X X X
Enfoque de Igualdad de género X X X
Enfoque Ambiental X X X X X X
Enfoque de Derechos
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
Enfoque de Orientación al bien común
TUTORIA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
..……………………….. .………………………………..
V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA