0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas25 páginas

DOH - Sabado Ultimo

Este documento presenta el proyecto de mejoramiento de la infraestructura del Canal de Riego en Jesús-Chuco en Cajamarca, Perú. Evaluó la infraestructura existente del canal que incluye 41 tramos y encontró que varias estructuras como compuertas y puentes se encuentran en mal estado. El proyecto propone reemplazar estructuras dañadas, mejorar el talud de un área de deslizamiento, y construir una cámara de rejillas. El diseño considera la información de topografía, hidrología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas25 páginas

DOH - Sabado Ultimo

Este documento presenta el proyecto de mejoramiento de la infraestructura del Canal de Riego en Jesús-Chuco en Cajamarca, Perú. Evaluó la infraestructura existente del canal que incluye 41 tramos y encontró que varias estructuras como compuertas y puentes se encuentran en mal estado. El proyecto propone reemplazar estructuras dañadas, mejorar el talud de un área de deslizamiento, y construir una cámara de rejillas. El diseño considera la información de topografía, hidrología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mejoramiento de infraestructura del Canal de Riego en Jesus-


Chuco, Distrito de Jesús, Cajamarca

Autores:
Peralta Perez, Angel David (Orcid.org/….)
Flores Condor, Juan Carlos (Orcid.org/….)
Huaman RamireZ, Jose Luis (Orcid.org/….)
Quiroz Herrera, Elvis Yamir (Orcid.org/….)

ASESOR:
Grado aacademico. Apellidos, nombre (orcid)

LINEA DE INVESTIGACION:
--------------mayus y minuscculas -----------------

LIMA NORTE-PERÚ
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Realidad problemática

Según el informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el


mundo, declarado en 2015, el agua es un recurso renovable y se distribuye en el
planeta de la siguiente manera, 97% del agua del océano, agua en estado sólido
(forma glacial) principalmente hielo polar 1,74%, agua subterránea y glaciares de
los continentes con el restante 1,72% y 0,04% repartidos entre los lagos,
atmósfera, ríos, vida en el planeta y humedad del suelo.

El hombre desde que dejó de ser cazador y recolector para fundar las ciudades
en las que se apoyaba en la agricultura, ya que es el motor posterior en el
desarrollo de la sociedad humana, marcando el acceso y la disponibilidad. Los
seres humanos desde que aprendieron a armar herramientas cada vez más
complejas busco dar forma al mundo y extraer recursos que proporciona, así
aprendemos a conducir el agua, para diversos fines.

I.2. Aspectos generales


I.2.1. Generalidades
El proyecto compre en el mejoramiento de infraestructura del canal de
riego en Jesus-Chuco que permite una conducción de agua desde el
distrito de los Baños del Inca y finaliza en el distrito de Jesús mediante
la propuesta se estará mejorando la producción, las hectáreas aptas
para las diferentes producciones agrícolas y campañas agricolas.
I.2.2. Ubicación
Ubicación Geográfica
El distrito de Jesus comprende a la provincia de Cajamarca de la región
Cajamarca. El departamento de Cajamarca, situado en la zona norte del
país, cubre una superficie de 33 318 Km², que representa el 2,6 por
ciento del territorio nacional. Limita por el norte con la República del
Ecuador, por el este con el departamento de Amazonas, por el sur con
La Libertad y por el oeste con Lambayeque y Piura. Políticamente está
dividido en 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la ciudad de
Cajamarca por otro lado la provincia de Cajamarca cuenta con 12
distritos entre los Jesús y Baños del Inca la cual unidos por este
proyecto de canal de conducción de agua.
Ubicación Política
LUGAR: Chuco
DISTRITO: Jesús
PROVINCIA: Cajamarca
REGION: Cajamarca

Mapa del peru


Mapa de cajamrca
Map de la pronciviaca de cjam
Distriro
Y caserios de la union de cnales

Antecedentes

Objetivos
General,
Específicos
I. DESARROLLO

.0 EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

3.1. OBRAS DE CONDUCCIÓN


De la inspección de campo a la zona del proyecto, se tiene el siguiente
inventario:

PROGRE PROGRE LONGIT


TRAMO DESCRIPCI
SIVA SIVA UD
N° ÓN
INICIA FINAL (m)
L
1 00+000.00 00+020.00 20.00 En mal
estado
2 00+956.00 00+998.08 42.08 Canal de
tierra
3 01+060.00 01+126.00 66.00 Canal de
tierra
4 01+587.92 01+766.52 178.60 Canal de
tierra
5 03+493.97 03+519.36 25.39 En mal
estado
6 03+716.00 03+725.72 9.72 En mal
estado
7 08+513.41 10+010.00 1,496.59 Canal de
tierra
8 10+010.00 10+307.24 297.24 En mal
estado
9 11+223.19 11+250.00 26.81 Canal de
tierra
10 11+600.00 13+263.98 1,663.98 Canal de
tierra
11 13+646.91 13+681.61 34.70 Canal de
tierra
12 14+120.00 14+360.00 240.00 Canal de
tierra
13 14+360.00 14+456.80 96.80 Canal de
tierra
14 14+501.00 14+553.00 52.00 Canal de
tierra
15 14+669.00 14+648.57 15.57 Canal de
tierra
16 14+720.00 14+736.30 16.30 En mal
estado
17 15+043.00 15+392.00 349.00 Canal de
tierra
18 15+621.00 15+778.00 157.00 Canal de
tierra
19 15+890.00 15+898.47 8.47 En mal
estado
20 16+077.00 16+390.00 313.00 Canal de
tierra
21 16+510.00 16+610.00 100.00 En mal
estado
22 16+610.00 16+700.00 90.00 Canal de
tierra
23 16+700.00 16+743.35 43.75 En mal
estado
24 16+787.00 16+855.00 68.00 Canal de
tierra
25 16+897.97 17+020.00 122.03 En mal
estado
26 17+020.00 17+072.50 52.50 Canal de
tierra
27 17+349.99 17+494.00 144.01 Canal de
tierra
28 17+520.00 17+657.40 137.40 Canal de
tierra
29 17+805.12 17+816.80 11.68 En mal
estado
30 18+498.10 18+700.00 201.90 Canal de
tierra
31 18+825.43 19+203.64 378.21 Canal de
tierra
32 19+270.14 19+280.00 9.86 Canal de
tierra

33 19+528.63 20+048.28 519.65 Canal de


tierra
34 20+145.35 20+180.74 35.39 Canal de
tierra
35 20+385.82 20+767.84 382.02 Canal de
tierra
36 20+784.19 20+984.73 200.54 Canal de
tierra
37 21+287.55 22+200.00 912.45 Canal de
tierra
38 22+200.00 22+394.66 194.66 En mal
estado
39 23+787.56 24+271.08 483.52 Canal de
tierra
40 24+304.24 25+017.04 712.80 Canal de
tierra
41 25+017.04 25+090.98 73.94 Canal de
tierra
42 25+090.98 25+107.74 16.76 Canal de
tierra

3.4 EQUIPAMIENTO Y OBRAS DE ARTE

En la estructura de captación del canal se encuentran una


compuerta en mal estado la cual se proyecta reemplazar. Así mismo
en el recorrido del canal se encuentran compuertas en estado de
conservación medio que serán mejoradas mediante un
mantenimiento general siendo éstas en total un número de 58
compuertas metálicas de medidas variables.
También existen a lo largo del canal puentes de cruce peatonal de
concreto y madera, éstos últimos serán desmontados y
reemplazados por puentes de cruce peatonal de concreto que serán
en total 81.
Existen Puentes vehiculares de concreto y de madera, éstos últimos
y uno de concreto en mal estado serán desmontados y demolidos
para luego ser reemplazados por pontones vehiculares de concreto
que serán en total 7.
Se mejorará el talud de la zona de deslizamiento ubicada en las
progresivas KM 14+578 y KM 14+630, construyendo un muro de
sostenimiento de gaviones en una longitud de 52m para brindarle
protección al canal semi circular de acero corrugado que se ha
proyectado.
Por último en la progresiva KM 22+840, se construirá una cámara
de rejillas usando concreto f´c=175 kg/cm2 y rejillas de dimensiones
½”, 1 ¼” y 2 ¼” para garantizar el adecuado funcionamiento del
sifón que se encuentra aguas abajo del mismo.
.0 INGENIERÍA DEL PROYECTO:

4.1.- CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO

► El diseño se ha proyectado considerando la información


recabada de las disciplinas de topografía, hidrología y geotecnia,
las cuales se encuentran detalladas en los acápites
correspondientes.
► La ingeniería del proyecto se centra fundamentalmente en el
planteamiento de los diseños de las diferentes estructuras,
considerando las condiciones en que han estado operando y que
se han tratado de restituir o mejorar con los diferentes
planteamientos. Es así que los resultados obtenidos se basan en
los criterios adoptados.
► Se ha proyectado el revestimiento del tramo del canal
(9858.33 m de canal trapezoidal considerando los siguientes
criterios:

A. CRITERIO HIDRAULICO

Se ha proyectado el canal tomando en cuenta los criterios


hidráulicos establecidos, de acuerdo a la información obtenida en
los trabajos de campo y su respectivo procesamiento en gabinete.

A.1 DISEÑO HIDRAULICO DE CANALES

El diseño hidráulico se ha calculado en función de los elementos


geométricos, cinéticos y dinámicos del escurrimiento, definiendo la
forma del canal, las condiciones del flujo y la movilidad.
a. Elementos Geométricos: Son los siguientes

Y = Tirante de agua en m.

b = Ancho en el fondo en m.
A = Área mojada en m2.

P = Perímetro mojado en m.

B = Ancho de la superficie en m.
(b+2zy)

z = Talud

B.L. = Borde libre en m.

H = Profundidad total en m.

C = Ancho de corona en m.

Yc = Tirante crítico en m.

b. Elementos Cinéticos: Según Mannin

Q = AR⅔S½ / m Gasto (m3/seg.)

V = Q/Az Velocidad media (m/seg.)

c. Elementos Dinámicos:

n = Coeficiente de rugosidad

S = h.f/L Pendiente hidráulica


(m/m.)

d. Criterios de Diseño: Se tienen los siguientes

d.1 Velocidad Mínima Permisible

Es aquella velocidad mínima que no permite sedimentación. La


velocidad del flujo no debe descender de cierto límite inferior
equivalente a la velocidad de deposición del material en
suspensión que acarrea el agua en el canal.
Según Robert
Kennedy : U = b x d
Donde:
U : Velocidad límite que no
produce sedimentación b :
Coeficiente de sedimentación
d : Tirante de agua

d.2 Velocidad Máxima Permisible

Es la velocidad que no permite erosión. La velocidad del flujo no


debe ser mayor que aquella velocidad que produce destrozos en
las paredes y fondo del canal, dañando los revestimientos o
modificando el contorno de los cauces naturales.
• De acuerdo al material de revestimiento algunas
velocidades máximas son: Arena
suelta = 0.45
m/seg.
Suelo con grava =
1.50
m/seg. Concreto =
4.40
m/seg. Planchas de acero
= 12.00
m/seg.
• El Bureau Of Reclamatión, recomienda que para el caso de
revestimiento de canales de hormigón no armado, las
velocidades no deben exceder de 2.5 m/seg., para evitar la
posibilidad de que el revestimiento se levante.

d.3 Relación de Máxima Eficiencia Hidráulica


En general la relación de M. E. H. se obtiene cuando el radio
medio hidráulico es máximo y cuando el perímetro mojado es mínimo,
se expresa:
X = 2.d (√(1+z²)-z)

Sin embargo es necesario remarcar, que no siempre se puede diseñar


de acuerdo a las condiciones de máxima eficiencia, en la práctica se
imponen una serie de circunstancias

o características locales que lo impiden, como la topografía de


los terrenos que recorre el canal y otros.

d.4 Relación de Mínima Infiltración.

En general se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida


posible de agua por filtraciones en los canales, esta condición
depende del tipo de suelo y del tirante del canal.
Sin embargo estos criterios serán tomados de acurdo al juicio del
Ingeniero proyectista, ya que existen factores del tipo de suelo,
topografía del terreno, procedimiento constructivo,.

d.5 Coeficiente de Rugosidad (n)

Es la resistencia al flujo del agua que presentan los


revestimientos de los canales artificiales y la naturaleza del lecho
en los cauces naturales.
Algunos valores son:

Ladrillo vitrificado 0.012


Madera cepillada 0.012
Concreto 0.014
Piedras Grandes 0.030
Canales de Tierra 0.025
Cauces naturales limpios 0.025
Cauces con vegetación 0.030
Mampostería 0.020
Metal liso 0.012
Acero corrugado 0.022
Acabado cemento liso 0.011

Así mismo se puede determinar el valor de “n” mediante el


empleo de tablas (U.S.B.O.R y Horton).

d.6 Taludes Recomendados

La inclinación de las paredes de los canales depende de la


geología de los materiales de excavación y relleno por los que
atraviese.
De acuerdo al tipo de material los taludes
recomendados son: Para Cortes en
Talud :
Conglomerado 1:1

Suelos arcillosos 1:1

Suelos areno limosos 1.5:1

Suelos arenosos 2:1

Suelos de arena suelta 3:1

Roca alterada 0.5:1

Roca sana ¼:1

Para Rellenos en :

Tierra 1.5:1

Suelos arenosos 3:1

Concreto 1:1
d.7 Radios de Curvatura Mínimos

Para el replanteo de las curvas horizontales es necesario


determinar el radio de curvatura mínimo, que se recomienda
varíe entre los valores siguientes:
Rc =
10y a
15y
Rc =
3B a
5B
El peraltamiento se cálcula con la
formula P = (V².B)/gR P =
peraltamiento en m.
B = Ancho del
espejo de agua V
= Velocidad del
flujo
Rc = Radio de curvatura

Para el presente proyecto se cuenta con radios mínimos de


hasta 10m, debido a que se esta siguiendo el cause del canal
existente,

d.8 Bordes Libres

No existe ninguna regla fija que se pueda aceptar


universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que la
fluctuación de la superficie del agua en un canal se puede
originar por causas incontrolables el BUREAU OF
RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la
siguiente formula:
BL = (C.Y)^1/2

Donde BL = Borde libre en pies.


C = 1.5 para caudales menores a 20 Pies3/Seg. Y hasta

2.5 para caudales del orden de los


3000 Pies3/Seg. Y = Tirante del canal en
Pies.

La secretaria de recursos hídricos de México, recomienda los


siguientes valores en función de caudal.

CAUDAL REVESTIDO SIN REVESTIR


(m3/seg.) (cm) (cm)
< 0.05 7.50 10.00
0.05-0.25 10.00 20.00
0.25-0.50 20.00 40.00
0.50-1.00 25.00 50.00
>1.00 30.00 60.00
Para el presente proyecto se ha tomado en cuenta el cuadro anterior
donde BL = 0.30m.

– 0.50, ya que el caudal de diseño es de 3.00 m3/seg, además


es un factor de seguridad, por cuando en años lluviosos, estos
canales de riego sirven de amortiguamiento para la descarga de
parte del caudal que pasa por el rio la leche, de tal manera que
se amortigüe los problemas agua abajo del rio la leche, por los
desbordes.

d.9 Ancho de Solera (b)

Esta en función de los diferentes parámetros que intervienen en


el diseño hidráulico realizado como son: pendiente, caudal, tipo
de suelo, talud, velocidad máxima permisible. Para el presente
proyecto se ha tomado un ancho de solera de b = 0.80 m para
adecuar la funcionalidad del Medidor RBC y desde aquí en
adelante un ancho de solera de b = 0.80 m, tomando en cuenta
los criterios de Máxima Eficiencia, mínima infiltración y además
para facilitar los trabajos de excavación la misma que se
realizara con Excavadora maquinaria que es idónea para el tipo
de trabajo por la distancia de la profundidad del canal.

d.10 Área Hidráulica

Habiéndose determinado el ancho de solera, talud y el tirante, se


calcula usando la ecuación de Continuidad y las relaciones
geométricas:
A = Q/V A = (b + 2y)y

d.11 Profundidad Total (H)

Teniendo el Tirante y el Borde


Libre se calcula: H
= y + b.l.

d.12 Ancho de Corona

Para canales pequeños el ancho superior de la corona puede


diseñarse aproximadamente igual al tirante del canal. En función
del caudal se considera un ancho de 0.60 para Q<0.50 m3/seg. y
1.0 m. para caudales mayores.
El presente proyecto tiene un ancho de corona de 1.00 m.
e. Consideraciones de Utilidad Práctica en Canales de Concreto

Debido al alto costo de los canales revestidos, estos suelen


diseñarse a máxima eficiencia, siendo el máximo declive de los
taludes de 1:1.5 cuando se trata de canales grandes y 1:1 para
el caso de canales pequeños.

e.1 Terreno de Fundación

En canales revestidos de concreto, es indispensable que el


terreno tenga firmeza, ya que de esta manera se reduce la
posibilidad de grietas o roturas por asentamiento del sub suelo.
Se debe tener conocimiento del terreno de fundación a lo largo
del eje del canal. Si existen arcillas expansivas se deben evitar
los posibles daños mediante el diseño proyectado. El Índice de
Plasticidad (I.P.) es el primer indicador de suelos expansivos y
cuando esta relacionado con el % de arcilla en la muestra
también es un indicador del grado del problema. Para el presente
proyecto se tiene que el suelo de fundación del canal revestido
está formado suelos del tipo aluvial del tipo: (SP)-(SM) Arenas
mal graduada con pocos finos y arenas limosas, de baja
plasticidad en su mayoría no plásticas, de consistencia media a
suave a medida que se profundizan producto de filtraciones del
mismo canal, alternan en menor proporción con (CL) Arcillas
inorgánicas de mediana plasticidad, por lo que naturalmente no
existirá problemas de expansión.

e.2 Drenaje

Cuando se construyen canales revestidos en terrenos donde el


nivel freático alcance una altura superior al fondo del cauce del
canal, la presión hidrostática externa contra el revestimiento
puede levantarlo o agrietarlo, sobre todo cuando el canal esté
vacío o el nivel de agua dentro de él sea menor a nivel freático.
No es el caso del presente proyecto.

e.3 Espesores de Revestimiento

No existe una regla general que fije el espesor de los


revestimientos de concreto, sin embargo, se puede usar un
espesor de 5cm. A 7.5cm., para canales pequeños y de 7.5cm.,
a 10 cm., para canales medianos y grandes, siempre que los
canales sean sin armadura, para nuestro caso estamos
adoptando un espesor de concreto de canal de 0.15m.
e.4 Juntas

Se puede definir cuatro tipos de juntas comúnmente usadas en el


revestimiento de canales:
1. Juntas de Construcción

Se colocan debido a la interrupción de los trabajos, es común


hacerlos coincidir con los otros tipos de juntas.
2. Juntas de Contracción Transversales

Para prevenir el agrietamiento transversal debido a la


disminución de volumen de concreto por cambios de
temperatura y pérdida de humedad al curarse, la separación
entre ellos debe ser como máximo 5m., siendo la separación
adoptada para el presente proyecto Juntas de contracción cada
3.00 m.
3. Juntas de Contracción Longitudinales

Para prevenir el agrietamiento longitudinal en canales cuyo


perímetro de revestimiento es igual o mayor a 9m., y se espacian
entre si de 2.5 a 4.5m., en el presente proyecto no se considera
por que las longitudes de los perímetros no superan el perímetro
antes mencionado, siendo el máximo de 5.64 m.
4. Juntas de Dilatación o Expansión

Se instalan cuando el canal entra en contacto con estructuras


fijas y para efectos de contrarrestar las variaciones de los
volúmenes una vez puesta en servicio la estructura. Para el
presente proyecto se está considerando Juntas de Dilatación
Cada 15.00m.

A.2 CALCULOS PARA EL DISEÑO HIDRAULICO DEL CANAL

Del perfil longitudinal del eje del canal y teniendo en cuenta el nivel
de las estructuras; así como el nivel de fondo existente, se ha
definido las pendientes del cauce en el tramo a revestir.
Analizando las diferentes pendientes de los tramos se ha
efectuado el diseño hidráulico del proyecto considerando la
geometría detallada en los planos.
Entonces las características hidráulicas, empleando la Fórmula de
Manning y el Software H – CANALES, obtenemos:
Los cálculos los podemos ver en la Memoria de Cálculos que se
adjunta en Anexos.

4.2 DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR

4.2.1 Revestimiento y mejoramiento de canal

Se revestirán 9,858.33 m. de canal de sección trapezoidal con


ancho de solera de b= 0.80 m y talud de 1:0.58, con concreto f
´c=175 kg/cm2 y altura de 0.90 m. con capacidad de conducción
de 0.6 m3/seg. Empleando concreto simple f’c= 175 Kg/cm2 con
un espesor de 0.15 m. además se construirán obras de arte
complementarias en los tramos.

mejorados, dentro de los cuales existen obras de arte en buen


estado, las que se conservaran.

A si mismo se realizará el Revestimiento de Canal rectangular de


concreto armado tapado, una Longitud de 86 m con ancho de
solera de b=1.30 m y altura h= 0.90 m, con concreto f
´c=175 kg/cm2 y acero de refuerzo de 3/8” @ 15 cm.

Se consideró mejorar el canal de acero corrugado circular ubicado


en las progresivas KM 14+588 y KM 14+640 en una longitud 52m.

Se consideró el mejoramiento de altura de muros de puente canal


(KM 22+475 – KM 22+495) empleando concreto f´c=175 kg/cm2.

Se consideró el mejoramiento de la tapas de concreto armado en


las progresivas KM 22+450 hasta KM 22+475 con concreto f
´c=175 kg/cm2.

Se consideró la construcción de una cámara de rejillas en la


entrada al sifón existente en la progresiva KM 22+840 usando
concreto f´c=175 kg/cm2 y rejillas de dimensiones ½”, 1
¼” y 2 ¼”.

A. Suministro e instalación de compuertas

Estructuras, construidas para regular el ingreso del agua a los


laterales en las cantidades y volúmenes requeridos, llevan una
compuerta de control al ingreso al canal lateral. Si mismo
Suministro e instalación de la compuerta principal del canal
ubicado en la captación (KM 00+000) y de las compuertas
dañadas y/o inexistentes. Así mismo dar un mantenimiento a las
demás compuertas existentes.

B. Construcción de puentes de cruce peatonal

Se ha considerado la construcción de pasarelas peatonales que


servirán de paso a las personas, en total son 81 pasarelas
peatonales de concreto armado ubicados según los detalle en el
plano D-4, Ver especificaciones y detalles en los planos de obras
de arte.
C. Construcción de pontones Vehiculares

Se ha considerado la construcción de 07 pontones carrozables de


3.10 m de ancho , los mismos que son necesarios por que cruzan
caminos de acceso vehicular. Ver especificaciones y detalles en el
plano D-5, de obras de arte.

4.2.2 Mejoramiento de talud en zona de deslizamientos.

Se consideró mejorar el talud de la zona de deslizamiento ubicada


en las progresivas KM 14+578 y KM 14+630, construyendo un
muro de sostenimiento de gaviones en una longitud de 70 m, así
mismo la construcción de una zanja de coronación en la parte
alta del talud para captar las aguas superficiales y evacuarlas por
debajo del canal.

4.3. LISTA DE CANTIDADES (CUADROS DE METRADOS DE OBRAS POR


PARTIDAS)

La tabla de cantidades ha sido elaborada conforme a los resultados


obtenidos de los metrados de las diferentes partidas proyectadas en
el presupuesto para el mejoramiento del canal de riego Jesús –
chuco distrito de Jesús, provincia de Cajamarca – Cajamarca. En el
ítem respectivo se adjuntan las planillas de los metrados realizados,
según los planos de las diferentes estructuras para su fácil
determinación.

5.0 COSTOS Y PRESUPUESTO.

5.1. METRADOS (Resumen))


En el anexo de Metrados se presentan todos los metrados por Partida.

5.2. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

Se anexa el análisis de costos unitarios, el Precio Unitario incluye la


mano obra, materiales, maquinaria, equipo y todo lo necesario para
la correcta ejecución de los trabajos.

El cálculo del Costo Unitario toma en cuenta los siguientes parámetros:

Rendimientos

Los rendimientos de equipo y mano de obra, están sustentados en


trabajos similares y/o especificados por Capeco.

Precios

Se refiere al precio de materiales, mano de obra, equipo y maquinaria.

El precio de materiales obedece a cotizaciones realizadas en casas


comerciales de la ciudad de Cajamarca y de la zona; listado de
precios oficiales de la mano de obra es de (Capeco).

5.3. PRESUPUESTO

El presupuesto total de la obra, asciende a la suma de S/. 6’856,698.39


(Seis Millones Ochocientos Cincuenta y Seis Mil Seis Cientos
Noventa y Ocho con 39/100 Nuevos Soles.), el presupuesto es con
precios referidos a la fecha de elaboración del presupuesto.

1.- Costo Directo : S/. 4’713,881.20

2.- Gastos Generales (10.79 %) : S/. 508,623.59


3.- Utilidad (5.0%) : S/. 235,694.06

4.- Sub Total : S/. 5’458,198.85

5.- I.G.V. (18.00%) : S/. 982,475.79

6.- TOTAL : S/. 6’440,674.64

7.- Gasto de Supervisión :S/. 416,023.75

8.- PRESUPUESTO TOTAL :S/. 6’856,698.39

Son: Seis Millones Ochocientos Cincuenta y Seis Mil Seis Cientos Noventa y
Ocho con 39/100 Nuevos Soles.

I. CONCLUSIONES
1. En el análisis de la situación actual, se concluye que la conducción del agua, es
defectuosa por ser un canal en tierra pues tiene muchas pérdidas y porque se realiza
una mala operación en la distribución por ser obras de arte rústicas.
2. Con el estudio de topografía, se concluye que se debe de mejorar la rasante porque
existen tomas altas con respecto a la rasante del canal.
3. Con respecto al estudio de impacto ambiental, se concluye que la mayoría de
actividades a desarrollar tendrán un impacto considerable.
4. En lo referente al manual de operación y mantenimiento se concluye que es
necesario para evitar daños en la estructura proyectada
Respuesta a los objetivos
Sugerencias
REFERENCIAS

ANEXOS

También podría gustarte