1
I.E. N° 3721 “SANTA ROSA - ANCÓN
PROYECTO INNOVADOR
“Aplicación del sistema QRDAT para la efectividad del proceso de control de asistencia de
estudiantes de la I.E. Santa Rosa de Ancón”
RESPONSABLE
DAIP: Lic. Claudia María Cuipa Pinedo
2019
2
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES.......................................................................................................4
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................4
III. OBJETIVOS....................................................................................................................6
3.1. Específicos...................................................................................................................6
IV. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................7
4.1. CÓDIGOS QR...........................................................................................................7
4.2. Usos.............................................................................................................................8
4.2.1. Arte pop.............................................................................................................8
4.2.2. Ajedrez..............................................................................................................8
4.2.3. Comercio electrónico........................................................................................8
4.2.4. Uso funerario.....................................................................................................9
4.2.5. Medicina............................................................................................................9
V. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................10
5.1. MATERIALES........................................................................................................10
5.1.1. CARNET........................................................................................................11
5.1.2. QRDAT..........................................................................................................11
5.1.3. Generador de códigos para navegador web.....................................................12
5.1.4. Códigos QR personalizados..........................................................................12
5.1.5. Códigos QR para empresas..........................................................................12
5.2. MÉTODOS...............................................................................................................14
VI. EJECUCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................14
6.1. Registro de Asistencia Diaria:................................................................................14
6.2. Consolidado de Asistencia:.....................................................................................15
VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...............................................................15
7.1. PRESUPUESTO........................................................................................................15
7.2. FINANCIAMIENTO................................................................................................16
VIII. PARTICIPANTES EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:...................................16
IX. REFERENCIAS.............................................................................................................17
4
“Aplicación del sistema QRDAT para la efectividad del proceso de control de
asistencia de estudiantes de la I.E. Santa Rosa de Ancón”
I. DATOS GENERALES
1. U.G.E.L. : No 04
2. I.E.P. : Nº 3721 “Santa Rosa”
3. NIVEL : PRIMARIA – SECUNDARIA
5. GRADO : 1º; 2º; 3º; 4º Y 5º
7. DIRECTORA : Emilia Miranda Espinoza
8. COORDINADORA
PEDAGÓGICA : María Nancy Velazco Fuentes
9. DAIP : Claudia Cuipa Pinedo
10. PARTICIPANTES : Personal docente y administrativo del nivel
secundaria
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Las instituciones educativas tanto primaria como segundaria, en la actualidad, deben
asumir el reto de incorporar las tecnologías de información y comunicaciones (TIC’s) en sus
procesos pedagógicos y administrativos.
Considerando que el porcentaje de tardanza de nuestros estudiantes incrementa a medida
que pasa el tiempo además de contar con una sola auxiliar para controlar el ingreso de 378
estudiantes del nivel secundaria, quien al brindar su reporte en muchas oportunidades a sido
cuestionado por los padres de familia.
Los padres de familia no aceptaban la información entregada al final de cada trimestre,
justificando la falta diciendo: “seguro se equivocaron”, “pero si otros estudiantes también
llegan tarde”, estas respuestas ocasionaban incomodidad a la responsable del trabajo.
Para reportar la asistencia de los estudiantes, el personal responsable, solicita la
información al delegado del aula durante la primera hora de clases, luego se envía el resultado
al MINEDU, como reporte a SEMAFORO ESCUELA. El inconveniente es el reporte de la
tardanza, en muchas ocasiones la información no era veraz y la fila de los tardones iba en
aumento.
La Institución Educativa N° 3721 “Santa Rosa” de Ancón, después de realizar un análisis
situacional, no es ajena a esta realidad ya que de acuerdo a lo mencionado anteriormente
existen inadecuados procedimientos para el registro de asistencia y tardanza, se vive esta
realidad situacional debido a que se emplea un largo lapso de tiempo para el registro.
La tesis “Implementación de un sistema con códigos qr para optimizar el control de
asistencia de alumnos, en la UAP sede Huánuco”, desarrollada por los autores Noé Salazar
Medrano y Juan Carlos Espinoza Mendieta. Abril 2018. Llegaron a la conclusión que el
sistema de registro de asistencia QR presenta un menor tiempo de procesamiento de la
asistencia de los alumnos con respecto al sistema tradicional (llenado en una formato-ficha),
adicional a ello el sistema de asistencia QR ingresa los datos directamente al sistema para
poder llevar un reporte o registro de este. Mientras que en el sistema tradicional de llenar el
formato se requiere un tiempo adicional de procesamiento por parte del docente para registrar
la asistencia de los alumnos en su acta.
El Proyecto “Aplicación del sistema QRDAT para la efectividad del proceso de control de
asistencia de estudiantes de la I.E. Santa Rosa de Ancón” desarrollado por la DAIP, de la I.E.
N° 3721 “Santa Rosa”, llego a la conclusión que se reduce las tardanzas de los estudiantes y
los posibles mal entendidos de los reportes de la I.E y el trabajo de la auxiliar se realiza con
mayor eficiencia.
De acuerdo a los antecedentes y proyectos ya revisados se ha tenido en consideración que
nos es importante aplicar un sistema de control de asistencias para los estudiantes, se eligió
por el sistema QRDAT, que según los resultados el índice de tardanzas va disminuyendo y los
recursos utilizados son xo 1.5 que presentan fallas para el uso en el AIP, por lo tanto, son
reciclados, de esta manera ponemos en práctica, el cuidado del medio ambiente.
III. OBJETIVOS.
“Aplicación del sistema QRDAT para la efectividad del proceso de control de asistencia
de estudiantes de la I.E. Santa Rosa de Ancón.
III.1. Específicos
Generar código QR para cada estudiante de la I.E.
Realizar un mejor control y reducir las tardanzas de los estudiantes de la I.E.
Reportar a los padres de familia semanalmente las tardanzas consecutivas de los
estudiantes.
IV. MARCO TEÓRICO.
IV.1. CÓDIGOS QR.
Un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es un
módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras
bidimensional. Fue creado y desarrollado en 1994 por la compañía japonesa Denso
Wave, subsidiaria de Toyota. Posee tres cuadrados en las esquinas que permiten
detectar la posición del código al lector. El objetivo de los creadores y desarrolladores
(un equipo de dos personas en Denso Wave, dirigido por Masahiro Hara) es que el
código permitiera que su contenido se leyera o descifrara a alta velocidad. Los códigos
QR son muy comunes en Japón, donde es el código bidimensional más popular.
("Código QR", 2014).
Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de
vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran
variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos
móviles ha permitido nuevos usos orientados al consumidor y a los negocios en línea,
que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de
forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada
vez más comunes en revistas y anuncios. El agregado de códigos QR en tarjetas de
presentación también se está haciendo común, y permite simplificar en gran medida la
tarea de introducir detalles individuales del nuevo cliente en la agenda de un teléfono
móvil.
IV.2. Usos.
El microcódigo QR es una versión más pequeña del estándar del código QR y está
diseñado para aplicaciones que tengan una habilidad menor en el manejo de escaneos
grandes. Hay diferentes versiones de microcódigo QR. La más grande de ellas puede
contener hasta 21 caracteres alfanuméricos, o 35 números.
IV.2.1. Arte pop
Además de sus fines comerciales, numerosos artistas pop están comenzando a
utilizar el QR como material de trabajo. Como una herramienta artística en algunos
casos y como un lenguaje artístico propio en otros.
IV.2.2. Ajedrez
Las publicaciones sobre ajedrez, revistas, libros etc., contienen numerosos diagramas
de partidas, pero si queremos reproducirlas íntegramente hay que recurrir a un
tablero, un PC, una PDA, u otro dispositivo externo. Los QR-Code tienen capacidad
suficiente para registrar todos los movimientos de una partida. En septiembre de
2010 se publicó una aplicación gratuita que puede «fotografiar» QR-Codes,
decodificarlos y mostrar la partida en un tablero gráfico del propio teléfono.
También, a través de estos códigos, podemos incluir aparte de la partida completa,
datos adicionales como son: El lugar donde fue realizada la partida, la hora y los
datos relacionados con los jugadores que participaron en la misma.
IV.2.3.Comercio electrónico
Después de que la subsidiaria de Tesco en Corea lanzara una aplicación
para smartphone que permite comprar con códigos QR, se implementaron dos
proyectos en Latinoamérica. El primero, en agosto, en Chile, por parte
de Hipermercados Jumbo, simplemente enviaba a un sitio móvil desde anuncios en
estaciones de subte. El segundo, en septiembre en Argentina, fue implementado por
la subsidiaria de Staples. En este caso el desarrollo fueron aplicaciones
para iPhone, Blackberry y Android que permiten el uso incluso sin conexión a
internet. En España también se ha replicado la campaña de Tesco y la cadena de
supermercados Sorli Discau ha creado el primer supermercado virtual de Europa.
Los códigos QR se utilizan comúnmente en el campo de las monedas criptográficas,
como el Bitcoin. Direcciones de pago, claves criptográficas y la información de
transacciones a menudo son compartidas entre carteras digitales de esta manera.
IV.2.4.Uso funerario
En 2014, en el Cementerio Israelita de La Paz, Uruguay, se implementa el uso de
códigos QR en las tumbas, para permitir el acceso remoto a las imágenes del
cementerio y conocer la ubicación exacta de cada tumba a través de sitios web; es el
primer cementerio del mundo en introducir esta innovación.
IV.2.5. Medicina
Se pone en marcha una campaña piloto en que se utilizarán Códigos QR para
identificar y ayudar a enfermos de Alzheimer. Está basado en la utilización de unos
códigos QR impresos en unos colgantes, pegatinas, chapas o pulseras, que
contendrán información importante sobre el enfermo.
V. MATERIALES Y MÉTODOS.
V.1. MATERIALES
Los materiales que se usara en la implementación de este sistema se mencionan a
continuación.
Laptop XO 1.5. Las Laptop XO 1.5, fueron entregadas por el MINEDU a las instituciones
educativas del nivel secundario las cuales tienen las siguientes características.
Hardware Marca/tipo/capacidad/almacenamiento
Procesador VIA, Modelo C7-M ULV 0.4 -1.0
GHz
Memoria MicroSD Hasta 8GB
RAM DDR2 SDRAM de 512 MB
Las XO utilizadas, son aquellas que presentan fallas, por lo tanto estamos reciclando para
darle uso en nuestro proyecto, a la vez estamos colaborando con el medio ambiente al
reusarlos.
Por grado se utilizó una XO 1.5 y solo para las tardanzas una laptop Lenovo convencional,
en la que se instaló QRDAT versión 3, aplicables para PC de escritorio con el lenguaje C y
Java
V.1.1. CARNET
Diseñado en el programa Excel, se utilizó una hoja por grado y sección, luego se imprime
en papel hilo, posteriormente se colocaron micas para su conservación.
Se procedió de esta manera porque la plataforma que ofrecía los diseños del carnet tenía
costo, nuestra institución no estaba en las condiciones de realizar gastos.
V.1.2. QRDAT.
QRDAT es una aplicación basada en las librerías de Zbar para el lenguaje Pyton. Esta
aplicación está orientada al marcado de tiempo mediante códigos QR. Los códigos son
obtenidos mediante la cámara web, interpretados por zbar y mostrados en pantalla. La hora se
obtiene del sistema y se almacena junto al contenido del código en un archivo. Este archivo
utilizado lleva el prefijo Registro, seguido de la fecha en la que se realizó la lectura del
código.
V.1.3. Generador de códigos para navegador web
Con ciertas extensiones a los navegadores, y generalmente utilizando el menú contextual,
que se activa al pulsar el botón derecho del ratón, se puede obtener el código QR del sitio web
donde nos encontremos, de un enlace, número de teléfono, SMS, contacto (vcard) o de un
texto, lo que hace más fáciles de copiar en un dispositivo móvil.
También existe la posibilidad de generar el código QR correspondiente a diversos tipos de
datos: a un texto alfanumérico, a una dirección de Internet (URL) para un hiperlink, a un
número de teléfono, a un SMS, a una dirección de correo electrónico, a una meCard, a
una vCard, o a una configuración Wifi, sin necesidad de instalar ninguna extensión. También
existe la posibilidad de utilizar los códigos con datos personales, como enfermedades, alergias
etc, para que pudieran ser leídos en caso de emergencia por enfermeros, médicos, policía, etc.
V.1.4. Códigos QR personalizados
Los códigos QR contienen una redundancia de información basada en la corrección de
errores Reed-Solomon que permite la personalización de los códigos QR, ya sea con colores o
con imágenes y con textos incrustados.
V.1.5. Códigos QR para empresas
Los códigos QR son útiles para las empresas, pues les permiten estar más en contacto con
los clientes, conocer sus necesidades y aclarar sus dudas. Estos códigos QR no sólo darían
información, sino que se presentarían como una oportunidad de difundir y recibir información
de los clientes, generar campañas de marketing, etc.
Los Códigos QR pueden ser personalizados y esto permite que las marcas incorporen su
identidad visual en ellos. Eso sí, se debe seguir algunas estructuras básicas de los Códigos QR
para que estos sean legibles a los decodificadores, sin embargo, es una potente herramienta de
mercadeo que se está aprovechando en nuestros días.
Se conoce que el software QRDAT solo realiza lectura del código QR, por lo tanto, para la
creación del código QR con los datos del estudiante se hará uso de un generador de código
denominado QRExplore (https://qrexplore.com/generate/).
V.2. MÉTODOS.
Cronograma de actividades.
NOMBRE DE TAREA MES
Elaboración del Proyecto JUNIO-AGOSTO
Inicio JUNIO
Análisis situacional. JUNIO
Elaboración de proyecto (documentación). JUNIO
Desarrollo
Formatear XO 1.5, Descargar Archivos QRDAT,
Instalar. JULIO
Registro de Estudiantes (Generar código QR). JULIO
Diseño de carnet para estudiantes. JULIO- AGOSTO
Impresión y enmicado de carnet. JULIO- AGOSTO
Pruebas
Realizar pruebas mediante la lectura de código QR. AGOSTO
FIN DICIEMBRE
VI. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
VI.1. Registro de Asistencia Diaria:
El auxiliar del nivel secundaria es la encargada de colocar las laptops XO en el ingreso a
partir de las 7:15 am hasta las 8:00 am ; Además tiene el apoyo de los docentes de turno, para
verificar que los estudiantes se registren correctamente.
VI.2. Consolidado de Asistencia:
En el escritorio de la laptop XO se encuentra el archivo de registro con extensión csv, con
la denominación de “registro – día –mes – año -.csv”, este se convierte a la extensión “xlsx”.
Una vez que se ha realizado la conversión del archivo se almacena en la carpeta para
compartir mediante red. Posteriormente se realiza la consolidación del mes.
Para el informar a los padres de familia sobre la frecuencia de las tardanzas de los
estudiantes se utilizó el programa Excel, que fue programado por la Coordinadora
Pedagógica: María Nancy Velazco Fuentes.
VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.
VII.1. PRESUPUESTO.
A continuación, se detalla el presupuesto para la implementación del sistema QRDAT,
realizando un detalle del hardware y materiales que involucra la implementación.
Se destinaron 5 XO 1.5 recicladas del AIP, que se pueden utilizar en el proyecto,
ahorrando los gastos.
DESCRIPCIÓN UNI CANT C/U SUBTOTAL
Materiales
Impresiones Unidad 378 0.50 189.00
Enmicado Unidad 400
TOTAL
VII.2. FINANCIAMIENTO
Impresiones y enmicado …………….. Financiado por cada estudiante.
VIII. PARTICIPANTES EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se viene ejecutando con la participación del Equipo Directivo, personal
docente y administrativos la Institución Educativa Agropecuario Nº 3721 “Santa Rosa”
IX. REFERENCIAS
Salazar, N y Espinoza, J. (2018). “Implementación de un sistema con códigos QR para
optimizar el control de asistencia de alumnos, en la UAP sede Huánuco”, (tesis pregrado)
Universidad de Huánuco – Perú.
Rodríguez, E. “Proyecto aplicación del QRDAT y laptop XO en el control de asistencia
del personal docente y administrativo de la i.e. agropecuario Nº 28 de Calca” – Cuzco- Perú
(https://es.scribd.com/document/366493042/Proyecto-Aplicacion-Del-Qrdat-y-Laptop-Xo-en-
El-Control-de-Asistencia-Del-Personal-Docente-y-Administrativo-de-La-i)
PÁGINAS WEB:
https://es.scribd.com/document/386918035/Codigo-Qr
https://sites.google.com/site/qrdatperu/
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/945/ESPINOZA
%20MENDIETA%20-%20SALAZAR%20MEDRANO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
ANEX
OS
EVIDENCIAS DE:
PRUEBA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El Equipo Directivo de nuestra institución, monitoreando
la práctica de ejecución del proyecto.
Directora: Emilia Miranda Espinoza
Coordinadora Pedagógica:
María Nancy Velazco Fuentes
Personal docente y administrativo, demostrando su compromiso con la
institución, para fomentar el hábito de la responsabilidad y puntualidad de los
estudiantes, participan de la práctica de ejecución del proyecto.