0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas66 páginas

D - Sector 03

El documento presenta un diagnóstico urbano y análisis de situación del sector de Marabamba-Kotos en Huánuco, Perú. Se delimita el área de estudio y se analizan factores físicos, ambientales, urbanos, sociales, económicos y recreacionales. Se identifican problemas viales, comerciales y ambientales. Finalmente, se proponen tres proyectos prioritarios (vivienda taller, centro de interpretación y terminal terrestre) y tres terrenos tentativos para su ubicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas66 páginas

D - Sector 03

El documento presenta un diagnóstico urbano y análisis de situación del sector de Marabamba-Kotos en Huánuco, Perú. Se delimita el área de estudio y se analizan factores físicos, ambientales, urbanos, sociales, económicos y recreacionales. Se identifican problemas viales, comerciales y ambientales. Finalmente, se proponen tres proyectos prioritarios (vivienda taller, centro de interpretación y terminal terrestre) y tres terrenos tentativos para su ubicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA


PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:

“DIAGNÓSTICO URBANO PARA PROMOVER PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS


EN EL SECTOR DE MARABAMBA - KOTOSH”

INTEGRANTES:
DAMIAN GAMARRA, Jefferson
MIRANDA ESPINOZA, Héctor
MATIAS MORENO, Jimmy
MORALES MARTIN, Luis Antonio
SALAZAR AMBROSIO, Mayra
RIVERA BARRUETA, Ali

DOCENTE:
ARQ. VÍCTOR MANUEL GOICOCHEA VARGAS
ARQ. JHONNY ZEIDLER OSORIO BAZÁN

Huánuco – Perú
2021
ii

TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN............................................................................................................viii
OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO.....................................................................................ix
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................x
LIMITACIONES................................................................................................................xi
CAPÍTULO I DIAGNOSTICO SITUACIONAL..................................................................1
1.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIOS..................................................1
1.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO........................................................1
1.1.2. ÁREA ESPECÍFICA DEL DIAGNOSTICO.......................................................1
1.2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO – AMBIENTAL.................................................2
1.2.1. SUPERFICIE....................................................................................................2
1.2.2. GEOMORFOLOGÍA.........................................................................................3
1.2.3. CLIMA...............................................................................................................3
1.2.4. HIDROGRAFÍA.................................................................................................4
1.2.5. PAISAJE NATURAL.........................................................................................5
1.2.6. ZONIFICACIÓN DE COMPONENTES NATURALES EXISTENTES..............6
1.2.7. PUNTOS DE CONTAMINACIÓN.....................................................................6
1.2.8. VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES..................................6
1.2.9. ANÁLISIS DE LA RIVERA DEL RIO HIGUERAS............................................7
CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO DEL EQUIPAMIENTO.....................................................9
2.1. ANÁLISIS DEL MEDIO URBANO..........................................................................9
2.1.1. CRECIMIENTO URBANO RESPECTO A LOS HITOS CULTURALES..........9
2.1.2. ESTRUCTURA DE LA PARTE URBANA........................................................9
2.1.3. TRAMA URBANA...........................................................................................10
2.1.4. EXPANSIÓN DEL SECTOR..........................................................................11
2.1.5. PLANES DE GESTIÓN..................................................................................11
2.1.6. PARÁMETROS URBANOS...........................................................................14
2.1.7. PAISAJE URBANO........................................................................................15
2.1.8. CONFIGURACIÓN URBANA A NIVEL DE LA DENSIDAD..........................19
2.1.9. CONSOLIDACIÓN DE LAS MANZANAS......................................................20
2.2. ANÁLISIS VIAL.....................................................................................................21
iii

2.2.1. ACCESIBILIDAD............................................................................................21
2.2.2. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE..................................................................22
2.2.3. JERARQUIZACIÓN DE VÍAS........................................................................24
2.2.4. SECCIONES VIALES.....................................................................................24
2.3. ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIAL – CULTURAL...................................................25
2.3.1. DEMOGRAFÍA...............................................................................................25
2.3.2. DINÁMICA POBLACIONAL...........................................................................26
2.3.3. INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN.......................................................26
2.3.4. INFRAESTRUCTURA DE SALUD.................................................................27
2.3.5. INFRAESTRUCTURA COMERCIAL.............................................................28
2.3.6. CARACTERÍSTICA DE VIVIENDA................................................................29
2.3.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICO..........................................30
2.3.8. INFRAESTRUCTURA DE RECREACION Y DEPORTE...............................32
2.4. ANÁLISIS DEL MEDIO ECONÓMICO.................................................................33
2.4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS......................................................................33
2.4.2. IMPACTO DEL COVID – 19 RESPECTO AL MEDIO ECONÓMICO...........34
2.5. ANÁLISIS DEL MEDIO RECREACIONAL...........................................................34
2.5.1. ACTIVIDADES RECREACIONALES.............................................................34
2.5.2. IMPACTO DEL COVID – 19 RESPECTO AL MEDIO RECREACIONAL.....35
CAPÍTULO 3 ANALISIS FODA Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL AREA DE
ESTUDIO.........................................................................................................................36
3.1. ANÁLISIS FODA...................................................................................................36
3.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN EL SECTOR DE MARABAMBA – KOTOSH...36
3.2.1. PROBLEMA VIAL...........................................................................................36
3.2.2. PROBLEMA COMERCIAL.............................................................................37
3.2.3. PROBLEMA AMBIENTAL..............................................................................37
CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES.....................................................................................38
4.1. DETERMINACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS POR SECTORES.........38
4.1.1. VIVIENDA TALLER........................................................................................38
4.1.2. CENTRO DE INTERPRETACIÓN.................................................................38
4.1.3. TERMINAL TERRESTRE..............................................................................38
iv

4.2. TENTATIVAS DE TERRENO PARA LAS PROPUESTAS..................................39


4.2.1. TERRENO 1...................................................................................................39
4.2.2. TERRENO 2...................................................................................................41
4.2.3. TERRENO 3...................................................................................................44
4.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................47
v

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Zona de Estudio 1
Ilustración 2: Limites de PillcoMarca – Huánuco 2
Ilustración 3: Superficie de estudio 2
Ilustración 4: Asoleamiento 4
Ilustración 5: Fuentes hidrográficas 5
Ilustración 6:Circuitos de paisaje natural 5
Ilustración 7: Zonas de reglamentación especial 6
Ilustración 8:Mapa de riesgos y desastres 7
Ilustración 9: Rio Higueras 8
Ilustración 10: Hitos culturales 9
Ilustración 11: Estructura urbana. 10
Ilustración 12: Trama de la ciudad de Huánuco. 11
Ilustración 13: Escenario deseable 12
Ilustración 14: Escenario posible - modelo 13
Ilustración 15: Conformación Urbana 13
Ilustración 16: Uso de suelo 14
Ilustración 17: Laguna artificial - 1950 15
Ilustración 18: Los carrizales calle Quillarumi 16
Ilustración 19: Urb. Los carrizales Jr. León de Huánuco 16
Ilustración 20: Parte baja de Marabamba 16
Ilustración 21: Paisaje urbano de los alrededores de la laguna viña del rio actual 17
Ilustración 22: Relación urbano – rural Marabamba 17
Ilustración 23: Vista de marabamba 18
Ilustración 24: Accesos no asfaltado 21
Ilustración 25: Accesos asfaltados 22
Ilustración 26: sistema vial 23
Ilustración 27:Movilidad peatonal puente tingo 23
Ilustración 28: Jerarquización de vías 24
Ilustración 29: Vía arterial - corte H (18m) 24
Ilustración 30: Vía colectora – corte F (40m) 25
Ilustración 31: sección via expresa – corte A’ (20.00m) 25
Ilustración 32:Centros educativos en la zona de diagnóstico 27
Ilustración 33: Open Plaza 28
Ilustración 34: Radio de influencia del comercio 29
Ilustración 35:Vivienda y vivienda comercio 29
Ilustración 36: Material de construcción de las viviendas 30
Ilustración 37: Redes de agua potable 31
Ilustración 38: Redes de alcantarillado 31
Ilustración 39: Cobertura de redes de energía eléctrica 32
vi

Ilustración 40:infraestructuras de recreación y deporte y su radio de influencia 32


Ilustración 41: Uso de suelo 33
Ilustración 42: Ubicación del terreno 39
Ilustración 43: Asolamiento del terreno 41
Ilustración 44: Ubicación del terreno 42
Ilustración 45: Terreno de estudio 43
Ilustración 46: Asolamiento del terreno 44
Ilustración 47: Ubicación del terreno 45
Ilustración 48: Terreno de estudio 46
Ilustración 49: Asolamiento del terreno 47
vii

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población censada............................................................................................25
Tabla 2: Categorización de infraestructura de salud.......................................................27
Tabla 3: Recursos Turísticos...........................................................................................34
Tabla 4: Calendario de las Principales Festividades......................................................35
Tabla 5: Análisis FODA...................................................................................................36
viii

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende generar una propuesta integral que responde a las
necesidades del sector y a su vez pueda sentar bases para el desarrollo del sector
Marabamba – Kotosh, mediante el análisis social – cultural, económica, físico -
ambiental, etc. Se realizará un diagnostico para conocer la condición en que se
encuentra el sector como también analizar el crecimiento urbano, los riesgos o
vulnerabilidades que puedan existir en la zona, etc.
Este diagnóstico nos ayudará a cerrar brechas en los distintos sectores, y de esa
manera cumplir con los objetivos. El diagnostico nos brindará información necesaria y
precisa en cuanto a la población, servicios básicos, vivienda, actividad comercial,
industria, salud, educación y a su vez, el equipamiento existente en el sector
Marabamba – Kotosh y sus extensiones.
El diagnostico se centrará en las futuras expansiones de la ciudad de Huánuco en los
sectores de Marabamba y Kotosh, delimitando por elementos naturales, como el rio
Higueras y las laderas del cerro Marabamba.
Para el desarrollo del diagnóstico se consideraron tres capítulos generales donde cada
uno cuentan con subcapítulos empezando por un diagnostico situacional de la zona de
estudio, seguidamente se realiza un diagnóstico del equipamiento urbano, finalmente
tenemos las recomendaciones y conclusiones.
ix

OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO


El diagnostico tiene como objetivo realizar un estudio sobre la situación en la
que se encuentra el sector Marabamba -Kotosh, tanto en infraestructura, contexto
urbano y ambiental.
Se analizarán la ocupación territorial, las conexiones viales, así como su
accesibilidad en la zona y sectores y diferentes tipos de equipamientos para determinar
la suficiencia respecto a su rango poblacional, como salud, educación, comercio, entre
otros.
x

JUSTIFICACIÓN
El presente diagnostico busca determinar la situación actual del sector Marabamba -
Kotosh para proponer proyectos prioritarios de acuerdo al análisis de aspectos
territoriales, sociodemográficos, económicos, viales y de infraestructura para conocer
los problemas, necesidades potencialidades, para así proponer soluciones de acuerdo
al diagnóstico del sitio.
Asimismo, con el diagnóstico identificaremos la problemática en el sector Marabamba -
Kotosh, cómo esto afecta y qué sectores son los que presentan mayor déficit de
infraestructura para así plantear propuestas que sean acordes al desarrollo sostenible
en el sector.
xi

LIMITACIONES
 La cuarentena y el aislamiento social dificulta la recolección de datos específicos en
las municipalidades; debido a esto, se tomó la información de los estudios existentes
de la provincia para desarrollar el diagnóstico.
 La información limitada y desactualizada conseguida en internet del sector
Marabamba – Kotosh.
 El diagnostico limita un contexto de inaccesibilidad en algunas zonas del área de
estudio.
xii

CAPÍTULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIOS
1.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
La zona de estudio se localiza en la de la provincia Huánuco, está ubicada en el sector
del cerro Marabamba y ladera del Rio Higueras.

Ilustración 1: Zona de Estudio

Fuente: Geo Llaqta


1.1.2. ÁREA ESPECÍFICA DEL DIAGNOSTICO
El área de intervención está determinada en la intersección de los distritos de
Huánuco y Pillco Marca, que se encuentran conurbados.
Dentro de nuestra área de estudio se encuentran importantes hitos, como:
o La Laguna
xiii

o El Estadio Municipal "Heraclio Tapia León"


o El Cerro Marabamaba
o Centro arqueológico Kotosh
Ellos cumplen con importantes funciones para la ciudad, como la de recreación,
económica, cultural y agrícola.

Ilustración 2: Limites de PillcoMarca – Huánuco

Fuente: Geo Llaqta


1.2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO – AMBIENTAL
1.2.1. SUPERFICIE
El área de estudio tiene aproximada de 9.86km2 y el perímetro es aproximada
de 2.99km
xiv

Ilustración 3: Superficie de estudio

Fuente: Google Earth


1.2.2. GEOMORFOLOGÍA
Marabamba presenta dos tipos de relieves diferenciados:
Una parte alta conformada por una cadena montañosa, formada por rocas
intrusivas como los gneis, esquistos, con pendientes muy fuertes de 45 a 64, muy
frágiles y deleznables por su profundo fracturamiento e intemperización (rocas de tipo
metamórfico del complejo de Marañón, de 600 millones de años), el cual presenta
desprendimientos de roca debido a su topografía del terreno. Las rocas del Marañón
están formadas por esquistos, gneis en el cual debido a movimientos tectónicos
presentas fallas, desclasamientos y cizallamientos. Esta parte del terreno es eriazo.
La parte baja de Marabamba presenta un suelo pluvioaluvial, con una potencia
de aproximada de 75.00 m, y presentan cantos rodados de granulometría variada
menores de 8; en la superficie se presenta un suelo orgánico de potencia variable de
0.20m a 1.20m, en cual se practica la agricultura intensiva con tres cosechas al año. Es
un suelo eminentemente agrícola, formado por limos, arena, y es uno de los pocos
lugares que queda en la ciudad de Huánuco.
1.2.3. CLIMA
xv

El clima es templado, árido y con amplitud térmica moderada, con transparencia


en su atmósfera. La media anual de temperatura máxima y mínima es de 27°C y
12.4°C, (abril y julio) respectivamente.
a. Vientos
La velocidad del viento más fuerte en la localidad de Marabamba es de 2 km/h
en promedio, soplando de dirección noroeste, se presentan todos los días en el horario
de 11:00 am a 2:00 pm.
b. Asoleamiento
En la zona de estudio tiene una dirección e incidencia de los rayos solares de
este a oeste, para las cuales realizamos una la gráfica solar; donde se realizará un
análisis de asolamiento que inciden en la zona de estudio durante el día.

Ilustración 4: Asoleamiento

Fuente: Google Earth


Elaboración: Propia
c. Precipitaciones Pluviales
El periodo de las precipitaciones ms intensas corresponde a los meses de enero
a marzo; los meses de estiaje corresponden a junio, julio y agosto. La precipitación
media acumulada anual es 403mm. y una nubosidad escasa.
d. Humedad Relativa
xvi

La época de mayor temperatura es coincidente con las menores precipitaciones,


por lo que la humedad relativa tendrá mínima a medida que se acerca el invierno, la
temperatura va disminuyendo y la precipitación se incrementa, situación que favorece
la presencia de una alta humedad relativa promedio de 59%.
1.2.4. HIDROGRAFÍA
La zona de estudio de Marabamaba – Kotosh cuenta con ríos y canales de riego
que sirve para el sector agrícola, riego de áreas verdes y otros usos.
Está clasificado como: Hidrográfico (rio Higueras, rio Huallaga, canal de riego.)

Ilustración 5: Fuentes hidrográficas

Fuente: Google Earth


1.2.5. PAISAJE NATURAL
En el sector Marabamba cuenta con dos puntos de paisajismo urbano, donde se
encuentra en el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco.

Ilustración 6:Circuitos de paisaje natural

Puente
Marabamba.

Pillcomozo xvii

Fuente: Google Earth


Elaboración: Propia
1.2.6. ZONIFICACIÓN DE COMPONENTES NATURALES EXISTENTES

Ilustración 7: Zonas de reglamentación especial

Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR


Elaboración: Propia
Zona de Reglamentación Especial de Valor Patrimonial Paisajístico.
Zona de Reglamentación Especial Forestación en laderas.
xviii

Zona de Reglamentación Especial de Recuperación.


1.2.7. PUNTOS DE CONTAMINACIÓN
Huánuco tiene uno de los botaderos de basura más grandes que hay en el país.
Ubicado en el sector de Marabamba a tan sólo 10 minutos del centro de la ciudad, no
cabe duda de que este botadero se ha convertido a todas luces en un foco infeccioso
que no sólo viene atentado al medio ambiente a través de la emisión de gases que
debilitan la capa de ozono, sino que también viene poniendo en peligro la salud
humana.
1.2.8. VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES.
xix

La zona de estudio es un territorio con vulnerabilidades naturales , debido a las


características geomorfológicas del territorio, como zonas inundables debido a la
conformación del valle y cercanía a los ríos Huallaga e Higueras, exposición al
deslizamientos de huaycos por la existencia de la falla geológica existente estudiadas y
mapeados por el INGEMMET como se muestra en el “Mapa Geomorfológico y
Procesos Activos en la Ciudad de Huánuco” ; además, según estudios hídricos
realizados en el Perú sobre la recurrencia de los fenómenos de inundación, mencionan

LEYENDA
HUAICOS ANTERIORES.

EROCION Y SURCOS

que estos eventos tienen periodos de recurrencia de 50, 100, 200, 500 años,
convirtiéndose en amenazas latentes para el territorio.

Ilustración 8:Mapa de riesgos y desastres

Fuente: Ingemmet
xx

1.2.9. ANÁLISIS DE LA RIVERA DEL RIO HIGUERAS.


El río Higueras, es un afluente principal del río Huallaga y llega a desembocar a
la altura de la ciudad de Huánuco. En ambas márgenes se encuentran asentados
poblaciones.

Ilustración 9: Rio Higueras

Fuente: Ingemmet
Elaboración: Propia
En este sector, se encuentra actualmente parte del área de expansión urbana de
Huánuco, las cuales se ubican sobre zonas vulnerables a peligros geohidrológicos,
específicamente sobre el cauce antiguo del río; la morfología del lugar las hace
terrenos susceptibles a ser dañados por la dinámica fluvial, tiene una canalización
cuyas defensas podrían verse superadas ante una crecida del río.
xxi

CAPÍTULO 2
DIAGNÓSTICO DEL EQUIPAMIENTO
2.1. ANÁLISIS DEL MEDIO URBANO
2.1.1. CRECIMIENTO URBANO RESPECTO A LOS HITOS CULTURALES
En la zona de intervención podemos apreciar cuatro hitos culturales que a partir
de estos la población se fue densificando, además la articulación vial genero nuevas
demandas que promovió la ocupación.

Ilustración 10: Hitos culturales

Fuente: Ingemmet
Elaboración: Propia
Entre ellos tenemos:
o Laguna Viña del rio (recreativo)
o La universidad nacional Hermilio valdizan (educación).
xxii

o Estadio Heraclio Tapia. (Recreativo)


o Centro comercial open plaza (comercial)
2.1.2. ESTRUCTURA DE LA PARTE URBANA
Huánuco es una Ciudad lineal, Policéntrica, diversa y compacta, ciudad que
planifica su crecimiento modular y desarrollo integrado. Su estructuración urbana es en
forma lineal policéntrica. La estructura urbana de la zona analizada se ha dado por el
crecimiento de forma irregular y lineal, la trama lineal se puede observar en parte de la
vía Huánuco - La Unión, en cuanto a la zona de Marabamba no existen muchas
edificaciones y las que hay se configuran en una trama irregular que se fue adaptando
a la topografía del lugar.
xxiii

Ilustración 11: Estructura urbana.

Fuente: PDU – Huánuco


2.1.3. TRAMA URBANA
La articulación territorial de la ciudad y el crecimiento propició cambios en la
estructura urbana, la demanda de nuevos espacios públicos generó cambios en el
tejido urbano y en la arquitectura. La trama del área de diagnóstico se caracteriza por
una mezcla de formas y tamaños con manzanas heterogéneas. Esta trama no
configura una retícula, porque sus calles son discontinuas, con diversas conexiones
viales y múltiples orientaciones, las cuales generan sinuosidad en el recorrido.
El sector de Marabamba se caracterizan por tener visuales sobre el paisaje,
debido a su implantación en la montaña o en el borde de una ladera, donde se observa
xxiv

el cambio de pendientes, se puede apreciar que la trama es irregular, adaptadas a la


topografía del lugar.

Ilustración 12: Trama de la ciudad de Huánuco.

Fuente: Ingemmet
Elaboración: Propia
Es una trama caracterizada por una mezcla de formas y tamaños con manzanas
heterogéneas. Esta trama no configura una retícula, porque sus calles son
discontinuas, con diversas conexiones viales y múltiples orientaciones, las cuales
generan sinuosidad en el recorrido y dificultad en la búsqueda de un lugar.
2.1.4. EXPANSIÓN DEL SECTOR
En la zona de estudio en la actualidad Marabamba y Kotosh tienen un nicho
paisajista y de aprovechamiento agrícola o de uso de vivienda huerto.
2.1.5. PLANES DE GESTIÓN
Los planes de gestión para la zona de estudio es un escenario deseable con eje
de desarrollo secundario principal la cual generara movilidad urbana la zona de estudio
generando centralidades en las áreas de recursos turísticos, escenario posible con
infraestructura viales secundarios principales generando un centro paisajístico
recreativo, conformación urbana entorno a los centros principales de desarrollo
xxv

generando sub centros de desarrollo en el CC. PP de Marabamba - Kotosh,


equipamientos urbanos, movilidad urbana etc.

Ilustración 13: Escenario deseable

Fuente: PDU Huánuco 2019-2029


xxvi

Ilustración 14: Escenario posible - modelo

Fuente: PDU Huánuco 2019-2029


xxvii

Ilustración 15: Conformación Urbana

Fuente: PDU Huánuco 2019-2029


2.1.6. PARÁMETROS URBANOS
El parámetro urbanístico para el presente diagnóstico se considerará los de
Comercio Central (CC), compatibles con otros usos como residencial de densidad
media, oficinas, otro tipo de servicio e industria elemental no molesta. Esto
considerando la 16 actual situación de la zona donde se viene consolidado el uso del
suelo como Residencial de Densidad Media (RDM).
xxviii

Ilustración 16: Uso de suelo

Fuente: Plan Director de la Ciudad de Huánuco. Municipalidad Provincial de Huánuco

2.1.7. PAISAJE URBANO


El paisaje urbano ha tenido un gran cambio respecto al pasar de los años, es por
el déficit de espacios públicos, la densificación urbana, el crecimiento urbano informal
en las laderas de los cerros, la ocupación de zonas vulnerables aledañas a los bordes
de la quebrada de la urb. Los Carrizales y del rio higueras, la degradación de los suelos
xxix

por la pérdida de la cobertura natural de los cerros, la supresión de espacios verdes, la


contaminación ambiental, el deterioro del paisaje urbano y la expansión urbana hacia
los valles aledaños con el consecuente cambio del tejido agrícola por el tejido urbano.

Ilustración 17: Laguna artificial - 1950

Fuente: Fotografía obtenida de la página de Facebook: Huánuco del ayer


https://www.facebook.com/huanucodelayer/photos
xxx

Ilustración 18: Los carrizales calle Quillarumi

Fuente: Google maps


Ilustración 19: Urb. Los carrizales Jr. León de Huánuco

Fuente: Google maps


xxxi

Ilustración 20: Parte baja de Marabamba

Fuente: Google maps

Ilustración 21: Paisaje urbano de los alrededores de la laguna viña del rio actual

Fuente: Fotografía obtenida de la página de Facebook: Huánuco del ayer -


https://www.facebook.com/huanucodelayer/photos
xxxii

Ilustración 22: Relación urbano – rural Marabamba

Fuente: Archivo digital propio

Ilustración 23: Vista de marabamba

Fuente: Google maps


xxxiii
34

2.1.8. CONFIGURACIÓN URBANA A NIVEL DE LA DENSIDAD

Discontinuidad del tejido


urbano
La articulación vial genera
nuevas demandas urbanas Nuevos tejidos urbanos
que promueve la ocupación Inicio de las ocupaciones
de las zonas destinadas informales en las laderas de los
para la expansión en el cerros, generando una trama
perímetro de la ciudad. orgánica que responde a la
Tejido urbano que sigue la topografía del lugar.
forma de los caminos y
canales existentes.

Nuevo eje vial


Nuevo eje vial fuera de
la ciudad que promueve
nuevas ocupaciones
urbanas.
Vulnerabilidades
Ocupación de zonas
vulnerables, suelos inestables
en las laderas de los cerros

LEYENDA

ZONA DE PILLCO MARCA


ZONA DE MARABAMBA Trama urbana
ZONA DE LOS CARRIZALES en forma de damero Retícula
cuadrada conformada por
ZONA DE HUANUCO manzanas de 100m x 100m

Fuente: Elaboración Propia


35

2.1.9. CONSOLIDACIÓN DE LAS MANZANAS

Zona intermedia de
Tipologías de trama irregular,
manzanas intermedia entre
varían en trama reticular y
función de la orgánica, ubicada en
ubicación pendiente

Nuevos
asentamientos La Fraccionamiento de las
vía genera nuevos manzanas debido a la
asentamientos demanda de nuevas
urbanos viviendas por las
migraciones y la
disponibilidad económica
se densifica el centro de la
ciudad.
Trama orgánica
Forma irregular de
las manzanas en
respuesta a la
topografía, LEYENDA
emplazadas en la
ladera del cerro ZONA DE PILLCO MARCA
ZONA DE MARABAMBA
ZONA DE LOS CARRIZALES
ZONA DE HUANUCO

Fuente: Elaboración propia


36

2.2. ANÁLISIS VIAL


2.2.1. ACCESIBILIDAD
El acceso se da por medio de vías no asfaltadas, estas no están en condiciones
adecuadas y son propensos a generar barro con las lluvias y en épocas de verano
genera mucha polvareda, estas son:
o La carretera Huánuco - Kawachi - Marabamba. 4.00 Km.
o Carretera Huánuco - Predio El Tingo - Marabamba. 4.50 Km.

Ilustración 24: Accesos no asfaltado

Carretera Huánuco - Predio


El Tingo - Marabamba
La carretera Huánuco -
Kawachi - Marabamba

Fuente: Google Earth


Elaboración: Propia
Las vías de acceso asfaltadas al sector de Marabamba – Kotosh, que cuenta
con mayor tránsito vehicular o mayor flujo de circulación vehicular son:
o Av. Universitaria – jirón 2 de mayo.
o La vía Huánuco – La unión.
37

La vía Huánuco – La unión

Av. Universitaria – jirón 2 de mayo

Ilustración 25: Accesos asfaltados

Fuente: Google Earth


Elaboración: Propia
2.2.2. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE
El sistema vial del panorama urbano y como elemento de la estructuración
urbana del sector de Marabamba – Kotosh. Teniendo conexión en el sistema vial
principal y secundario, para la reducción del costo del transporte.
a. Tipos de vía y estado actual
Las vías de acceso al sector de Marabamba – Kotosh, cuentan con vías no
asfaltadas: carretera Huánuco - Kawachi – Marabamba de 4.00 Km y carretera
Huánuco - Predio El Tingo – Marabamba de 4.50 Km.
Vías asfaltadas: Av. Universitaria – jirón 2 de mayo, la vía Huánuco – La unión y vías
segundarias.
b. Tipos de transporte motorizado
El transporte motorizado público es través de colectivos, taxis y moto taxis,
desde Marabamba a la plaza de armas de la ciudad de Huánuco con un tiempo de viaje
de 10 minutos y contamos con sistemas viales:
o Vía Arterial
38

o Vía Colectora
o Vía Expresa

Vía Arterial
Vía Colectora
Vía Expresa

Ilustración 26: sistema vial

Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR


Elaboración: Propia
c. Movilidad peatonal
o Puente Tingo
El puente tingo por su antigüedad con balcones semicirculares con una
extensión de 30 m, 6 de ancho y 10 de alto, será un puente peatonal para que mejora
la movilidad, necesitan incluir medidas que armonicen el espacio peatonal con el resto
de los espacios de la zona.
39

Ilustración 27:Movilidad peatonal puente tingo

Fuente: Google Earth


o Las escaleras al mirador de Marabamba.
Las escaleras al mirador de Marabamba son peatonales teniendo barandillas de
acero aquellas que facilitan la circulación vertical que permiten el acceso adecuado al
usuario.
2.2.3. JERARQUIZACIÓN DE VÍAS
Las vías de asfaltado del sector de Marabamba – Kotosh, Av. Universitaria –
jirón 2 de mayo y La vía Huánuco – La unión son de mayor jerarquización de vías y las
no asfaltadas de menor jerarquización de vías son: La carretera Huánuco - Kawachi –
Marabamba y Carretera Huánuco - Predio El Tingo – Marabamba.
40

Ilustración 28: Jerarquización de vías

Vías secundarias
Vías secundarias
Vías principales

Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR


Elaboración: Propia
2.2.4. SECCIONES VIALES
Contamos con los siguientes sistemas viales:
a. Vía Arterial
Ilustración 29: Vía arterial - corte H (18m)

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco


b. Vía Colectora
41

Ilustración 30: Vía colectora – corte F (40m)

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco


c. Vía Expresa

Ilustración 31: sección via expresa – corte A’ (20.00m)

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco


2.3. ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIAL – CULTURAL
2.3.1. DEMOGRAFÍA

POBLACIÓN CENSADA
CENTRO POBLADO
Total Hombres Mujeres
Yacutoma 117 62 55
Marabamba 996 485 511
Pampa verde 146 74 72

Tabla 1: Población censada

Fuente: INEI
Elaboración: Propia
42

Según el censo del 2017 los centros poblados que conforman la zona de
diagnóstico cuentan con una población de 1,259 habitantes.
2.3.2. DINÁMICA POBLACIONAL
La población censada de 2017 en Huánuco ascendió en 2,5 por ciento de la
población censada a nivel nacional, de los cuales el 50,5 por ciento fueron mujeres.
La población de Huánuco por grandes grupos de edad ha observado cambios en su
estructura piramidal. Al 30 de junio de 2020, las proyecciones del INEI revelaron que el
31,4 por ciento de la población tenía entre 0 y 14 años de edad; el 62,9 por ciento entre
15 y 64 años de edad; y el 5,7 por ciento, más de 65 años de edad.
Sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, en 2019
el 82 por ciento de la población de Huánuco se encontró en edad de trabajar (de 14 a
más años de edad), de los cuales el 75 por ciento tasa de actividad lo conformó la
Población Económicamente Activa (PEA). La tasa de ocupación alcanzó el 97,7 por
ciento, y en consecuencia la tasa de desempleo de 2019 fue 2,3 por ciento, mientras
que a nivel nacional alcanzó 3,9 por ciento.
En la tabla siguiente se destaca la localización categoría y nombre de los
centros de salud, puestos de salud y hospitales con radio de influencia cercanas a la
zona de diagnóstico según el reporte de RENIPRESS – MINSA, al año 2018.
2.3.3. INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN
En relación a los centros educativos que se localizan en el ámbito de estudio
según el mapa de escuelas de ESCALE, se tiene 20 instituciones entre los niveles
inicial, cuna jardín, primaria y secundaria, cuya localización predominantemente se
encuentran centralizado en el distrito de Huánuco, seguido de Pillco Marca.
Del estudio del plan de desarrollo urbano de Huánuco 2019- 2029 (en
evaluación), se puede afirmar que el déficit cualitativo correspondiente a calidad de la
infraestructura, antigüedad, mobiliario y personal docente y administrativo, representa
un 32.5% según el trabajo de campo, a esto se suma el funcionamiento de instituciones
en viviendas adecuadas sobre todo en el nivel inicial, y cuna.
43

Ilustración 32:Centros educativos en la zona de diagnóstico

Fuente: ESCALE
2.3.4. INFRAESTRUCTURA DE SALUD
El radio de acción de los centros de salud según los estándares de urbanismo es
de 500 m en zonas urbanas, lo cual en la zona de intervención no se identificó ninguna
infraestructura, a diferencia del centro de salud Aparicio pomares que su radio de
influencia alcanza la zona de diagnóstico.
En la tabla siguiente se destaca la localización categoría y nombre de los
centros de salud, puestos de salud y hospitales con radio de influencia cercanas a la
zona de diagnóstico según el reporte de RENIPRESS – MINSA, al año 2018.

CATEGORIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD


Nombre del Categor Distrito Dirección
establecimiento ía
Aparicio pomares I-3 Huánuco Jr. Junin N°321-323
Carlos Showing II-E Amarilis Avenida Av. Micaela Bastidas
Ferrari S/N Paucarbamba
Hospital Regional II-1 Huánuco Jirón Jr. Hermilio Valdizan N°
Hermilio Valdizan 950
44

Tabla 2: Categorización de infraestructura de salud

Fuente: RENIPRESS – MINSA


Elaboración: Propia
2.3.5. INFRAESTRUCTURA COMERCIAL
a. Centro comercial Open Plaza
El área de estudio cuenta con el centro comercial Open Plaza, ubicada entre el
jirón 2 de mayo y el jirón seichi Izumi, el cual es muy influyente en la economía del
sector, con una oferta variada de tiendas, restaurantes, cines y supermercados.

Ilustración 33: Open Plaza

Fuente: Trabajo de campo


b. Equipamiento comercial y su radio de influencia
El área de estudio cuenta con muy poco equipamiento comercial con radio de
influencia de 1500m, donde no alcanza casi a la tercera parte del sector, ubicados en el
distrito de Pillco Marca y centro poblado de Marabamba.
Casi todo el equipamiento comercial se encuentra en el distrito de Huánuco
concentradas en la laguna viña del rio y el JR. Dos de Mayo; caracterizado por una
tienda comercial, un mercado de abastos y de micro y pequeñas empresas como
bares, restaurantes, servicios de repuestos automovilísticos, etc. cómo se observa en
la ilustración 34.
45

Ilustración 34: Radio de influencia del comercio

Equipamiento
comercial
Radio de influencia
(1500m)

Fuente: PDU – Diagnostico


Elaboración: Propia
2.3.6. CARACTERÍSTICA DE VIVIENDA
a. Vivienda - Vivienda comercio
Según estudio del PDU, el sector está conformada en su mayoría por viviendas
comunes y un porcentaje mínimo de vivienda comercio que rodean la laguna artificial
Viña del Rio, el cementerio general de Huánuco Augusto Figueroa y el jirón 2 de mayo.
46

Ilustración 35:Vivienda y vivienda comercio

Vivienda
Vivienda comercio

Fuente: PDU – Diagnostico


Elaboración: Propia
b. Material de construcción
Las viviendas de la zona de estudio están hechas de ladrillo y adobe, siendo el
ladrillo el material predominante, como se observa en la ilustración 36, casi todo el sur
del sector en el distrito de Pillco Marca y el centro poblado de Marabamba está
conformado por viviendas de adobe, mientras que por el norte en el distrito de Huánuco
se observan viviendas de ladrillo.
47

Ilustración 36: Material de construcción de las viviendas

Ladrillo
Adobe

Fuente: PDU – Diagnostico


Elaboración: Propia
2.3.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICO
a. Redes de agua potable
El servicio de agua potable provee este recurso para el consumo humano
directo, cumpliendo con todas las normas de calidad promulgadas por las autoridades,
para que se pueda efectuar su consumo sin ningún tipo de restricción.
La fuente disponible de SEDA HUANUCO SA. Es el rio Higueras el cual nace
aproximadamente a 7km aguas arriba de la captación de la unión de los ríos Mito y
Coz.
Gran parte del área de estudio no cuenta con agua potable, la mayoría de estas está
concentrada en el centro poblado de Marabamba como se muestra en la Ilustración 37.
48

Ilustración 37: Redes de agua potable

Con agua potable


Sin agua potable

Fuente: PDU – Diagnostico


Elaboración: Propia
b. Redes de alcantarillado
El principal cuerpo receptor de las aguas residuales del distrito de Huánuco y el
distrito de Pillco Marca, los cuales están incluidos en el área de estudio, lo constituye el
río Huallaga, sin embargo, una gran parte del centro poblado de Marabamba no cuenta
con este servicio, por lo que son remplazadas con letrinas u otro tipo de servicio de
desagüe.
En la ilustración 38 se puede observar que al igual que el agua potable el centro
poblado de Marabamba es el más deficiente en estos servicios.
49

Ilustración 38: Redes de alcantarillado

Con desagüe
alcantarillado
Sin desagüe
alcantarillado

Fuente: PDU – Diagnostico


Elaboración: Propia
c. Redes de energía eléctrica
Gran parte del área de estudio cuenta con cobertura de energía eléctrica, como
se observa en la ilustración 39.

Ilustración 39: Cobertura de redes de energía eléctrica

Con cobertura

Sin cobertura

Fuente: PDU – Diagnostico


Elaboración: Propia
2.3.8. INFRAESTRUCTURA DE RECREACION Y DEPORTE
El área de estudio cuenta con espacios recreacionales como la laguna artificial
Viña del Rio y parques, también cuenta con espacios deportivos como el estadio
50

Heraclio Tapia León, ubicado en la AV. León de Huánuco y una variedad de canchas o
losas donde practican deportes como voleibol, futbol entre otros.

Ilustración 40:infraestructuras de recreación y deporte y su radio de influencia

Equipamiento
recreativo publica
Radio de influencia

Fuente: PDU – 2019


Elaboración: Propia
2.4. ANÁLISIS DEL MEDIO ECONÓMICO
2.4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía de la zona de estudio descansa en la actividad comercial, y los
servicios; involucrando a un importante grupo poblacional de la ciudad que ha
encontrado en estas actividades una alternativa de empleo.
Se infiere presenta en la actualidad un perfil económico que se caracteriza por el
predominio de tres grupos de actividades principales bien diferenciadas, según la
localización de sus centros de producción, grado de inversión acumulada y de valor
agregado que poseen, Son las siguientes:
o En primer término, el comercio y la producción de servicios administrativos,
técnicos y de transporte, localizados en las áreas urbanas.
o En segundo término, destaca la producción de alimentos vegetales localizada de
manera dispersa en el centro poblado de Marabamba.
o En tercer término, está la producción de servicios sociales, educativos, culturales
y de salud, también localizados mayormente en las áreas urbanas.
51

Existen negocios de diverso giro y de diverso nivel de desarrollo, mayormente a


nivel minorista; sin embargo, parte de la principal infraestructura vivienda-comercial y
de actividad agrícola se encuentra concentrada en el área de estudio.

Ilustración 41: Uso de suelo

Fuente: PDU Huánuco


2.4.2. IMPACTO DEL COVID – 19 RESPECTO AL MEDIO ECONÓMICO
La actual pandemia por la que estamos pasando está causando repercusiones
inmediatas en la economía del sector de estudio, ya que ha sido mermada por las
nuevas normas impuestas por el gobierno con el fin de disminuir la cantidad de
contagios, la zona de estudio se caracteriza por:
o La abundante cantidad de establecimientos de venta de licor y discotecas.
o Los eventos celebrados en el estadio.
Los establecimientos que brindaban servicios de recreación tuvieron que acatar
las normas impuestas, por ende, muchos de ellos cerraron y otros tuvieron que brindar
otro tipo de servicio. Como resultado tubo un significativo en la economía del área de
estudio
2.5. ANÁLISIS DEL MEDIO RECREACIONAL
2.5.1. ACTIVIDADES RECREACIONALES
52

o Turismo
El turismo en el sector aún es una actividad marginal desde el punto de vista de
sus impactos en la economía de la zona, además está estrechamente vinculado a los
servicios. En cuanto a los recursos, la ciudad además de su clima, folklore y del centro
arqueológico de Kotosh no cuenta con una oferta turística importante; que si la
podemos encontrar fuera de la ciudad; sin embargo, se requiere desarrollar acciones
de puesta en valor y su acondicionamiento para su aprovechamiento económico.

RECURSO RECURSOS
LUGAR TIPO
TURÍSTICO ARQUEOLÓGICOS
Huánuco Kotosh Ruinas Restos Arqueológicos
Huánuco Shillacoto Ruinas Restos Arqueológicos

Tabla 3: Recursos Turísticos

Fuente: Información de la Dirección Regional de Industria Comercio y Turismo Huánuco


Elaboración: OTDT - GRH
o Manifestaciones Culturales
Lo constituyen las diversas expresiones culturales de las poblaciones autóctonas
como las festividades religiosas y culturales, las habilidades artesanales, la
gastronomía, la música, danza, y otros relacionadas a la cultura viva que ejercen
atracción turística.

DISTRITO PRINCIPALES FESTIVIDADES CELEBRACIÓN LUGAR


Huánuco Cofradía de los Negritos 01/01 Huánuco
Huánuco Navidad Huanuqueña 25/12 Huánuco
Huánuco Señor de Burgos 28/10 Huánuco
Huánuco Aniversario Huánuco 15/08 Huánuco
Huánuco Semana Santa 01/03 Huánuco
Huánuco Carnavales Corta Monte 15/02 Huánuco

Tabla 4: Calendario de las Principales Festividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


2.5.2. IMPACTO DEL COVID – 19 RESPECTO AL MEDIO RECREACIONAL
53

Huánuco se caracteriza por la abundante cantidad de recursos turísticos (Restos


arqueológicos y distintas festividades) que posee, siendo la mayoría de ellos dejadas a
un lado o poco atendidas por las autoridades.
El área de estudio abarca tanto el:
o Recinto arqueológico Kotosh
o Recinto arqueológico Shillacoto
La repercusión en las actividades recreacionales es más evidente en las
Manifestaciones Culturales ya que constituyen las diversas expresiones de la
población, estas se vienen celebrando a lo largo de año, y debido a las normas
impuestas por el gobierno la totalidad de ellas fueron suspendidas ya ellas representan
la aglomeración de personas.

CAPÍTULO 3
ANALISIS FODA Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL AREA DE ESTUDIO
3.1. ANÁLISIS FODA

F O D A

Al ser una zona en o No existe un plan


Cuenta con áreas proceso de de habilitación
disponibles para consolidación hay Deficiencias en la urbana.
ANÁLISIS
URBANO una adecuada mayores accesibilidad para un o Avance
planificación oportunidades de correcto desarrollo
desmedido de
urbana. gestionar planes de
invasiones.
habilitación urbana.
54

o Pésimo estado
Al ser áreas por vial. Incumplimiento de
Cuenta con áreas o Las vías de
consolidar se las normas en
disponibles para
ANÁLISIS VIAL puede diseñar un accesibilidad cuanto al
una adecuada
adecuado sistema poseen una dimensionamiento
planificación vial.
vial. pendiente vial.
pronunciada.
El área se Existen propuestas
INFRA- Déficit en Expropiación de
encuentra cerca de infraestructura
infraestructura terrenos destinados
ESTRUCTURA de dos ejes viales (cultural y
sanitaria. a infraestructuras.
importantes. recreativa)

Gran parte de la
Propagación de
zona de estudio Mejoramiento de la No cuenta con una
SERVICIOS enfermedades por la
BÁSICOS cuenta con calidad de los buena distribución de
mala calidad de al
cobertura de servicios básicos agua potable
agua
energía eléctrica

Tabla 5: Análisis FODA

Fuente: Elaboración propia


3.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN EL SECTOR DE MARABAMBA – KOTOSH
3.2.1. PROBLEMA VIAL
a. Transporte
No existe actualmente una ordenanza que defina el recorrido del transporte de
carga pesada, por lo que los vehículos de esta magnitud circulan por cualquier calle de
la zona sin ningún tipo de restricción.
a. Problemas que genera
o Uso de las vías para descargar los productos.
o Uso de zonas de la vía pública para estacionarse.
o Tráfico y daño de pistas por el uso de calles no diseñadas para este tipo de
vehículo.
o Contaminación visual, sonora.
3.2.2. PROBLEMA COMERCIAL
Alrededor de La Laguna Viña del Rio existen diversos locales de diversión
nocturno donde se realiza el comercio de bebidas alcohólicas, estos locales
interrumpen la actividad recreativa de la laguna convirtiéndolo en un lugar de riñas y no
apto para dicha actividad.
55

Además de no contar con espacios de carga y descarga de los productos, por tal
motivo se hace uso de la vía pública para esta acción.
3.2.3. PROBLEMA AMBIENTAL
a. Gestión Ambiental
A pesar contar con una gerencia responsable del manejo de residuos sólidos,
por parte de la municipalidad de Huánuco y Pillco marca, no hay una adecuada
ejecución de las normas impuestas, para el servicio de recolección y recuperación del
que anteriormente era el botadero de Marabamba
En el área de estudio.
• Se identificó lugares dentro de la zona de expansión urbana con niveles
perjudiciales de contaminación para la salud. (botadero)
• Se identificó afluentes líquidos al río Higueras.

CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES
4.1. DETERMINACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS POR SECTORES
Los proyectos prioritarios respecto a arquitectura y urbanismo en el sector
Marabamba - Kotosh son los siguientes:
4.1.1. VIVIENDA TALLER
o Proyecto arquitectónico de Vivienda - Taller sostenible para mejorar las
condiciones de habitabilidad del sector marabamba – kotosh – 2021
56

Del diagnóstico realizado se idéntico que el sector de Marabamba cuenta con


gran potencial agrícola y este se puede aprovechar con la agro-industrialización de los
productos del sector además de pertenecer a una zona que está en continuo
crecimiento poblacional, por esta razón se propone el proyecto.

4.1.2. CENTRO DE INTERPRETACIÓN


o Proyecto de Centro de Interpretación para la difusión del patrimonio
cultural y el desarrollo turístico de la región – Huánuco 2021

La región de Huánuco a pesar de poseer importantes recursos culturales y


turísticos, no posee una infraestructura para promocionar y exhibir el valor cultural que
posee, además el área de estudio tiene un gran potencial paisajístico, y una topografía
que se puede aprovechar como un mirador, para así potencializar la zona turística del
lugar.

4.1.3. TERMINAL TERRESTRE


 Propuesta arquitectónica de un terminal terrestre que contribuya a mejorar
las condiciones físico – espaciales para el desarrollo del transporte público
interprovincial – 2021

El Terminal Terrestre, es una infraestructura necesaria para la ciudad de


Huánuco; tanto para atender los requerimientos del tráfico interprovincial de pasajeros
brindando condiciones de seguridad, salubridad y eficiencia para los usuarios, así como
para ordenar el transito dentro de la ciudad, actualmente sobrecargado, cogestionado y
caótico, debido a la actual dispersión de las empresas de transporte que operan en la
ciudad.
4.2. TENTATIVAS DE TERRENO PARA LAS PROPUESTAS
4.2.1. TERRENO 1
a. ubicación del terreno
El terreno se encuentra ubicado en Marabamba al oeste de la ciudad capital de
la provincia de Huánuco con una altitud de 2300 m.s.n.m; localizado en su coordenada
geográfica con latitud Sur -9,94396 y longitud Oeste de -76,25618 ubicación geográfica
del departamento de Huánuco y de la provincia de Huánuco.
57

Ilustración 42: Ubicación del terreno

Fuente: PDU – Huánuco


b. Área y perímetro
El terreno cuenta con 59,607.54 m 2 de área aproximadamente y un perímetro de
1.09km como se muestra en la ilustración 3.
58

Ilustración 1:Terreno de estudio

Fuente: Google Earth

c. Premisas morfológicas
o Orientación y asoleamiento
La Orientación va de Este a Oeste. Se toma en cuenta aspectos de orientación,
buscando la iluminación y ventilación, natural y directa para la mejor comodidad del
usuario.
Las fachadas principales deben estar orientadas de norte a sur con para reducir así la
máxima exposición de sol, la entrada del aire, Los módulos deben ir en dirección al
viento (NE- SO) y continuos para que sirvan de barrera entre sí y generen sombra.
o Ventilación
En cuanto a los vientos, estos son muy variables, van a una velocidad mínima
de 1m/s a un máximo de 3m/s, siendo en el mes de febrero la dirección Oeste, en los
meses de abril la dirección Sur y el reto de los meses en dirección Norte.
Los Vientos se Manifiestan en dirección de Norte y Sur; en este caso predomina
la dirección con respecto al rio que se encuentra en la parte inferior de la carretera del
terreno. Esto se realiza solo con la adecuada ubicación de los ambientes tanto en su
distribución, como en la organización general.
o Iluminación
59

Permitir la entrada del sol moderado y proteger del sol fuerte, se tomará en
cuenta el uso de ventilación e iluminación natural, aprovechando al máximo el recurso
solar, el cual es abundante en el área a trabajar. Sin embargo, en los espacios de
almacenamiento contaremos con ventanas altas para garantizar la protección de los
productos.

Ilustración 43: Asolamiento del terreno

Fuente: Google Earth


4.2.2. TERRENO 2
a. Ubicación del terreno
El terreno se encuentra ubicado en Marabamba a 3 km al oeste de la ciudad
capital de la provincia de Huánuco con una altitud de 2300 m.s.n.m y Coordenada Este:
361905.05 m E, Coordenada Norte: 8900494.65 m S; localizado en su coordenada
geográfica con latitud Sur Latitud: 9°56'39.12"S y longitud Oeste de 76°15'35.03"O
ubicación geográfica del departamento de Huánuco y de la provincia de Huánuco.
60

Ilustración 44: Ubicación del terreno

Fuente: PDU – Huánuco

b. Área y perímetro
El terreno cuenta con 18,641 m 2 de área aproximadamente y un perímetro de
514 m como se muestra en la ilustración
61

Ilustración 45: Terreno de estudio

Fuente: Google Earth


c. Premisas morfológicas
o Orientación y asoleamiento
La Orientación va de Este a Oeste. Se toma en cuenta aspectos de orientación,
buscando la iluminación y ventilación, natural y directa para la mejor comodidad del
usuario.
Las fachadas principales deben estar orientadas de norte a sur con para reducir
así la máxima exposición de sol, la entrada del aire, Los módulos deben ir en dirección
al viento (NE- SO) y continuos para que sirvan de barrera entre sí y generen sombra.
o Ventilación
En cuanto a los vientos, estos son muy variables, van a una velocidad mínima
de 1m/s a un máximo de 3m/s, siendo en el mes de febrero la dirección Oeste, en los
meses de abril la dirección Sur y el reto de los meses en dirección Norte.
Los Vientos se Manifiestan en dirección de Norte y Sur; en este caso predomina
la dirección con respecto al rio que se encuentra en la parte inferior de la carretera del
62

terreno. Esto se realiza solo con la adecuada ubicación de los ambientes tanto en su
distribución, como en la organización general.
o Iluminación
Permitir la entrada del sol moderado y proteger del sol fuerte, se tomará en
cuenta el uso de ventilación e iluminación natural, aprovechando al máximo el recurso
solar, el cual es abundante en el área a trabajar. Sin embargo, en los espacios de
almacenamiento contaremos con ventanas altas para garantizar la protección de los
productos.

Ilustración 46: Asolamiento del terreno

Fuente: Google Earth


4.2.3. TERRENO 3
a. Ubicación del terreno
El terreno se encuentra ubicado en Marabamba a 2 km al oeste de la ciudad
capital de la provincia de Huánuco con una altitud de 1995 m.s.n.m y Coordenada Este:
361006.76 m E, Coordenada Norte: 8901437.68 m S; localizado en su coordenada
geográfica con latitud Sur Latitud: 9°56'8.48"S y longitud Oeste de 76°16'4.26"O
ubicación geográfica del departamento de Huánuco y de la provincia de Huánuco.
63

Ilustración 47: Ubicación del terreno

Fuente: PDU – Huánuco

b. Área y perímetro
El terreno cuenta con 44,739 m2 de área aproximadamente y un perímetro de
840m como se muestra en la ilustración
64

Ilustración 48: Terreno de estudio

Fuente: Google Earth


c. Premisas morfológicas
o Orientación y asoleamiento
La Orientación va de Este a Oeste. Se toma en cuenta aspectos de orientación,
buscando la iluminación y ventilación, natural y directa para la mejor comodidad del
usuario.
Las fachadas principales deben estar orientadas de norte a sur con para reducir
así la máxima exposición de sol, la entrada del aire, Los módulos deben ir en dirección
al viento (NE- SO) y continuos para que sirvan de barrera entre sí y generen sombra.
o Ventilación
En cuanto a los vientos, estos son muy variables, van a una velocidad mínima
de 1m/s a un máximo de 3m/s, siendo en el mes de febrero la dirección Oeste, en los
meses de abril la dirección Sur y el reto de los meses en dirección Norte.
Los Vientos se Manifiestan en dirección de Norte y Sur; en este caso predomina
la dirección con respecto al rio que se encuentra en la parte inferior de la carretera del
terreno. Esto se realiza solo con la adecuada ubicación de los ambientes tanto en su
distribución, como en la organización general.
o Iluminación
65

Permitir la entrada del sol moderado y proteger del sol fuerte, se tomará en
cuenta el uso de ventilación e iluminación natural, aprovechando al máximo el recurso
solar, el cual es abundante en el área a trabajar. Sin embargo, en los espacios de
almacenamiento contaremos con ventanas altas para garantizar la protección de los
productos.

Ilustración 49: Asolamiento del terreno

Fuente: Google Earth


4.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
o El crecimiento poblacional y urbanístico de la zona, dadas en torno a intereses
políticos y económicos, ha dejado en segundo plano las necesidades básicas de
la población. Generando perdida de características históricas.

o Las edificaciones nuevas presentan tratamientos totalmente ajenos a las


características tradiciones de la ciudad distorsionando el paisaje urbano.

o En este contexto, y luego de la revisión histórica de la zona de Marabamba,


podemos concluir que es un espacio que requiere de una intervención con un
nuevo enfoque.
66

o Los proyectos prioritarios luego del diagnóstico son los siguientes:


 vivienda taller

En la zona de estudio en la actualidad Marabamba y Kotosh tienen un nicho


paisajista de aprovechamiento y de uso de vivienda huerto, el uso de suelo
predominante.
 centro de interpretación

La zona de estudio es el eje de desarrollo secundario principal la cual generara


movilidad urbana generando centralidades en las áreas de recursos turísticos y
paisajistico.
 terminal terrestre

Con la finalidad de mejorar caos vehicular y aprovechar las vías interprovinciales


Av. Universitaria y La vía Huánuco – La unión.
RECOMENDACIONES
La Municipalidad de Huánuco debe impulsar un Plan Específico para la
recuperación de espacios deteriorados que mantengan expectante su función pública
dentro de la ciudad. En dicho documento será importante anexar como material de
consulta los proyectos puntuales.
Impulsar el desarrollo mediante la reordenación y respetando los puntos de
interés histórico de la zona planteando proyectos acordes al uso de suelo.
Finalmente se recomienda, considerar la sostenibilidad como una temática importante
de estudio dentro de la zona, que a través de un correcto tratamiento de conservación y
fortalecimiento de sus biodiversidades impulse la conservación del ecosistema.

También podría gustarte