D - Sector 03
D - Sector 03
TEMA:
INTEGRANTES:
DAMIAN GAMARRA, Jefferson
MIRANDA ESPINOZA, Héctor
MATIAS MORENO, Jimmy
MORALES MARTIN, Luis Antonio
SALAZAR AMBROSIO, Mayra
RIVERA BARRUETA, Ali
DOCENTE:
ARQ. VÍCTOR MANUEL GOICOCHEA VARGAS
ARQ. JHONNY ZEIDLER OSORIO BAZÁN
Huánuco – Perú
2021
ii
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN............................................................................................................viii
OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO.....................................................................................ix
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................x
LIMITACIONES................................................................................................................xi
CAPÍTULO I DIAGNOSTICO SITUACIONAL..................................................................1
1.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIOS..................................................1
1.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO........................................................1
1.1.2. ÁREA ESPECÍFICA DEL DIAGNOSTICO.......................................................1
1.2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO – AMBIENTAL.................................................2
1.2.1. SUPERFICIE....................................................................................................2
1.2.2. GEOMORFOLOGÍA.........................................................................................3
1.2.3. CLIMA...............................................................................................................3
1.2.4. HIDROGRAFÍA.................................................................................................4
1.2.5. PAISAJE NATURAL.........................................................................................5
1.2.6. ZONIFICACIÓN DE COMPONENTES NATURALES EXISTENTES..............6
1.2.7. PUNTOS DE CONTAMINACIÓN.....................................................................6
1.2.8. VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES..................................6
1.2.9. ANÁLISIS DE LA RIVERA DEL RIO HIGUERAS............................................7
CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO DEL EQUIPAMIENTO.....................................................9
2.1. ANÁLISIS DEL MEDIO URBANO..........................................................................9
2.1.1. CRECIMIENTO URBANO RESPECTO A LOS HITOS CULTURALES..........9
2.1.2. ESTRUCTURA DE LA PARTE URBANA........................................................9
2.1.3. TRAMA URBANA...........................................................................................10
2.1.4. EXPANSIÓN DEL SECTOR..........................................................................11
2.1.5. PLANES DE GESTIÓN..................................................................................11
2.1.6. PARÁMETROS URBANOS...........................................................................14
2.1.7. PAISAJE URBANO........................................................................................15
2.1.8. CONFIGURACIÓN URBANA A NIVEL DE LA DENSIDAD..........................19
2.1.9. CONSOLIDACIÓN DE LAS MANZANAS......................................................20
2.2. ANÁLISIS VIAL.....................................................................................................21
iii
2.2.1. ACCESIBILIDAD............................................................................................21
2.2.2. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE..................................................................22
2.2.3. JERARQUIZACIÓN DE VÍAS........................................................................24
2.2.4. SECCIONES VIALES.....................................................................................24
2.3. ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIAL – CULTURAL...................................................25
2.3.1. DEMOGRAFÍA...............................................................................................25
2.3.2. DINÁMICA POBLACIONAL...........................................................................26
2.3.3. INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN.......................................................26
2.3.4. INFRAESTRUCTURA DE SALUD.................................................................27
2.3.5. INFRAESTRUCTURA COMERCIAL.............................................................28
2.3.6. CARACTERÍSTICA DE VIVIENDA................................................................29
2.3.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICO..........................................30
2.3.8. INFRAESTRUCTURA DE RECREACION Y DEPORTE...............................32
2.4. ANÁLISIS DEL MEDIO ECONÓMICO.................................................................33
2.4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS......................................................................33
2.4.2. IMPACTO DEL COVID – 19 RESPECTO AL MEDIO ECONÓMICO...........34
2.5. ANÁLISIS DEL MEDIO RECREACIONAL...........................................................34
2.5.1. ACTIVIDADES RECREACIONALES.............................................................34
2.5.2. IMPACTO DEL COVID – 19 RESPECTO AL MEDIO RECREACIONAL.....35
CAPÍTULO 3 ANALISIS FODA Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL AREA DE
ESTUDIO.........................................................................................................................36
3.1. ANÁLISIS FODA...................................................................................................36
3.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN EL SECTOR DE MARABAMBA – KOTOSH...36
3.2.1. PROBLEMA VIAL...........................................................................................36
3.2.2. PROBLEMA COMERCIAL.............................................................................37
3.2.3. PROBLEMA AMBIENTAL..............................................................................37
CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES.....................................................................................38
4.1. DETERMINACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS POR SECTORES.........38
4.1.1. VIVIENDA TALLER........................................................................................38
4.1.2. CENTRO DE INTERPRETACIÓN.................................................................38
4.1.3. TERMINAL TERRESTRE..............................................................................38
iv
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Zona de Estudio 1
Ilustración 2: Limites de PillcoMarca – Huánuco 2
Ilustración 3: Superficie de estudio 2
Ilustración 4: Asoleamiento 4
Ilustración 5: Fuentes hidrográficas 5
Ilustración 6:Circuitos de paisaje natural 5
Ilustración 7: Zonas de reglamentación especial 6
Ilustración 8:Mapa de riesgos y desastres 7
Ilustración 9: Rio Higueras 8
Ilustración 10: Hitos culturales 9
Ilustración 11: Estructura urbana. 10
Ilustración 12: Trama de la ciudad de Huánuco. 11
Ilustración 13: Escenario deseable 12
Ilustración 14: Escenario posible - modelo 13
Ilustración 15: Conformación Urbana 13
Ilustración 16: Uso de suelo 14
Ilustración 17: Laguna artificial - 1950 15
Ilustración 18: Los carrizales calle Quillarumi 16
Ilustración 19: Urb. Los carrizales Jr. León de Huánuco 16
Ilustración 20: Parte baja de Marabamba 16
Ilustración 21: Paisaje urbano de los alrededores de la laguna viña del rio actual 17
Ilustración 22: Relación urbano – rural Marabamba 17
Ilustración 23: Vista de marabamba 18
Ilustración 24: Accesos no asfaltado 21
Ilustración 25: Accesos asfaltados 22
Ilustración 26: sistema vial 23
Ilustración 27:Movilidad peatonal puente tingo 23
Ilustración 28: Jerarquización de vías 24
Ilustración 29: Vía arterial - corte H (18m) 24
Ilustración 30: Vía colectora – corte F (40m) 25
Ilustración 31: sección via expresa – corte A’ (20.00m) 25
Ilustración 32:Centros educativos en la zona de diagnóstico 27
Ilustración 33: Open Plaza 28
Ilustración 34: Radio de influencia del comercio 29
Ilustración 35:Vivienda y vivienda comercio 29
Ilustración 36: Material de construcción de las viviendas 30
Ilustración 37: Redes de agua potable 31
Ilustración 38: Redes de alcantarillado 31
Ilustración 39: Cobertura de redes de energía eléctrica 32
vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población censada............................................................................................25
Tabla 2: Categorización de infraestructura de salud.......................................................27
Tabla 3: Recursos Turísticos...........................................................................................34
Tabla 4: Calendario de las Principales Festividades......................................................35
Tabla 5: Análisis FODA...................................................................................................36
viii
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto pretende generar una propuesta integral que responde a las
necesidades del sector y a su vez pueda sentar bases para el desarrollo del sector
Marabamba – Kotosh, mediante el análisis social – cultural, económica, físico -
ambiental, etc. Se realizará un diagnostico para conocer la condición en que se
encuentra el sector como también analizar el crecimiento urbano, los riesgos o
vulnerabilidades que puedan existir en la zona, etc.
Este diagnóstico nos ayudará a cerrar brechas en los distintos sectores, y de esa
manera cumplir con los objetivos. El diagnostico nos brindará información necesaria y
precisa en cuanto a la población, servicios básicos, vivienda, actividad comercial,
industria, salud, educación y a su vez, el equipamiento existente en el sector
Marabamba – Kotosh y sus extensiones.
El diagnostico se centrará en las futuras expansiones de la ciudad de Huánuco en los
sectores de Marabamba y Kotosh, delimitando por elementos naturales, como el rio
Higueras y las laderas del cerro Marabamba.
Para el desarrollo del diagnóstico se consideraron tres capítulos generales donde cada
uno cuentan con subcapítulos empezando por un diagnostico situacional de la zona de
estudio, seguidamente se realiza un diagnóstico del equipamiento urbano, finalmente
tenemos las recomendaciones y conclusiones.
ix
JUSTIFICACIÓN
El presente diagnostico busca determinar la situación actual del sector Marabamba -
Kotosh para proponer proyectos prioritarios de acuerdo al análisis de aspectos
territoriales, sociodemográficos, económicos, viales y de infraestructura para conocer
los problemas, necesidades potencialidades, para así proponer soluciones de acuerdo
al diagnóstico del sitio.
Asimismo, con el diagnóstico identificaremos la problemática en el sector Marabamba -
Kotosh, cómo esto afecta y qué sectores son los que presentan mayor déficit de
infraestructura para así plantear propuestas que sean acordes al desarrollo sostenible
en el sector.
xi
LIMITACIONES
La cuarentena y el aislamiento social dificulta la recolección de datos específicos en
las municipalidades; debido a esto, se tomó la información de los estudios existentes
de la provincia para desarrollar el diagnóstico.
La información limitada y desactualizada conseguida en internet del sector
Marabamba – Kotosh.
El diagnostico limita un contexto de inaccesibilidad en algunas zonas del área de
estudio.
xii
CAPÍTULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIOS
1.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
La zona de estudio se localiza en la de la provincia Huánuco, está ubicada en el sector
del cerro Marabamba y ladera del Rio Higueras.
Ilustración 4: Asoleamiento
Puente
Marabamba.
Pillcomozo xvii
LEYENDA
HUAICOS ANTERIORES.
EROCION Y SURCOS
que estos eventos tienen periodos de recurrencia de 50, 100, 200, 500 años,
convirtiéndose en amenazas latentes para el territorio.
Fuente: Ingemmet
xx
Fuente: Ingemmet
Elaboración: Propia
En este sector, se encuentra actualmente parte del área de expansión urbana de
Huánuco, las cuales se ubican sobre zonas vulnerables a peligros geohidrológicos,
específicamente sobre el cauce antiguo del río; la morfología del lugar las hace
terrenos susceptibles a ser dañados por la dinámica fluvial, tiene una canalización
cuyas defensas podrían verse superadas ante una crecida del río.
xxi
CAPÍTULO 2
DIAGNÓSTICO DEL EQUIPAMIENTO
2.1. ANÁLISIS DEL MEDIO URBANO
2.1.1. CRECIMIENTO URBANO RESPECTO A LOS HITOS CULTURALES
En la zona de intervención podemos apreciar cuatro hitos culturales que a partir
de estos la población se fue densificando, además la articulación vial genero nuevas
demandas que promovió la ocupación.
Fuente: Ingemmet
Elaboración: Propia
Entre ellos tenemos:
o Laguna Viña del rio (recreativo)
o La universidad nacional Hermilio valdizan (educación).
xxii
Fuente: Ingemmet
Elaboración: Propia
Es una trama caracterizada por una mezcla de formas y tamaños con manzanas
heterogéneas. Esta trama no configura una retícula, porque sus calles son
discontinuas, con diversas conexiones viales y múltiples orientaciones, las cuales
generan sinuosidad en el recorrido y dificultad en la búsqueda de un lugar.
2.1.4. EXPANSIÓN DEL SECTOR
En la zona de estudio en la actualidad Marabamba y Kotosh tienen un nicho
paisajista y de aprovechamiento agrícola o de uso de vivienda huerto.
2.1.5. PLANES DE GESTIÓN
Los planes de gestión para la zona de estudio es un escenario deseable con eje
de desarrollo secundario principal la cual generara movilidad urbana la zona de estudio
generando centralidades en las áreas de recursos turísticos, escenario posible con
infraestructura viales secundarios principales generando un centro paisajístico
recreativo, conformación urbana entorno a los centros principales de desarrollo
xxv
Ilustración 21: Paisaje urbano de los alrededores de la laguna viña del rio actual
LEYENDA
Zona intermedia de
Tipologías de trama irregular,
manzanas intermedia entre
varían en trama reticular y
función de la orgánica, ubicada en
ubicación pendiente
Nuevos
asentamientos La Fraccionamiento de las
vía genera nuevos manzanas debido a la
asentamientos demanda de nuevas
urbanos viviendas por las
migraciones y la
disponibilidad económica
se densifica el centro de la
ciudad.
Trama orgánica
Forma irregular de
las manzanas en
respuesta a la
topografía, LEYENDA
emplazadas en la
ladera del cerro ZONA DE PILLCO MARCA
ZONA DE MARABAMBA
ZONA DE LOS CARRIZALES
ZONA DE HUANUCO
o Vía Colectora
o Vía Expresa
Vía Arterial
Vía Colectora
Vía Expresa
Vías secundarias
Vías secundarias
Vías principales
POBLACIÓN CENSADA
CENTRO POBLADO
Total Hombres Mujeres
Yacutoma 117 62 55
Marabamba 996 485 511
Pampa verde 146 74 72
Fuente: INEI
Elaboración: Propia
42
Según el censo del 2017 los centros poblados que conforman la zona de
diagnóstico cuentan con una población de 1,259 habitantes.
2.3.2. DINÁMICA POBLACIONAL
La población censada de 2017 en Huánuco ascendió en 2,5 por ciento de la
población censada a nivel nacional, de los cuales el 50,5 por ciento fueron mujeres.
La población de Huánuco por grandes grupos de edad ha observado cambios en su
estructura piramidal. Al 30 de junio de 2020, las proyecciones del INEI revelaron que el
31,4 por ciento de la población tenía entre 0 y 14 años de edad; el 62,9 por ciento entre
15 y 64 años de edad; y el 5,7 por ciento, más de 65 años de edad.
Sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, en 2019
el 82 por ciento de la población de Huánuco se encontró en edad de trabajar (de 14 a
más años de edad), de los cuales el 75 por ciento tasa de actividad lo conformó la
Población Económicamente Activa (PEA). La tasa de ocupación alcanzó el 97,7 por
ciento, y en consecuencia la tasa de desempleo de 2019 fue 2,3 por ciento, mientras
que a nivel nacional alcanzó 3,9 por ciento.
En la tabla siguiente se destaca la localización categoría y nombre de los
centros de salud, puestos de salud y hospitales con radio de influencia cercanas a la
zona de diagnóstico según el reporte de RENIPRESS – MINSA, al año 2018.
2.3.3. INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN
En relación a los centros educativos que se localizan en el ámbito de estudio
según el mapa de escuelas de ESCALE, se tiene 20 instituciones entre los niveles
inicial, cuna jardín, primaria y secundaria, cuya localización predominantemente se
encuentran centralizado en el distrito de Huánuco, seguido de Pillco Marca.
Del estudio del plan de desarrollo urbano de Huánuco 2019- 2029 (en
evaluación), se puede afirmar que el déficit cualitativo correspondiente a calidad de la
infraestructura, antigüedad, mobiliario y personal docente y administrativo, representa
un 32.5% según el trabajo de campo, a esto se suma el funcionamiento de instituciones
en viviendas adecuadas sobre todo en el nivel inicial, y cuna.
43
Fuente: ESCALE
2.3.4. INFRAESTRUCTURA DE SALUD
El radio de acción de los centros de salud según los estándares de urbanismo es
de 500 m en zonas urbanas, lo cual en la zona de intervención no se identificó ninguna
infraestructura, a diferencia del centro de salud Aparicio pomares que su radio de
influencia alcanza la zona de diagnóstico.
En la tabla siguiente se destaca la localización categoría y nombre de los
centros de salud, puestos de salud y hospitales con radio de influencia cercanas a la
zona de diagnóstico según el reporte de RENIPRESS – MINSA, al año 2018.
Equipamiento
comercial
Radio de influencia
(1500m)
Vivienda
Vivienda comercio
Ladrillo
Adobe
Con desagüe
alcantarillado
Sin desagüe
alcantarillado
Con cobertura
Sin cobertura
Heraclio Tapia León, ubicado en la AV. León de Huánuco y una variedad de canchas o
losas donde practican deportes como voleibol, futbol entre otros.
Equipamiento
recreativo publica
Radio de influencia
o Turismo
El turismo en el sector aún es una actividad marginal desde el punto de vista de
sus impactos en la economía de la zona, además está estrechamente vinculado a los
servicios. En cuanto a los recursos, la ciudad además de su clima, folklore y del centro
arqueológico de Kotosh no cuenta con una oferta turística importante; que si la
podemos encontrar fuera de la ciudad; sin embargo, se requiere desarrollar acciones
de puesta en valor y su acondicionamiento para su aprovechamiento económico.
RECURSO RECURSOS
LUGAR TIPO
TURÍSTICO ARQUEOLÓGICOS
Huánuco Kotosh Ruinas Restos Arqueológicos
Huánuco Shillacoto Ruinas Restos Arqueológicos
CAPÍTULO 3
ANALISIS FODA Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL AREA DE ESTUDIO
3.1. ANÁLISIS FODA
F O D A
o Pésimo estado
Al ser áreas por vial. Incumplimiento de
Cuenta con áreas o Las vías de
consolidar se las normas en
disponibles para
ANÁLISIS VIAL puede diseñar un accesibilidad cuanto al
una adecuada
adecuado sistema poseen una dimensionamiento
planificación vial.
vial. pendiente vial.
pronunciada.
El área se Existen propuestas
INFRA- Déficit en Expropiación de
encuentra cerca de infraestructura
infraestructura terrenos destinados
ESTRUCTURA de dos ejes viales (cultural y
sanitaria. a infraestructuras.
importantes. recreativa)
Gran parte de la
Propagación de
zona de estudio Mejoramiento de la No cuenta con una
SERVICIOS enfermedades por la
BÁSICOS cuenta con calidad de los buena distribución de
mala calidad de al
cobertura de servicios básicos agua potable
agua
energía eléctrica
Además de no contar con espacios de carga y descarga de los productos, por tal
motivo se hace uso de la vía pública para esta acción.
3.2.3. PROBLEMA AMBIENTAL
a. Gestión Ambiental
A pesar contar con una gerencia responsable del manejo de residuos sólidos,
por parte de la municipalidad de Huánuco y Pillco marca, no hay una adecuada
ejecución de las normas impuestas, para el servicio de recolección y recuperación del
que anteriormente era el botadero de Marabamba
En el área de estudio.
• Se identificó lugares dentro de la zona de expansión urbana con niveles
perjudiciales de contaminación para la salud. (botadero)
• Se identificó afluentes líquidos al río Higueras.
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES
4.1. DETERMINACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS POR SECTORES
Los proyectos prioritarios respecto a arquitectura y urbanismo en el sector
Marabamba - Kotosh son los siguientes:
4.1.1. VIVIENDA TALLER
o Proyecto arquitectónico de Vivienda - Taller sostenible para mejorar las
condiciones de habitabilidad del sector marabamba – kotosh – 2021
56
c. Premisas morfológicas
o Orientación y asoleamiento
La Orientación va de Este a Oeste. Se toma en cuenta aspectos de orientación,
buscando la iluminación y ventilación, natural y directa para la mejor comodidad del
usuario.
Las fachadas principales deben estar orientadas de norte a sur con para reducir así la
máxima exposición de sol, la entrada del aire, Los módulos deben ir en dirección al
viento (NE- SO) y continuos para que sirvan de barrera entre sí y generen sombra.
o Ventilación
En cuanto a los vientos, estos son muy variables, van a una velocidad mínima
de 1m/s a un máximo de 3m/s, siendo en el mes de febrero la dirección Oeste, en los
meses de abril la dirección Sur y el reto de los meses en dirección Norte.
Los Vientos se Manifiestan en dirección de Norte y Sur; en este caso predomina
la dirección con respecto al rio que se encuentra en la parte inferior de la carretera del
terreno. Esto se realiza solo con la adecuada ubicación de los ambientes tanto en su
distribución, como en la organización general.
o Iluminación
59
Permitir la entrada del sol moderado y proteger del sol fuerte, se tomará en
cuenta el uso de ventilación e iluminación natural, aprovechando al máximo el recurso
solar, el cual es abundante en el área a trabajar. Sin embargo, en los espacios de
almacenamiento contaremos con ventanas altas para garantizar la protección de los
productos.
b. Área y perímetro
El terreno cuenta con 18,641 m 2 de área aproximadamente y un perímetro de
514 m como se muestra en la ilustración
61
terreno. Esto se realiza solo con la adecuada ubicación de los ambientes tanto en su
distribución, como en la organización general.
o Iluminación
Permitir la entrada del sol moderado y proteger del sol fuerte, se tomará en
cuenta el uso de ventilación e iluminación natural, aprovechando al máximo el recurso
solar, el cual es abundante en el área a trabajar. Sin embargo, en los espacios de
almacenamiento contaremos con ventanas altas para garantizar la protección de los
productos.
b. Área y perímetro
El terreno cuenta con 44,739 m2 de área aproximadamente y un perímetro de
840m como se muestra en la ilustración
64
Permitir la entrada del sol moderado y proteger del sol fuerte, se tomará en
cuenta el uso de ventilación e iluminación natural, aprovechando al máximo el recurso
solar, el cual es abundante en el área a trabajar. Sin embargo, en los espacios de
almacenamiento contaremos con ventanas altas para garantizar la protección de los
productos.