Semana 4
Razonamiento Matemático
semana
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico
04
Lógica proposicional
La asociación lógica de las ideas es imprescindible, tanto en el proceso de la redacción como en la lectura.
La comunicación escrita no en un conglomerado de ideas sueltas, sino una integración de ideas organi-
zadas que expresan un mensaje unitario y coherente. Así mismo, la lectura eficaz de un texto exige que el
lector repare en las palabras enlace, a fin de lograr una mejor comprensión de contenido textual.
Para relacionar las ideas con sentido lógico es necesario conocer aquellos términos que permitan enlazar
palabras, proposiciones y párrafos. De esta manera será posible establecer una secuencia lógica necesa-
ria para contrastar, contraponer, aclarar y establecer otras relaciones entre las ideas. Entre las principales
palabras enlace o conectores lógicos tenemos
Operador Símbolo Representa Ejemplo
negación ∼ “No” “Es falso que” “Nunca” “Es imposible No está lloviendo.
que” “No es verdad que”
conjunción ∧ “y” “pero” “aunque” “incluso” “también” Está lloviendo y está nublado.
disyunción ∨ “o” “o también” “excepto que” “a menos Está lloviendo o está soleado.
que” “salvo que”
condicional → “A, entonces B” “siempre que A, por consi- Si está soleado, entonces es
guiente B” “con tal de que A, es obvio que B” de día.
bicondicional ↔ “A si y solo si B” “A es idéntica a B” “A es lo Está nublado si y solo si hay
mismo que B” “A cada vez que y solo si B” nubes visibles.
disyunción fuerte D “A o B pero no ambos a la vez” “o A o B” O solo llueve o solo nieva.
TABLA DE VERDAD
Es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de
valores de verdad que se pueda asignar a sus componentes.
p q ∼ p p∧q p∨q p→q p↔q pDq
V V F V V V V F
V F F F V F F V
F V V F V V F V
F F V F F V V F
Semestral Intensivo Virtual UNI Razonamiento Matemático
LEYES LÓGICAS
p ∧ p ≡ p
Idempotencia
p ∨ p ≡ p
Doble negación ∼ (∼ p) ≡ p
p ∧ q ≡ q ∧ p
Conmutativa p ∨ q ≡ q ∨ p
p ↔ q ≡ q ↔ p
(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
Asociativa (p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r)
(p ↔ q) ↔ r ≡ p ↔ (q ↔ r)
p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
(q ∨ r) ∧ p ≡ (q ∧ p) ∨ (r ∧ p)
Distributiva
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
(q ∧ r) ∨ p ≡ (q ∨ p) ∧ (r ∨ p)
p → q ≡ ∼ p ∨ q
Condicional
∼ (p → q) ≡ p ∧ ∼ q
p ↔ q ≅ (p → q) ∧ (q → p)
Bicondicional p ↔ q ≅ (p ∧ q) ∨ (∼ p ∧ ∼ q)
p ↔ q ≅ ∼ (p D q)
p ∧ (p ∨ q) ≡ p
p ∧ (∼ p ∨ q) ≡ p ∧ q
Absorción
p ∨ (p ∧ q) ≡ p
p ∨ (∼ p ∧ q) ≡ p ∨ q
∼(p ∧ q) ≡ ∼ p ∨ ∼ q
De Morgan
∼(p ∨ q) ≡ ∼ p ∧ ∼ q
p ∧ T ≡ p
p ∧ C ≡ C
Identidad
p ∨ T ≡ T
p ∨ C ≡ p
p ∧ ∼ p ≡ C
p ∨ ∼ p ≡ T
Complemento
∼ T ≡ C
∼ C ≡ T
T=tautología (V) C=contradicción (F)
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico
Ejercicios de aplicación 2. Determine las proposiciones correctas.
1. Del enunciado, Si Amelia lleva los cursos A o B I. p → q ≡ (( p ∨ q ) ∧ q )
entonces lleva los cursos C o D; pero si no lleva II. p → q ≡ (p ∧ q) ∨ ∼p
el curso B, entonces lleva el curso C. Sin em-
III. p → q ≡ ∼ q → ∼ p
bargo, decide no llevar el curso C. ¿Qué cursos
necesariamente lleva Amelia? A) solo III B) I y II C) I y III
D) II y III E) I, II y III
A) A B) B C) A y B UNI 2016 - I
D) B y D E) A y D
UNI 2009 - II Resolución
Analizamos cada proposición.
Resolución I. Correcta
p → q ≡ (( p ∨ q ) ∧ q )
Tenemos los siguientes datos:
≡ ∼ (p ∨ q) ∨ q (por Morgan)
I. Si lleva A o B, entonces lleva C o D.
≡ (∼ p ∧ ∼ q) ∨ q (por Morgan)
II. Si no lleva B, entonces lleva C.
≡ ∼ p ∨ q (por absorción)
III. No llevará C. ≡ p → q (por definición de la condicional)
Podemos establecer de II y III, que como no II. Correcta
llevará C, entonces tendrá que llevar B. p → q ≡ (p ∧ q) ∨ ∼p
≡ ∼ p ∨ q (por absorción)
Hasta aquí tenemos que llevará B. (IV) ≡ p → q (por definición de la condicional)
III. Correcta
Ahora, como en I puede llevar A o B, se cum-
p → q ≡ ∼ q → ∼ p
ple entonces que llevará C o D. Y como de III
≡ ∼ (∼ q) ∨ ∼ p (por definición de la condicional)
no llevará C, entonces llevará D. (V)
≡ q ∨ ∼ p (por ley de la negación)
≡ ∼ p ∨ q (por conmutatividad)
De IV y V se concluye que llevará B y D. ≡ p → q (por definición de la condicional)
Clave: D Clave: E
Semestral Intensivo Virtual UNI Razonamiento Matemático
5. Al hacer la tabla de verdad de la siguiente pro-
Práctica dirigida posición compuesta:
Te levantas temprano o estudias en noche si y
1. Determine el valor de verdad de cada una de solo si, no es cierto que no te levantas tempra-
las siguientes proposiciones: no y que no estudies en la noche.
I. Si 2 + 3 = 7, entonces 5 + 5 = 10. se obtiene
II. No es verdad que 3 + 3 = 7 si y solo si 4 + 4 = 10.
III. Es falso que si París está en Francia, enton- A) tautología.
ces Lima está en Colombia. B) contradicción.
IV. No es cierto que 1 + 1 es 3 o que 2 + 1 = 3. C) contingencia.
D) que faltan datos.
A) VVVV B) VVFF C) VFVF E) ninguna de las anteriores.
D) VFFV E) FVVF
6. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones es
2. Si la proposición siempre falsa?
( p ∨ q ) ↔ ( r → s) → ( s → r ) I. ( p ∧ q ) → p ∧ p
es falsa, entonces es cierto que II. ( p → q ) → ( p ∨ q )
III. ( p → q ) ↔ ( p → q ) ∧ ( p → q )
A) el valor de verdad de q es falso.
B) el valor de verdad de p es verdadero.
A) solo I B) solo II
C) el valor de verdad de (r ↔ ∼ s) es falso.
C) solo III
D) el valor de verdad de (∼p ∨ q) es falso.
D) I y III E) I y II
E) el valor de verdad de (r ↔ ∼ s) ↔ (∼ p ∨ q)
es verdadero.
7. Sea la proposición compuesta definida de la
siguiente manera:
3. Si se sabe que (p ∧ q) y (q → t) son falsas,
p q = (p → q) ∧ (q → ∼ p)
¿cuáles de las siguientes proposiciones son
Simplifique
verdaderas?
I. (∼ p ∨ t) ∨ s
( (((( p ⊕ q ) ⊕ q ) ⊕ q ) ⊕ q ) ⊕ q ) ⊕ q
II. p ∧ ( q ∨ p)
A) p ∼ p
B)
III. p ∨ ( q ∧ t ) ↔ {( p → q ) ∧ ( q ∧ t )} C) q
D) ∼ q ∼ p ∨ q
E)
A) solo I B) solo II C) I, II y III
D) I y II E) II y III 8. ¿A qué variable del circuito lógico representa x
para que el circuito sea siempre abierto?
4. Si se sabe que la proposición r es falsa, ¿en
cuáles de los siguientes casos es suficiente q' p
dicha información para determinar el valor de p'
p q'
verdad de las proposiciones? p
I. (r → p) D ∼ r x
II. (q ∨ s) ∧ r x
III. ∼ (p ∧ ∼ p) ∨ r
A) p ∼ p
B)
A) solo I B) solo II C) I y II C) q
D) I y III E) I, II y III D) ∼ q ∼x
E)
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico
9. El equivalente de la proposición Hay que pagar 4. La proposición (p ∨ q) ↔ (r ∧ s) es verdade-
100 soles y ser socio para ingresar al teatro es ra. Teniendo r y s valores veritativos opuestos,
indique cuáles de las siguientes afirmaciones
A) No ingresar al teatro o pagar 100 soles, y ser son ciertas:
socio. I. ( p ∧ q ) ∨ ( r ∧ s) ∧ p : verdadera
B) Pagar 100 soles o ser socio, y ni ingresar al teatro. II. ( p ∨ q ) ∧ ( r ∨ s ) ∨ ( p ∧ q ) : falsa
C) Pagar 100 soles y ser socio, o no ingresar al
III. ( r ∧ s ) → ( p ∨ r ) ∧ ( r ∧ s) : verdadera
teatro.
D) Pagar 100 soles y no ser socio, y entrar al teatro. IV. ( r ∧ s ) → ( s ∨ p) ∆ ( r ∧ p) : verdadera
E) No es cierto que, pague 100 soles y sea so-
cio, o no ingrese al teatro. A) I y II B) II y III C) III y IV
D) I y IV E) solo III
10. Indique las proposiciones que son equivalentes.
I. El café es agradable, a menos que se le aña- 5. La proposición
da azúcar. {
( q ∧ p) ∨ ( p ∨ q ) ∧ ( p ∧ q ) }
II. El café es agradable si no añadimos azúcar. es equivalente a
III. Si añadirnos azúcar, el café es agradable.
IV. Si añadimos azúcar, el café no es agradable. A) p B) p∨q
q C)
D) p → q ∼ q
E)
A) I, II y III B) I, II y IV C) II y IV
D) II y III E) I y II 6. ¿A qué variable del circuito lógico representa x
para que el circuito sea siempre abierto?
Práctica domiciliaria q' p
p'
p q'
1. Si s es verdadera y la proposición:
( s → p) → ( p ↔ q ) ∨ ( p ∧ r ) q x
es falsa, halle los valores de verdad de p, q y r. A) p ∨ q B)
∼ p C)
q
D) ∼ q ∼ x
E)
A) FFF B) VFV C) FFV
D) VFF E) VVV 7. Dado que Si no tienes DNI, entonces no votas,
se deduce
2. Sean p, q y r proposiciones, tales que
( p ∆ q ) ∧ r es verdadera (V). Indique el A) Si tienes DNI, entonces votas.
valor de verdad de p D q; p ∨ r y (p ∧ q) ∧ ∼ r, B) Si votas, entonces tienes DNI.
respectivamente. C) Si no votas, entonces no tienes DNI.
D) Si Luis tiene DNI podría no votar.
A) VVF B) FFF C) VFF E) Si no tienes DNI, entonces votas.
D) FVV E) FVF
8. ¿Qué puede concluir de Si no es cierto que es-
3. Se sabe que t → q ≡ F; ∼p ∧ r ≡ V tudio o trabajo, entonces no puedo distraerme
Según esto, determine los valores de verdad. si se sabe que la afirmación es falsa?
I. (p ∧ m) ↔ q
II. (t D s) ∨ r A) Trabajo.
III. (p ∨ q) ∧ (s ∨ t) B) Estudio.
C) Me distraigo.
A) VVV B) VFV C) FFV D) Trabajo y estudio.
D) FFF E) VVF E) Estudio y me distraigo.
Semestral Intensivo Virtual UNI Razonamiento Matemático
9. El equivalente de la proposición No es cierto 10. La proposición Entenderé a menos que no
que hace calor y no queme es atienda equivale a
I. Si no atiendo, entonces no entiendo.
II. Si no entiendo, entonces no atiendo.
A) Hace frío o hace calor.
III. Entiendo dado que atienda.
B) Hace calor y quema.
IV. Entiendo solo si atiendo.
C) Hace calor y no quema.
D) No hace calor o quema. A) II y lV B) III y IV C) I, II y III
E) No hace calor o no quema. D) II y III E) l y IV
01 - D 02 - E 03 - E 04 - E 05 - D 06 - D 07 - B 08 - C 09 - D 10 - D