Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Institución: Municipalidad Provincial de Chota
Área (s): Sub Gerencia Integral de Residuos Sólidos
Praticante:
Benavidez Mejía Edin Yoel
Docente asesor:
ING. Suárez Medina Ismael
Chota – Perú
2022
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
2
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
DEDICATORIA
A dios por brindarme la vida y la fuerza para seguir adelante y alcanzar mis metas de vida
y permitirme alcanzar este logro tan importante en mi formación profesional.
A mis padres, hermanos y familia que siempre me han apoyado incondicionalmente, me han
hecho seguir adelante, han sido uno de los pilares de la excelencia y han perseverado en el
logro de mis metas y objetivos.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
3
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Autónoma de Chota y en especial a la Facultad de Ciencias
Agrarias, Escuela Académico de Ingeniería Forestal y Ambiental; por brindarme los
conocimientos necesarios para mi formación profesional.
A mis queridos padres, Salatiel Benavidez Nuñez y Gladis Mejia Gavidia; por ser mi pilar
fundamental y haberme apoyado incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes
que se presentaron.
Al Ing. Ismael Suárez Medina, por su valiosa guía y asesoramiento en el trascurso de la
realización de mis prácticas pre profesionales.
A la Ing. Kattya Idrogo Vallejos por su apoyo y asesoramiento en el desarrollo de las
distintas actividades asignadas realizadas durante el proceso de las prácticas pre profesionales.
A la Municipalidad Provincial de Chota por haberme brindado la oportunidad para
desarrollar mis practicas pre profesionales.
A todas las personas que de una u otra manera estuvieron a mi lado, que me enseñaron y me
dieron ánimo.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
4
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10
II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 11
III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN .................. 11
IV. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 14
4.1. Contaminación ambiental....................................................................................... 14
4.2. Impacto ambiental................................................................................................... 14
4.3. Educación ambiental ............................................................................................... 14
4.4. Cultura ambiental ................................................................................................... 14
4.5. Calidad ambiental ................................................................................................... 15
4.6. Gestión ambiental.................................................................................................... 15
4.7. Fiscalización ambiental ........................................................................................... 15
4.8. Sensibilización ambiental ....................................................................................... 15
4.9. Residuos solidos ....................................................................................................... 16
4.10. Tipos de residuos sólidos ..................................................................................... 16
4.11. Gestión integral de los residuos sólidos ............................................................. 18
4.12. Manejo de residuos sólidos ................................................................................. 18
4.13. Valorización de residuos sólidos......................................................................... 19
V. ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................ 20
5.1. Fase 1: reconocimiento del área de trabajo .......................................................... 20
5.1.1. Reconocimiento del sector a trabajar ................................................................ 20
5.1.2. Identificación de puntos críticos ......................................................................... 20
5.2. Fase 2: implementación de estrategias ambientales para implantar cultura
ambiental. ............................................................................................................................... 20
5.2.1. Apertura del programa familias unidas por Chota, participación en los
miércoles de reciclaje, Entrega de incentivos a los niños participantes del programa
Familias Unidas por Chota. .................................................................................................. 20
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
5
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
5.2.2. Sectorización de la ciudad de Chota. ................................................................. 21
5.2.3. Identificación de puntos críticos en la zona N°9. .............................................. 21
5.2.4. Erradicación de puntos críticos ubicados en la Zona N°9, Campañas de
sensibilización ambiental a la población de la zona N° 9 ................................................... 21
5.2.5. Campañas de limpieza en el colegio Agropecuario .......................................... 22
5.2.6. Visita al botadero municipal, y al vivero de plantas ornamentales de la MPCH
…………….............................................................................................................................. 22
5.3. Fase 3: Reforzamiento ............................................................................................ 22
5.3.1. Campañas de capacitación ambiental a la población de la zona N°9 ............. 22
5.3.2. Fiscalización del cumplimiento de la correcta segregación de los residuos
domiciliarios en la zona N° 9 y limpieza pública................................................................. 23
5.3.3. Gran reciclatón en puntos estratégicos de la ciudad de Chota........................ 23
5.4. Fase 4: Trabajo en gabinete ................................................................................... 23
5.4.1. Diseños de nuevas rutas para el camión recolector .......................................... 23
5.4.2. Elaboración de adornos navideños a base de material reciclado .................... 24
5.4.3. Georreferenciación de rutas de limpieza pública de la ciudad de Chota ....... 24
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 24
6.1. Programa familias unidas por Chota .................................................................... 24
6.2. Actividad de los miércoles de reciclaje .................................................................. 25
6.3. Sensibilización y capacitación a la población sobre manejo de residuos solidos
domiciliarios y empadronamiento de nuevas familias que quieran sumarse al programa
familias unidas por Chota en la zona N°9............................................................................ 26
6.4. Fiscalización del cumplimiento de la correcta segregación y entrega de los
residuos domiciliarios en la zona N°9 y limpieza publica .................................................. 27
6.5. Pesaje de residuos sólidos desechables en el botadero municipal ....................... 29
6.6. Erradicación de los puntos críticos en la zona N°9 .............................................. 30
6.7. Gran reciclatón ubicado en puntos estratégicos de la ciudad de Chota ............. 31
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
6
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 31
VIII. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 32
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 32
X.ANEXOS ........................................................................................................................ 34
Índice de Figuras
Figura 1:Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chota ...................................... 13
Figura 2:Presentación del lugar de trabajo ........................................................................ 34
Figura 3:Mapa de la zona N°9 ........................................................................................... 34
Figura 4:Inauguración del programa familias unidas por Chota ....................................... 35
Figura 5:Pegado de etiquetas a las viviendas de los alumnos de la I.E. 10384 ................. 35
Figura 6:Recojo del material Recolectado por los alumnos de la I.E. 10384 .................... 36
Figura 7:Preparación de incentivos para los participantes del programa .......................... 36
Figura 8:Entrega de incentivos a los alumnos de la I.E. 10384 que forman parte del
programa .................................................................................................................................. 37
Figura 9:Identificación de puntos crítico de la zona N°9 .................................................. 37
Figura 10:Sensibilización de la zona N°9 .......................................................................... 38
Figura 11:Limpieza del Colegio Agropecuario ................................................................. 38
Figura 12:Visita a la planta de valorización de residuos orgánicos ................................... 39
Figura 13:Pesado de los residuos solidos .......................................................................... 39
Figura 14: Repique de plantas "Echeveria nodulosa" ........................................................ 40
Figura 15: Recojo del material en los miércoles de reciclaje ............................................ 40
Figura 16: Capacitación de la zona N° 9 ........................................................................... 41
Figura 17: Fiscalización de la zona N° 9 ........................................................................... 41
Figura 18: Reciclatón ......................................................................................................... 42
Figura 19: Preparación de adornos navideños con material reciclable .............................. 42
Figura 20: Toma de datos de las trabajadoras de limpieza ................................................ 43
Figura 21: Ruteo del recorrido que realizan las trabajadoras de limpieza en el programa
ArcGIS. .................................................................................................................................... 43
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
7
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Índice de tablas
Tabla 1: Lista de alumnos participantes de la I.E. 10384 .................................................. 24
Tabla 2: Cantidad del pesaje y tipo de material recolectado en los miércoles de reciclaje . ..
.................................................................................................................................................. 25
Tabla 3: Lista de las calles sensibilizadas, capacitas e invitadas a formar parte del programa
familias unidas por Chota ....................................................................................................... 26
Tabla 4: Resultados de la fiscalización en la zona N°9 ..................................................... 27
Tabla 5: Peso de los residuos sólidos generados en la ciudad de Chota por camión recolector
.................................................................................................................................................. 29
Tabla 6: Puntos críticos identificados de la Zona N°9 ....................................................... 30
Tabla 7: Resultados de la reciclatón .................................................................................. 31
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
8
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
RESUMEN
El presente informe de prácticas preprofesionales describe las actividades desarrolladas en
la subgerencia integral de residuos sólidos, de la Municipalidad Provincial de Chota. Estas
actividades fueron realizadas a partir del 06 de septiembre del 2021 hasta el 06 de enero del
2022. Durante este periodo se realizó tres actividades principales que se basaron en fortalecer
una cultura ambiental en la población, mediante la educación ambiental casa por casa y
consolidar una ciudad ecológica y saludable, libre de impactos adversos al ambiente y la salud
pública, en la reducción de los puntos críticos en relación al arrojo de los residuos sólidos en
horas inadecuadas, de la zona N°9, tambien se fiscalizo, sensibilizo y capacito la zona N° 9,
además de la participación activa en el programa familias unidas por Chota y los miércoles de
reciclaje, también se realizó una reciclatón, se realizó la visita al botadero y preparación de
adornos navideños como la elaboración de las rutas del recorrido que realizan las trabajadoras
de limpieza en el programa ArcGIS. El desarrollo de estas actividades se dio durante los cuatro
meses que duro las practicas, las actividades iniciales, se logró capacitar a 101 familias de las
cuales 5 se animaron a participar en el programa y se logró la reducción de la mayoría de los
puntos críticos y que la población que en las casas de las calles del Jr. Av. Inca Garcilaso de la
Vega y el Psje. Pedro Coronado llegaran a segregar y entregar a la hora correcta en un 100%.,
en el programa familias unidas por Chota se logró contar con 110 alumnos de la I.E. 10384, en
los miércoles de reciclaje en los cuatro meses se juntó 16644.76 Kg, para la reciclatón se
recolecto 315 kg, la ciudad de Chota genera 15.795 T, se realizó el adorno de las calles del Jr.
30 de agosto y el ruteo de las 33 trabajadoras de limpieza en el programa ArcGIS. El desarrollo
de las prácticas preprofesionales ha permitido afianzar mis conocimientos teóricos para
fortalecer mis capacidades prácticas y profesionales; contribuyendo a mi desempeño
profesional.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
9
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
I. INTRODUCCIÓN
Las prácticas preprofesionales se desarrollaron en el área de la Sub gerencia de gestión
integral de residuos sólidos de la municipalidad provincial de Chota con el objetivo principal
de afianzar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la carrera profesional de
ingeniería forestal y ambiental, implementando, mejorando y optimizando la gestión de los
residuos sólidos de la zona urbana de la cuidad de chota.
La municipalidad provincial de Chota administra directamente la prestación del servicio de
recolección de residuos sólidos labor que por razones económicas, sociales, administrativas o
técnicas no se ejecuta adecuadamente generando acumulaciones de residuos sólidos o “puntos
críticos” en la vía pública.
Las actividades desarrolladas se basaron en el manejo y gestión de los residuos sólidos,
teniendo como eje principal los lineamientos establecidos en el Decreto Legislativo N° 1278,
Ley de gestión integral de residuos sólidos.
Es por ello, que la Sub gerencia de gestión integral de residuos para lograr esto, lo hace a
través de diversas actividades como la adecuada separación y segregación de los residuos
sólidos orgánicos, El reciclaje en la ciudad de Chota, fortalecer las acciones de educación
ambiental en cada familia participante de los programas y actividades de segregación en la
fuente y recolección selectiva de residuos sólidos, miércoles de reciclaje y familias unidas por
Chota.
Sin embargo, se observa que la población sigue disponiendo sus residuos sólidos en los
puntos críticos identificados y que no han logrado que los ciudadanos desistan del mal hábito
de arrojar sus desperdicios en la mencionada esquina. La acumulación de residuos sólidos en
lugares no aptos para su disposición final afecta a la población causando: malos olores,
aumento de vectores, ocupación incómoda del espacio público, modificación inapropiada del
paisaje urbanístico y todo ellos da como resultado la contaminación del ambiente.
Mediante las prácticas preprofesionales me ha permitido fortalecer mis competencias y
conocimientos a través de las actividades realizadas en la gestión y manejo de los residuos
sólidos y la realización del inventario forestal de los parques y jardines de la zona urbana de
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
10
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Chota; con lo cual se contribuyó a fomentar alternativas que mejoren la calidad de vida de las
personas como, también a combatir la contaminación del medio ambiente.
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
• Cumplir con uno de los requisitos establecidos en el reglamento de la Universidad
Nacional Autónoma de Chota para obtener el grado de Bachiller y fortalecer los
conocimientos y habilidades con el desarrollo de prácticas preprofesionales en el área
de la Sub gerencia de gestión integral de residuos sólidos de la municipalidad provincial
de Chota.
2.2.Objetivos específicos
• Fomentar la cultura ambiental entre los habitantes a través de la educación ambiental
casa por casa y promover una ciudad ecológica y salúdale, libre de impactos
perjudiciales al medio amiente y la salud pública.
• Fortalecer la participación activa de la población en las diferentes actividades de
segregación, almacenamiento y disposición final los residuos sólidos.
III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN
Nombre de la institución o razón social: Municipalidad provincial de chota.
Dirección: Anaximandro Vega N° 409 RUC N.º: 20220499767
Director/Gerente/Representante Legal: Ing. José Norvil Irigoin Salazar
E-mail: [email protected]
Jefe Inmediato: Elber Irigoín Irigoín Teléfono: 994599350
E-mail: [email protected]
Área (s): Gestión integral de residuos sólidos
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
11
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
3.1.Misión
Representar al pueblo, promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales,
fomentar el desarrollo, bienestar y armonía del pueblo (MPCH, 2021).
3.2.Visión
Hacer una ciudad prospera, moderna, descentralizada y pacífica, incentivar la práctica
de valores, deberes y derechos ciudadanos, y así brindar mayor calidad de servicio
orientada a mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos, e incentivar a la creación
de industria (MPCH, 2021).
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
12
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
3.3.Estructurara orgánica municipalidad provincial de Chota
Figura 1:
Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chota
Fuente: (MPCH, 2021)
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
4.1.Contaminación ambiental
La contaminación ambiental se define como la presencia de sustancias o elementos
tóxicos en exceso de los límites humanos aceptables, que se combinan en cantidades grandes
o pequeñas para causar desequilibrios ecológicos (Araujo, 2014). La contaminación es
causada por la presencia de sustancias físicas, químicas, biológicas o combinaciones de las
mismas en varias concentraciones, que causan efectos adversos en la salud de la población,
la flora y la fauna (Candelario et al.).
4.2.Impacto ambiental
El impacto ambiental es el producto creado por una determinada acción humana sobre
el medio ambiente en sus diferentes aspectos. Este concepto puede extenderse sin mucha
utilidad a los efectos de un fenómeno natural catastrófico, técnicamente, este es un cambio
de referencia (medio ambiente), debido a acciones humanas o eventos naturales. Se dice
que se tiene un impacto en el medio ambiente a las acciones y actividades que causan un
cambio favorable o desfavorable en el medio y esta acción puede ser un proyecto de
ingeniería, programa, plan, ley o reglamento que impacta el medio ambiente (Gutierrez y
Sanchez, 2009).
4.3.Educación ambiental
Ahora se considera como una educación para el desarrollo sostenible, que posibilita la
creación de condiciones materiales, culturales y espirituales, una relación armoniosa entre
los procesos naturales y sociales de los hombres entre la justicia y la justicia social ( Llopiz
et al., 2020).
4.4.Cultura ambiental
La cultura ambiental es el modo por el cual los seres humanos están conectados con el
medio ambiente y para llegar a esto se debe comenzar a estudiar los valores; éstos a su vez
determinan creencias y actitudes, en última instancia, todos los elementos comprenden el
comportamiento ambiental (Miranda, 2019).
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
4.5.Calidad ambiental
La calidad ambiental representa las características del medio ambiente basadas en la
disponibilidad de acceso a los recursos naturales y la ausencia o presencia de agentes
nocivos. Para tal efecto, el estado ha establecido normas de calidad ambiental, que
determinan en qué medida las concentraciones de elementos presentes en el aire, el agua
o el suelo, como cuerpo receptor, no causan daños, peligros para la salud humana o el
medio ambiente (CINERGIA, 2019).
4.6.Gestión ambiental
La gestión ambiental se define como un proceso permanente y continuo con el fin de
gestionar beneficios y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental
nacional a alcanzar, así como la calidad de vida de las personas es mejor, las actividades
económicas se desarrollan mejoran en el medio urbano y rural, así como la preservación
del patrimonio natural del país, entre otros fines. La sociedad informada está interesada en
participar cada vez más en los procesos de seguimiento y control y vigilancia ambiental,
que exige al estado resolver rápidamente los problemas, las cuestiones ambientales y el
acceso justo al medio ambiente (SENATI, 2014).
4.7.Fiscalización ambiental
La fiscalización ambiental es un conjunto de acciones para evaluar, vigilar, controlar,
sancionar y promover incentivos que son realizados por las entidades de fiscalización
ambiental (EFA) organismos encargados del ejercicio de la supervisión entorno para
garantizar el cumplimiento obligaciones ambientales establecidas por el Estado (OEFA,
2013).
4.8.Sensibilización ambiental
Es un proceso que permite despertar el interés al medio ambiente. Es el punto de partida
para identificar, definir, reflexionar la situación del deterioro ambiental ocasionado por el
ser humano y como consecuencia, puedan promover un cambio de actitud en su entorno
(MARN, 2018).
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
15
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
4.9.Residuos solidos
Los residuos sólidos son materiales que se desechan después de su vida útil, y que a
menudo no tienen valor económico. Se trata principalmente de material de desecho
utilizado en producción, procesamiento o uso de bienes de consumo. todos estos residuos
sólidos, la mayoría de los cuales tienen la capacidad de ser reutilizados dándoles reciclaje
apropiado. Los principales "productores" de residuos sólidos son ciudadanos de las
grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado (Rivas, 2018).
4.10. Tipos de residuos sólidos
Según González (2016) los tipos de residuos están clasificados de diferentes formas.
Estructuralmente, mantienen determinadas características desde su origen hasta su
disposición final. Diferente el uso de materiales, biodegradabilidad, inflamabilidad,
reciclabilidad y usuarios, juegan un papel importante en la percepción de sus usuarios.
clasificación, con posibilidad de diferencia entre una clasificación u otra. Respetando la
estructura química, origen y posible destino final, se presenta siguiente clasificación:
• Residuos sólidos orgánicos: son los materiales residuales que, en algún
momento, tuvieron vida, formaron parte de un ser vivo o deriven de los procesos
de transformación de combustibles fósiles. Dentro de ellos se encuentran:
• Putrescibles: son los residuos que provienen de la producción o utilización de
materiales naturales sin transformación natural significativa; por ello y por su
grado de humedad mantienen un alto grado de biodegradabilidad. Entre ellos se
pueden mencionar: residuos forestales o de jardín, residuos animales, residuos
de comida, heces animales, residuos agropecuarios y agroindustriales, entre
otros.
• No putrescibles: residuos cuyas características biológicas han sido
modificadas, al grado en que determinadas condiciones pierden su
biodegradabilidad:
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
16
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
➢ Naturales: la condición determinante de la pérdida de biodegradabilidad es la falta
de humedad, por ejemplo, el papel, el cartón, los textiles de fibras naturales, y la
madera, entre otros.
➢ Sintéticos: residuos no biodegradables altamente combustibles, provenientes de
procesos de síntesis petroquímica, como por ejemplo los plásticos, las fibras
sintéticas, entre otros.
• Residuos sólidos inertes: son aquellos no biodegradables ni combustibles que
provienen generalmente de la extracción, procesamiento o utilización de los
recursos minerales; por ejemplo, el vidrio, los metales, los residuos de
construcción y demolición de edificios, tierras, escombros, entre otros.
• Residuos que pueden ser peligrosos o no peligrosos: están definidos por una
o más de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso.
✓ Por sus características físicas, químicas o biológicas, pueden o no ser acoplados a
procesos de recuperación o transformación, y en casos extremos tratarse para su
incineración o confinamiento controlado.
✓ De acuerdo con la fuente generadora, los residuos pueden ser: residuos sólidos
urbanos, residuos de construcción (residuos sólidos inertes), residuos
agropecuarios, residuos clínicos o sanitarios, residuos sólidos depuradoras de agua
(lodos), residuos de incineración, residuos industriales.
4.10.1. Residuos municipales
Los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos municipales, están
conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del barrido y limpieza de
espacios públicos, incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades
urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de limpieza
pública, en todo el ámbito de su jurisdicción (MINAM, 2016).
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
17
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
4.11. Gestión integral de los residuos sólidos
Toda actividad técnica administrativa, de planificación, coordinación, concertación,
diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de
manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local (MINAM,
2016).
4.12. Manejo de residuos sólidos
De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, establecido en el Artículo 2. Objeto de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
El manejo integral de los residuos sólidos en el país tiene como objetivo principal prevenir
o minimizar la generación de residuos sólidos en la fuente, frente a cualquier otra
alternativa. En segundo lugar, para los residuos generados, se dará prioridad a la
valorización y valorización material y energética, incluyendo la reutilización, el reciclaje,
el compostaje, el coprocesamiento y otras alternativas, siempre que protejan la salud y el
medio ambiente. garantizado. (MINAM, 2020).
- Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos
físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial (MINAM, 2020).
- Almacenamiento: El almacenamiento es el proceso y/u operación de
acumulación temporal de residuos sólidos en condiciones técnicas como parte del sistema
de manejo de residuos sólidos hasta su valorización o disposición final (MINAM, 2020).
- Recolección: Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un
medio de locomoción apropiado, y luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria,
segura y ambientalmente adecuada (MINAM, 2020).
- Valorización: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o
varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al
sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede
ser material o energético (MINAM, 2020).
- Transporte: Se refiere a la acción de trasladar los residuos sólidos recolectados
en las fuentes de generación hacia los sitios de transferencia, tratamiento o disposición
final. Es una pieza fundamental dentro del plan dedicado a su gestión (MINAM, 2020).
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
18
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
- Transferencia: Es la acción de transferir los residuos sólidos de las unidades de
recolección, a los vehículos de transferencia, con el propósito de transportar una mayor
cantidad de los mismos a un menor costo, con lo cual se logra una eficiencia global del
sistema (MINAM, 2020).
- Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente (MINAM, 2020).
- Disposición final: Es el proceso y/u operación para tratar y disponer en un lugar
los residuos sólidos como último proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura (MINAM, 2020).
4.13. Valorización de residuos sólidos
La valorización de residuos es sumamente beneficiosa para nuestro planeta debido a
que ayuda a reducir la cantidad de residuos. La esta acción se lograr que menor cantidad
de basura acabe en los rellenos sanitarios alargando su vida útil y en los botaderos,
disminuyendo en ellos la contaminación ambiental. Hoy en día la valorización de residuos
se ha convertido en una acción de vital importancia, para el mantenimiento de la vida y
del planeta (MINAM).
4.13.1. Tipos de valorización de residuos solidos
– Valorización Energética: dicha valorización tiene lugar por la incineración de los
residuos, obteniendo pequeñas cantidades de residuos y energía proveniente de los
materiales contenidos. En el caso de los residuos domésticos se utilizarán unos u otros
dependiendo de los niveles de eficiencia energética del proceso. Uno de los combustibles
que se obtiene es el Combustible Sólido Recuperado (CSR)(Ramos, 2013) .
– Valorización material: es la obtención de nuevos materiales, o el reciclaje de parte
de ellos, para evitar el uso de nuevas materias primas. Los materiales que se
pueden valorizar son los envases ligeros, el papel y cartón, el vidrio o la materia orgánica.
En este último caso la valorización se hace mediante el compostaje o digestión anaerobia
(Ramos, 2013).
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
19
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
V. ACTIVIDADES REALIZADAS
5.1.Fase 1: reconocimiento del área de trabajo
5.1.1. Reconocimiento del sector a trabajar
Iniciamos las practicas preprofesionales el día 06/09/2021 en la Sub gerencia integral de
residuos sólidos siendo un total de 13 practicantes, donde realizamos el reconocimiento
del área de trabajo, se dio la presentación de la ingeniera Kattya Idrogo Vallejos como jefa
de la subgirs y su equipo técnico conformado por Christian Anthony Guevara Olano como
jefe inmediato y la licenciada, seguidamente de la presentación y conocimiento de las
diferentes actividades que realizaremos durante el periodo de las practicas.
5.1.2. Identificación de puntos críticos
Reunidos con el jefe inmediato partimos por toda la ciudad de Chota para el
reconocimiento de los puntos críticos existentes en ese momento, determinado los
siguientes puntos críticos:
• Av. Inca Garcilazo de la Vega y Jr. Cajamarca (frente al parque el Rondero)
• Intersección Jr. Cajamarca y Jr. Ponciano Vigil (Esquina del maracaná)
• Intersección Jr. Fray José Arana y Jr. Marco Tapia
• Intersección del Jr. Túpac Amaru y Jr. Micaela Bastidas
• Jr. Ezequiel Montoya y Jr. Fray José Arana (Esquina del hospital)
5.2.Fase 2: implementación de estrategias ambientales para implantar cultura
ambiental.
5.2.1. Apertura del programa familias unidas por Chota, participación en los
miércoles de reciclaje, Entrega de incentivos a los niños participantes del
programa Familias Unidas por Chota.
Pasado ya un tiempo se apertura el programa familias unidas por Chota, en el que se
realizó un convenio entre la MPCH y la I.E. 10384, donde cuenta con la participación de
la población estudiantil de la I.E. N° 10384, iniciando el día 13 de septiembre del 2021
funcionando conjuntamente con los miércoles de reciclaje en el cual nos ocupamos de la
recolección de material reciclable como papel, cartón, botellas y bolas plásticas y fierros,
al inicio de este programa se nos encomendó la tarea de identificación de las viviendas de
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
20
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
los alumnos, para lo cual se pegó una etiqueta brindada por la subgirs, evidenciando la
participación activa de los estudiantes, por ende se da la continuidad de este programa
hasta la actualidad, también la subgirs brindo la entrega de incentivos a todos los niños
participantes del programa familias unidas por Chota que consistía en: plantas
ornamentales, bolsas ecológicas o 1 kg de compost.
5.2.2. Sectorización de la ciudad de Chota.
En esta actividad la ingeniera Kattya Idrogo Vallejos conjuntamente con su equipo
técnico nos mostraron una nueva sectorización de la ciudad de chota, donde se presentaron
13 zonas o sectores, otorgando a mi persona la zona N° 9, para la sensibilización y
fiscalización en cuanto a la educación ambiental que se desarrolló durante las practicas.
La zona que se me asigno limitaba con las zonas N° 4,8,10,12, donde realizamos un trabajo
en conjunto.
5.2.3. Identificación de puntos críticos en la zona N°9.
Una vez asignada la zona N°9, inicie la identificación de calles y viviendas de esta zona
donde también se dio la identificación de puntos críticos existen, para lo cual realice un
monitoreo, donde identifique los siguientes puntos críticos:
• Intersección del Jr. Cajamarca con el Jr. Ponciano Vigil (Punto crítico las canchitas)
• Intersección del Jr. Exequiel Montoya con el Jr. Fray Jose Arana (Punto crítico frente
al Hospital)
• Intersección del Jr. Cajamarca con el Jr. Fray Jose Arana (Punto crítico parque el
Rondero)
• Intersección del Jr. Adriano Novoa con el Jr. Francisco Cadenillas (Punto crítico frente
al estadio)
5.2.4. Erradicación de puntos críticos ubicados en la Zona N°9, Campañas de
sensibilización ambiental a la población de la zona N° 9
Para la erradicación de puntos críticos presentes en la zona se realizó una fiscalización
ambiental permanente para lograr resultados prometedores, también en esta actividad se
realizó sensibilización a cada una de las casas, donde se preparó la información necesaria
sobre la adecuada segregación de los residuos sólidos, horario de entrega y la disposición
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
21
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
final de los mismos como una serie de preguntas: ¿Qué son los residuos sólidos? ¿Cuáles
son los tipos de residuos sólidos? ¿A qué hora está pasando el camión recolector?, esto se
realizó para fomentar la correcta segregación de los residuos generados en los domicilios.,
también se entregó tarjetas con el número de la subgirs logrando llegar a la mayoría de las
personas y toma de datos de los representantes de viviendas o tiendas de la zona.
5.2.5. Campañas de limpieza en el colegio Agropecuario
En esta actividad en reunión con el equipo técnico y los practicantes se organizó una
campaña de limpieza en el colegio Agropecuario, participando también el director, plana
docente y alumnos de dicha institución, también estando presente el técnico del vivero
ornamental y las supervisoras de la limpieza pública, iniciando así la campaña de limpieza
por todo el perímetro del colegio agropecuario, recogiendo todos los residuos sólidos
presentes.
5.2.6. Visita al botadero municipal, y al vivero de plantas ornamentales de la MPCH
Para esta actividad todos los practicantes y equipo técnico de la subgirs nos dirigimos
al botadero municipal donde se da la disposición final de los residuos sólidos, en este sitio
realizamos el pesado de todos los residuos sólidos generados en un día de la ciudad de
Chota, para lo cual se nos brindó los EPP necesarios, logrando trabajar así de manera
armónica y conjunta, también en este mismo lugar se encuentra la planta de valorización
de residuos inorgánicos donde el encargado es el técnico Olegario, que se encarga de darle
el manejo adecuado a los residuos orgánicos provenientes del programa segregación y
recolección selectiva transformándolos en compost. En el vivero ornamental ayudamos en:
la preparación de sustrato, llenado de bolsas, escarificación de semillas de tara y el repique
de plántulas de oreja de conejo.
5.3.Fase 3: Reforzamiento
5.3.1. Campañas de capacitación ambiental a la población de la zona N°9
En esta actividad se preparó material e información que se plasmó en diapositivas, los
temas elegidos fueron: segregación de residuos sólidos, respeto a los trabajadores de
limpieza, entrega de los residuos sólidos al camión recolector, respetar horarios de
recolección, posteriormente se dio la capacitación de casa por casa.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
22
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
5.3.2. Fiscalización del cumplimiento de la correcta segregación de los residuos
domiciliarios en la zona N° 9 y limpieza pública
Esta actividad se inició con la fiscalización de las calles y viviendas, recorriendo toda la
zona asignada, supervisando a la población como realiza la disposición de sus residuos
sólidos, si cumple con el horario de entrega. En cuanto al servicio de limpieza se superviso
que las trabajadoras realizaran un correcto trabajo, a los camiones recolectores respetaran
su recorrido y que no pasaran muy rápido como también apoyamos en la vigilancia de la
zona por las madrugadas y noches para evidenciar los resultados del trabajo realizado.
5.3.3. Gran reciclatón en puntos estratégicos de la ciudad de Chota
Para realizar esta actividad, se realizó primeramente la planificación, en el cual se
eligieron los días y lugares en el cual llevó a cabo por parte del equipo técnico, donde
nuestra participación fue en el apoyo de mano de obra, realizando la preparación de las
recompensas y carpas para cada lugar; los lugares seleccionados para la reciclatón fueron:
• Parque el Monseñor
• Parque el rondero
• Parque del barrio chino
• Parque el maestro
• Puerta principal del estadio
• Plaza de armas
• Colegio San Juan
• Parque el Toro
• Parque “José López Coronado” (Barrio Chino)
5.4.Fase 4: Trabajo en gabinete
5.4.1. Diseños de nuevas rutas para el camión recolector
En esta actividad se nos encomendó a todos los practicantes proponer nuevas rutas del
camión recolector, que inicialmente eran tres, pero por las diferentes obras que se llevaban
a cabo en esos momentos muchas de las calles eran interrumpidas ocasionando que los
camiones recolectores no cubrieran con su recorrido asignado, por lo cual con mis
compañeros de prácticas sugerimos rutas alternativas para que así se llegara a cubrir la
mayoría de las calles de Chota.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
23
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
5.4.2. Elaboración de adornos navideños a base de material reciclado
Esta actividad se realizó anticipadamente a las fiestas navideñas, donde desarrollamos
adornos navideños con materiales reciclables, estos materiales fueron obtenidos por parte
de nosotros y del programa miércoles de reciclaje, trabajamos con botellas plásticas,
cartón, DVD y cocos de piñas, estos adornos los realizamos para las calles del Jr. 30 de
agosto.
5.4.3. Georreferenciación de rutas de limpieza pública de la ciudad de Chota
La actividad de georreferenciación se realizó para saber la distancia que cada
trabajadora realiza todos los días, en esta actividad hicimos un seguimiento a todas las
trabajadoras de limpieza, a las cuales se les pidió sus datos y calles que ha sido asignadas
por parte de la subgirs, horario de trabajo y dificultades que se pudieran presentar en el
momento de su trabajo.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1.Programa familias unidas por Chota
Tabla 1:
Lista de alumnos participantes de la I.E. 10384.
Total
Grado y sección Número de participantes
1° "A" 2
1° "B" 8
1° "C" 4 19
1° "D" 5
2° "A" 13
2° "B" 4 27
2° "C" 10
3° "A" 6
3° "B" 3 13
3° "C" 4
4° "A" 4
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
24
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
4° "B" 4
4° "C" 15 31
4° "D" 8
5° "A" 6
5° "B" 2 12
5° "C" 4
6° "A" 1
6° "B" 3 8
6° "C" 4
Total, de alumnos participantes 110 110
Nota: En la tabla 1 se muestra a todos los alumnos participantes del programa familias unidas
por Chota de los diferentes grados de la I.E. 10384 con un total de 110 estudiantes.
6.2.Actividad de los miércoles de reciclaje
Tabla 2:
Cantidad del pesaje y tipo de material recolectado en los miércoles de reciclaje.
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de
kg kg kg kg
material material material material
Cartón 6616.35 Cartón 2439.05 Cartón 1210.28 cartón 2020.37
Fierro 267.85 Fierro 431.08 Fierro 50.65 fierro 302.8
Botellas Botellas Botellas botellas
203.54 305.11 121.49 73.27
PET PET PET PET
Botella Botella de Botella de Botella de
34.45 69.55 16.85 11.3
de aceite aceite aceite aceite
Papel Papel
171.1 Papel color 163.4 41.3 papel color 129.55
color color
Papel Papel Papel papel
280 360 140.2 225.05
blanco blanco blanco blanco
Plástico Plástico plástico
Bolsa 111.7 233.28 67.81 75
grueso grueso grueso
Aluminio 4.25 Bolsa 53.5 Bolsa 22.5 bolsa 40.35
Chapas 1.4 Aluminio 10.8 Aluminio 316
Plástico
14 Chapas 9.6
grueso
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
25
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
TOTALS 7704,64 TOTALO 4075.37 TOTALN 1987.08 TOTALD 2877.69
TOTAL 16644.76 Kg.
Nota: En la tabla 2 se muestra el tipo de material recolectado como la cantidad pesada de todo
el material recolectado durante los meses de: Septiembre, octubre, noviembre y diciembre, todo
esto proveniente de los miércoles de reciclaje por toda la ciudad de Chota con un total de
16644.76 Kg. recolectados.
6.3.Sensibilización y capacitación a la población sobre manejo de residuos solidos
domiciliarios y empadronamiento de nuevas familias que quieran sumarse al
programa familias unidas por Chota en la zona N°9
Tabla 3:
Lista de las calles sensibilizadas, capacitas e invitadas a formar parte del programa
familias unidas por Chota.
Nombre del Jr. N° de familias N° de familias N° de familias que se incorporaron
De la Zona sensibilizadas capacitadas al programa “Familias unidas por
chota”
Av. Inca 17 17 3
Garcilaso de la
Vega
Jr. 30 de Agosto 12 12
Jr. Adriano 7 7
Novoa
Jr. Cajamarca 11 11
Jr. Carlos Ekle 5 5
Jr. Exequiel 7 7
Montoya
Jr. Francisco 5 5
Cadenillas
Jr. Fray Jose 10 10 2
Arana
Jr. Francisco 5 5
Cadenillas
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
26
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Jr. Jose Salinas 3 3
Jr. Gregorio 7 7
Malca
Jr. Pedro 1 1
Coronado
Jr. Ponciano 4 4
Vigil
Psje. Cruz 3 3
Ramirez
Psje. Mario Diaz 4 4
Sobrado
TOTAL 101 101 5
Nota: En la tabla 3 se muestra las calles que recibieron la sensibilización, capacitación e
invitación a formar parte del programa familias unidas por Chota, de lo cual 5 casas accedieron
a formar parte de este programa de los 101 registrados.
6.4.Fiscalización del cumplimiento de la correcta segregación y entrega de los residuos
domiciliarios en la zona N°9 y limpieza publica
Tabla 4:
Resultados de la fiscalización en la zona N°9.
Zona N° 9 Porcentaje de correcta segregación y entrega a la hora
correcta de sus residuos solidos
Mes/2021 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Calles del Jr. Adriano Novoa y 10% 30% 50% 90%
el Jr. Francisco Cadenillas
Calles del Jr. Cajamarca y el 8% 40% 70% 70%
Jr. Ponciano Vigil
Calles del Jr. Fray Jose Arana 15% 20% 50% 80%
y el Jr. Ezequiel Montoya
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
27
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Calles del Jr. Av. Inca 20% 40% 70% 100%
Garcilaso de la Vega y el Psje.
Pedro Coronado
Nota: En la tabla 4 se muestra en porcentajes los resultados de la fiscalización de la zona N° 9
en cuanto a la correcta segregación y entrega a la hora correcta de sus residuos sólidos
domiciliarios en cantidades de porcentaje de los meses: Septiembre, octubre, noviembre y
diciembre, evidenciándose así el trabajo realizo obteniendo buenos resultados logrando que en
las casas de las calles del Jr. Av. Inca Garcilaso de la Vega y el Psje. Pedro Coronado llegaran
a segregar y entregar a la hora correcta en un 100%.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
28
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
6.5.Pesaje de residuos sólidos desechables en el botadero municipal
Tabla 5:
Peso de los residuos sólidos generados en la ciudad de Chota por camión recolector.
Tipo de vehículo Tipo de Peso recolectado Pesaje total Peso Total Peso total en Disposición
desecho por Vehículo en T/día en T/mes T/año final
Compactador DINA Peligroso No se pesó
No 3093.13
peligroso
Compactador Peligroso No se pesó 15.795 473.850 170586.000 Botadero
IZUZU No 5680.53
peligroso
Compactador Peligroso No se pesó
VOLVO No 3940.4
peligroso
Compactador Peligroso No se pesó
INTERNATIONAL No 3080.86
peligroso
Nota: En la tabla 5 se muestra los resultados del pesaje de residuos sólidos generados en la ciudad de Chota, para lo cual se pesó por separado de
cada camión recolector, evidenciando así la cantidad que se produce diariamente, donde solo pesamos los residuos sólidos no peligrosos que al
día se generan 15.795 T, que tienen como disposición final el botadero ubicado en la comunidad de Pingo bamba.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
6.6.Erradicación de los puntos críticos en la zona N°9
Tabla 6:
Puntos críticos identificados de la Zona N° 9.
Puntos críticos Se Se Sin
erradicó disminuyó modificar
Intersección del Jr. Cajamarca con el X
Jr. Ponciano Vigil (Punto crítico las
canchitas)
Intersección del Jr. Exequiel Montoya X
con el Jr. Fray Jose Arana (Punto
crítico frente al Hospital)
Intersección del Jr. Cajamarca con el X
Jr. Fray Jose Arana (Punto crítico
parque el Rondero)
Intersección del Jr. Adriano Novoa X
con el Jr. Francisco Cadenillas (Punto
crítico frente al estadio)
Nota: En la tabla 5 se muestra los puntos críticos identificados de la zona N° 9, los cuales se
dio permanente fiscalización, que a través del desarrollo de la actividad se logró erradicar el
punto crítico frente al estadio, no se erradico el punto crítico las canchitas y en los demás se
disminuyó.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
6.7.Gran reciclatón ubicado en puntos estratégicos de la ciudad de Chota
Tabla 7:
Resultados de la reciclatón.
Cantidad de
N° de N° de personas N° de incentivos
Lugar reciclaje
brigada participantes entregados
recolectado (Kg)
1 Plaza de armas 25 23 60
2 Parque “El maestro” 13 30 50
3 Parque “El Rondero” 20 20 40
Parque “José López
4 Coronado” (Barrio 16 16 35
Chino)
5 Parque “El monseñor” 14 18 25
6 Parque “El toro” 12 17 40
Estadio Ramón
7 14 14 30
Castilla
8 Colegio San Juan 17 20 35
Total 131 158 315
Nota: En la tabla 7 se muestra los resultados de la reciclatón, realizados en diferentes
puntos de la ciudad de Chota obteniendo un total de 315 kg durante toda la actividad.
VII. CONCLUSIONES
➢ La población se comprometió a disponer sus residuos sólidos en los horarios
adecuados impartidos por la municipalidad, a si también comunicarse con la
subgerencia integral de residuos sólidos con el fin de que se les notifique a las
personas que disponen sus residuos sólidos fuera del horario con el fin de tener
una ciudad ordenada, ecológica y saludable.
➢ Se inauguró el programa familias unidas por Chota contando con 110
participantes el cual se unió con los miércoles de reciclaje para obtener mas
material reciclable
➢ Se logró erradicar un punto crítico (frente al estadio) y se disminuyeron los
puntos críticos parque el Rondero y el del hospital, los cuales necesitan estar en
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
31
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
constante monitoreo con la población y que eso ayudara a eliminar totalmente
dicho punto.
➢ Se realizo la gran reciclatón donde se evidencio la participación activa de la
población recolectando 315 kg de material reciclable.
➢ Se logro el ruteo de 33 rutas de limpieza, lo cual con estos datos permitirá a la
subgirs el reparto más equitativo en cuanto a las distancias de las rutas de
limpieza.
VIII. RECOMENDACIONES
➢ La recomendación dirigida al área de gestión integral de residuos sólidos que se
continue con este proyecto de educación ambiental buscar nuevas estrategias
para lograr la participación de la población como un aliado activo que,
contribuya en la segregación, almacenamiento y entrega de los residuos sólidos
en horarios establecidos, buscar alianzas estratégicas con instituciones públicas
y privadas que puedan contribuir cuidado del ornato público y al cuidado del
medio ambiente.
➢ Se recomienda que se aplique la Ley N° 30884, que regula el uso de las bolsas
plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, para que así se
disminuya la cantidad de los mismos en la ciudad y se opte por envases que
tengan más duración y sean reutilizables.
➢ Se recomie nda seguir con los programas y actividades para asi incenivar e
invitar a la poblacion a sumarase y disminuir los residuos solidos.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araujo Pulido, G. T. (2014). Contaminación Ambiental Y Sus Efectos En La Salud. Ucv, 0–
18.
Candelario, I., Lopez, E., Ana, E., & Reyes, J. (n.d.). Aurea la canaminacion.
CINERGIA. (2019). Calidad Ambiental - CENERGIA. Calidad Ambiental.
https://cenergia.org.pe/calidad-ambiental/
González, J. A. G. (2016). Residuos sólidos: problema, conceptos básicos y algunas estrategias
de solución. Revista Gestión y Región, 22, 101–119.
Gutierrez, J., & Sanchez, L. (2009). Impacto_Ambiental (ULADECH (ed.); 02 ed.).
Llopiz Guerra, K., Santos Abreu, I., Marín Llaver, L., Ramos Vera, R. P., Ramos Vera, M. J.,
Tejada Arana, A. A., Núñez Lira, L. A., & Alberca Pintado, N. E. (2020). La Educación
ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
32
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3).
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.448
MARN. (2018). Política Nacional de Educación Ambiental (U. de C. MARN (ed.); Segunda
ed).
MINAM. (2016). LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. El Peruano,
1–17.
MINAM. (2016). LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Miranda, L. (2019). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,
actitudes y comportamientos ambientales. Producción Libertad, 8(2), 56.
Municipalidad Provincial de Chota. (2021). Munichota.gob.pe.
https://www.munichota.gob.pe/Provincial de Chota. (2021). Munichota.gob.pe.
https://www.munichota.gob.pe/
OEFA. (2013). Cartilla del abc de la fiscalización ambiental. Journal of Chemical Information
and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Ramos, R. (2013, January 22). Valorización de Residuos | Eco Medio Ambiente.
http://ecomedioambiente.com/medio-ambiente/valorizacion-residuos/
Rivas Arias, C. A. (2018). Piensa Un Minuto Antes De Actuar : Gestión Integral De. Gestion
Integral de Residuos Solidos., 63.
SENATI. (2014). Gestiòn ambiental. Anuario de Estadisticas Ambientales, 397–433.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
33
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
X. ANEXOS
Figura 2:
Presentación del lugar de trabajo.
Nota: En la figura 2 muestra el lugar de trabajo y el grupo de practicantes.
Figura 3:
Mapa de la zona N° 9.
Nota: en la figura 3 muestra la zona asignada por parte de la subgirs que es la zona N° 9.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
34
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 4:
Inauguración del programa familias unidas por Chota.
Nota: en la figura 4 muestra la inauguración del programa familias unidas por Chota con la
presencia de las autoridades de la subgirs y la directora y alumnos de la I.E. 10384
Figura 5:
Pegado de etiquetas a las viviendas de los alumnos de la I.E. 10384.
Nota: en la figura 5 muestra el pegado de etiquetas a los participantes del programa que
están ubicados en la zona N°9.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
35
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 6:
Recojo del material recolectado por los alumnos de la I.E. 10384.
Nota: en la figura 6 muestra la recolección del material recolectado por dos estudiantes de
la I.E. 10384 participantes del programa familias unidas por Chota.
Figura 7:
Preparación de incentivos para los participantes del programa.
Nota: en la figura 7 muestra la preparación de incentivos para los alumnos participantes del
programa que consistía en plantas ornamentales.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
36
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 8:
Entrega de incentivos a los alumnos de la I.E. 10384 que forman parte del programa.
Nota: en la figura 8 muestra la entrega de incentivos a uno de los alumnos de la Zona N° 9
que forma parte del programa.
Figura 9:
Identificación de punto crítico de la zona N°9.
Nota: en la figura 9 muestra el punto crítico parque el Rondero.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
37
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 10:
Sensibilización de la zona N°9.
Nota: en la figura 10 muestra la sensibilización a las casas de la zona N° 9, esto se realizó
en toda la zona durante una semana.
Figura 11:
Limpieza del Colegio Agropecuario.
Nota: en la figura 11 muestra la limpieza al Colegio Agropecuario en convenio con la
subgirs, plana docente y alumnos de la institución educativa.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
38
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 12:
Visita a la planta de valorización de residuos orgánicos.
Nota: en la figura 12 muestra la planta de valorización de residuos orgánicos ubicada en la
comunidad de Pingo Bamba donde se produce compost.
Figura 13:
Pesado de los residuos solidos.
Nota: en la figura 13 muestra el pesado de los residuos solidos generados en la ciudad de
Chota en el botadero ubicado en la comunidad de Pingo Bamba.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
39
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 14:
Repique de plantas "Echeveria nodulosa".
Nota: en la figura 14 muestra el repique de "Echeveria nodulosa” conocida como oreja de
conejo, esto se realizó en el vivero ornamental ubicado en el mercado de papas.
Figura 15:
Recojo del material en los miércoles de reciclaje.
Nota: en la figura 15 muestra el recojo de material de una de las casas que participa
activamente en los miércoles de reciclaje.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
40
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 16:
Capacitación de la zona N° 9.
Nota: en la figura 16 muestra la capacitación realizada a la zona N°9.
Figura 17:
Fiscalización de la zona N° 9.
Nota: en la figura 17 muestra la fiscalización de la zona N°9 esto se realizo durante la
noche y la madrugada.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
41
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 18:
Reciclatón..
Nota: en la figura 18 muestra la reciclatón realizada en la ciudad de Chota, el punto que se
muestra en la figura es en la Frente al estadio Ramon Castilla de la ciudad de Chota, en el cual
se recepciono el material y se entregó los incentivos.
Figura 19:
Preparación de adornos navideños con material reciclable.
Nota: en la figura 19 muestra la elaboración una campana como parte de los adornos
navideños para las calles del Jr. 30 de agosto con materia reciclable.
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
42
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Figura 20:
Toma de datos de las trabajadoras de limpieza.
Nota: en la figura 20 muestra la toma de datos a una de las 33 trabajadoras de limpieza,
donde se le pregunto su recorrido de limpieza.
Figura 21:
Ruteo del recorrido que realizan las trabajadoras de limpieza en el programa ArcGIS.
Nota: en la figura 21 muestra el ruteo realizado en el programa ArcGIS , donde se registraon
33 rutas y las distancias de las mismas
EDIN YOEL BENAVIDEZ MEJÍA
43