0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Matriz 1 "Enfoques"

El documento compara dos enfoques psicológicos: el cognitivo-conductual y el sistémico. El enfoque cognitivo-conductual se basa en el condicionamiento y en modificar la conducta mediante técnicas como la relajación y la exposición. El enfoque sistémico analiza los patrones de interacción familiar y cómo mantienen la sintomatología, utilizando técnicas como preguntas circulares y reestructuración. Ambos enfoques tienen alcances como modificar conductas, pero también presentan limitaciones como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Matriz 1 "Enfoques"

El documento compara dos enfoques psicológicos: el cognitivo-conductual y el sistémico. El enfoque cognitivo-conductual se basa en el condicionamiento y en modificar la conducta mediante técnicas como la relajación y la exposición. El enfoque sistémico analiza los patrones de interacción familiar y cómo mantienen la sintomatología, utilizando técnicas como preguntas circulares y reestructuración. Ambos enfoques tienen alcances como modificar conductas, pero también presentan limitaciones como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Matriz 1 “enfoques”

Enfoque Planteamientos Alcances y Técnicas y


psicológico teóricos más limitaciones estrategias de
relevantes de cada acompañamiento
enfoque
Cognitivo – Paradigma Alcances Las técnicas más
Conductual. estímulo– utilizadas son:
respuesta, trata de La 1). Entrenamiento
dar respuesta y disminución en relajación.
solución de los del impacto y 2). Técnicas de
problemas la crisis. exposición.
clínicamente 3). Entrenamiento
relevantes, se El manejo del en solución de
basa en los impacto y problemas.
principios del pérdida. 4). Técnicas de
aprendizaje para afrontamiento.
modificar el Prevenir el 5). Procesamiento
comportamiento. embotamiento emocional.
(Kazdin, 1998; O’ emocional. 6). Reestructuración
Donohue, 1998). cognitiva.
Limitaciones 7). Identificación y
Conlleva a la detención de
mezcla de Se enfoca mas pensamiento.
métodos en las
conductuales y experiencias se utiliza el
cognitivos, con el de las aprendizaje
fin de facilitar la emociones, y experiencial,
presencia de menos en la entendido como
varios modelos relación del proceso a través del
teóricos, el cual pensamiento cual los individuos
incorporaron conducta. construyen
variables conocimiento,
Se enfoca en adquieren destrezas,
cognoscitivas, y
la atención del modifican sus
su validación
pensamiento valores, a partir de
científica y
consiente la experiencia
análisis que
dejando de directa planeada de
aprecian los
lado lo manera intencional
conductistas
intuitivo, el para generar
(Trull & Phares,
inconsciente o reflexión a partir de
2003).
el pasado. determinadas
se basa en las actividades
No
nuevas prácticas. (Dillon,
acostumbra
investigaciones Rickinson, Teamey,
hacer el uso
del aprendizaje Morris, Young,
de un lenguaje
para entender y Sanders &
simbólico.
tratar los Benefield, 2006).
problemas Acevedo, A., Acevedo, A., &
clínicos, como en & Romel, C. Romel, C. (2014).
el (2014).
condicionamiento Estás técnicas
clásico, el modelo tienen eficiencia en
de los dos los problemas de
factores, la trastornos psíquicos
conducta del ser humano ya
gobernada por que posibilita
reglas, la modificar la
equivalencia de conducta y
estímulos, entre contribuir a unos
otras, dando hábitos de vida
surgimiento a las saludables y
terapias de comportamientos
aceptación y adaptativos ya que
compromiso y a se puede estimular
la terapia analítica la mente y la
funcional conducta para lograr
(Kazdin, 1998; O’ una mejoría
Donohue, 1998). considerable de los
trastornos mentales.
Acevedo, A., &
Romel, C. (2014).

Sistémico Enfatiza el Alcances 1) Preguntas


estudio de la circulares.
estructura y de los Facilita el 2) Reestructuración
patrones de estudio de las (refraiming) y la
interacción de los totalidades connotación
sistemas completas. positiva.
familiares dentro 3) Tareas o
de su contexto Analiza los directrices.
natural, significados 4) Prescripción
denominado el personales y invariante y el
ecosistema familiares que abordaje paradojal.
familiar, el cual implica. 5) El uso de la
incluye la metáfora y de los
comunidad, el Permite la mitos.
sitio de trabajo observación 6) El cambio de
y/o la escuela de lo que narrativa.
(Platone, 2002). ocurre a nivel Los aspectos
personal y generales de la
El paradigma eco- familiares. terapia eco-
sistémico es un sistémica residen en
encuadre holístico Analiza, cambiar los
e interactivo para describe y patrones
aproximarse a la establece relacionales del
familia en su causas y sistema que
ambiente natural. consecuencias mantienen la
. sintomatología. Es
Es un encuadre permite una terapia breve ya
teórico y definir lo que que está enfocada a
metodológico que le pasa a la que el mismo
permite el estudio persona o a la sistema familiar sea
de las familia. capaz de asumir los
interacciones a cambios de
partir de la Limitaciones funcionamiento y de
complejidad y la solucionar los
diversidad de los Restringe problemas que le
sistemas perspectiva de impiden avanzar en
familiares. un su devenir.
observador. Platone, M. (2007).
Platone, M.
(2007). La gran Acompañamiento
capacidad de de miembros de la
autodisciplina familia, para
que el identificar el
terapeuta debe síntoma que se
tener a la hora presenta y ser
de observar. reforzado con
apoyo.
Las
dificultades El terapeuta
que presentan promueve la
las tareas de instauración de un
coordinación sistema de
actúan como intervención con el
barrera para el fin incorporar el
funcionamient lenguaje familiar
o sistémico. como un
aprendizaje, desde
Platone, M. la intervención
(2007). clínica donde se
abordan los
comportamientos,
signos y síntomas
del individuo el cual
son tratados desde
las técnicas
utilizadas en cada
sesión.

Humanista El Humanismo es Alcances 1). Técnica del


la ética de la reflejo.
autonomía, El 2). Psicoterapia
estamos Humanismo directiva
condenados a determina al 3). Psicoterapia no-
elegirnos, a ser ser humano directiva.
libres y decidir como libre y 4). Terapia
nuestra vida. con las Centrada en la
capacidades Persona.
Somos autoridad de tomar sus 5). Psicoterapia.
de nosotros propias 6). Terapia
mismos, aunque decisiones. existencial.
haya otras (Dios, 7). Ayuda
naturaleza, El ser humano psicológica no-
energía) pero esto la visión que directiva.
no nos obliga a tiene del 8). Terapia
responsabilizarno mundo y el experiencial.
s del camino que comportamien 9). Entrevistas.
tómenos y las to es Rosso, M., & Lebl,
conductas que altamente B. 2006).
realicemos. subjetivos
importantes El terapeuta centra
Tenemos en la terapia. su atención en la
responsabilidad persona no
aún sobre nuestro El hombre es directamente en el
inconsciente visto como problema, ya que su
(Sánchez, 1998). totalmente finalidad no es el
bueno y es resolver el problema
Ante el ser propio desarrollado como tal sino
aparece el “yo según su ayudar la persona a
soy así” cerrado y realización. el crecimiento
dogmático, ante personal, con el fin
yo-tu aparece “el que se pueda
yo soy...” abierto Limitaciones enfrentar con el
a la posibilidad problema que esta
(Sánchez, 1998). Ignora las influencias viviendo, y los que
biológicas del ser se les puedan
En la Psicología humano. presentar en el
Humanista se futuro, que se logre
valorizan a las Su una estabilidad
ciencias llamadas Conceptos poco personal mayor para
ideográficas que adecuados por ello se que pueda enfrentar
son las que dificulta su una problemática
estudian al demostración del
individuo, al caso método científico. El terapeuta se
único, (Martínez, mantiene alerta
1982). Rosso, M., & constantemente, y
Lebl, B. responde al nivel
Rosso, M., & 2006). afectivo, le da al
Lebl, B. 2006). cliente la sensación
de ser
profundamente
comprendido, lo
capacita para
expresar nuevos
sentimientos y lo
conduce
eficazmente a las
raíces emocionales
de su problema de
adaptación (Rogers,
1978).
Rosso, M., & Lebl,
B. 2006).

También podría gustarte