100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas7 páginas

Cursograma Analitico 1975019

Este documento describe el proceso de producción de galletas en una fábrica. Incluye las etapas de amasado de los ingredientes, laminado de la masa, troquelado para cortar las galletas, y cocción en un horno. Explica los equipos y parámetros utilizados en cada etapa como amasadores, rodillos, troqueladoras y horno.

Cargado por

Kevin Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas7 páginas

Cursograma Analitico 1975019

Este documento describe el proceso de producción de galletas en una fábrica. Incluye las etapas de amasado de los ingredientes, laminado de la masa, troquelado para cortar las galletas, y cocción en un horno. Explica los equipos y parámetros utilizados en cada etapa como amasadores, rodillos, troqueladoras y horno.

Cargado por

Kevin Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Estudio del Trabajo

Cursograma analitico

Nombre: Kevin Eduardo Garza Cuevas

1975019

IEA

08/11/2021

SEMESTRE agosto – diciembre 2021


1975019 Kevin Eduardo Garza Cuevas Estudio del Trabajo M6

Cursograma analítico (Explicación)

El cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado que el
diagrama sinóptico, ya que en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades
fundamentales. Es por ello por lo que se toma como una segunda etapa, en donde se introducen los
detalles relativos al almacenamiento, la manipulación y el movimiento de los materiales entre las
operaciones inherentes a la fabricación.

Al cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso de proceso, ya que expone
la "circulación o sucesión de los hechos en un proceso", debido a que representa gráficamente el
orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los transportes, las demoras y los
almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye información adicional, tal como
el tiempo necesario y la distancia recorrida.

El cursograma analítico es de gran utilidad cuando se requiere tener mayor detalle visual de las
actividades que se llevan a cabo en un proceso, por ello ahora se definen las cinco
actividades fundamentales que se pueden desarrollar en un proceso: 8

OPERACIÓN.- Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común, la
pieza, materia o producto en estudio, se modifica durante la operación.

INSPECCIÓN .- Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas.

TRANSPORTE.- Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

DEPÓSITO PROVISIONAL O ESPERA.- Indica la demora en el desarrollo de los hechos; por


ejemplo, trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo, no
registrado, de cualquier objeto hasta que se necesite.

ALMACENAMIENTO PERMANENTE.- Indica el depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén


donde sea recibido o entregado, mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con fines
de referencia.

ACTIVIDAD COMBINADA.- Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al
mismo tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se combinan los símbolos de
tales actividades.

Operación Para cambiar

Inspección Para verificar

Demora Para esperar

Transporte Para mover

Almacenaje Para proteger

Actividad Combinada Para actividades simultáneas


Los elementos presentados anteriormente se dibujan de 10mm (3/8pulg) de diámetro o de lado
según sea el caso. 9

Con los elementos anteriores se puede obtener información detallada de cualquier tipo de proceso,
por ello nos permiten elaborar gráficos y diagramas, de los cuales existen diferentes tipos,
dependiendo de su propósito u objetivo en particular, entre ellos tenemos los siguientes:

a) Los que registran la sucesión de hechos en el orden en que ocurren.

b) Los que registran los sucesos, también en el orden en que ocurren, pero indicando su escala de
tiempo, de modo que se observe mejor la acción mutua de sucesos relacionados entre sí.

A). GRÁFICOS que indican la sucesión de los hechos:

Cursograma sinóptico de procesos.

Cursograma analítico del operario.

Cursograma analítico del material.

Cursograma analítico del equipo o maquinaria.

Diagrama bimanual.

B). GRÁFICOS con ESCALA DE TIEMPO:

Diagrama de actividades múltiples.

Simograma.

C). DIAGRAMAS que indican MOVIMIENTO:

Diagrama de recorrido o de circuito.

Diagrama de hilos.

Ciclograma.

Cronociclograma.

Gráfico de trayectoria.

La aplicación del cursograma analítico no se adapta al caso de considerar en conjunto ensambles


complicados, se aplica sobre todo a un componente de un ensamble o sistema para lograr la mayor
economía en la fabricación, o en los procedimientos aplicables a un componente o a una sucesión
de trabajos en particular.

Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto costos ocultos, como: distancias
recorridas, retrasos, almacenamientos temporales y los de manejo de materiales. 10

Una vez que se han registrado todos los períodos no productivos (demoras, almacenamientos,
distancias recorridas), el analista puede proceder al análisis del proceso e idear el nuevo método.
El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento
señalando todos los hechos sujetos a examen, mediante el símbolo que corresponda 11.

El cursograma analítico tiene tres bases posibles:

1.- El operario: Diagrama de lo que hace el trabajador.

Emplea voz activa (Revisa, corta, lleva, etc.).

2.- El material: Diagrama de cómo se manipula o trata el material.

Emplea voz pasiva (Es revisada, es cortada, es llevada, etc.).

3.- El equipo: Diagrama de cómo se utiliza el equipo.

Emplea voz pasiva (Es revisado, es aceitado, es activado, etc.).

Los aspectos a considerar antes de hacer un cursograma analítico son los siguientes:

1.- Que el diagrama proporcione una visión más amplia de lo que sucede y la relación que existe
entre las diferentes operaciones.

2.- Que la información que aparezca en el diagrama se haya obtenido por medio de observación
directa.

3.- Que la elaboración del diagrama debe ser lo más presentable posible, cuidando exactitud,
confiabilidad de los hechos, sea entendible, legible, etc.

Para el caso de este diagrama, se utilizan en su elaboración las actividades fundamentales, las
cuales se dividen en:

1.-Actividades en las que le sucede algo a la pieza o parte en estudio.

a) Actividades de preparación, son las que dejan a la pieza lista o en posibilidades para trabajarla.

b) Operaciones activas, son las que realizan trabajo sobre la pieza o modifican su forma,
composición química o estructura física.

c) Actividades de salida, son las operaciones que retiran o liberan a la pieza de la operación en la
que se le realizó trabajo.

2.-Actividades en las que la pieza no se toca ya sea porque está almacenada o en espera.

Una vez que conocemos la clasificación anterior, podemos analizar la conveniencia de tener
actividades no productivas (inspecciones, transportes, almacenamientos y demoras) dentro del
proceso, ya que estas no agregan valor al producto ni lo hacen evolucionar para convertirse en
producto. Por ello, lo que se espera al idear el nuevo método es que este tenga sólo operaciones
productivas, pero a pesar que esto es casi imposible de conseguir, debe ser la prioridad de las
actividades del proceso.

El diagrama debe contener la siguiente información:

1.- El nombre del producto, material o equipo representando, con el número del dibujo o número de
clave.

2.- El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partida y de término y si el
método es el utilizado o el proyectado.

3.- El lugar en que se efectúa la operación (departamento, estación, etc.).

4.- El número de referencia del diagrama de la hoja, y el número de hojas.

5.- El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.

6.- La fecha del estudio.

7.- La descripción de los símbolos empleados.

8.- Un resumen de las distancias, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de
los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos.

Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar lo siguiente:

1.- Que se hayan registrado los hechos correctamente.

2.- Que se hayan registrado todos los hechos que constituyen el proceso.

3.- Que se hayan hecho demasiadas suposiciones y si es la investigación tan incompleta que quizá
sea inexacta.

Producción de galletas en una fabrica

1. Proceso de amasado
Los ingredientes introducidos en el amasador, se mezclan durante unos 50 minutos, hasta
conseguir una masa uniforme y elástica, capaz de soportar los procesos siguientes. Existen
controles de temperatura y tiempo en los amasadores, así como una comprobación por parte del
operario de las características reológicas de la masa, para dar su conformidad antes de enviarla al
proceso de laminación.
2. Laminado
La masa se lamina mediante unos rodillos estriados, junto al recorte procedente de la troqueladora.
A continuación se hace pasar por un tren de laminado de cuatro pares de rodillos lisos, que van
disminuyendo el espesor de la lámina de pasta hasta conseguir eliminar las tensiones de la masa, y
un espesor homogéneo que determinará el peso de las galletas. Mayormente se utilizan bandas que
son de poliuretano: Clina 10UF, Clina 12UF, o Clina 09UF
3. Troquelado
La lámina de masa primeramente atraviesa un detector de metales y después pasa por un
rototroquel (troqueladora o rotativa de galletas) con el diseño de la galleta que corta/troquela las
galletas. El recorte (masa sobrante) que se produce al troquelar las galletas, se retorna de forma
automática al rodillo mezclador inicial de laminación mientras que las galletas pasan a la sección de
horneado (fotos 2 y 3). En esta aplicación, algunas troqueladoras incorporan bandas con cobertura
de PU. Teniendo muy presente que para hacer posible la transferencia de las galletas troqueladas al
siguiente transportador, la banda debe girar sobre un canto vivo, recomendamos por su flexibilidad
nuestras Clina 07UF o Clina 08UF. Para mejorar el desprendimiento de la masa, se recomienda un
acabado mate o una cobertura de PU duro (93ºShA).
5. Cocción Las galletas troqueladas pasan a través de un horno de 90 metros de longitud y 1200
mm de ancho (las medidas variarán dependiendo de la fábrica y tipo de línea), equipado con
quemadores de gas propano. Las cámaras de combustión transmiten el calor a las galletas de forma
indirecta. Las bandas utilizadas son de malla metálica.
6. Bañado Las galletas cocidas pasan a través de una bañadora de aceite que con boquillas
difusoras, rocían las galletas para dar a estas un color y brillo determinados. Las bandas utilizadas
son de malla metálica. Este proceso es opcional y depende del tipo de acabado deseado, según
gama de producto.
7. Enfriamiento y control Las galletas son transportadas sobre cintas, para que se enfríen
lentamente antes de su empaquetado. Aunque muchas líneas antiguas todavía utilizan bandas de
algodón poliéster, en la actualidad recomendamos el uso de la Clina 10UF, una banda de grandes
prestaciones. También se está utilizando la Clina 08UF, de gran rigidez transversal, o su variante
con grabado D, la Clina 08DF que proporciona un enfriamiento más rápido y homogéneo a la galleta.
Estas bandas son además, mucho más fáciles de limpiar. En esta cinta de enfriamiento, está
colocado un calorímetro que modifica automáticamente el diagrama de cocción, para conseguir una
uniformidad en el color de las galletas. Se realizan sobre esta sección, los controles necesarios de
las galletas cocidas, espesor, diámetro, peso, humedad, ph, comprobándolos con los standard de
Control de Calidad. Si las galletas están recubiertas con chocolate, el sistema cambiará ligeramente;
será necesario un proceso de bañado diferente, con chocolate, a través de una banda de malla 6
SEC. PAN. INT. C-10/99
8. Apilado Mediante un apilador, las galletas se colocan en posición vertical y circulan a través de
unas guías hasta los cargadores de las máquinas empaquetadoras. Se utilizan las mismas bandas
que en el proceso anterior. Las bandas de PU duro (Clina 1009) permitirán un mejor desplazamiento
de las galletas sobre la banda.
9. Empaquetado Las galletas apiladas ascienden a unos cargadores, ejerciendo una presión sobre
el micro situado al final del cargador, para descargarlo cuando tenga la presión necesaria. A
continuación se forma el paquete individual mediante el sellado del material que envuelve las
galletas. En esta sección existen detectores de metales que eliminan automáticamente el producto
defectuoso. Las bandas requeridas en este tipo de máquina son pequeñas, y el modelo a determinar
variará con el tipo de máquina.
10. Estuchado Los paquetes formados, se introducen automáticamente en una estuchadora que los
agrupa según el formato que esté realizando. Pasan a través de un controlador de peso con
eliminación de los estuches que no cumplen la normativa vigente, se envuelven en material retráctil
y se agrupan para la presentación final en polietileno retráctil como medio de transporte.
11. Paletizado Las unidades de transporte, pasan a través de una cinta a un robot paletizador, que
los va colocando en un palet por capas. Una vez finalizado el palet, es enviado automáticamente a
una enfajadora automática que lo envuelve en un film retráctil, y se colocan en las estanterías hasta
su envío a los clientes.

FORMATO
CURSOGRAMA ANALÍTICO Operario / Material / Equipo
Diagrama no. 1 Hoja: 1 de 1 Resumen
Producto: Galletas Gamesa Actividad Actual Propuesto Economía
Operación 6 3 2
Inspección 3 0 0
Actividad: Espera 3 1 3
Transporte 4 3 2
Elaboración de galletas 5 2 1
Almacenamiento
Método: actual / propuesto Distancia (mts.) 97 90 85
Lugar: Fabrica Gamesa Tiempo (hrs.-hom.) 5h 4h 7h

Operario (s): Ficha no. Costo


Mano de obra
Compuesto por: Fecha: 08/11/21 Material
Aprobado por: Fecha: TOTAL
Kevin E. Garza
Cuevas
Actividad
DESCRIPCIÓN Cantidad Distancia Tiempo OBSERVACIONES

Proceso de amasado 50 min x Con tiempo definido


Laminado 10m 5min x Se usan bandas de poliuretano
Troquelado x Se usa un detector de metales
Coccion 90m 30min x Transportarse por un horno
Bañado x Bañadora de aceite limpia
Enfriamiento y control x Controlar las temperaturas
Apilado x Se usan bandas de PU duro
Empaquetado x Se utiliza el equipo seguro
Estuchado x Se utiliza el equipo seguro
TOTAL 100m 95min 3 0 1 3 2

También podría gustarte