0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Resumen Cap 9

Este documento resume el funcionamiento de las turbinas de gas. Explica que las turbinas de gas son máquinas térmicas rotativas que utilizan el ciclo de Brayton. Detalla las principales partes de una turbina de gas, incluyendo la admisión de aire, el compresor, la cámara de combustión, la turbina de expansión y el rotor. También describe brevemente el ciclo termodinámico de Brayton y los tipos de ciclos abiertos y cerrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Resumen Cap 9

Este documento resume el funcionamiento de las turbinas de gas. Explica que las turbinas de gas son máquinas térmicas rotativas que utilizan el ciclo de Brayton. Detalla las principales partes de una turbina de gas, incluyendo la admisión de aire, el compresor, la cámara de combustión, la turbina de expansión y el rotor. También describe brevemente el ciclo termodinámico de Brayton y los tipos de ciclos abiertos y cerrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MATERIA

AHORRO DE ENERGIA

PROFESOR:

ING. VILLASEÑOR ORTEGA JOSE LUIS

POR:
Ávila Copado José de Jesús

TEMA:
Resumen Capitulo 9

FECHA DE ENTREGA:
03/03/2022
Teoría general de la turbina de Gas

Las turbinas de gas son turbo máquinas que, de un modo general, pertenecen al
grupo de máquinas térmicas generadoras y cuya franja de operación va desde
pequeñas potencias (30 KW para las micro turbinas) hasta 500 MW para los últimos
desarrollos. De esta forma, compiten tanto con los motores alternativos (ciclos
termodinámicos OTTO y DIESEL) como con la instalaciones de vapor de pequeña
y media potencia.

Sus principales ventajas son su pequeño peso y volumen en relación a su potencia


y la flexibilidad de su operación. Esto hace que sean máquinas cuyo uso para
determinadas aplicaciones, especialmente las referidas a la generación de
electricidad y a la propulsión de buques y aviones, esté en claro aumento. Al ser
máquinas rotativas presentan una clara ventaja frente a los motores alternativos,
por la ausencia de movimientos alternativos y de rozamientos entre superficies
sólidas (como las que se dan entre pistón y camisa), lo que se traduce en menores
problemas de equilibrado y menores consumos de aceite lubricante, que además
no están en contacto con superficies calientes ni con productos de combustión.

Comparadas con las turbinas de vapor, las turbinas de gas apenas tienen
necesidades de refrigeración, lo que facilita enormemente su instalación. Además,
su baja inercia térmica les permite alcanzar su plena carga en tiempos muy bajos,
lo que las hace ideales para determinadas aplicaciones en las que se requiere
variaciones de carga rápidas (regulación de red o abastecimiento de picos de
demanda).

Esta simplicidad comparada con turbinas de vapor y con motores alternativos otorga
a las turbinas de gas dos ventajas adicionales: un mantenimiento sencillo
comparado con otras máquinas térmicas y una elevada fiabilidad. En efecto, la
reducción de las necesidades de lubricación y refrigeración, la continuidad del
proceso de combustión y la ausencia de movimientos alternativos hace que la
probabilidad de fallo disminuya. Una instalación de generación eléctrica basada en
una turbina de gas puede alcanzar con facilidad valores de disponibilidad superiores
al 95% y valores de fiabilidad cercanos al 99% si la instalación está bien diseñada,
bien construida, bien operada y con un adecuado nivel de mantenimiento.

No obstante, también tienen algunos inconvenientes importantes, entre los que hay
que destacar dos: la alta velocidad de rotación y su bajo rendimiento (30-35%)
comparado con los motores alternativos diesel (algunos desarrollos ya alcanzan el
50% de rendimiento) o con las turbinas de vapor (valores del 40% son muy
normales).

Normalmente se entiende por turbina de gas el conjunto formado por los siguientes
elementos:

Compresor, responsable de la elevación de presión del fluido de trabajo.

Sistema de aporte de calor al fluido.

Elemento expansor, o turbina propiamente dicha.

Sus aplicaciones son muy variadas, siendo su campo de aplicación el más amplio
entre los motores térmicos. Inicialmente se utilizaron para la realización de trabajo
mecánico. Posteriormente se trasladaron al campo de la aeronáutica como
elemento propulsor, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial. Más tarde se
utilizaron como elemento motor para la generación de energía eléctrica, aplicación
para la que se han desarrollado modelos específicos que han tratado de adaptarse
a las exigencias de ese mercado. La posibilidad de aprovechar el calor de los gases
de escape para producir vapor aprovechable en la industria como energía térmica
o para producir más energía eléctrica (en los denominados ciclos combinados gas-
vapor) han provocado una auténtica revolución en el mercado de la generación
eléctrica, donde la turbina de vapor ha sido la reina indiscutible durante muchos
años.

Principio de funcionamiento
Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de combustión interna, donde a
partir de la energía aportada por un combustible se produce energía mecánica y se
genera una importante cantidad de calor en forma de gases calientes y con un alto
porcentaje de oxígeno.

El ciclo térmico que representa esta máquina es el ciclo Brayton. La máquina sigue
un ciclo abierto, puesto que se renueva continuamente el fluido que pasa a través
de ella. El aire es aspirado de la atmósfera y comprimido para después pasar a la
cámara de combustión, donde se mezcla con el combustible y se produce la
ignición. Los gases calientes, producto de la combustión, fluyen a través de la
turbina. Allí se expansionan y mueven el eje, que acciona el compresor de la turbina
y el alternador.
Partes principales de la turbina de gas.
Los principales elementos de la turbina de gas son cinco: la admisión de aire, el
compresor, la cámara de combustión, la turbina de expansión y el rotor. A
continuación se detallan las principales características de cada uno de estos
elementos.

4.1 Admisión de aire

El sistema de admisión de aire consta de todos los elementos necesarios para que
el aire entre en la turbina en las condiciones más adecuadas de presión,
temperatura y limpieza. Para ello cuenta con filtros de varios tipos, que se
encargarán de eliminar la suciedad que pueda arrastrar el aire; y de una serie de
sistemas que acondicionarán la temperatura para facilitar que entre a la turbina la
mayor cantidad posible de masa de aire.

4.2 Compresor de aire

La función del compresor es elevar la presión del aire de combustión (una vez
filtrado) antes que entre en la cámara de combustión, en una relación que varía
según la turbina pero que normalmente está comprendida entre 10:1 y 40:1. Esta
compresión se realiza en varias etapas y consume aproximadamente las 2/3 partes
del trabajo producido por la turbina.

El control de la entrada de aire para la combustión se realiza variando el ángulo de


inclinación de las ruedas iniciales de álabes del compresor. A mayor ángulo, mayor
cantidad de aire de entrada al compresor, y por tanto, a la turbina. Este método se
usa para mejorar el comportamiento a carga parcial de la turbina de gas, como se
verá más adelante.

Una parte del aire del compresor se utiliza para refrigeración de álabes y de la
cámara de combustión, de forma que aproximadamente un 50% de la masa de aire
es usado para este fin.
4.3 Cámara de combustión

En ella tiene lugar la combustión a presión constante del gas combustible junto con
el aire. Esta combustión a presión obliga a que el combustible sea introducido a un
nivel de presión adecuado, que oscila entre 16 y 50 bar.

Debido a las altas temperaturas que pueden alcanzarse en la combustión y para no


reducir demasiado la vida útil de los elementos componentes de la cámara, se
trabaja con un exceso de aire alto, utilizando del 300 al 400% del aire teórico
necesario, con lo que se consigue por un lado reducir la temperatura de llama y por
otro refrigerar las partes más calientes de la cámara. Parte del aire que procede del
compresor, se dirige directamente hacia las paredes de la cámara de combustión
para mantener su temperatura en valores convenientemente bajos. Otra parte se
hace circular por el interior de los álabes de la turbina, saliendo por orificios en los
bordes que crean una película sobre la superficie de los álabes

4.4 Turbina de expansión

En la turbina es donde tiene lugar la conversión de la energía contenida en los gases


de combustión, en forma de presión y temperatura elevada (entalpía), a potencia
mecánica (en forma de rotación de un eje). Como se ha indicado antes, una parte
importante de esta potencia es absorbida directamente por el compresor.

Los gases, que entran a la turbina a una temperatura de 1200-1400ºC y una presión
de 10 a 30 bar., salen a unos 450-600ºC. Esa alta temperatura hace que la energía
que contienen pueda ser aprovechada bien para mejorar el rendimiento de la turbina
(con un sistema conocido como REGENERACIÓN, que consiste en utilizar estos
gases para calentar adicionalmente la mezcla en la cámara de combustión) o bien,
como es más habitual, para generar vapor en una caldera de recuperación. Ese
vapor posteriormente se introduce en una turbina de vapor consiguiéndose un
aumento del rendimiento global igual o incluso superior al 55% (el rendimiento de la
turbina de gas es de 30-35%).
Ciclo Brayton
El ciclo Brayton, También conocido como ciclo joule o ciclo froude, es un ciclo
termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión
adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un
fluido termodinámico compresible.

La máquina de Brayton, desarrollada alrededor de 1870, era una maquina


reciprocante que quemaba aceite con la inyección del combustible directa al cilindro,
y un compresor que estaba separado del cilindro de potencia. El ciclo Brayton, el
cual ahora se usa solo para turbinas de gas, fue el primero que se utilizó con
máquinas reciprocantes.

Utilización

La base del motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde
un trabajo mecánico que se emplee para la producción de electricidad en los
quemadores de gas natural o algún otro aprovechamiento –caso de las industrias
de generación eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos,
respectivamente–, hasta la generación de un empuje en un aerorreactor.

Tipos de ciclos:

1.-Ciclo abierto
2.-Ciclo cerrado

Admisión: El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina.

• Compresor: El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión


mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que esta fase es muy rápida,
se modela mediante una compresión adiabática A→B.

• Cámara de combustión: En la cámara, el aire es calentado por la combustión del


queroseno. Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo que
el calentamiento se modela como un proceso isóbaro B→C.

• Cámara de combustión: En la cámara, el aire es calentado por la combustión del


queroseno. Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo que
el calentamiento se modela como un proceso isóbaro B→C.

• Turbina: El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire
se expande y se enfría rápidamente, lo que se describe mediante una expansión
adiabática C →D
• Escape: Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial)
sale al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no
es el mismo que entra por la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma
cantidad y a la misma presión, se hace la aproximación de suponer una
recirculación.

• En este modelo el aire de salida simplemente cede calor al ambiente y vuelve a


entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV esto corresponde a un enfriamiento a
presión constante D→A

También podría gustarte