SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2 COMUNICACIÓN
TITULO: “EL CUENTO Y SU ESTRUCTURA”
FECHA:4 DE ABRIL
GRADO: 4º SECCIÓN A”
DOCENTE:Wilfredo Pérez Lulichac
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ¿QUÉ NOS DARÁ
CAPACIDADES EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
“Lee diversos tipos de Identifica información explícita y relevante que Señala la
textos escritos en su se encuentra en distintas partes del cuento. estructura del
lengua materna” Distingue esta información de otra semejante, en cuento en
la que selecciona datos específicos, en diversos fichas de
Obtiene tipos de textos de estructura simple, con algunos comprensión.
información del elementos complejos, así como vocabulario
texto escrito variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
“Infiere e interpreta Dice de qué tratará el cuento, a partir de algunos
información del indicios como subtítulos, colores y dimensiones
texto” de las imágenes, índice, tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo, contrasta la
Reflexiona y evalúa información del texto que lee.
la forma, el Explica el tema, el propósito, las motivaciones de
contenido y personas y personajes, las comparaciones y
contexto del texto personificaciones, así como las enseñanzas y los
valores del cuento, clasificando y sintetizando la
información.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Actitudes o acciones Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de
observables sus actividades.
Enfoque Orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los
bien común miembros del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores
de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en la sesión?
preparamos el cuestionario de preguntas. Cinta masking tape
Carteles con preguntas. Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Carteles con preguntas
3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les muestra algunas imágenes de cuentos clásicos.
- ¿Qué imágenes observan? ¿Qué representan las imágenes? ¿Será lugares y personajes de
cuentos?
- ¿Qué es un cuento? ¿Qué tipo de textos son los cuentos? ¿Cómo es la estructura el cuento?
¿Qué cuentos han leído?
- ¿El contenido de un cuento es real?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy leeremos un cuento y
reconoceremos cómo es su estructura.
- Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo en el aula.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Antes de la lectura
- Se les muestra el título de la lectura que leerán.
- Se les motiva a que digan de qué creen que tratará el texto (Hipótesis sobre el contenido del
texto).
- Para ello se les plantea algunas preguntas sobre el texto que leerán: ¿Han leído antes un texto
cómo este? ¿De qué tratará el texto? ¿Quiénes serán los personajes? ¿Dónde se desarrollará
la historia? ¿Qué tipo de texto será? ¿Cuál será la intención del autor en este cuento? ¿Qué
significará la frase “En busca de amigos”?
Durante la lectura
- Se les entrega una copia del cuento: “En busca de amigos”.
- Realizan una lectura en forma individual y silenciosa.
- Se realiza una segunda lectura del cuento en cadena, primero empezará la profesora leyendo
y caminando por el aula, el niño que toque su hombro continuará con la lectura del cuento.
- Mientras leen el cuento se plantea algunas preguntas: ¿Por qué la gente del pueblo huía
despavorida? ¿Qué creen que hizo la gente cuando escucho tocar la flauta al gigante?
Después de la lectura
- Se sientan en media luna para que puedan intercambiar sus opiniones.
- Se da inicio al intercambio de opiniones sobre el cuento leído a través de diversas preguntas.
¿Qué quería el gigante?
¿Por qué se sentía triste y solo?
¿Qué hizo para conseguir amigos?
¿Cómo reaccionó la gente con él?
¿Con qué hecho del cuento se relaciona la imagen?
¿Según el texto leído: qué partes tiene?
- Expresan sus respuestas levantando la mano en forma ordenada.
- Se acompaña en la deducción de algunos términos en el texto. ¿Qué significa en el cuento LA
VICUÑA CAROLINA
- Los niños vuelven a leer el párrafo donde se encuentra la palabra para tratar de entenderlo,
expresan el significado de lo que dice el texto.
- Identifican el tema del texto y se les pregunta: ¿Te gusta tener amigos? ¿Por qué? ¿Creen
que?¿Por qué?
- Regresan al cuento para ver cómo es su estructura y las características que tiene.
- Identifican las partes de un cuento.
- Observan otro cuento con su estructura señalada.
- Identifican en el cuento que leyeron su respectiva estructura.
- En parejas resuelven la ficha de comprensión del cuento que leyeron.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Responden a preguntas: ¿Qué cuento leyeron hoy? Les gustó el cuento que leyeron? ¿Un niño
nuevo también buscará amigos en el colegio? ¿Cómo ayudarían a los demás a conseguir
amigos?
- Se evalúa con una ficha de comprensión.
- Como extensión: Leen un cuento y desarrollan su comprensión.
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE: Lista de cotejo.
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- Ficha de
- ---------------------------------------------- coevaluación.
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
LA VICUÑA CAROLINA
Érase una vez una vicuña llamada Carolina que vivía en lo alto de la puna con su manada. Ella era muy inquieta
y le encantaba correr de un lado a otro curioseando en todo lugar.
Apenas amanecía, Carolina se levantaba para salir a pasear y disfrutar de nuevas aventuras en compañía de su
amiga Juliana, la taruca, con quién se divertía haciendo carreras.
Una mañana cuando Carolina salía para encontrarse con Juliana, vio que algo se movía detrás de una gran
roca. Se acercó sigilosamente, y cuál sería su sorpresa al encontrar a un pequeño suri escondido detrás:
¡Buenos días! –dijo Carolina– ¿Por qué te escondes ahí, amigo suri?. “¡Buenos días!” –contestó el suri. Me
llamo Casimiro y estaba persiguiendo a una pequeña lagartija, pero me perdí en el camino y no sé cómo volver
a mi nido”.
“No te preocupes, Casimiro –dijo Carolina– mi amiga Juliana es una experta guía y conoce muy bien toda la
puna, ella te ayudará a regresar a tu hogar”.
En ese instante llegó Juliana y Carolina le contó lo que pasaba con su nuevo amigo. Ella le ofreció gustosa a
guiar a Casimiro, pues en uno de sus tantos recorridos había observado unos nidos de suri en la zona norte de
la puna.
Con la ayuda de sus dos nuevas amigas, Casimiro pudo volver a su hogar. Él se sintió tan feliz que invitó a sus
amigas a compartir un rico ichu para el desayuno.
Dibuja en cuatro viñetas la historia de la Vicuña Carolina.
Dialoga y responde:
a. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
______________________________________________________________
b. ¿Qué partes puedes distinguir en el cuento?
______________________________________________________________
c. ¿Con qué otras palabras podrías iniciar el cuento?
______________________________________________________________
d. ¿Qué problema o nudo se presenta en el cuento?
______________________________________________________________
e. ¿Cómo cambiarías el final del cuento?
Colorea ¿qué tipo de texto leíste?
Narrativo Descriptivo Instructivo
El Cuento
Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un
tiempo determinado.
Partes del cuento:
Inicio.
Nudo.
Desenlace.
Esquema del cuento:
Título
Inicio
Nudo
Desenlace
Autor
. Planificamos el cuento:
¿Qué voy a ¿Para quién voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir?
escribir?
2. Define el título, personajes, tiempo y lugar del cuento.
Personajes:__________
___________
Título Tiempo: _____________
Lugar:_____________ ___________________
3. Sigue el esquema para escribir un cuento:
INICIO: ______________________
¿Cómo empiezo?
___________________________________
_____________________
NUDO: ______________________
¿Qué pasa y a quién?
___________________________________
_____________________
DESENLACE: ________________
¿Cómo termina todo?
___________________________________
_____________________
4. Revisa y pasa a limpio el cuento tomando en cuenta el esquema.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________
Se evalúa con una rúbrica.
En inicio En proceso Logrado
Adecúa el texto a la Aún no Adecúa su Muestra dificultad para - Adecúa su historia
situación historia personal a la adecuar su historia personal a la
comunicativa. situación comunicativa personal a la situación situación
considerando el comunicativa comunicativa
propósito comunicativo, considerando el considerando el
el destinatario y las propósito comunicativo, propósito
características más el destinatario y las comunicativo, el
comunes del tipo características más destinatario y las
textual. Distingue el comunes del tipo características más
registro formal del textual. Distingue con comunes del tipo
informal; para ello, dificultad el registro textual. Distingue el
recurre a su experiencia formal del informal; registro formal del
y a algunas fuentes de para ello, recurre a su informal; para ello,
información experiencia y a algunas recurre a su
complementaria. fuentes de información experiencia y a
complementaria. algunas fuentes de
información
complementaria.
Organiza y Escribe deficientemente Escribe con dificultad su - Escribe su historia
desarrolla las ideas su historia personal de historia personal de personal de forma
de forma coherente forma coherente y forma coherente y coherente y
y cohesionada. cohesionada. No cohesionada. Muestra cohesionada. Ordena
ordena las ideas en dificultad para ordenar las ideas en torno a
torno a la anécdota y las ideas en torno a la un tema y las
las desarrolla para anécdota y las desarrolla para
ampliar la información, desarrolla para ampliar ampliar la
sin contradicciones, la información, sin información, sin
reiteraciones contradicciones, contradicciones,
innecesarias o reiteraciones reiteraciones
digresiones. innecesarias o innecesarias o
Aún no establece digresiones. digresiones. Establece
relaciones entre las Establece con problema relaciones entre las
ideas, como adición, las relaciones entre las ideas, como adición,
causa-efecto y ideas, como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través causa-efecto y consecuencia, a
de algunos referentes y consecuencia, a través través de algunos
conectores. Incorpora de algunos referentes y referentes y
un vocabulario que conectores. Incorpora conectores. Incorpora
incluye sinónimos y un vocabulario que un vocabulario que
algunos términos incluye sinónimos y incluye sinónimos y
propios de los campos algunos términos algunos términos
del saber. propios de los campos propios de los
del saber. campos del saber.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
No revisa Revisa con problemas - Revisa su historia
escrito. adecuadamente su su historia personal personal para
historia personal para para determinar si se determinar si se
determinar si se ajusta ajusta a la situación ajusta a la situación
a la situación comunicativa, si existen comunicativa, si
comunicativa, si existen contradicciones o existen
contradicciones o reiteraciones contradicciones o
reiteraciones innecesarias que reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia innecesarias que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores y entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre ellas. referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa con cohesión entre ellas.
También, no revisa el problemas el uso de los También, revisa el uso
uso de los recursos recursos ortográficos de los recursos
ortográficos que que empleó en su texto ortográficos que
empleó en su texto y no y verifica si falta alguno, empleó en su texto y
verifica si falta alguno, con el fin de mejorarlo. verifica si falta
con el fin de mejorarlo. alguno, con el fin de
mejorarlo.