R.·.L.·.
HONOR Y LEALTAD N º 33
VALLE DE LOS ÁNGELES
TEMA:
“El ideal igualitario”
Q:.H:.C:.
Q:.H:. 1°:.V:. Pedro Rivas Herrera
Los Ángeles, 29 de septiembre de 2021 e:.v:.
A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:
INTRODUCCIÓN
El concepto o idea de igualdad habitualmente, no difiere de una persona a otra,, es mas, a
través de la historia, existen evidencias que cada sociedad ha luchado de una forma u
otra mantener o lograr algún grado de igualdad, la cual, en teoría, no debiera ser difícil de
lograr ya que, si observamos detenidamente, la igualdad siempre está ahí, al otro lado de
la esquina. Sin embargo, ninguna democracia moderna, socialista o capitalista, ha logrado
salir de la encrucijada de la injusticia en el mundo.
Aristóteles afirmaba que hay tantos tipos de igualdad como constituciones existen; en
efecto, los antiguos griegos sabían distinguir entre distintos tipos de igualdad, según su
contexto aplicado, es decir que la determinación del concepto de igualdad depende de su
criterio regulador, o en palabras más simples, del enfoque que se le quiera dar, el cual
contribuye a establecer el significado y la extensión de la libertad individual en la vida
social.
Por ejemplo, al revisar cualquier suceso histórico de carácter revolucionario, la lucha por
el poder se disputa mediante la palabra y e idealmente debiera pertenecer al pueblo. Éste
ideal debe ser la base del igualitarismo a través del poder que se ejerce sobre la palabra y
la opinión. Sin embargo, esta naturaleza discursiva de la lucha igualitaria, es la que hace
imposible toda forma de representación real e instaura la ficción de la Igualdad, el
equilibrio, la justicia o la democracia real
De este modo, la ideología igualitaria pasa a ser la clave de la integración de la sociedad
y su poder integrador opera sobre la base de su contrario: el principio de exclusión. Para
ello a través de los últimos años la sociedad, en general, ha intentado instaurar la
Igualdad de las personas a través de diferentes mecanismos, como el derecho a voto, la
democracia, la equidad de género, entre otros, , con el objetivo de tener la sensación de
haber logrado tener equidad ya sea en derechos, recursos, ingresos, oportunidades,
opinión. etc..
Por todo lo anterior es que, a diferencia de lo que ocurre en el mundo profano, los
masones tenemos principios, que creemos justos y razonables, capaces de imprimir una
dirección favorable a nuestro desarrollo individual, así como a nuestro comportamiento
social, siendo uno de ellos, la convicción de que todos los hombres sin distinción de raza,
cultura, religión o posición social, nacen con los mismos derechos y obligaciones. Esta
verdad es a menudo olvidada en la sociedad, y, por ello, es nuestro deber mantenerla y
fortalecerla en nuestra Institución y en la sociedad en general, además de recordar los
tres ideales básicos que son libertad, igualdad y fraternidad.
DESARROLLO
La palabra Igualdad, que proviene del latín aequalĭtas (donde el termino aequalis significa
“igual” y el termino tases el sufijo que representa a un adjetivo denotando abstracción),
según la R.A.E., la define como “El “Principio que reconoce la equiparación de todos los
ciudadanos en derechos y obligaciones”., es decir al analizar esta definición, se puede
inferir que el concepto de Igualdad , implica la inexistencia o ausencia de diferencias,
tanto en derechos y obligaciones de las personas de un determinado grupo, dicho de otro
modo y aunque parezca un sin sentido, no puede haber Igualdad entre dos entidades si
existe una diferencia entre ellas, aun cuando ésta sea mínima.
Para llegar a este concepto nuestra civilización ha tenido que experimentar grandes
cambios que han ido evolucionando con el paso del tiempo, ya sea a través de guerras,
conflictos, así como por medio de las diferentes revoluciones que, en conjunto, buscan
cada cierto tiempo implantar la igualdad en la sociedad, es decir, la idea de Igualdad de la
civilización ha tenido un largo derrotero en la trayectoria evolutiva del ser humano hasta
llegar a nuestra sociedad moderna.
Esto último, ha permitido actualmente la incorporación de la llamada “igualdad social” que
es una condición, según la cual, las personas tienen las mismas oportunidades o
derechos en algún aspecto, sin embargo, existen diferentes formas de entender la
igualdad , dependiendo de las personas, de la situación social particular y del momento
histórico. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, distintas razas,
igualdad entre personas migrantes, discriminadas respecto de las oportunidades de
empleo, o educación.
La igualdad es por tanto un concepto sustantivo a la naturaleza humana; se puntualiza, en
esencia, como la “Igualdad de los hombres ante el Derecho y la Justicia y se identifica
como uno de los principios fundamentales de la Masonería, que busca la igualdad de
derechos y obligaciones de los individuos y grupos humanos sin distinción de religión,
raza, sexo o nacionalidad y por tanto todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y en derechos.
Además, no hay que olvidar que nuestra Orden busca el conocimiento de la verdad;
considera a la justicia como el valor supremo que regula nuestra conducta y a la libertad e
igualdad como derechos substanciales del ser humano. Esto se refleja cuando se
previene al Profano en la ceremonia de iniciación…. “que nosotros no reconocemos
jerarquías sociales ni de fortuna”, que “la Igualdad debe reinar entre los Hombres en la
medida que alcancen mayor desarrollo” y que “la igualdad debe ser la característica del
Aprendiz que aspira a elevarse interiormente hasta su más alto Ideal”, así como también,
se puede observar en la ceremonia de aumento de Salario, en los viajes misteriosos,
cuando en poder de un nivel y una escuadra, se señala que éste es el símbolo de la
Igualdad que reinará entre los hombres, a medida que alcancen mayor desarrollo las
diversas facultades sociales de las que él está dotado, para luego agregar que la
Masonería, por medio de su constante labor docente, ha hecho efectivos servicios a la
promoción del ideal igualitario, y ha logrado en medida importante, nivelar las sociedades,
las cuales, antes más que hoy, mantenían en su seno clases privilegiadas, que
languidecían en el sibaritismo; y clases subyugadas que, con lágrimas y sangre,
construían los cuantiosos bienes y lujos para beneficio de sus opresores, es decir,
claramente se apela a la igualdad y rectitud que debe primar en nuestra orden y que
debemos extrapolar extramuros, hacia la sociedad actual intentado encaminarla hacia la
justicia y la paz, además, debemos practicar la fraternidad y la hermandad, logrando que
todos los seres humanos comprendan que debemos ser libres e iguales.
Para este noble y bello ideal, se hace necesario disponer del Nivel, que representa la
Igualdad (y Justicia) a la que debemos estar sometidos todos, tanto poderosos, humildes,
sabios, ignorantes, blancos o negros, ya que, no debemos nunca olvidar que Nuestra
Orden no distingue clases sociales ni jerarquías y considera como nuestros iguales a
todos los seres humanos siendo tanto amigo del rico como del pobre, si son virtuosos
CONCLUSIONES
Analizando, brevemente lo descrito anteriormente, podemos concluir que uno de los
tantos deberes que debemos plasmar los QQ:. HH:. hacia el mundo profano es poner en
práctica la Igualdad como una relación social en la vida cotidiana, tratando a todos como
iguales, ya que es necesario transferir estas virtudes masónicas, esto requiere, estar
dispuestos a esforzarnos en nombre de la Igualdad con el fin de que seamos útiles para la
sociedad en todo tiempo.
Para el nosotros la voluntad debe centrarse en hacer el bien, sentirse igual al otro y tener
un pensamiento ennoblecido, así como también, debemos tolerar las adversidades sin
vacilar, nos corresponde luchar por la Igualdad como un valor extraordinario de la
civilización, buscando el esclarecimiento de nosotros mismos para contribuir así, a un
mundo mejor., sin olvidar que la Francmasonería reconoce que todos los hombres han
nacido iguales y, por tanto, cree que no debe existir ninguna diferencia entre el que
manda y el que obedece, entre el que produce y el que consume, entre el que paga y el
que cobra; uno y otro son formados por el mismo principio creador y por la misma
materia , todos en algún momento como A:.A:., partimos del mismo punto y queremos
llegar al mismo objetivo, aunque por distintos caminos, esto último, se puede lograr
siendo capaces de respetar la posición o las creencias sin considerar cualquier raza o
nacionalidad, siendo realmente QUERIDOS HERMANOS (QQ:.HH:.) bajo un concepto
de igualdad.
S.:F.:U.: