0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas8 páginas

Guia de Estudio 1

Hace varios siglos, los primeros intentos de crear una máquina de coser surgieron en Inglaterra y Francia, aunque estos primeros dispositivos no fueron muy efectivos. Más tarde, inventores estadounidenses como Walter Hunt y Elias Howe desarrollaron máquinas de coser más avanzadas en la década de 1830 y 1840. Finalmente, Isaac Singer sentó las bases para la producción masiva de máquinas de coser modernas en la década de 1850.

Cargado por

Jexzer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas8 páginas

Guia de Estudio 1

Hace varios siglos, los primeros intentos de crear una máquina de coser surgieron en Inglaterra y Francia, aunque estos primeros dispositivos no fueron muy efectivos. Más tarde, inventores estadounidenses como Walter Hunt y Elias Howe desarrollaron máquinas de coser más avanzadas en la década de 1830 y 1840. Finalmente, Isaac Singer sentó las bases para la producción masiva de máquinas de coser modernas en la década de 1850.

Cargado por

Jexzer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Guía de Estudio I

CONTEMOS UN POCO DE HISTORIA


El primer intento conocido de un dispositivo mecánico para coser fue del alemán Charles Fredrick Wiesenthal, que estaba trabajando en
Inglaterra. Se le concedió la patente británica Nº 701 en 1755, aparato que consistía en el empleo de una aguja de dos puntas con el ojo en el
centro, moviéndose de atrás adelante, por medio de dientes colocados a los lados, que recreaba la mano de coser, Las limitaciones mecánicas es
que se necesitaba frecuentes paradas para renovar el suministro de hilo.

Aunque el invento no fue muy efectivo, resultó el inicio de numerosos ensayos y pruebas en Inglaterra, antes que los inventores americanos
dirigiesen su atención a este objeto, ocurriendo en este caso lo mismo que en el de otras invenciones mecánicas, que son el resultado de los
esfuerzos de muchos inventores.
Hace varios siglos atrás,
La primera máquina de coser fue concebida y patentada en 1790 por el inventor británico Thomas Saint. La máquina de Saint, que estaba diseñada
para coser piel y tela, usaba un único hilo y formaba una puntada en cadena. No se usaba aguja sino una lezna para perforar el material que se el casi inexistente mercado
estaba cosiendo. Otro mecanismo colocaba el hilo a través del agujero, tras lo cual una vara parecida a una aguja con un punto hendido llevaba el textil era exclusivo a
hilo a través de la parte inferior, donde un gancho recogía el hilo y lo llevaba a la parte delantera para la siguiente puntada.
personajes privilegiados
Cuando el ciclo se repetía se formaba un segundo bucle con el primero en la parte inferior de la prenda, creando así una cadena y el cierre de la
puntada. Sin embargo, la máquina de Saint nunca pasó del prototipo. Barthélemy Thimonnier. Éste empleaba una aguja en forma de gancho que
se movía hacia abajo mediante un pedal y volvía a su posición inicial mediante un muelle. Al igual que la máquina de Saint, ésta producía una
puntada en cadena. Cuando Thimonnier instaló 80 de sus máquinas en una empresa de confección, los sastres de París lo llevaron a la quiebra y
terminó por morir arruinado en Inglaterra.

La primera máquina de puntada cerrada fue creada por el inventor estadounidense Walter Hunt hacia 1834. La máquina, que empleaba al mismo
tiempo una aguja con un ojo en la punta y una lanzadera oscilante, no se patentó en el momento de su invención, de forma que cuando más tarde
Hunt intentó obtener una patente, su petición fue desatendida por motivos de abandono. Trabajando de forma independiente, el inventor
estadounidense Elías Howe desarrolló una máquina que contenía los mismos elementos básicos que la de Hunt y en 1846. Otro inventor
estadounidense, Isaac Merritt Singer, patentó una máquina similar y Howe ganó la demanda que interpuso contra él por el intento de usurpar su
patente. Singer, sin embargo, fue responsable de la combinación de varias patentes en el campo de las máquinas de coser y de sentar las bases
para la producción en serie de estas máquinas.

Otros descubrimientos importantes en este campo fueron la bobina rotatoria, que se incorporó en 1850 a una máquina patentada por el inventor
estadounidense Allen Benjamín Wilson, así como la alimentación intermitente de cuatro movimientos para hacer avanzar la tela entre cada
puntada, que formaba parte de la misma patente. El pie de sujeción, un dispositivo con un muelle a presión para sostener la tela contra la
superficie de trabajo, fue desarrollado por Singer después de patentar su primera máquina. Las primeras máquinas de coser de gran aceptación se
accionaban girando una manivela. Más tarde se incorporaron un pedal y un dispositivo de manivela que permitían al operario usar las dos manos
para guiar el material bajo la aguja. Las máquinas de coser modernas están equipadas con motores eléctricos que se activan con un interruptor
accionado con el pie o la rodilla.
LA MÁQUINA DE COSER
Una máquina de coser es un dispositivo mecánico o
electromecánico que sirve para la confección de cualquier
prenda de vestir utilizando hilo. Las máquinas de coser hacen
una puntada característica, usando normalmente dos hilos, si
bien existen máquinas que usan uno, tres, cuatro o más. Existen algunas maquinas
con características
electrónicas avanzadas,
incluso poseen conexión
directa a computadoras o
dispositivos con aplicaciones
TIPOS DE MAQUINAS

Máquinas Convencionales o Domésticas Máquinas Semi-Industriales: Máquinas Industriales:


Son máquinas automáticas y con mucha rapidez, con un Son aquellas que sin ser completamente pueden realizar muchas funciones, en
manejo que resulta sumamente simple y fácil de industriales, proporcionan a quien las usa una general son mucho más pesadas y de mayor
utilizar. Existen diferentes diseños y en la actualidad versatilidad similar, son de tamaño igual que tamaño, además suelen estar programadas para
son muy modernas, cuentan con las características de las domésticas, pero con más potencia. Tienen realizar funciones determinadas. Su especialidad
tener una exacta precisión al igual que su calidad. doble función cosen y bordan, trabajan todo es coser sobre telas gruesas y pesadas una gran
También se encuentran programadas en algunas tipo de materiales desde los livianos hasta los cantidad de prendas en poco tiempo. La puntada
funciones, donde se puede elegir el ancho de la costura, pesados. Se utilizan en industrias pequeñas, característica es la remallada. Éste tipo de máquina
el tipo de costura, seleccionar la velocidad. Estas sastrería en general y talleres dedicados a la suele usarse en talleres de empresas pequeñas,
máquinas fueron creadas para trabajar todo tipo de confección de prendas de vestir. medianas y grandes, además en zonas francas
géneros, especiales para modistas y talleres. especializadas en confección de ropa
Maquinas según su operación:
Por el tipo de puntada que generan pueden ser:

Rectas: Overlock: Puntada de Ojal:


Máquina de un solo tipo de puntada, puede ser tanto Cuentan con dos tipos de punto, el orleado y el de Trabajos con 1 ó 2 agujas, puntada fácil, algunas
doméstica como industrial. seguridad. llevan cuchillas para abrir el ojal, evitando la doble
Básicamente este tipo de máquinas de coser operación.
proporcionan un acabado a las prendas de ropa, por
ejemplo:
Cortadora: o Una camisa por el revés tiene en sus uniones una
Corta un número determinado de piezas de una sola vez,
colocando los trazos de tela uno sobre otro
puntada orleada Pespuntadora:
con el propósito de evitar que se deshilache. 1 aguja, alta velocidad para tejidos medianos y
o Un pantalón, generalmente en el tiro y piernas, finos dotada de corta hilos, posicionador de aguja
adicional a la anterior automático, y remates.
Collareteras: puntada, tiene un cosido doble, que es de seguridad.

Es completamente industrial, de 3, 4 o 5 hilos, los


cuales trabajan de manera sincrónica y de 1 a 3 agujas.
Generalmente este tipo de máquinas de coser
proporcionan un acabado vistoso a las prendas.
Puntada Invisible:
utiliza 1 aguja y 1 hilo, La puntada se
oculta para que no se pueda ver desde el exterior, lo que hace un
acabado más bonito y elegante. Doble función: dobladillo básico y
Bordadora: cosido con salto de puntada que se puede ajustar mediante palanca
Caracterizada por múltiples puntadas y patrones para hacer costuras más perfectas. Por ejemplo:
estilísticos. Pueden ser domésticas o industriales o Dobladillo de puños, pantalones, camisetas, cortinas, etc.
Aplicable a varios tipos de materiales finos y medianos
Especial para tiendas de moda, tintorerías, pequeños talleres, etc.
Estructura de la Máquina de Coser:
El complejo mecánico en el que se integra la máquina de coser se divide En los distintos tipos de maquinas de coser
en dos partes fundamentales: La bancada (soporte de la mesa) y el existen otros elementos operadores como:
tablero; son los órganos Sustentadores de la máquina. Discos tensores de hilos
En la bancada están instalados los pedales con los que controla la puesta Guía de Hilos
en marcha y paro del mecanismo motriz y la velocidad de éste. El tablero Capsula del hilo o canilla
puede sustentarse bien sobre patas, a modo de mesa, o sobre la columna Garfio Rotativo
que arranca sobre la bancada, y que permite regular la altura de mesa. Entre otros..
Este segundo caso es el más frecuente entre las máquinas industriales. En
el tablero se aloja la caja de accesorios y sustenta el cuerpo de la máquina
o cabezal, que, atendiendo a las funciones que realizan, sus elementos
componentes se dividen en dos grupos: Transmisores y Operadores.

Sustentadores: Operadores:
Pie Barra de Aguja
Mesa Aguja
Porta-hilo Dientes de arrastre
Placa de Agujas
Transmisores: Tirahilo
Poleas Prensatelas
Correas Lanzadera o Looper
Barras o árboles Sistema de Lubricación

Mecanismo
Motriz
Por Gravedad Automático Engrase
por Bomba Combinado
Mecanismo Motriz:
Considerado aparte el mecanismo motriz (motor
eléctrico, pedal o manivela y la correa transmisora de
esta fuerza motriz) y atendiendo a la morfología de la
máquina, ésta se divide en cuatro partes:

Brazo vertical: es el soporte del brazo horizontal. Alberga los


piñones y el eje vertical, transmisor de la fuerza motriz al árbol
inferior; el cigüeñal y las bielas, transmisores del movimiento
a los ejes de dientes.

Brazo horizontal: es el soporte de la cabeza. En su interior se


encuentra el árbol superior, desde el cigüeñal a la rueda
excéntrica, que transmite el movimiento desde el volante a la
cabeza de la máquina

Cabeza: contiene la mayor parte de los elementos operarios de


la máquina de coser:
• Mecanismo de la barra de aguja
• Mecanismo de la barra prénsatelas
• Mecanismo de tensión del hilo de la aguja

Plato o cama: es la base del cabezal. Alberga elementos


transmisores y operarios:
• Árbol inferior
• Ejes de dientes
• Mecanismo de lanzadera
Partes de la Maquina de Coser:
www.incesbolivar.com

También podría gustarte