INSTITUTO TECNOLOGICO DE PIEDRAS NEGRAS
INGENIERIA MECATRONICA
DISEÑO DE ELEMENTOS MECANICOS
INVESTIGACION TEMA 5
GUSTAVO ANGEL RUBIO TIJERINA
ING. ULISES VALDEZ RODRIGUEZ
PIEDRAS NEGRAS, COAH A 08 DE JUNIO DEL 2022
Selección de elementos
5.1 Poleas y bandas
Bandas
Es un elemento mecánico muy flexible utilizado para transmitir potencia cuando existen
poleas unidas a flechas o ejes. Su apariencia es la de una línea unida extremo con extremo, con
un sección trasversal que varía según sea su tipo.
Tipos de bandas
En una primera distinción existen bandas deslizantes y no deslizantes, las segundas son las
dentadas.
Banda plana Fue la primera que se utilizó, y se usa en donde existen poleas planas y
abombadas. Son muy baratas pero patinan fácilmente. Están elaboradas, comúnmente, en
caucho sin reforzamiento de alambres ó con protección de fibras.
Banda plana tipo listón Son muy delgadas y están elaboradas tanto en plástico como con fibras
sintéticas. Se usaban en el sistema sintonizador de los radios antiguos.
Banda plana de costilla Es utilizada en motores de más de 100 H.P. por patinar poco. Se
asemeja a un arreglo entre una banda plana y varias en V, quedando la superficie plana sin
contacto con la superficie horizontal de la polea. Es más resistente que la plana o la V, aunque
no menos flexible. Está muy propensa a calentarse por su considerable área de contacto con
las poleas.
Banda en V Es menos propensa al patinaje que la banda plana. Se utiliza con poleas
acanaladas y ajustables en donde la transmisión debe ser por lo menos continua. Las que se
encuentran en los automóviles son de caucho con alambres y protección de fibra. Además de
ser ampliamente utilizada en la industria mecánica también se le encuentra en la electrónica
como es el caso de las videograbadoras o en las casseteras.
Banda en V ajustable Cuando una banda está sujeta a trabajo rudo e intenso la mayor de las
veces no se daña toda completa, sino por secciones, debido a esto existen bandas ajustables ó
que están formadas por secciones pequeñas que quedan unidas con una grapa ó remache
removible para posibilitar su adaptabilidad a las condiciones de trabajo y a la distancia
existente entre poleas. Es como armar pieza por pieza, pero tiene la desventaja de que los
elementos de unión se deterioran más que las secciones elaboradas en caucho. Se les
encuentra en máquinas de trabajo rudo y en ambientes extremos como en las minas.
Bandas no deslizantes:
Banda plana dentada Cuando se necesita una transmisión flexible lo más exacta posible y que
esté libre de patinajes se recurre a la banda dentada, muy utilizada cuando hay engranes
unidos a las flechas o ejes. Sus dientes se acoplan perfectamente a los engranes por lo que no
patinan, pero existe el riesgo de perderlos si están muy tensas. Son muy utilizadas en
situaciones donde debe existir sincronización como es el caso del árbol de levas y el cigüeñal
en los automóviles. También se le conoce como banda de sincronización.
Banda en V dentada Semejante a la anterior, pero con la ventaja de evitar en mayor medida
los rechinidos y patinajes pronunciados con e cambio de temperatura.
Aplicaciones de las bandas
• Bandas transportadoras
• Uso automotriz
• Sector agrícola para maquinaria
• Maquinaria de construcción
• Insdustrias
Poleas
Una polea fija no proporciona ninguna ventaja mecánica, es decir, ninguna ganancia en la
transmisión de la fuerza: sólo cambia la dirección o el sentido de la fuerza aplicada a través de
la cuerda. Sin embargo, con un sistema de poleas móviles (también llamado polipasto) sí es
posible obtener una ventaja o ganancia mecánica, que matemáticamente se define como el
cociente entre la fuerza de salida (carga) y la fuerza de entrada (esfuerzo). En el caso ideal la
ganancia mecánica es igual al número de segmentos de cuerda que sostienen la carga que se
quiere mover, excluido el segmento sobre el que se aplica la fuerza de entrada (véase la
animación adjunta). El rozamiento reduce la ganancia mecánica real, y suele limitar a cuatro el
número total de poleas.
Tipos de poleas
Polea fija Esta polea esta fija a la viga, una polea fija simple es de echo una palanca de primara
clase con brazos iguales. Sirve únicamente para cambiar la dirección o el sentido de la fuerza,
la carga solo es soportada por un segmento de la cuerda.
Polea móvil Esta polea esta unida al objeto y no a la viga, una polea móvil siempre es una
palanca de segunda clase, que multiplica la fuerza ejercida, la carga es soportada por ambos
segmentos de cuerda, por que solo hace falta una fuerza igual a la mitad del peso para
levantar la carga. Sin embargo hay que tirar de la cuerda a una mayor distancia.
Polea compuesta (polipasto) Muchas veces tirar hacia abajo resulta mas fácil que hacia arriba,
se añade una polea fija para cambiar el sentido del esfuerzo
Aplicaciones de las poleas
• Ascensores • Pozos • Máquina de ejercicio • Poleas de construcción
5.2 Catarinas y cadenas
Las ruedas dentadas son elementos que se ayudan a la transmisión de
potencia entre ejes. Debido al contacto continuo que experimentan sus dientes,
estos sufren desgaste a determinado tiempo, por lo cual se han realizado
trabajos con el fin de que estos tengan un mejor desempeño.
¿Qué es una cadena?
Una cadena es un componente confiable de una máquina, que transmite
energía por medio de fuerzas extensibles, y se utiliza sobre todo para la
transmisión y transporte de energía en los sistemas mecánicos. La función y
las aplicaciones de la cadena son similares a la de una correa.
La cadena de rodillo de acero está formada por una serie de piezas de
revolución que actúan como cojinetes, estando situados cada conjunto a una
distancia precisa del otro mediante otras piezas planas llamadas placas. El
conjunto cojinete está formado por un pasador y un casquillo sobre el que gira
el rodillo de la cadena. El pasador y el casquillo son cementados para permitir
una articulación bajo presiones elevadas, y para soportar las presiones
generadas por la carga y la acción de engrane impartida a través de los rodillos
de cadenas, generalmente las placas exteriores e interiores se someten a un
proceso de templado para obtener una mayor tenacidad
Hay muchas clases de cadena, por ello es conveniente clasificar cada tipo de
cadena por el material utilizado en su composición o por el método de
construcción de ellas.
Podemos clasificar cadenas en cinco tipos:
Cadena de hierro fundido
Cadena de acero molde
Cadena forjada
Cadena de acero
Cadena plástica
El uso y demanda para los primeros tres tipos de cadena hoy en día ha
disminuido, sin embargo, se utilizan solamente en algunas situaciones
especiales. Por ejemplo, la cadena del hierro fundido es parte del equipo que
se utiliza en el tratamiento del agua; la cadena forjada se utiliza en los
transportadores superiores para las fábricas de automóviles.
CADENAS.
Están constituidas por eslabones metálicos enlazados entre sí. Los tipos de
cadenas son:
-Cadenas de rodillos: Es un dispositivo mecánico que a través de partes
mecánicas ensambladas entre sí, sirve para dar movimiento a dos ejes y poder
transmitir la potencia mecánica.
-Cadena transportadora: Sirve para trasmitir movimiento de un mecanismo a
otro, generalmente a través de engranes.
-Transportadores de cadena de rodillo vivo por cadena: Los rodillos llevan una
Catarina en un extremo y son movidas por una cadena que pasa sobre todas
las catarinas.
-De rodillo vivo por cadena, de rodillo a rodillo: Los rodillos llevan dos catarinas
en un extremo y el movimiento se transmite por cadena de cada rodillo al que
le sigue.
-Curvas de rodillo vivo por cadena: Son curvas con rodillos cónicos o rectos
que llevan una o dos catarinas en un extremo y que son movidas por una sola
cadena rodillo a rodillo.
-Espuela o derivaciones de rodillo vivo por cadena: Son tramos rectos o curvos
para entrar o salir de una línea principal; también tienen rodillos con catarina (s)
en un extremo.
-De doble o triple cadena: Llevan una cadena en cada lado del transportador
que son las que mueven la carga; también pueden llevar una cadena al centro
del mismo. Se usan para mover tarimas.
-De rodillo vivo por cadena para servicio pesado: Se fabrican con rodillos más
robustos que los tipos anteriores y la transmisión del movimiento se hace rodillo
a rodillo; también se utiliza para mover tarimas.
TRANSMICIONES DE CADENA
Las cadenas junto con las bandas y los engranes son las formas más comunes
de transmitir potencia de un eje a otro. Este tipo de transmisiones (cadena,
catarina) se utilizan por lo regular cuando el torque y/o la temperatura alcanzan
magnitudes altas.
Cuando la distancia entre ejes es grande la aplicación de este tipo de
transmisión también es recomendable.
Las cadenas pueden clasificarse:
1. Cadena por elevación
Cadena de travesaño
Cadena común
2. Cadena por transporte
Desmontable o de unión por ganchos
Articulada de extremos cerrados
3. Cadenas de transmisión
Articulada, de clavijas
De rodillos
De eslabones dentados
CADENAS PARA ELEVACION
La forma común para la cadena de elevación es la que consiste de eslabones
ovalados.
El otro tipo de cadena de este tipo es la de travesaños que tiene la
particularidad que no se aplastan ni se enredan.
CADENAS PARA TRANSPORTE
Puede ser del tipo desmontable o de unión por ganchos o del tipo articulado de
extremos cerrados. El diseño de los dientes de la catarina para este tipo de
cadenas se dan en gran parte de forma empírica, teniendo cuidado de que el
diente posea una forma y un espaciado tal que la cadena salga de entre la
catarina con cierta suavidad y sin interferencia, aun después de que por alguna
circunstancia sea estirada o que está presente desgaste.
Las cadenas de esta clase generalmente se utilizan a menudo para transmitir
potencias a velocidades bajas, como en el caso de la maquinaria agrícola por
ultimo cabe mencionar que estas cadenas están hechas de eslabones fundidos
de hierro maleable, y carecen de las cualidades de marcha suave de las
cadenas echas más cuidadosamente.
CADENAS DE TRANSMISION DE POTENCIA
Las articuladas de clavijas, de rodillos silenciosos son los tres tipos conocidos
de esta clase de cadenas. Estos tipos de cadenas generalmente están
elaboradas de acero, maquinadas con precisión las partes que se desgastan
están endurecidas, y corren sobre catarinas que están diseñadas
cuidadosamente.
Debido a que la cadena de rodillos es la más utilizada dentro de la industria.
Está constituida por eslabones los cuales son de dos tipos:
Eslabones de pernos
Eslabones de rodillos
La distancia lineal que existe entre los rodillos se le conoce como paso y el
ancho es una medida del espacio interior entre placas de eslabón
Las cadenas pueden ser fabricadas con simple, doble, triple, o cuádruple
cantidad de hileras. Las dimensiones de los parámetros anteriores se pueden
localizar en los manuales del fabricante.
Cuando se requiere transmitir cargas más pesadas de lo que es posible con
cadenas de rodillos del mismo paso, o bien cuando se desee el menor grado
de ruido, la cadena silenciosa es la normalmente utilizada, este tipo de cadena
no tiene rodillos poro son los eslabones están fabricados para que estos
puedan engranar directamente con los de la rueda dentada
CATARINAS
Están fabricadas con acero 1045, acero inoxidable, acero comercial y acetal.
Para que una catarina y una cadena concuerden se debe ver el numero
nominal de una catarina es el mismo número nominal que el de la cadena
correspondiente. Los rollos de cadena se colocan deslizando la misma sobre la
catarina.
Por lo tanto deben estar suficientemente apretadas para su resistencia en uso
constante.
Para la selección de una Catarina se tienen que seguir los siguientes pasos:
Determinar el tipo de carga a transmitir
Seleccionar el factor de servicio
Calcular el diseño de HP
Seleccionar el paso de la cadena
Determinar la distancia entre centros
Calcular el largo de la cadena
Los tipos de catarinas son:
Catarinas para cadena de rodillo
Catarinas para cadena de tablillas
Ruedas catarinas
Tipos de ruedas catarinas.
Las cadenas en la transmisión de potencia, conducen y son conducidas por
ruedas dentadas denominadas ruedas catarinas. Las ruedas dentadas pueden
poseer hileras múltiples.
Esto último dependerá del número de ramales o hileras que contenga la
cadena.
CARACTERISTICAS DIMENSIONALES DE LAS RUEDAS CATARINAS
Los aspectos fundamentales en la constitución física de estas ruedas son sus
especificaciones dimensionales.
SELECCIÓN DE LA CANTIDAD DE DIENTES EN LA CATARINA
Con el fin de que la rueda dentada tenga una larga vida y una operación suave
se recomienda que el número de dientes sea mayor a 17 pero menor a 67. En
los casos que por limitación de espacio se esté trabajando a velocidades bajar
se puede utilizar ruedas con una cantidad menor a 17 dientes. Otra
recomendación es que con la selección de ruedas no debe de exceder de 7 la
relación de velocidad.
5.3 Cojinetes y rodamientos
Cojinetes
Generalidades.
Son puntos de apoyo de ejes y árboles para sostener su peso, guiarlos en su rotación y evitar
deslizamientos.
Los cojinetes van algunas veces colocados directamente en el bastidor de la pieza o máquina,
pero con frecuencia van montados en soportes convenientemente dispuestos para facilitar su
montaje.
Dependiendo del montaje del árbol/eje con los cojinetes, el material del que estén hechos los
cojinetes influye o no a la hora de su colocación, y posterior funcionamiento de toda la
transmisión. Si se consigue mantener continuamente separados el árbol y el cojinete por
medio de una capa de lubricante evitando todo contacto solido entre superficies de
deslizamiento, entonces el material del que están formados no influye en nada sobre dicha
calidad. Sin embargo, el rozamiento fluido depende de unas condiciones de velocidad, carga y
temperatura. De esta manera, para las velocidades bajas (arranque y parada), los cojinetes
giran en sentido de rozamiento mixto cuando no seca, haciendo inevitable el contacto directo
entre las superficies de fricción.
Por lo anteriormente mencionado, se han de tener en cuenta unas cualidades importantes que
ayuden a la construcción de los cojinetes:
El material debe tener un coeficiente de rozamiento reducido.
El material tiene que ser un buen transmisor del calor para que no se produzca una
acumulación excesiva de calor, dañando o perjudicando el ajuste creado.
El material debe poder una cierta dureza que ayude a soportar, sin que se deforme el cojinete,
la carga que puede actuar sobre él.
2. Clasificación de los cojinetes
Los cojinetes se clasifican en cojinetes de fricción y de rodamiento. En los cojinetes de fricción,
los árboles giran con deslizamiento en sus apoyos.
En los de rodamiento, entre el árbol y su apoyo se interponen esferas, cilindros o conos,
logrando que el rozamiento sea solo de rodadura cuyo coeficiente es notablemente menor.
Por la dirección del esfuerzo que soportan se clasifican los cojinetes en:
Los cojinetes radiales impiden el desplazamiento en la dirección del radio.
Los cojinetes axiales impiden el deslizamiento en la dirección del eje
Los cojinetes mixtos hacen al mismo tiempo el efecto de los cojinetes radiales y axiales.
3. Tipos de cojinetes
Clasificación de los cojinetes:
Cojinetes de fricción
Rodamientos
4. Ranuras de engrase
Para garantizar un perfecto rodaje y conservación de la forma geométrica y dimensiones del
agujero del cojinete es importante mantener una adecuada lubricación. Para ello debemos
conocer la forma y situación que deben tener las ranuras de engrase del cojinete.
En un árbol en reposo la presión del lubricante esta centrada. Si el eje gira a poca velocidad, la
línea de presión sufre un desplazamiento en sentido contrario al giro.
Existen tambien cojinetes autolubricados, los cuales estan hechos de un material sinterizado, a
base de bronce, cobre y hierro con gran porosidad y capaz de retener hasta un 30-40% de su
volumen de aceite haciéndoles destinados para soportar pequeñas cargas a costa de un
inconveniente bastante importante como es el que no se puede utilizar en contacto directo
con el agua y otros fluidos, al igual que tampoco puede superar temperaturas más elevadas de
100º
BIBLIOGRAFIA
https://pdfcoffee.com/qdownload/nomenclatura-y-clasificacion-de-engranes-3-pdf-free.html
https://www.academia.edu/35238172/UNIDAD_4_MECANISMO
https://es.scribd.com/document/307562668/Esfuerzos-en-Los-Dientes-de-Los-Engranes
https://www.pruebaderuta.com/transmision-de-potencia-parte-i.php
https://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=230169402&escape=false&metadata=
%7B%22context%22%3A%22archive%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action
%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web
%22%7D
https://rodamientos.wordpress.com/