Sunshine - Final Listo
Sunshine - Final Listo
INTERNACIONAL
SUNSHINE
PROFESOR:
BILLY HEINRICH MACO ELERA
ALUMNO:
BACALLA OCAMPO, LUCILA SOLANGE - 1635058
CALDERÓN CARRASCO, CRISTHIAN -1614676
NICOL ALEJANDRA SEQUEIROS GALLEGOS -1511718
I. Misión Organizacional
Brindar al mundo productos agro-industriales de primera calidad respetando el medio ambiente y generando valor para nuestros accionistas,
trabajadores y nuestra comunidad.
II. Visión Organizacional
Ser reconocida en el sector agro-industrial de nuestro país como una empresa con un modelo empresarial integrado, eficiente e innovador.
HISTORIA
Sunshine Export, es una empresa peruana con más de 30 años de experiencia en el mercado exportando productos de la más alta calidad, a
más de 15 países alrededor del mundo. Nos dedicamos a la actividad agroindustrial a través del cultivo, empaque y exportación de productos
como el Mango y la Palta en sus diferentes presentaciones (fresco, congelado y deshidratado).
1985
SUNSHINE EXPORT se fundó en el año 1985 por los señores Fernando y Antonia Wong.
1991
Comienzan las operaciones en la planta de Tambo grande – Piura, para exportar mangos a Europa.
1997
Se construye la planta de empaque para exportar mangos frescos a USA.
2005
Ingresa un nuevo socio, el Fondo de Inversión FTP y se construye la planta para productos congelados.
2010
Se inicia la producción y comercialización del mango deshidratado y palta congelada.
2016
Nueva identidad gráfica para Sunshine Export.
2017
El fondo de inversión vende sus acciones a Wealmoor LTD del Reino Unido y Limones Piuranos de Perú. La familia Wong sigue siendo
accionista minoritario.
Corrupción
Según un estudio realizado por (INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019) para el periodo enero-junio 2019, la
corrupción y la delincuencia fueron los principales problemas en nuestro país. En cuanto a la corrupción, el 63.7% de la población la ubicó
como la principal preocupación (8.5 puntos porcentuales más respecto al mismo periodo de 2018), seguido por la delincuencia con un 40%. En
lo que respecta a la primera, esta se vincula principalmente al poder político, como el tráfico de influencias, cobro de porcentajes sobre
contratos y licitaciones, fraudes, descuentos compulsivos, etc.
Organismos reguladores
Senasa es la autoridad encargada de la fiscalización de la producción orgánica nacional propone normas y sanciones para dar garantía
del producto en el mercado nacional e internacional. Fiscaliza el cumplimiento del Reglamento Técnico por parte de los organismos de
certificación que operan en el país y de todos los agentes que intervienen en la producción, procesamiento y comercialización a nivel nacional.
Este ente desarrolla herramientas que reduzcan los riesgos provenientes tanto de peligros biológicos, químicos y físicos dentro de las cadenas
agroalimentarias, protegiendo a los consumidores de peligros involuntarios y mejorando de manera continua la calidad y productividad.
La empresa trabajara con este ente fiscalizador para obtener la certificación en la producción y procesamiento de nuestro producto y así poder
comercializar nuestro producto tanto del mercado nacional como internacional.
ECONOMICO
PBI por sectores productivos
Según (BCRP, Banco Central De Reserva del Perú, 2019) , el análisis de las variaciones durante el periodo Noviembre 2018 y
Noviembre 2019 revela lo siguiente:
En noviembre de 2019, los sectores primarios mostraron un crecimiento de 1,9 por ciento, principalmente explicado por los mejores resultados
del sector agropecuario, minería metálica e hidrocarburos. Asimismo, los sectores no primarios registraron un crecimiento de 1,8 por ciento en
noviembre, sustentado principalmente en la evolución positiva de los sectores productivos comercio y servicios.
La producción del sector agropecuario creció 2,1 por ciento en noviembre. Se registró mayor producción agrícola tanto con destino al
mercado interno (cebolla, mandarina, yuca y limón) como externo (arándano, mango, cacao y café) y en la actividad avícola (carne de
ave y huevos). Con ello, el sector acumuló un crecimiento de 2,8 por ciento hasta noviembre.
En noviembre, el sector comercio creció 3,5 por ciento, impulsado por las mayores ventas al por mayor (3,5 por ciento) y al por menor
(3,1 por ciento).
En el periodo enero-noviembre, el PBI registró una expansión de 2,1 por ciento.
Oportunidad: Actualmente el sector agro ha tenido una mayor producción tanto en el mercado interno como en el mercado externo siendo
esto una ventaja para nosotros como empresa del sector.
Cambio de Moneda
MES/AÑO COMPRA VENTA
Podemos Observar que desde el 2018 el dólar se mantiene estable con ligeros incrementos. El tipo de cambio en nuestro país se
encuentra con una tendencia a su alza para este año. Eso es consecuencia de los factores externos que son la desaceleración y diversas
turbulencias financieras que se viene dando en china, también a la caída de los precios de los metales (cobre y oro) que el Perú exporta a
distintos países.
Oportunidad: Esta alza del dólar es una oportunidad para las pymes especialmente a las que pueden acceder a exportar sus productos, es
por ello que debemos asesorarnos bien como empresa para aprovechar esta alza del dólar y poder acudir a mercados externos.
Riesgo país.
Indicador del Riesgo País Fuente: SBS, Reuters
El riesgo país del Perú, medido por el spread EMBIG, se redujo de 168 puntos básicos en diciembre de 2018 a 107 puntos básicos al
cierre de 2019, lo que representa el valor más bajo entre las principales economías de América Latina. Este indicador muestra la percepción
positiva acerca de la posición financiera de la economía peruana. El riesgo país nos afecta directamente, a mayor riesgo país, más caro es el
financiamiento, ya sea mediante préstamos o capital propio, si es préstamo, la tasa de interés se incrementa proporcionalmente al riesgo país,
en caso de capital propio, los inversionistas demandaran una mayor rentabilidad debido a que estarían arriesgando más.
Oportunidad: Definitivamente un bajo riesgo país es lo conveniente. En términos generales la caída del riesgo país es favorable para los
exportadores, ya que esta evidencia una estabilidad de la economía local, mientras que el alza del tipo de cambio es favorable, ya que los
exportadores siempre buscan que les paguen un mayor precio en moneda doméstica por sus dólares.
Balanza Comercial
Según (BCRP, Banco Central de Reserva del Perú, 2020), en enero de 2020, la balanza comercial registró un superávit de US$ 283
millones, menor al del mismo mes del año 2019 debido a las menores exportaciones y mayores importaciones. El valor de las exportaciones
fue de US$ 3 895 millones, menor en US$ 64 millones respecto a enero de 2019. Se redujeron tanto las exportaciones tradicionales,
principalmente los productos pesqueros y agrícolas, como las no tradicionales, sobre todo del sector textil y siderometalúrgico. En el mismo
periodo, el valor de las importaciones totalizó US$ 3 611 millones, nivel superior en US$ 131 millones (3,8 por ciento) respecto al del mismo
mes de 2019. En este mes, aumentaron las adquisiciones de bienes de consumo, principalmente productos duraderos, insumos ante las
mayores adquisiciones de combustibles, y bienes de capital -principalmente los destinados a la industria-
Oportunidad: Las exportaciones no tradicionales (-27.7%) mostraron una caída generalizada con excepción de las agro exportaciones. Al
margen de las restricciones para transportar productos no esenciales, se observó una menor demanda global en la medida que el coronavirus
se convertía en una pandemia.
SOCIOCULTURAL
Tendencia de productos Orgánicos
En el cambio del consumo, la alimentación también ha ido adquiriendo diferentes matices. Y existe una clara tendencia hacia el cuidado
de la salud actualmente son más los que cuidan sus hábitos alimenticios. Así, según el último reporte de (IPSOS, 2020) Perú sobre
Alimentación y Vida Saludable, tres de cada cinco limeños revisan las etiquetas de información nutricional de los productos que suelen
comprar. Los que consideran que su alimentación es más saludable revisarían más la información nutricional, que los que llevan una
alimentación menos saludable (66% versus 51%). A partir del etiquetado de octógonos en alimentos industrializados, el consumidor ha
adoptado diferentes actitudes. Así, el 85% señaló que ha visto dichas advertencias, y el 37% aseguró que el impacto de estas ha sido alto en
sus compras. Es decir, dejaron de adquirir casi todos los productos que tenían octógonos. En tanto, 40% señaló que el impacto fue mediano,
pues solo han prescindido de algunos de estos alimentos.
También se exploró la tendencia hacia el consumo de productos orgánicos, categoría que estaría ganando espacio al haber atraído ya
al 55% de limeños. Y son los mercados de barrio y supermercados los lugares preferidos para adquirir esos alimentos, distinguidos por haber
sido producidos sin químicos. Si bien la frecuencia de consumo de esos productos podría no ser alta, el resultado refleja una demanda con alto
potencial
Oportunidad: Existe una clara tendencia hacia el cuidado de la salud actualmente, las personas buscan productos orgánicos y nuestro
producto entra en este contexto y por lo tanto tendríamos una gran aceptación por parte del cliente que busca cuidar su salud.
TECNOLOGICO
Tecnología para el manejo agronómico.
Actualmente en el Perú se generaron tecnologías para el manejo agronómico que contribuyen a mejorar la conducción adecuada de las
plantaciones desde etapas tempranas, como la selección de semillas, hasta una plantación definitiva y lista para su extracción. (MINAGRI,
2018)
Este factor es beneficioso para nuestra empresa ya que contribuye a la buena producción para lograr la elaboración de nuestro producto,
siendo de esta manera, una oportunidad para mejorar el procesamiento del fruto.
Oportunidad: Este es un factor favorable ya que contribuirá a una buena producción, de nuestro producto, así mismo nos permitirá cumplir los
estándares de calidad requeridos para su exportación ya que nos permitirá mejorar el procesamiento del fruto.
Comercio Electrónico
Según (Insights, 2020), la industria del comercio electrónico en Perú ha experimentado un rápido crecimiento en esto últimos cuatro
años, Y en este escenario del COVID-19, ha disparado su ascenso.
El comercio electrónico en Perú movió US$ 4 mil millones en el 2019, registrando un crecimiento del 31%, la de las tasas más altas de la
región. No obstante, todavía ocupamos el sexto lugar en Latinoamérica, en cuanto al volumen del ecommerce el crecimiento del ecommerce
en el Perú todavía enfrenta un reto pendiente: La Confianza Online. Una de las barreras para impulsar el sector y en el que si podemos
impactar directamente trabajando juntos es el de fortalecer la Confianza en las Compras Online.
Actualmente se está trabajando junto a las marcas más importantes del ecosistema Ecommerce, en estandarizar un Código de ética y buenas
prácticas en Internet, para ayudar a generar un distintivo en el mercado que identifique a empresas que realmente se preocupan por generar la
mejor experiencia de compra en el consumidor.
Oportunidad: El comercio electrónico nos ofrece como empresa las condiciones favorables para contribuir en la atención de estos enormes
desafíos en forma rápida. Nos permite responder en forma rápida, gracias a un ecosistema integrado por plataformas, medios de pago y
operadores logísticos preparados para la entrega
ECOLOGICO
Envases Amigables con el Medioambiente
Gran parte de la población ha demostrado su disposición a cambiar su opción de compra por el material con el cual está elaborado un
producto. Y es que el cuidado del medioambiente es una de las preocupaciones más grandes de la sociedad actual. De este modo, los
fabricantes de envases buscan constantemente que sus productos tengan un menor impacto ambiental durante todo su ciclo de vida; esto a
través de no solo el uso de materiales que sean renovables, reciclables y biodegradables, sino también que les permitan reducir el uso de
materia prima y energía en los procesos.
Oportunidad: Nuestra empresa al ingresar en el mercado tiene como objetivo contribuir al cuidado del medio ambiente es por ello que los
envases que usa son reutilizables.
Fomento de Producción
Según (MINAGRI, 2018) Existen políticas de fomento a la producción que afectan en forma directa al desarrollo del cultivo. El plan de
promoción del cultivo en 1997, iniciado por el Ministerio de Agricultura, realizó trabajos dedicados a la promoción de cultivo a nivel de
pequeños productores. Paralelamente, se dio inició a actividades de promoción e investigación con el Programa de Agro exportación.
Oportunidad: Este factor es favorable ya que gracias a su fomento, garantiza que en un futuro no sufra de una escasez al contrario, con la
ejecución e implementación del Programa Nacional, el Ministerio de Agricultura vela celosamente por la protección de su hábitat natural y de
sus recursos que son patrimonio de la humanidad.
Ubicación Geográfica
Estados Unidos de América está situado en el centro de la región septentrional del continente americano. Limita al norte con Canadá, al sur
con México, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico.
Capital y ciudades importantes
La capital de Estados Unidos es Washington D.C. El país está divido políticamente en 50 estados, siendo sus principales ciudades: Nueva
York, Los Ángeles, Chicago, San Francisco, Philadelphia, Boston, Detroit, Dallas, Houston, Texas y Miami.
Población
Su población es de 327.352.000 habitantes, es uno de los países más poblados del mundo 33 habitantes por Km2
Análisis PESTEL País de Destino
POLITICO Y LEGAL
Acuerdos Comerciales
Estados Unidos tiene actualmente 14 tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes que abarcan 20 países. El Perú con Estados Unidos
tienen una alianza estratégica a través del Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia el 1 de febrero del 2009. El TLC amplia los
beneficios arancelarios para el Perú, puesto que la reducción de aranceles se aplica prácticamente a todos los productos agrarios. Además,
contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas, ya que estimula la inversión en proyectos de mayor volumen y a largo plazo.
Oportunidad: Esto es beneficioso para nuestra empresa ya que el gobierno estadounidense está impulsando las relaciones comerciales a
nivel mundial, teniendo a nuestro país como destino de productos saludables, esto garantizaría el ingreso de nuestro producto y las facilidades
arancelarias que se nos brindaría
A pesar de ello existen barreras de entrada como la certificación que nos exige el mercado de destino, los productos que exportaremos
deben cumplir con ciertos parámetros de exigencia que otorguen calidad y seguridad al consumidor. Las principales certificaciones que exige
Estados unidos son:
FDA (Food and Drug Administration) La FDA se encarga de velar por el cumplimiento de las leyes que protegen la salud del
consumidor, ante lo cual requerirá la aprobación de los productos previo a su comercialización en Estados Unidos. Para esto la
empresa deberá registrarse ante la FDA. A continuación, se muestran ciertos requisitos que la FDA requiere:
Ley contra el bioterrorismo Esta ley establece una serie de disposiciones referidas al suministro de los alimentos y suplementos
dietéticos, con el propósito de preservar la seguridad de los Estados Unidos frente al Bioterrorismo.
Corrupción
Según un estudio realizado por (International, 2018), Estados Unidos ha obtenido 71 puntos en el índice de percepción de la
Corrupción, esto significa que los estadounidenses perciben un incremento de la corrupción en el sector público del país, esta percepción de la
corrupción ha empeorado en los últimos cinco años.
Amenaza: Al existir un incremento en la corrupción del país hace que se agrave el crecimiento económico de este y a su vez la hace perder su
competitividad en el mercado.
ECONOMICO
Producto Bruto Interno:
Según (Expansión, 2020), el producto bruto interno de Estados Unidos en el primer trimestre de 2020 ha caído un -1.3%, respecto al
cuarto trimestre de 2019.
La cifra del PIB en el primer trimestre de 2020 fue de 515,4380.00 millones de dólares, con lo que Estados Unidos se sitúa como primera
economía del mundo en cuanto a PIB se refiere. Estados Unidos tiene un PIB Per cápita trimestral de 15.756,771 dólares, 772,10366 dólares
mayor que del mismo trimestre del año anterior que fue de 14.187 dólares
Amenaza: La caída del PBI afectaría a la empresa, las previsiones anticipan que la caída del PBI en el segundo trimestre del año será mayor,
dado que no se prevé que se comience a reabrir la economía del país. La recesión global por el covid-19 golpeó la economía estadounidense
con una fuerza tremenda terminando con 10 años de crecimiento sostenido.
Balanza Comercial:
Según (Investing, 2020), El saldo de la balanza comercial de bienes y servicios se situó en -49.400 millones de dólares, obedeciendo a
un repliegue de 20,5% de las exportaciones, que sumaron 151.300 millones, mientras las importaciones, que retrocedieron bastante menos (-
13,7%), alcanzaron 200.700 millones de dólares. La baja de las exportaciones e importaciones que continuó en abril obedece, en parte, al
impacto del covid-19, que obligó a una cantidad de empresas a operar con capacidad reducida o a detener su actividad, a lo que hay que se
agrega las restricciones en las fronteras.
Fuente: Investing.com
SOCIOCULTURAL
Tendencia de Productos Orgánicos
El consumo de alimentos a nivel global registra una tendencia hacia productos orgánicos y saludables.
Según (PROCOMER, 2019), los mercados más grandes para productos orgánicos se encuentran en América del Norte y Europa.
Estados Unidos tiene el mercado más grande para alimentos y bebidas orgánicos, con aproximadamente el 45% de las ventas globales. La
creciente conciencia de los consumidores sobre los productos orgánicos y la mayor disponibilidad son dos de los principales motores del
crecimiento mundial. La distribución de alimentos orgánicos está aumentando en supermercados, tiendas de descuento, y en el sector de
servicios de comidas.
Según datos de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) las importaciones de estos productos al mercado
estadounidense experimentaron un incremento de 5.1% en el 2017 respecto al año anterior, hasta alcanzar ventas de más de US$ 342
millones. Aproximadamente 1200millones de libras de fruta para untar (mermeladas, jaleas, mermeladas cítricas y miel) se producen
anualmente en Estados Unidos. El consumo per cápita es de casi 4.4 libras por año.
Oportunidad: Esto beneficiaria a nuestra empresa ya ya que ofrecemos un producto saludable con grandes beneficios para la salud,
innovador, nos enfocamos en niños, jóvenes y adultos los cuales tienen como característica principal el cuidado por la salud a través de
productos naturales que brinden grandes beneficios, se presentará en un envase adecuado al cual le daremos como valor agregado que en la
parte del reverso del envase se presenta además del valor nutricional.
TECNOLOGICO
Comercio Electrónico
Según (Ecommerce, 2020), de 331 millones de personas que habitan en EEUU, unos 282 millones son usuarios activos en la red. Es
un usuario acostumbrado a usar Internet, conoce muy bien el entorno digital y también está familiarizado con todo lo relativo a las compras
online. La tasa de penetración del Ecommerce en EEUU es altísima, durante este 2020 se estima que será de un 80,9%, y se espera que siga
aumentando hasta casi el 84%. Por su parte, el número de compradores online en 2019 fue de 263 millones.
Los usuarios jóvenes de entre 18-34 años, sobre todo las mujeres,
son los que tienden más a comprar en tiendas digitales. Sin ir más
lejos, en 2018, un 93 % de internautas realizaron al menos una
compra online en los EEUU. Las características importantes de
los usuarios estadounidenses es que son, de alguna manera,
asequibles. Por ejemplo, no les cuesta adaptarse a los
cambios o innovaciones tecnológicas, por lo que los
vendedores online pueden crear muchas más oportunidades
de marketing y comunicación con ellos a través de apps, etcétera.
La satisfacción y el nivel de confianza entre los consumidores estadounidenses suele ser alto. Aunque también es cierto que las expectativas y
el nivel de exigencia también están a un nivel superior a la media. Los estadounidenses saben lo que quieren y en consecuencia demandan
calidad y buen servicio.
Oportunidad: Porcentaje de penetración de las compras online en los EE. UU. desde 2013 a 2019.
Fuente: Statista
Esta estadística proporciona información del porcentaje de penetración de las compras online en los EEUU desde 2013 a 2019. En 2015, un
90.2 % de los usuarios de Internet en los EE. UU. Buscaron o compararon productos online. Se estima que en 2019 esta cifra ascenderá hasta
más del 92.4%
ECOLOGICO
British Broadcasting Corporation (BBC,2017), afirma que Estados Unidos es el segundo país del mundo que más genera gases de
efecto invernadero, los cuales contribuyen de forma fundamental al calentamiento de la Tierra.
Aunque en la actualidad China es el país que más toneladas de dióxido de carbono (CO2) lanza a la atmósfera, a lo largo de 160 años es
Estados Unidos el mayor emisor. La quema de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados, del gas y el carbón, son los principales
generadores de este gas.
El cálculo por persona refleja que los estadounidenses son quienes realizan más emisiones de este gas de efecto invernadero. Cada habitante
de ese país emitió 16,39 toneladas métricas, que superan las 13,53 de Canadá y 12,47 de Rusia.
La revista Nature Climate, afirma que Estados Unidos acumula el 40 % de la deuda climática mundial por los daños causados en el medio
ambiente, El informe detalla que los países con mayor deuda de carbono, es decir aquellos que mediante la emisión de CO2 han contribuido
en mayor medida al cambio climático, son Estados Unidos, Rusia, Alemania, Canadá, Reino Unido y Australia.
Solo EEUU acumula el 40 % de la deuda mundial, mientras que aquellos países que son “acreedores” de la deuda por las bajas emisiones de
gases contaminantes son India, Indonesia, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Brasil y China.
Amenaza: Los Estadounidenses realizan más emisiones del gas de efecto invernadero, cuando se levanten las medidas de confinamiento y l
vida vuelva a desarrollarse como solía hacerlo, ocurrirá lo mismo con la contaminación que ensombrece los cielos junto con ella, los gases de
efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Al ser EEUU el segundo país en el mundo que genera más gases de efecto
invernadero, esto afectaría en parte a nuestro producto ya que tiene que conservarse a cierto nivel de temperatura para conservar su calidad.
AMOFHIT
Administración (A)
Excelente reputación del equipo directivo y gerencial (F)
Adecuado uso de técnicas sistemáticas en procesos de toma de decisiones (F)
Calidad y experiencia del equipo directivo (F)
Optima gestión de la red de contactos (F)
Débil imagen y prestigio de la organización (D)
V. Grupos de Interés.
Los grupos de interés se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad
empresarial y, por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de estas. Es necesario, por tanto, que
las organizaciones realicen un análisis interno y externo para poder identificar esos grupos de interés. De esta manera, podrán ser gestionados
con el fin de que la organización alcance sus metas y objetivos, los cuales vendrán determinados por los deseos de los grupos de interés
clave.
Grupos de interés externos
Consumidores: Intercambian recursos por los productos y servicios de la organización.
Proveedores: Las organizaciones dependen de proveedores de materias primas y tratan de sacar provecho de la competencia entre estos
para conseguir, por ejemplo, precios más bajos.
Gobiernos: En ocasiones, pueden regular a las organizaciones para proteger los intereses públicos y garantizar el respeto de los principios del
libre mercado.
Grupos de interés especial: Aprovechan los procesos políticos para afianzar su posición en cuanto a alguna cuestión concreta.
Defensores de los consumidores: Este grupo de interés ofrece a las organizaciones la oportunidad de conocer las necesidades de sus
clientes y de saber qué cambios se están operando en el mercado.
Medios de comunicación: Se hacen eco de las actividades y economía de la empresa, informando a todos los interesados. Además, ahora la
cobertura es más amplia gracias al avance de las tecnologías. En ese sentido, las organizaciones han creado departamentos de Comunicación
y Relaciones Públicas con el objetivo de mejorar su comunicación con el público interno y externo.
Sindicatos de obreros: Tienen capacidad para recurrir a negociaciones. colectivas de muchos tipos: salarios, condiciones laborales, horarios,
etc.
Instituciones financieras: Las buenas relaciones de trabajo con las instituciones financieras son importantes, ya que estas les suministran
fondos a las organizaciones para mantener y extender sus actividades.
Competidores: Las organizaciones deben analizar y estudiar a sus competidores para establecer una estrategia de negocio que les permita
satisfacer la demanda de los consumidores de mejor forma que sus competidores.
FODA EXTERNO
FORTALEZAS – F DEBILIDADES – D
1. Calidad y experiencia en exportación. 1. Débil imagen y prestigio de la organización.
2. Optima gestión de la red de contactos. 2. Baja participación de mercado, marca débil.
3. Desarrollo de políticas de precios al tipo del cliente. 3. Altos costos para adquisición de insumos.
4. I d M y necesidades del consumidor. 4. Relaciones con accionistas e inversionistas.
5. Eficiente equipamiento. 5. Alto nivel de dificultad para reclutar personal técnico
6. Red de proveedores de productos certificados. calificado.
7. Manejo de cobranzas. 6. Altos costos para implementar plantas piloto.
8. Calidad de mano de obra.
9. Buen sistema de comunicación interna y externa.
10. Interés y disposición en adoptar nuevas tecnologías.
11. Fuerte cultura organizacional enfocada en los valores de la
empresa.
Conclusiones
Hay algunos factores que pueden ser aprovechados por la empresa como
aspectos no tan favorables para los objetivos que desean.