0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas98 páginas

Parciales DREMRD

Este documento contiene 20 preguntas de opción múltiple sobre temas de anatomía, fisiología y bioquímica. Las preguntas abarcan procesos como la renovación del epitelio de la lengua y estómago, las características de las células pituicitas y glándulas endócrinas, y los efectos de hormonas como la hormona de crecimiento. También incluye preguntas sobre la motilidad gastrointestinal, la digestión y absorción de nutrientes, y la regulación del metabolismo del colesterol.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas98 páginas

Parciales DREMRD

Este documento contiene 20 preguntas de opción múltiple sobre temas de anatomía, fisiología y bioquímica. Las preguntas abarcan procesos como la renovación del epitelio de la lengua y estómago, las características de las células pituicitas y glándulas endócrinas, y los efectos de hormonas como la hormona de crecimiento. También incluye preguntas sobre la motilidad gastrointestinal, la digestión y absorción de nutrientes, y la regulación del metabolismo del colesterol.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

DREMRD:

Primer parcial 2019:


1 – En algunas condiciones, la superficie dorsal del cuerpo de la lengua humana
puede tener una apariencia blanquecina. ¿Cuál de los siguientes procesos puede
explicar este signo?
a) Enlentecimiento en la descamación del epitelio queratinizado superficial.
b) Enlentecimiento en la proliferación en la capa basal del epitelio superficial.
c) Aumento en la descamación combinado con disminución de la proliferación del
epitelio superficial.
d) Inflamación de las papilas fungiformes
e) Respuesta inflamatoria de las amígdalas linguales subepiteliales.
2 - La renovación de las células del epitelio de superficie en las mucosas
digestivas es un fenómeno muy dinámico y ocurre a partir de células madres de
localización muy específica. ¿Dónde se localizan las células madres que dan lugar a
las células parietales de la mucosa gástrica?
a) En el istmo de las glándulas fúndicas.
b) En el fondo de las glándulas fúndicas.
c) Intercaladas entre las células mucosas de superficie.
d) En el fondo de las criptas de Lieberkhün.
e) Intercaladas entre las células principales de las glándulas fúndicas.
3 - ¿Cuál de las siguientes características es propia de los pituicitos?
a) Son células de tipo glial.
b) Contienen material proteico parecido a un coloide.
c) Se disponen en cordones celulares.
d) Terminan sobre capilares continuos.
e) La liberación de sus hormonas depende de la presencia de calcio.
4 – A continuación, se asocian organelos y tipos celulares de varias glándulas
endócrinas. Indique en cuál de las siguientes opciones el organelo citado es
especialmente abundante en el tipo celular indicado.
a) Gotas lipídicas – células cromafines.
b) Retículo endoplasmático liso – células beta del islote de Langerhans.
c) Gránulos de secreción – Células foliculares tiroideas.
d) Mitocondrias – células oxífilas de las paratiroides
e) Retículo endoplasmático rugoso – Células de la zona glomerular de la corteza
suprarrenal.
5 - ¿Qué estructuras histológicas se encuentran en los vértices de un lobulillo
portal?
a) Espacio porta.
b) Vena centrolobulillar.
c) Conducto biliar.
d) Espacio de Mall.
e) Espacio de Disse.
6- En relación a la actividad motora del tracto gastrointestinal, señale la opción
correcta:
a) El sistema nervioso intrínseco se encuentra localizado fuera de la pared
gastrointestinal.
b) El óxido nítrico estimula la actividad motora del intestino.
c) La noradrenalina es usada como mediador químico por las neuronas excitatorias
mientéricas.
d) Reflejos intrínsecos coordinan la actividad motora entre regiones distantes del tubo
digestivo (estómago – colon).
e) La motilidad gastrointestinal es estimulada principalmente por el sistema nervioso
parasimpático.
7- La figura muestra el registro de la actividad mecánica del intestino aislado
obtenido utilizando un dispositivo experimental similar al del seminario práctico.
En el momento indicado con la flecha, se realiza una maniobra experimental.
Analizando este registro, usted puede afirmar que (marque la opción correcta):

a) La amplitud máxima de las contracciones luego de la maniobra es 4g.


b) El tono muscular aumenta luego de la maniobra.
c) Antes de la maniobra la frecuencia es menor a 24 contracciones por minuto.
d) La maniobra señalada con la flecha es consistente con la adición de atropina al
baño.
8- ¿Cuál es la única secreción gástrica imprescindible para la vida? Señale la
opción correcta:
a) Ácido clorhídrico.
b) Factor intrínseco.
c) Gastrina.
d) Pepsina.
e) Vitamina B12.
9- Respecto a las hormonas liberadas por la neurohipófisis, marque la opción
correcta:
a) Son principalmente hormonas esteroideas.
b) Su liberación está controlada principalmente por hormonas liberadoras.
c) Son almacenadas en gránulos de secreción junto con sus respectivas neurofisinas.
d) La concentración de calcio intracelular es irrelevante en su mecanismo de
liberación.
10- Respecto a los efectos biológicos de la hormona de crecimiento (GH),
marque la opción correcta:
a) Cuando hay disponibilidad de sustratos promueve acciones catabólicas.
b) Durante el ayuno aumenta la entrada de glucosa en las células.
c) Ante una ingesta de hidratos de carbono se incrementa la secreción de
somatomedinas.
d) La GH carece de acciones directas sobre el metabolismo.
e) En condiciones de ayuno, la GH contribuye a mantener la glucosa sanguínea en
niveles fisiológicos.
11- A una paciente se le diagnostica hipertiroidismo primario. El perfil hormonal
tiroideo en plasma presentará las siguientes alteraciones (marque la opción
correcta):
a) T3 y T4 libres aumentadas y TSH aumentada.
b) T3 y T4 libres aumentadas y TSH disminuida.
c) T3 y T4 libres disminuidas y TSH disminuida.
d) T3 y T4 libres disminuidas y TSH aumentada.
12- Se dispone de 100ml de una suspensión de eritrocitos en solución
fisiológica de NaCl con una osmolaridad de 280 mOsm/L. El volumen del
compartimento intracelular corresponde al 60% del volumen total de la suspensión.
Se agrega a la suspensión un volumen de agua pura de 25mL. Como consecuencia
de esto, y una vez establecidas las condiciones de equilibrio dinámico, se verificará
el siguiente resultado (marque la opción correcta):
a) El volumen del compartimento extracelular corresponderá al 55% del volumen total
de la suspensión.
b) Una reducción (respecto de la situación inicial) de 12,5 ml en el volumen del
compartimiento intracelular.
c) La osmolaridad de los compartimentos será 224 mOsm/L.
d) Un incremento (respecto de la situación inicial) de 25 ml en el volumen del
compartimiento extracelular.
13- La α- amilasa pancreática (señale lo correcto):
a) Constituye una endoglicosidasa con especificidad por enlaces glicosídicos α-1-4.
b) Se sintetiza como un zimógeno inactivo en el páncreas y se activa en la luz del
duodeno por acción de la enteroquinasa.
c) Hidroliza los enlaces glicosídicos α- 1-6 del almidón y glucógeno.
d) Permite la digestión total del almidón a unidades de glucosa en la luz del duodeno.
e) Es capaz de hidrolizar los enlaces glicosídicos de la lactosa.
14- ¿Por qué la obstrucción de la vía biliar produce una deficiente absorción de
lípidos?
a) Debido al efecto estimulador de las sales biliares sobre la lipasa pancreática.
b) Debido a la falta de alcalinización del pH duodenal por parte de la secreción biliar.
c) Debido a que la bilirrubina conjugada es necesaria para la emulsificación de los
triacilglicéridos.
d) Debido al efecto emulsificador de sales biliares y fosfolípidos que aporta la
secreción biliar.
e) Debido a que las sales biliares tienen la capacidad de actuar como agente
quelante del ion calcio, que inhibe la digestión lipídica en el duodeno.
15- Durante la digestión proteica a nivel gástrico y duodenal se generan
aminoácidos y una cantidad importante de péptidos de tamaño variable. ¿Qué
sucede con estos péptidos u oligopéptidos en el tracto digestivo?

a) Proteasas del colon terminan de hidrolizar y formar aminoácidos.


b) Bacterias de la flora colónica digieren esos péptidos y los aminoácidos se
absorben en el colon.
c) Una parte importante de estos péptidos se pierde en las heces.
d) Proteasas presentes en el borde del epitelio hidrolizan estos péptidos a
aminoácidos en forma completa.
e) Proteasas presentes en el borde del epitelio hidrolizan estos péptidos a di y tri-
péptidos que se absorben como tales en el epitelio.
16- ¿Cuáles de las siguientes enzimas se verían afectadas en caso de una
deficiencia nutricional de ácido fólico?
a) Timidilato sintasa.
b) Piruvato Deshidrogenasa.
c) Glutamato – piruvato transaminasa.
d) Acetil- CoA carboxilasa.
e) Metilmalonil- CoA mutasa.
17- Con respecto a los aspectos bioquímicos de la nutrición humana señale la
opción incorrecta:
a) Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles.
b) Los ácidos grasos omega-3 se encuentran en abundancia en la dieta
mediterránea.
c) La fibra representa un componente de la dieta de elevado valor energético.
d) La dosis recomendada diaria de nutriente es la dosis en la cual no se aprecian
significativos niveles de toxicidad o deficiencia.
e) Una dieta hipercalórica prolongada puede determinar un aumento del índice de
masa corporal por encima de 30.
18- Los quilomicrones y las VLDL tienen muchas similitudes y algunas
diferencias. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es una diferencia entre
quilomicrones y VLDL:

a) Los quilomicrones poseen apoE, mientras que apoE no está presente en las VLDL.
b) El lípido más abundante en los quilomicrones son los triacilglicéridos, mientras que
en las VLDL son los fosfolípidos.
c) La apoB100 forma parte de las VLDL y la apoB48 forma parte de los
quilomicrones.
d) Las HDL interacciones con las VLDL transfiriéndoles apoC y apoE, mientras que
no interacciona con los quilomicrones.
e) Las VLDL se transforman en LDL y los quilomicrones en HDL.
19- Indique la(s) función(es) de la apoproteína ApoA-I.
a) Activa la LCAT (lectina colesterol acil transferasa) e interactúa con el transportador
ABCA 1.
b) Une el receptor de LDL.
c) Es co-activador de la lipoproteína lipasa.
d) Interactúa con el receptor SR- BI.
e) Media la transferencia de colesterol desde la VLDL a la HDL.
20- Acerca de la regulación del metabolismo del colesterol por la HMG CoA
reductasa (hidroximetil glutaril CoA reductasa), señale la opción correcta:
a) El mevalonato constituye un activador alostérico de la HMG- CoA reductasa.
b) La AMPK (quinasa dependiente de AMP) inhibe la síntesis de colesterol a través
de la fosforilación de la HMG- CoA reductasa.
c) La proteína de unión a elementos reguladores de esteroles (SREBP) actúa a nivel
ribosomal estimulando la traducción de la HMG- CoA reductasa.
d) El aumento intracelular de AMPc promueve un aumento muy marcado en la
actividad de la HMG-CoA reductasa.
e) Las estatinas de uso farmacológico son activadores de la enzima capaces de
estimular significativamente la síntesis de colesterol.
21- Acerca del metabolismo del nitrógeno, señale la opción correcta:
a) Las reacciones catalizadas por las aminotransferasas son irreversibles con gasto
elevado de ATP.
b) La glutamato aminotransferasa inhibe fuertemente el ciclo de la urea.
c) En condiciones de activación de la gluconeogénesis por ayuno, el ciclo de la urea
se inactiva.
d) La carbamoil fosfato sintetasa I es la primera enzima reguladora del ciclo de la
urea requiriendo N- acetilglutamato como activador alostérico.
e) El óxido nítrico es un subproducto del ciclo de la urea.
22- La formación de amonio en los hepatocitos ocurre por diferentes procesos
que se mencionan en las opciones siguientes excepto en una:
a) Desaminación de la glutamina en glutamato.
b) Desaminación oxidativa del glutamato en α-cetoglutarato y de la alanina en
piruvato.
c) Ciclo glucosa-alanina entre el músculo e hígado.
d) Ciclo de Cori entre el músculo e hígado (lactato-glucosa).
e) Por la acción combinada de la aspartato aminotransferasa y la glutamato
deshidrogenasa.
23- Además de su rol como unidades constituyentes de las proteínas. Los
aminoácidos sirven como precursores en las rutas de biosíntesis de diversos
compuestos biológicos. Respecto a esto, indique la opción correcta:
a) La lisina, a partir de grupo amino de su cadena lateral, es precursor del óxido
nítrico.
b) El aminoácido triptófano es precursor de los neurotransmisores serotonina y
melatonina.
c) El déficit en la enzima triptófano hidroxilasa, que cataliza la hidroxilación del
triptófano, puede llevar al albinismo al impedir la correcta producción de melanina.
d) Dado que la tirosina es precursor de la síntesis de DOPA, la acumulación de dicho
aminoácido puede llevar a la enfermedad de Parkinson.
e) La adrenalina y noradrenalina son dos catecolaminas que se sintetizan a partir del
aminoácido fenilalanina.
24- La síntesis de triglicéridos en el tejido adiposo se realiza fundamentalmente
a partir de ácidos grasos presitetizados por el hígado o provenientes de la dieta.
Acerca de las siguientes afirmaciones vinculadas a este proceso es correcto
que:
a) La lipoproteín lipasa es la enzima que cataliza la desesterificación de los
triglicéridos aportados al tejido adiposo.
b) Las LDL aportan la mayor parte de los triglicéridos de origen hepático.
c) Los quilomicrones maduros no pueden ceder los triglicéridos al tejido adiposo ya
que carecen de apoCII.
d) El glicerol necesario para la re-esterificación de los triglicéridos en el tejido adiposo
proviene en su mayor parte del glicerol liberado en la membrana de los adipocitos.
e) La insulina inhibe el proceso de síntesis de triglicéridos en los adipocitos.
25- Los monosacáridos se transportan a través de las membranas celulares por
una familia de transportadores llamados GLUTs que presentan las siguientes
características (señale la opción correcta):
a) Los GLUT-2 son transportadores de baja especificidad, alta capacidad y se
expresan en hepatocitos y enterocitos.
b) Los GLUT-5 transportan específicamente galactosa en la membrana apical del
enterocito.
c) Los GLUT-4 se expresan en la membrana plasmática de los miocitos en muy baja
concentración frente al estímulo insulínico.
d) Los GLUT-1 transportan glucosa y sodio en las neuronas.
e) Los GLUT-3 censan la glicemia y permiten la entrada de glucosa en las células β
del páncreas.
26- Las siguientes gráficas fueron extraídas del artículo publicado en JBC en
1995 titulado Insulin- Stimulated GLUT4 Translocation is Mediated by a divergent
intracellular signaling pathway, discutido en un seminario. En los experimentos
se incubaron adipocitos con anticuerpos anti-GLUT4 y con un anticuerpo
secundario conjugado con fluoresceína y se evaluaron las células que
expresaron los GLUT4 asociados a la membrana plasmática, expresado cómo %
de células positivas.
Además las células fueron microinyectadas con IgG de oveja (control), una
proteína fusión con GST que contiene un dominio que inhibe la fosfatidil inositol
3 quinasa, PI3K (SH2 p85). Los resultados obtenidos de las microinyecciones se
observan en la gráfica inferior

De acuerdo a los resultados observados y sus conocimientos es correcto


que:
a) El agregado de 100 ng/ml de insulina al medio de cultivo produce un aumento
de las células positivas de 100 veces respecto a las células incubadas con 1
ng/ml.
b) Se observa que, en presencia de insulina, el agregado de anticuerpos anti
fosfotirosina induce la traslocación de los receptores GLUT4 igual que las
células control.
c) En la gráfica inferior se muestra que la PI3K está implicada en la vía de
señalización que induce la traslocación de los GLUT4 hacia la membrana
plasmática.
d) El agregado de un anticuerpo anti fosfotirosina estimulará la ruta mitogénica.
e) El mismo resultado podría observarse en un cultivo de hepatocitos.
27) Acerca del metabolismo del ácido araquidónico, señale la opción
correcta:
a) La inhibición de la prostaglandina H sintasa (ciclooxigenasa) estimula la
síntesis de prostaglandinas.
b) La prostaglandina I2 o prostaciclina es uno de los principales metabolitos del
ácido araquidónico generado en el endotelio vascular.
c) El tromboxano A2 es el principal producto de la acción de la lipoxigenasa.
d) La prostaglandina E2 compone un compuesto vasoconstrictor potente.
28) La síntesis de cortisol por la glándula suprarrenal se caracteriza por
(señale la opción correcta):

a) La mayor parte del colesterol necesario para la síntesis proviene del acetil-CoA
proveniente de la oxidación de la glucosa en la glándula suprarrenal.
b) La hidroxilación en el carbono 18 es esencial durante la síntesis de cortisol en
la corteza suprarrenal.
c) La ACTH se une a sus receptores intracelulares en la zona reticular, que
migran al núcleo y estimulan la síntesis de colesterol.
d) La progesterona es el primer intermediario de la síntesis del cortisol y es común
en la ruta de todos los esteroides suprarrenales.
e) La ACTH estimula a través del AMPc a la proteína StAR esencial para la
traslocación del colesterol a la matriz mitocondrial.
29) La cortisona se utilizó como droga con efecto glucocorticoide durante un
tiempo, aunque posteriormente se generaron otras drogas más efectivas.
¿Cómo logra la cortisona tener cierto efecto glucocorticoideo cuando se
administra como droga?
a) Debido a que los receptores de glucocorticoides tienen afinidad por la
cortisona.
b) Debido a que la cortisona estimula la colesterol desmolasa en la zona fascicular
de la glándula suprarrenal y se genera cortisol.
c) Debido a que la cortisona se transforma de dexametasona en el hígado.
d) Debido a que la 11- hidroxi – esteroide deshidrogenasa tipo 1 reduce la
cortisona en el hígado a cortisol.
30) Sobre los mecanismos bioquímicos que participan en el síndrome
metabólico señale la opción correcta:
a) Dada la expansión de la masa de adipocitos, la concentración de leptina.
b) Los niveles circulantes de citoquininas pro-inflamatorias están aumentadas.
c) El Síndrome Metabólico habitualmente transcurre con un estado de resistencia
a la insulina.
d) La concentración de ácidos grasos libre en la sangre habitualmente se
encuentra disminuida.
e) La adiponectina en sangre se encuentra habitualmente disminuida en estos
pacientes.
31) La siguiente figura fue extraída del trabajo analizado en un seminario
titulado ‘Obesity in C57BL/6J mice is characterized by adipose tissue hipoxia
and cytotoxic T-cell infiltration’, publicado en International Journal of Obesity
(2008) 32, 451-463. En la figura se muestran las concentraciones de distintas
hormonas y citoquinas medidas en el suero de ratones sometidos a una dieta
alta o baja en grasas. A su vez, los ratones sometidos a la dieta baja en
grasas correspondían a un grupo control, y un grupo knock-out para el gen
de la leptina (ob/ob).

De acuerdo a los resultados obtenidos es correcto afirmar que:


a) Los resultados obtenidos por los grupos B y C (barras gris claro y
oscuro), corresponden a los ratones que presentan resistencia a la
insulina.
b) Los resultados representados por el grupo B (barras gris claro),
corresponden a los ratones knock-out para el gen de la leptina (ob/ob).
c) Los ratones con una dieta baja en grasas presentan los menores niveles
de adiponectina respecto a los otros grupos.
d) La relación leptina/adiponectina es menor en los ratones alimentados
con una dieta alta en grasas que en los ratones alimentados con una
dieta baja en grasas.
e) Los niveles bajos de insulina observados en el grupo A (barras negras)
predisponen al desarrollo de diabetes mellitus en estos ratones.
32) Una mujer de 20 años tiene una fiesta el fin de semana y decide ayunar por 3
días para poder ponerse un vestido que le prestaron, ingiriendo solo agua por esos
días. ¿Cuál sería la fuente de glucosa para mantener la glicemia en valores
normales al tercer día?
a) Ácidos grasos provenientes del tejido adiposo.
b) Glucógeno hepático.
c) Oxidación de cuerpos cetónicos en el hígado.
d) Gluconeogénesis hepática.
e) Glucógeno muscular.

Primer parcial 2018:


1 – Con respecto a la organización general del tubo digestivo, indique la opción
correcta:
a) La mucosa presenta características distintivas en cada sector del tubo.
b) El tejido conjuntivo de la lámina propia es de tipo denso irregular.
c) La muscular de la mucosa está ausente en el esófago.
d) La submucosa de todos sus sectores presenta glándulas mucosas.
e) Los plexos del sistema nervioso entérico son exclusivos del intestino.
2- Con respecto a las células oxínticas o parietales de la mucosa del estómago,
indique la opción correcta:
a) Su acidofilia característica es debida a la presencia del ácido clorhídrico en el
citoplasma.
b) Poseen un extenso retículo rugoso donde sintetizan el ácido clorhídrico.
c) Presentan un sistema túbulo-vesicular- capaz de fusionarse con la membrana
plasmática.
d) Su membrana basolateral contiene una alta proporción de ATPasa
intercambiadora de protones.
e) Además del ácido clorhídrico, son las principales secretoras de gastrina.
3- Indique cual de los siguientes mecanismos NO contribuye a aumentar la
superficie de absorción del intestino delgado:
a) Pliegues semicirculares.
b) Vellosidades intestinales.
c) Pliegues de la muscular de la mucosa.
d) Microvellosidades apicales de los enterocitos.
e) Glucocálix desarrollado.
4- Indique cuál de los siguientes tipos celulares NO se localiza a nivel del colon
transverso:
a) Células enteroendocrinas.
b) Células caliciformes.
c) Células de Paneth.
d) Células madre pluripotenciales.
e) Células M.
5- ¿Cuál de las siguientes estructuras histológicas se localiza en el centro del
lobulillo portal? (indique lo correcto:
a) La vena centrolobulillar.
b) El espacio de Disse.
c) Un sinusoide hepático.
d) Una rama de la vena hepática.
e) Un conducto biliar del espacio porta.
6- La formación de la linfa en el hígado comienza en (indique lo correcto):
a) Los canalículos biliares.
b) El espacio de Disse.
c) El espacio de Mall.
d) La luz del sinusoide.
e) Los linfáticos del espacio porta.
7- Respecto a la motilidad intestinal, marque la opción INCORRECTA:
a) Los cambios del tono en la pared del estómago proximal trituran y maceran el
alimento.
b) La presencia de grasas en el intestino delgado enlentece el vaciamiento gástrico.
c) Las contracciones peristálticas en el intestino propulsan el alimento a lo largo del
tubo digestivo.
d) La relajación del esfínter anal interno durante la defecación es involuntaria.

8- En el registro se observa la tensión muscular desarrollada por la actividad


espontánea de un trozo de intestino aislado obtenido utilizando un dispositivo
experimental similar al empleado en el práctico realizado durante el curso. En el
momento indicado por la flecha, se realiza una maniobra experimental. Analizando
este registro, con su correspondiente escala, usted puede afirmar que (marque la
opción INCORRECTA):

a) La amplitud promedio de las contracciones antes de la maniobra es de


aproximadamente 0,03 N.
b) La frecuencia durante el registro control es de aproximadamente 30 contracciones
por minuto.
c) La latencia al efecto máximo es de aproximadamente 10s.
d) La flecha podría indicar la adición de adrenalina al baño de Dale.
e) El cambio de tono es de -0,2 N.
9- En relación a la secreción ácida y su regulación señale la opción INCORRECTA:
a) La secreción ácida es producida por una enzima que intercambia iones K+ e H+.
b) La histamina y gastrina estimulan la secreción ácida.
c) Los benzimidazoles sustituidos inhiben la secreción ácida.
d) La secreción ácida es independiente de la hidrólisis de ATP.
e) Las células parietales son las responsables de la secreción ácida en el estómago.
10- ¿Qué tratamiento por vía parental (independiente del tubo digestivo) considera
el mas probable para un paciente que ha sido gastrectomizado (extracción
quirúrgica del estómago)? Señale la opción correcta:

a) Factor intrínseco.
b) Vitamina B12.
c) Ácido clorhídrico.
d) Pepsina.
e) Pepsinógeno.
11- Sobre la colecistoquinina (CCK) marque la opción correcta:
a) La CCK es el principal estímulo de la secreción pancreática rica en bicarbonato.
b) El principal estímulo de la secreción de CCK es el pH ácido en la luz duodenal.
c) La CCK es sintetizada principalmente en los acinos pancreáticos.
d) La CCK y la secretina tienen efectos antagónicos sobre las células acinares
pancreáticas.
e) La CCK actúa por vía endócrina sobre sus células blanco.
12- ¿Cuál de las siguientes modificaciones qué sufren las sales biliares en el
intestino disminuyen su carácter anfipático y capacidad emulsificante?
a) Conjugación con ácido glucurónico.
b) Desconjugación de glicina o taurina.
c) Formación de sales biliares con sodio y potasio.
d) Esterificación.
e) 7- α – hidroxilación.
13- El tripsinógeno es una proteína clave en el catabolismo de las proteínas en la
luz del tubo digestivo. Señale la opción correcta en relación a su rol y/o activación:
a) Las células principales gástricas secretan tripsinógeno a la luz del estómago.
b) El tripsinógeno se activa a tripsina a pH ácido o por efecto de la pepsina.
c) El tripsinógeno se activa a tripsina a pH alcalino en la luz del duodeno.
d) La quimiotripsina activa al tripsinógeno a tripsina en el duodeno.
e) La enteroquinasa o enteropeptidasa producida por los enterocitos activa al
tripsinógeno.
14- Una persona tiene un defecto genético que le produce una disminución en la
actividad de disacaridasas intestinales. Si lo comparamos con un individuo normal,
al ingerir un desayuno constituido por una taza de café y 2 bizcochos dulces, esta
persona presentará mayores niveles de:
a) Almidón en las materias fecales.
b) Galactosa y fructosa en la sangre.
c) Insulina en la sangre.
d) Sacarosa y lactosa en las materias fecales.
e) Glucógeno en los músculos.

15- El siguiente esquema representa el proceso de absorción intestinal de los


aminoácidos y péptidos. Indique cual es la opción correcta de las afirmaciones que
hacen al respecto:
a) El 80% de los aminoácidos se reabsorben por el mecanismo 2.
b) El transportador 1 es universal para los 20 aminoácidos.
c) El proceso 3 representa la síntesis intracelular de péptidos.
d) El proceso de absorción de los aminoácidos en su mayoría constituye un
transporte activo.
e) Los procesos representados aquí ocurren principalmente en los enterocitos de las
criptas del colon.
16- ¿Cuál de las siguientes vitaminas NO forma parte del complejo vitamina B?
a) Riboflavina.
b) Niacina.
c) Cobalamina.
d) Tiamina.
e) Ácido ascórbico.
17- Sobre aspectos bioquímicos de la nutrición humana es correcto afirmar que:
a) Una dieta hiperglucídica es habitualmente indicada en individuos obesos.
b) Una dieta rica en fibras se obtiene por el consumo frecuente de proteínas y lípidos.
c) Habitualmente el índice de masa corporal (peso/altura) en adultos normales es
menor a 20.
d) El ácido graso linolénico es un ácido graso esencial.
18- Con respecto a las lipoproteínas plasmáticas, señale la opción correcta:
a) Los receptores barrenderos o ‘scavengers’ reconocen a la lipoproteína de baja
densidad (LDL) nativa, no oxidada.
b) La LDL es rica en ésteres de colesterol.
c) Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son las principales transportadoras de
ácidos grasos libres.
d) La transformación de LDL en VLDL remanente (iDL) es necesaria para la
formación del quilomicrón naciente.
19- La siguiente figura esquematiza la regulación de la síntesis de colesterol por
acción de las proteínas SREBP, SCARP, y S1P en dos situaciones representadas
por A y B.

De acuerdo con sus conocimientos es correcto afirmar que:


a) La situación representada en A corresponde a la célula con muy altas
concentraciones de colesterol.
b) En la situación representada en A se inhibirá la síntesis de colesterol.
c) En la situación B, la HMGCoA reductasa presenta el máximo nivel de expresión.
d) En la situación A se produce el clivado o corte de SREBP lo que permitirá su
traslocación al núcleo.
e) En la situación B se producirá la unión de SREBP a los elementos de respuesta a
esteroles en el núcleo y la inhibición de la síntesis de HMGCoA reductasa.
20- Un hombre de 28 años presenta niveles de colesterol plasmáticos de 325 mg/dL.
Como antecedentes familiares relata que su padre falleció a los 42 años por un
infarto agudo de miocardio. Su médico tratante le indica tratamiento con
atorvastatina y en un control posterior los niveles plasmáticos de colesterol fueron
de 170 mg/dL. De acuerdo a estos datos ¿En el gen de qué proteína es probable que
tenga una mutación?
a) HMG-coA reductasa.
b) ACAT.
c) Receptor de LDL.
d) Lipoproteín lipasa.
e) Lipasa pancreática.
21- Un niño de 2 años presentó una crisis convulsiva permaneciendo luego con
depresión de la conciencia. Los exámenes de sangre revelaron altos niveles de
amonio y de arginina y bajos niveles de urea ¿En qué enzima hepática es mas
probable que se encuentre el defecto que ocasionan las alteraciones del paciente?
a) Carbamoil fosfato sintetasa 1.
b) Ornitina transcarboimilasa.
c) Arginino succinato sintetasa.
d) Arginasa.
e) Arginino succinato liasa.
22- Acerca del metabolismo del nitrógeno en humanos, señale la opción correcta:
a) La mayor parte del nitrógeno excretado se encuentra como ácido úrico.
b) La desaminación oxidativa del glutamato catalizada por la glutamato
deshidrogenasa es la principal fuente de glutamina.
c) La degradación o catabolismo de las purinas rinde como producto final ácido úrico.
d) El ciclo de la urea produce óxido nítrico.
23- En micrografías electrónicas obtenidas a nivel de la eminencia media, se pueden
apreciar expansiones axónicas de neuronas neurosecretoras hipotalámicas en las
que abundan vesículas de contenido electron denso. Esas estructuras
corresponden a:
a) Los cuerpos de Herring de la pars nerviosa.
b) Acúmulos de vesículas que contienen oxitocina u hormona antidiurética.
c) Acúmulos de vesículas que contienen hormonas que modulan la secreción de las
células de la pars distalis.
d) Folículos con coloide producido por la pars intermedia.
e) Terminales axónicas que hacen sinapsis sobre las neuronas neurosecretoras de la
pars nerviosa.
24- Respecto a la fisiología de la oxitocina, marque la opción correcta:
a) Es almacenada junto a la neurofisina I en gránulos de secreción.
b) Es una hormona lipófila que actúa a nivel de receptores intracelulares.
c) El número de receptores de oxitocina aumenta a lo largo del embarazo.
d) La oxitocina es liberada por la adenohipófisis.
25- Sobre el eje hipotálamo corticosuprarrenal, marque la opción correcta:
a) Este eje se ve inhibido frente a situaciones como una cirugía, hipoglicemia o
anestesia.
b) La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es la principal activadora del
sistema nervioso parasimpático.
c) La aldosterona es la hormona que ejerce la retroalimentación negativa en el
hipotálamo.
d) Concentraciones suprafisiológicas de adenocorticotrofina (ACTH) determinan un
oscurecimiento de la piel.
e) El máximo de la secreción de ACTH ocurre principalmente al inicio del sueño.
26- Con respecto al eje hipotálamo – hipofisario – tiroideo, una consecuencia de
la liberación de la tirotropina TSH será (señale la opción correcta):
a) La liberación de la hormona liberadora de tirotropina.
b) Cretinismo.
c) Disminución de la T3 libre.
d) Lipólisis.
27- El receptor de mineralocorticoides de las células principales del túbulo
contorneado distal del riñón une tanto a la aldosterona como al cortisol. ¿Por
qué mecanismo la aldosterona tiene un efecto mineralocorticoide 300 veces más
potente que el cortisol?
a) El cortisol no difunde a las células principales.
b) Las células principales no tienen receptor para cortisol-transcortina.
c) En las células principales el cortisol se transforma en cortisol por la acción
11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2.
d) El cortisol es un antagonista de los receptores de mineralocorticoides.
e) El cortisol tiene muy baja afinidad por los receptores de mineralocorticoides.
28- Un adolescente diabético tipo-1 se inyecta un bolo de insulina previo a la
cena, pero se distrae y olvida ingerir alimentos. A la hora, los padres lo
encuentran muy confuso, le realizan un hemoglucotest que revela una glicemia
de 55mg/dL. Los bajos niveles de glicemia se deben a que la glucosa fue
rápidamente captada por:
a) Los eritrocitos.
b) El riñón.
c) Los enterocitos.
d) El tejido adiposo y músculo esquelético.
e) El cerebro.
29- En respuesta a la hipoglicemia que presenta el adolescente de la pregunta
anterior se desencadenan una serie de respuestas metabólicas que intentarán
elevar los niveles de glucosa sanguínea. En el hepatocito se produce:
a) Aumento de la expresión de GLUT 4.
b) Activación de la glucógeno sintasa.
c) Activación de la piruvato quinasa.
d) Activación de la glucógeno fosforilasa.
e) Inhibición de la fosfoenol carboxiquinasa.
30- Algunos efectos metabólicos del cortisol son:
a) Aumento de la respuesta inmune tanto celular como humoral.
b) Incrementa la síntesis proteica a nivel del músculo esquelético.
c) Potencia el efecto de la insulina, promoviendo un descenso de la glicemia.
d) Incrementa la absorción intestinal de calcio.
e) A nivel del hígado promueve la gluconeogénesis y la síntesis de glucógeno.
31- Acerca del metabolismo del ácido araquidónico, señale la opción correcta:
a) La vía de la lipoxigenasa constituye la fuente principal de tromboxano A2.
b) La inhibición de la prostaglandina H sintasa-1 (ciclooxigenasa) tiene como
consecuencia una disminución en la síntesis de leucocitos.
c) La prostaglandina E2 estimula las contracciones uterinas.
d) La prostaglandina I2 (prostaciclina) constituye un potente agente vasoconstrictor.
32- Acerca del rol de la adiponectina es correcto afirmar que:
a) Aumenta la sensibilidad a la insulina en músculo esquelético y tejido adiposo.
b) En el síndrome metabólico se observa aumento de los receptores de adiponectina
en el músculo.
c) Su concentración plasmática está aumentada en pacientes con obesidad.
d) Estimula el apetito y el consumo de calorías.
33- En el ayuno breve fisiológico (pocas horas) ¿Cuál de los siguientes
metabolitos contribuye al mantenimiento de la glucosa sanguínea? Señale lo
correcto:
a) Aminoácidos provenientes de proteólisis muscular.
b) Glucógeno.
c) Triglicéridos.
d) Ácidos grasos.
e) Cuerpos cetónicos sintetizados en el hígado.
34- A un cultivo de hepatocitos se le agrega una hormona y se miden sus
efectos sobre la producción de glucosa según el gráfico A. En un segundo
experimento se agrega la misma hormona, junto a la enzima fosfodiesterasa
(que cataliza la formación de AMPc) en una forma en que sea rápidamente
captada por las células. Los resultados se observan en la gráfica B. De acuerdo
a estos resultados, resulta correcto afirmar que:

a) La hormona agregada en el experimento estimula la síntesis de glucógeno.


b) Según el efecto observado, la hormona agregada corresponde a la insulina.
c) La hormona agregada en el experimento induce un aumento en la producción de
inositol 3- fosfato como segundo mensajero.
d) La hormona agregada podría corresponder a la adrenalina.
e) En la condición B, se produce una salida neta de glucosa de los hepatocitos.
35- Respecto a la distribución de agua y electrolitos en el organismo, es
correcto afirmar que:
a) El 40% de agua corporal total (ACT) se encuentra en el compartimento intracelular.
b) El principal electrolito del compartimento intracelular es el Na+.
c) Aproximadamente el 7% del ACT se encuentra en el plasma.
d) La concentración de cationes es mayor en el compartimento intracelular.

Primer parcial 2017:

1- En las figuras a continuación se muestra la actividad eléctrica y mecánica del


musculo liso intestinal, en base a las mismas marque la opción correcta:

a) En la figura B se observa una contracción física.


b) En la figura A se observa una correlación entre la frecuencia de los potenciales
de acción y la fuerza contráctil del músculo.
c) En ambas figuras A y B se observan ondas lentas.
d) La flecha señala el tono basal del músculo en ese momento.

2- Con respecto a la vía biliar intrahepática, indique cuál de las siguientes


opciones es CORRECTA:

a) Los canalículos biliares son un tipo de conducto interlobulillar.


b) La pared de los canalículos biliares está formada por un sector de la
membrana de los hepatocitos.
c) Los conductos biliares presentan un epitelio simple plano a nivel de los
espacios portales.
d) Los conductillos terminales presentan epitelio estratificado plano.
e) Los conductos intralobulillares del lobulillo clásico están acompañados por
ramas vasculares linfáticas.
3- Indique cuál de los siguientes componentes histológicos NO se observa en la
lengua:

a) Epitelio estratificado plano.


b) Tejido muscular estriado esquelético.
c) Muscular de la mucosa.
d) Acinos serosos
e) Adipocitos.

4- Respecto a la renovación del epitelio en las mucosas del aparato digestivo,


¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?:

a) Se observa en los distintos segmentos del tubo digestivo excepto en el


esófago.
b) Solamente se renuevan las células de los epitelios de revestimiento.
c) En la lengua la proliferación ocurre en el sector basal del epitelio.
d) En el intestino delgado la proliferación ocurre en la punta de las vellosidades.

5- ¿Cuál de las siguientes características es típica de las células principales de la


mucosa gástrica?

a) Citoplasma acidófilo.
b) Gránulos secretores en el sector apical del citoplasma.
c) Vesículas y túbulos rodeando un canalículo secretor intracelular.
d) Presencia de gránulos de mucinógeno en la región basal del citoplasma.
e) Mitocondrias con crestas tubulares en el sector basal del citoplasma.

6- En el epitelio intestinal, los enterocitos presentan dos dominios de membrana


especializados, uno apical y otro basolateral. Dichos dominios se caracterizan
por:

a) Uniones comunicantes o GAP.


b) Uniones estrechas u ocluyentes.
c) Uniones de anclaje.
d) Contactos focales.
e) Hemidesmosomas.

7- ¿Cuál de las siguientes estrategias farmacológicas espera que sea la mas


eficiente en reducir la secreción ácida gástrica?:

a) Antagonistas de los receptores de muscarínicos.


b) Antagonistas de los receptores de H2 de Histamina.
c) Antagonistas de los receptores de gastrina.
d) Inhibidores de la bomba H+/K+ ATPasa.
e) Inhibidores de la bomba Na+/K+ ATPasa.
8- En el registro se observa la tensión muscular desarrollada por la actividad
espontánea de un trozo de intestino aislado obtenido utilizando un dispositivo
experimental similar al empleado en el práctico realizado durante el curso. En el
momento indicado por la flecha, se realiza una maniobra experimental.
Analizando este registro usted puede afirmar que:

a) Luego de la maniobra se observa un aumento de la frecuencia de los husos.


b) La amplitud máxima de las contracciones luego de la maniobra es 0,3N.
c) El tono muscular aumenta luego de la maniobra
d) La flecha indica la adición de atropina al baño.

9- En un medio con pH cercano a 2 la enzima que presentará mayor actividad será:

a) Amilasa salival
b) Pepsina
c) Amilasa pancreática
d) Enteroquinasa
e) Tripsina

10- Sobre la secreción pancreática exocrina y su regulación (marque la opción


INCORRECTA):

a) La estimulación de la secreción pancreática se inicia en la fase intestinal.


b) La colecistoquinina (CCK) es secretada por células duodenales en respuesta a las
grasas del quimo.
c) La secretina es secretada por células duodenales en respuesta al pH ácido del
quimo.
d) La CCK estimula la secreción enzimática del páncreas.
e) La secretina estimula la secreción del bicarbonato en el páncreas.

11- Sobre la bilirrubina conjugada es correcto afirmar que:

a) Es menos hidrosoluble que la biliverdina.


b) Se forma por acción de la hemo-oxigenasa sobre el grupo hemo.
c) Se sintetiza en los hepatocitos por conjugación de la protoporfirina IX como
sulfato.
d) Es la forma de la bilirrubina predominante en la sangre.
e) Es precursora de los pigmentos urobilinógeno y esterocolibilinógeno en la luz
intestinal.
12- Los hidratos de carbono no absorbidos durante la digesto-absorción, al llegar al
colon, son metabolizados parcialmente por las bacterias colónicas que
producen gas H2. Este gas H2 se puede medir a nivel del gas espirado durante
la respiración. A continuación, se grafica distintos ensayos de medida de H2,
luego de la ingesta de distintos hidratos de carbono en un individuo particular.

En relación a los gráficos y la digesto-absorción de hidratos de carbono


podemos afirmar en forma correcta lo siguiente:
a) La absorción intestinal de glucosa, galactosa y lactosa es similar de acuerdo a los
siguientes gráficos.
b) Los 3 gráficos representan un individuo con deficiencia en la actividad sacarosa –
isomaltasa.
c) Los gráficos podrían representar un individuo con intolerancia a la lactosa.
d) De acuerdo a los gráficos la lactosa se absorbe en forma más eficiente que los
otros azúcares.
e) Si se sustituye la lactosa por maltosa el gráfico sería similar.

13- El circuito entero-hepático que se produce a través de la secreción biliar


funciona de la siguiente forma:

a) Aproximadamente el 50% de las sales biliares se pierden en las heces como forma
de eliminar el exceso de colesterol que se absorbe y sintetiza.
b) Las sales biliares provenientes de la secreción biliar, se absorben rápidamente en
el duodeno para volver al hígado.
c) Luego de una ingesta rica en lípidos, la cantidad de sales biliares en la luz del
intestino se multiplica por 6 aproximadamente.
d) Luego de una ingesta rica en lípidos se acelera el circuito entero-hepático
aumentando tanto la secreción biliar como la reabsorción de la mayoría de las
sales biliares.
e) Al igual que las sales biliares, el 95% de los pigmentos biliares son reabsorbidos
en el intestino y vuelven al hígado.
14- La dextrina limite es un producto de la digestión de los hidratos de carbono.
¿Cómo se genera la dextrina limite y como se metaboliza en el tubo digestivo?

a) La dextrina límite se genera por acción de la α-amilasa sobre la amilasa.


b) La dextrina límite se genera por la acción de la sacarosa-isomaltasa sobre la
amilopectina.
c) La dextrina límite se genera por acción de la α-amilasa sobre la celulosa.
d) La dextrina límite se genera por acción de la α-amilasa sobre la amilopectina y
el glucógeno.
e) La dextrina límite se absorbe hacia el enterocito y se hidroliza en forma
completa dentro del enterocito.
15- El principal destino (más del 80%) de la bilirrubina en condiciones normales es:

a) Su eliminación en la orina como urobilina.


b) Su eliminación por la descamación de las células epiteliales.
c) Su oxidación a CO2 y agua en las mitocondrias.
d) Su eliminación por las heces como estercobilina.
e) Su reciclaje a protoporfirina IX en la médula ósea e hígado.

16- Con respecto a los aspectos bioquímicos de la nutrición humana es correcto


afirmar que:

a) Las vitaminas liposolubles no se acumulan en los tejidos por los que ́pueden ser
ingeridas por dietas ricas en vitaminas sin riesgo de toxicidad.
b) Los ácidos grasos insaturados del tipo omega-3 predominan en
carnes vacunas rojas de alto contenido graso.
c) La fibra aporta un alto rendimiento energético de la dieta mayor a
6 kcal/gramo.
d) La dosis recomendada diaria de un nutriente (RDA) es la dosis por
encima de la cual se aprecian significativos niveles de toxicidad.
e) Se debe aportar un mínimo de proteínas en la dieta que incluyan los
aminoácidos esenciales para que la dieta sea saludable.

17- A continuación, se muestra un esquema de la estructura primaria aminoacídica


del tripsinógeno. Se marca la Lys 6 (lisina 6), a partir de la cuál la secuencia
coincide con la de la tripsina.
a) La etapa inicial de activación se produce por acción de la
enteropeptidasa que hidroliza el enlace peptídico en la posición 6.
b) El PH ácido activa el tripsinógeno cortando la del enlace peptídico
en la posición 6.
c) La tripsina activa al tripsinógeno cortando en un sitio diferente de
la secuencia primaria.
d) El páncreas secreta pequeñas cantidades de tripsina junto con
tripsinógeno de modo de promover su activación en el duodeno.
e) La quimiotripsina activa al tripsinógeno hidrolizando el enlace
peptídico en la posición 6.

18- Los ácidos grasos son una importante fuente de energía en el organismo, con
respecto a su metabolismo y transporte, indique la opción correcta:

a) Los ácidos grasos pueden sintetizarse en el hígado a partir del


Acetil CoA y transportarse a los diferentes tejidos formando
triglicéridos en las VLDL.
b) A excepción del palmitato, todos los ácidos grasos deben ser
ingeridos en la dieta.
c) La cantidad de ATP producida por la oxidación de 1 mol de ácidos
grasos es menor a la producida por 1 mol de glucosa.
d) La enzima lipoproteín lipasa se encuentra formando parte de los
quilomicrones e hidroliza triacilglicéridos de la dieta para rendir
ácidos grasos libres en el plasma.
e) En condiciones aeróbicas, los ácidos grasos son la fuente principal
de energía para todos los tejidos humanos.

19- En un experimento clásico de Goldstein y Brown utilizando fibroblastos de


pacientes con hipercolesterolemia familiar, se midió la actividad de la
hidroximetilglutaril-CoA reductasa (HMG CoA reductasa) en los fibroblastos
frente a distintas concentraciones de LDL (círculos abiertos o, vea figura más
abajo). Además, se repitió el mismo experimento con los fibroblastos
preincubados con la enzima pronasa (círculos oscuros, *). La pronasa hidroliza
las proteínas en la zona extracelular de la membrana plasmática sin alterar la
bicapa lipídica. En el panel A se muestran fibroblastos de personas normales y
en el panel B fibroblastos de pacientes con un tipo de hipercolesterolemia
familiar.
En relación a estos experimentos y los conocimientos adquiridos durante el
curso, podemos afirmar en forma correcta:

a) Los pacientes con hipercolesterolemia familiar tienen baja producción endógena


de colesterol por exceso en la captación de LDL.
b) La pronasa en los fibroblastos normales activa a la HMG CoA reductasa.
c) La LDL permite la entrada de colesterol hacia le citosol celular por difusión simple.
d) La LDL se une a receptores de membrana de los fibroblastos y estos median la
entrada de colesterol y otros lípidos.
e) Una droga que inhiba la HMG CoA reductasa no tendría efecto en los pacientes
con hipercolesterolemia familiar.

20- Sobre el metabolismo de los aminoácidos por los distintos tejidos, es correcto
afirmar que:

a) Las células cromafines de la médula suprarrenal metabolizan la tirosina para


sintetizar adrenalina.
b) El enterocito utiliza mayoritariamente triptófano para obtener energía.
c) El triptófano es precursor del óxido nítrico producido por la óxido nítrico sintasa
endotelial.
d) Los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas sufren reacciones de
transaminación en el riñón.
e) El eritrocito libera altas cantidades de alanina al plasma.

21- ¿Cuál es el componente más abundante en los quilomicrones?

a) Apo 848
b) Triacilglicéridos.
c) Fosfolípidos
d) Colesterol
e) Ésteres de colesterol.
22- Respecto a las reacciones catalizadas por las transaminasas es INCORRECTO
afirmar que:

a) Uno de los productos de la reacción catalizada es el amonio libre.


b) Participan en reacciones de síntesis y degradación de aminoácidos.
c) El piridoxal fosfato es un cofactor fundamental que participa en el mecanismo
catalítico.
d) Catalizan reacciones reversibles donde siempre participa un aminoácido como
sustrato o producto.
e) Una de las más activas en el hígado es la TGO (transaminasa
glutámico-oxalacética).

23- Con respecto al metabolismo del ácido araquidónico señale la opción


incorrecta:

a) Las prostaglandinas actúan localmente activando receptores de membrana.


b) El ácido araquidónico no puede ser sintetizado en células de mamífero a partir
de la elongación e insaturación del ácido palmítico.
c) La inhibición de la enzima lipooxigenasa tiene como efecto la inhibición de la
síntesis de leucotrienos.
d) La prostaciclina (prostaglandina I 2) es el principal metabolito del ácido
araquidónico en plaquetas.
e) La prostaglandina E2, es un agente vasodilatador potente.

24- El gráfico de la izquierda representa la concentración de la hormona tirotrofina


(TSH) en tres individuos: uno eutiroideo y los otros dos con disfunción tiroidea.
Ninguno de los individuos presenta trastornos hipofisarios. El gráfico de la
derecha representa la concentración de TSH antes y después de la
administración intravenosa de 500 µg de hormona liberadora de tirotrofina (TRH,
flecha en tiempo 0) en los mismos tres individuos. Analizando los gráficos,
indique la opción incorrecta:
a) El individuo de la barra C presenta frecuencia cardíaca reducida.
b) El individuo de la barra B, presentará una respuesta a TRH de acuerdo a la
curva 3.
c) Es posible que el individuo de la barra C presente una inhibición de la
liberación de TRH por un exceso en la dosis diaria de T4.
d) Es esperable que el individuo de la barra B presente reducción de la motilidad
intestinal.

25- Respecto a las neurohormonas hipotalámicas antidiurética (ADH) y oxitocina,


marque la opción correcta:

a) Son liberadas a la sangre en la eminencia media.


b) Son sintetizadas a partir proopiomelanocortina (POMPC).
c) La entrada de calcio en la terminal de las neuronas está implicada en su
liberación.
d) Son sintetizadas principalmente en neuronas localizadas en el núcleo
ventromedial del hipotálamo.
e) No es posible su determinación en sangre.

26- Respecto a la histología de la Adenohipófisis, ES CORRECTO afirmar que:

a) Presenta una gruesa cápsula de tejido conjuntivo denso.


b) Posee agrupaciones celulares rodeadas por gran cantidad de estroma.
c) Recibe prolongaciones de cuerpos celulares que se ubican en el hipotálamo.
d) Recibe factores de liberación producidos por las neuronas de la eminencia
media a través del sistema portal hipofisiario.
e) Sus productos de secreción son liberados a capilares de tipo continuo.

27- Sobre la hormona adrenocorticotropina (ACTH), marque la opción correcta:

a) La ACTH, así como el cortisol, presentan un pico de secreción 2 – 4 horas


antes de despertar.
b) Esta hormona se libera ante un nivel elevado de cortisol en sangre.
c) Los andrógenos suprarrenales son los principales responsables de la
retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-corticosuprarrenal.
d) Concentraciones fisiológicas de ACTH determinan un oscurecimiento de la
piel.
e) Circula en sangre unida a una proteína transportadora.

28- Respecto a la histología de la glándula suprarrenal ES CORRECTO AFIRMAR


que:

a) No presenta cápsula.
b) Las células de zona glomerulosa presentan un citoplasma altamente vacuolado.
c) Las células de la zona fasciculada contienen abundantes gránulos de contenido
proteico.
d) Las células de la región medular no presentan inervación.
e) Las células de la región medular se caracterizan por la presencia de gránulos
densos rodeados por membrana.

29- Todos los efectos descritos sobre la acción de la insulina a nivel muscular son
correctos a excepción de (señale la opción incorrecta):

a) Promueve la liberación de ácidos grasos de cadena larga.


b) Estimula la glucógeno sintasa.
c) Promueve la fosforilación de la glucosa estimulando la hexoquinasa.
d) A partir de la fosforilación del receptor de insulina se promueven tanto rutas
metabólicas como mitogénicas.
e) Aumenta la expresión de transportadores tipo GLUT-4 en la membrana plasmática.

30- El cortisol es el principal glucorticoide en el humano. Por su acción en sus


órganos blanco se produce:

a) Aumento de la entrada de glucosa al hígado.


b) Inhibición del ciclo de la urea en el hígado.
c) Aumento en la producción de interleuquina 6 y otras citoquinas por los linfocitos T.
d) Inducción de las enzimas claves de la gluconeogénesis en el hígado.
e) Disminución de la expresión de receptores beta-adrenérgicos del músculo liso
bronquial.

31- Por acción de la insulina sobre sus órganos blancos se observan los siguientes
efectos a excepción de:

a) Aumento de la expresión de transportadores de glucosa tipo GLUT4 en la


membrana plasmática de los adipocitos.
b) Activación de las fosfoproteínas fosfatasas en los hepatocitos.
c) Aumento de la síntesis de ácidos grasos en los hepatocitos.
d) Activación de la protein-quinasa A y de la protein-quinasa dependiente de AMP en
los hepatocitos.
e) Inhibición de la cetogénesis en los hepatocitos.

32- La siguiente figura fue extraída del trabajo analizado en un seminario titulado
“Obesity in C57BL/6J mice is characterized by adipose tissue hipoxia and
cytotoxic T-cell infiltration”, publicado en International Journal of Obesity (2008)
32, 451-463. En la figura se muestran las concentraciones de distintas
hormonas y citoquinas medidas en el suero de ratones sometidos a una dieta
alta o baja en grasas. A su vez, los ratones sometidos a la dieta baja en grasas
correspondían a un grupo control y un grupo knock-out para el gen de la leptina
(ob/ob).
a) Los resultados representados en el grupo A (barras negras), corresponden a los
ratones sometidos a la dieta alta en grasas.
b) Los resultados representados por el grupo B (barras grises claro), corresponden a
los ratones knock-out para el gen de la leptina (ob/ob).
c) Los ratones con una dieta baja en grasas presentan los menores niveles de
adiponectina respecto a los otros grupos.
d) La relación leptina/adiponectina es mayor en los ratones alimentados con una
dieta alta en grasas que en los ratones alimentados con una dieta baja en grasas.
e) Los niveles bajos de insulina observados en el grupo A (barras negras)
predisponen al desarrollo de una diabetes mellitus en estos ratones.

33- Durante los primeros días de ayuno se producen adaptaciones metabólicas que
se representan en el siguiente gráfico. Señale la opción correcta:

a) La relación entre la concentración de las hormonas insulina/glucagón va en


aumento a medida que avanzan los días de ayuno.
b) Se verifica un incremento en la síntesis de cuerpos cetónicos en el hígado que se
liberan a la sangre.
c) La captación de glucosa por el músculo aumenta notablemente al quinto día de
ayuno.
d) El hígado obtiene energía para las rutas anabólicas a partir de la oxidación
anaeróbica de glucosa.

34- Sobre el metabolismo del tejido adiposo es correcto afirmar que:

a) La lipólisis está normalmente incrementada inmediatamente luego de una ingesta


rica en grasas.
b) La lipogénesis puede darse a partir de una ingesta rica en carbohidratos.
c) Durante el período de ayuno, la lipasa hormono sensible del adipocito se inhibe.
d) La activación de rutas de fosforilación AMPc-dependientes bloquean la lipolisis.
e) El aumento de concentración intracelular de ácidos grasos libres bloquea la acción
de la proteína desacoplante mitocondrial (UCP1)
35- Frente a la hiperhidratación isotónica, las consecuencias inmediatas son
(señale lo correcto):

a) Contracción del medio intracelular.


b) Aumento del capital de Na+
c) Disminución de la presión osmótica
d) Aumento de la concentración de Na+
e) Aumento de la presión oncótica.

Primer parcial 2016


1- Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a la secreción
gástrica y pancreática:

a) A nivel del conducto principal del páncreas se intercambia


ión bicarbonato por cloro aumentando entonces el PH del
jugo pancreático.
b) La actividad óptima de la enzima pepsina se alcanza a PH
alcalino.
c) El componente proteico del jugo pancreático es producido
por los acinos pancreáticos.
d) La tripsina estimula la activación de las enzimas digestivas
del jugo pancreático.
e) La acetilcolina estimula la secreción gástrica y
pancreática.
2- En los experimentos mostrados en el seminario de omeprazol, se estudió la
acción inhibitoria del mismo en la formación de ácido en glándulas gástricas
y en la H+/K+- ATPasa aislada de humanos. Se midió la secreción de ácido
mediante la acumulación de 14C –aminopirina en presencia de tres
agonistas: histamina, dibutirilAMPc y K+. Respecto a dichos experimentos,
marque la opción incorrecta:

a) El omeprazol inhibe en forma dosis dependiente la secreción de ácido.


b) El omeprazol inhibe la secreción de ácido independientemente de los tres
agonistas utilizados.
c) La cimetidina inhibe la secreción ácida estimulada por dibutiril-AMPc.
d) El omeprazol mostró mayor potencia que la cimetidina en la inhibición de la
secreción ácida.
e) El omeprazol inhibe la actividad de la enzima H+/K+ATPasa.
3- De los siguientes mecanismos que regulan la actividad motora del tracto
gastrointestinal señale la opción incorrecta:
a) Existen reflejos intrínsecos a nivel de la pared gastrointestinal que regulan la
actividad motora.
b) La acetil colina es usado como mediador químico por las neuronas excitatorias
mientéricas.
c) Existen reflejos extrínsecos que regulan la actividad motora de regiones distantes
en el tubo digestivo (ejemplo estómago – colon).
d) El sistema parasimpático inhibe la motilidad gastrointestinal.
e) El óxido nítrico inhibe la actividad motora del intestino

4- Se recibe un corte histológico con las siguientes características: Tejido


parenquimatoso compuesto por acinos serosos y conductos excretores de
tipo intercalar y estríado podríamos inferir que el corte que se observa
corresponde a (señale la opción correcta):

a) Parótida.
b) Sublingual.
c) Esófago.
d) Lengua.
e) Duodeno.

5- En un corte histológico de glándula suprarrenal se observan células grandes


dispuestas en grupos redondeados en estrecha relación con los capilares y
vénulas. Cuando se realiza una incubación con una solución conteniendo
dicromato de potasio estas células reaccionan generando un depósito de
color pardo rojizo. Indique de cuál de los siguientes grupos celulares se
trata:

a) Células que se localizan en la corteza de la glándula.


b) Células inervadas por fibras pre ganglionares.
c) Células secretoras de glucocorticoides.
d) Células que responden al sistema renina angiotensina.

6- Al realizar una técnica inmunohistoquímica sobre un corte histológico en la


que se utiliza anticuerpo anticalcitonina. ¿Cuál de los siguientes tipos
celulares observaría marcado?

a) Células principales parotiroideas.


b) Células parafoliculares.
c) Células cromafines.
d) Células delta del páncreas.
e) Células oxífilas paratiroideas.

7- ¿Cuál de las siguientes células del tubo digestivo es necesaria para que se
produzca una correcta absorción de la vitamina B12? Indique la opción
correcta:

a) Célula enteroendócrina.
b) Célula parietal.
c) Célula principal.
d) Célula calciforme.

8- En un preparado correspondiente a un sector del intestino teñido con


hematoxilina y eosina se observan células epiteliales con un citoplasma
basal basófilo y gránulos apicales intensamente eosinófilos, dispuestas en
grupos en el fondo de estructuras glandulares de la mucosa. ¿Cómo se
denominan estas células? Indique la opción correcta:

a) Enterocitos.
b) Células entero endócrinas.
c) Células de paneth.
d) Células oxínticas.
e) Células caliciformes.

9- Indique cuál de las siguientes características histológicas es común a todas


las papilas linguales humanas:

a) Contienen corpúsculos gustativos.


b) Se encuentran revestidas por un epitelio con una gruesa capa córnea.
c) Son muy abundantes en la punta de la lengua.
d) Están rodeadas por un surco profundo.
e) Se encuentra en la superficie dorsolateral de la lengua.
10- Señale cuál de las vitaminas se asocia con todas las afirmaciones
siguientes:

• Es sintetizada exclusivamente por microorganismos.


• Se encuentra solamente en alimentos de origen animal.
• Su deficiencia causa anemia perniciosa al bloquear el
metabolismo del folato.
• La absorción a nivel intestinal requiere de una
glucoproteína, el factor intrínseco.

a) Vitamina A.
b) Vitamina B.
c) Vitamina D.
d) Vitamina B12.
e) Vitamina B3.

11- Acerca de la importancia del consumo de fibra en humanos señale


lo correcto:

a) Se recomienda un consumo diario elevado superior a


los 1500 gramos.
b) Disminuye el pico posprandial de insulina.
c) Aumenta en varias horas post ingesta el tiempo de
tránsito intestinal.
d) Aumenta significativamente la absorción de
colesterol.
e) Aporta significativamente a las calorías presentes en
la dieta.

12- La bilirrubina es un pigmento liposoluble que se origina de


degradación del grupo hemo. El hepatocito modifica este pigmento
para aumentar su hidrosolubilidad, ¿Cuál es el mecanismo?

a) Conjugación con glicina.


b) Sulfatación de la molécula.
c) Conjugación con glucosa.
d) Conjugación con ácido glucorónico.
e) Por hidroxilaciones catalizadas por oxidasas que
contienen citocromo p450.

13- La colestiramina es una droga utilizada para tratar


hipercolesterolemia. Es una resina polimérica con capacidad de sales
biliares, secuestrarlas en la luz del tupo digestivo interfiriendo con
la circulación enterohepática de las mismas. El uso de esta droga
producirá:

a) Un aumento de la excreción fecal de bilirrubina


conjugada.
b) Una disminución de la excreción fecal de colesterol.
c) Una inhibición de la 7 alfa hidroxilasa hepatocítica
(enzima que cataliza la conversión de colesterol en 7
hidroxicolesterol.
d) Un aumento de la excreción fecal de ácido
desoxicólico (o desoxicolato).
e) Una inhibición de la síntesis de sales biliares
primarias.

14- La acción de la alfa amilasa pancreática sobre el almidón de la dieta


genera en la luz del intestino (señale la opción correcta):

a) Glucosa, fructosa y galactosa como productos finales.


b) Una disminución de la presión osmótica en la luz del
intestino.
c) Disacáridos y oligosacáridos de glucosa con enlaces
glucosídicos alfa 1 4 y alfa 1 6.
d) Polímeros lineales de glucosa con enlaces
glucosídicos alfa 1 6.
e) Una inhibición de la actividad de la sacarosa.
15 La emulsión de las grasas es un proceso necesario para su digestión. Este
proceso se inicia en el estómago, pero ocurre fundamentalmente en duodeno
por la acción de:

a) La lipasa pancreática.
b) La lipasa intestinal.
c) Pigmentos biliares.
d) Lecitina, sales biliares y lipasa pancreática.
e) La lipasa pancreática y tripsina.

16- La cafeína es un inhibidor potente de la AMPc fosfodiesterasa


(enzima que cataliza la hidrólisis del AMPc), ¿Cuál de las siguientes
consecuencias se esperaría encontrar luego del consumo de cafeína?:

a) Una respuesta prolongada a la adrenalina.


b) Una respuesta prolongada a la insulina.
c) Una inhibición de la proteína kinasa A.
d) Un aumento de la glucólisis.
e) Un aumento de la síntesis de glucógeno.

17- Acerca del metabolismo del ácido araquidónico es incorrecto


afirmar que:

a) El ácido araquidónico constituye la fuente principal


de prostaglandinas y leucotrienos.
b) La inhibición de la prostaglandina H sintasa 1 (ciclo
oxigenasa) tiene como consecuencia una disminución
en la síntesis de tromboxanos.
c) La prostaglandina E constituye un compuesto
vasoconstrictor potente.
d) La prostaglandina I2 (prostaciclina) constituye un
potente agente vasodilatador, broncodilatador e
inhibidor de la agregación plaquetaria.

18- De las siguientes opciones, indique cuál es la principal forma por la


que los esteroles regulan la síntesis de colesterol a nivel intracelular
(señale lo correcto):

a) El colesterol induce un aumento de AMP cíclico que


activa la HMGCoA reductasa (3 hidroxi, 3 metil
glutaril CoA reductasa).
b) En células incubadas con esteroles, el factor de
transcripción SREBP (proteína de unión a los
elementos de respuesta a esteroles) se encuentra en el
núcleo.
c) Cuando bajan los niveles de colesterol, se translocan
los SREBP al núcleo luego de su procesamiento en el
aparato de Golgi.
d) En células con carga energética baja, se estimula la
síntesis de colesterol.
e) La HMGCoA reductasa y el receptor de LDL se
inducen cuando aumentan los niveles de colesterol.

19- Las lipoproteínas se caracterizan por una diferencia en el contenido


proteico y lipídico que contienen. Esto se refleja, entre otras cosas,
por la densidad de dichas proteínas. Dadas las siguientes lipoproteínas:
A) HDL; B) LDL; C) Quilomicrones; D) VLDL; E) IDL
Indique dentro de las siguientes opciones el orden de densidad
creciente correcto:

a) ABCDE
b) ABDEC
c) CDEBA
d) EDCBA
e) BDECA

20- Respecto al metabolismo celular y transporte de lípidos en el plasma señale


lo correcto:
a) Para la síntesis de ácidos grasos se requiere que la vía
de las pentosas fosfato esté inactiva.
b) La lipasa hormona sensible se induce por acción de
los glucocorticoides.
c) La lipoproteín lipasa se localiza en el endotelio y
necesita como activador a la Apo C.
d) La presencia de Apo B 48 es indispensable para la
remoción de los remanentes de quilomicrones por el
hígado.
e) Las proteínas transferidoras de lípidos transfieren
colesterol libre desde las HDL a los QM y VLDL para
ser aportado a los tejidos esteroidogénicos.

21- En el páncreas, ciertos tumores malignos (insulinomas) provocan


una producción excesiva de insulina por las células beta. Señale la
opción correcta respecto al efecto metabólico del hiperinsulinísmo:

a) La captación excesiva de glucosa sanguínea por el


hígado, músculo y tejido adiposo, conduce a una
hiperglicemia.
b) A nivel hepático se promueve el catabolismo de
aminoácidos y de ácidos grasos.
c) Se estimula la degradación de glucógeno en el hígado
y músculo.
d) Se verifica una inhibición en la síntesis de
triacilglicéridos en el tejido adiposo.
e) En el tejido hepático y muscular se inhibe la
glucólisis.

22- En el artículo discutido en clase “insulin stimulated GLUT 4


translocation is mediated by a divergent intracelular signaling
pathway”, jbc 270 (1995) 27991-4, se evidencia la traslocación de
los transportadores GLUT4 mediada por insulina y se identifica la
vía de señalización intracelular que media esta acción. De acuerdo a
los resultados y sus conocimientos señale la opción que considere
correcta:

a) Los autores
b) La microinyección de anticuerpos anti fosfotirosina
inhibió la translocación de GLUT4 desde vesículas
internas a la membrana plasmática.
c) Las acciones mitogénicas y metabólicas
desencadenadas por la unión de la insulina a su
receptor están mediadas por los mismos componentes
en las vías de señalización.
d) La inhibición de la proteína Ras (que participa de la
vía mitogénica) inhibió la traslocación de GLUT4
pero no tuvo efecto en la expresión génica y síntesis
de ADN.

23- El cortisol es un esteroide de origen suprarrenal que se caracteriza


por la siguiente afirmación:

a) El paso limitante para su síntesis es la entrada del


colesterol a la matriz mitocondrial, proceso
estimulado por la ACTH.
b) Su síntesis en la zona glomerular está inhibida ya que
no se puede sintetizar pregnenolona en esa capa de la
corteza suprarrenal.
c) Por su acción sobre el tejido adiposo se estimula la
entrada de glucosa en los adipocitos.
d) Su acción en el riñón se ve favorecida ya que la
presencia de la enzima beta hidroxiesteroide
deshidrogenasa tipo 2 lo transforma en cortisona que
se une con gran afinidad al receptor de aldosterona.
e) Estimula el crecimiento y el número de eosinófilos,
macrófagos y linfocitos T activados.
24- Acerca del rol de la leptina es correcto afirmar que:
a) En concentraciones normales (rango fisiológico)
incrementa la resistencia a la insulina.
b) En el síndrome metabólico se observa disminución de
los receptores de leptina en el páncreas.
c) Su secreción por el tejido adiposo resulta fuertemente
inhibida en el síndrome metabólico.
d) Es una hormona peptídica que interacciona con
receptores nucleares en el hipotálamo.
e) Estimula el apetito y el consumo de calorías.

25- Luego de un ayuno de 24 horas, ¿Cuál de los siguientes metabolitos


contribuye al mantenimiento de la glucosa sanguínea, señale lo
correcto?

a) Aminoácidos provenientes de proteólisis muscular.


b) Glucógeno hepático.
c) Glucógeno muscular.
d) Ácidos grasos provenientes del tejido adiposo.
e) Cuerpos cetónicos sintetizados en el hígado.

26- En el artículo discutido en clase: “A mouse


model of arginosuccinic aciduria: biochemical characterization”.
Molecular genetics and metabolismo 78 (2003) 11 – 12, se estudia
el rol de la arginosuccinato liasa (AL) en el metabolismo
intermediario. De acuerdo a su conocimiento. Indique la opción
correcta respecto al estudio presentado en este artículo.

a) Se generaron ratones knock out en AL, los cuales no


presentan ningún cambio en los metabolitos relacionados
al metabolismo del nitrógeno.
b) Los ratones knock out en AL presentan un aumento en la
cantidad de amonio plasmático con respecto a los ratones
salvajes.
c) Se observan grandes cambios en los valores de nitrito
plasmático debido a una deficiencia en la enzima óxido
nítrico sintasa, así como una disminución de la
contractilidad arterial en estos ratones.
d) Las diferencias en las actividades de las enzimas del ciclo
de la urea no pudieron ser determinadas entre los ratones
knock out y salvajes incluso en la actividad de la AL.

27- De las siguientes moléculas ¿cuál representa el mayor transportador


de nitrógeno en el plasma humano?

a) Alanina.
b) Asparagina.
c) Glutamato.
d) Ácido úrico.
e) Glutamina.
28- De las situaciones descritas en las opciones, ¿cuál se asocia a un
balance nitrogenado negativo?

a) Embarazo.
b) Infancia durante el primer año de vida.
c) Ayuno de 4 días.
d) Dieta ovo lacto vegetariana.
29- Imagine que el eje hipotálamo hipófisis glándula periférica no está
funcionando correctamente por un tumor hiper o hipofuncionante en
la glándula en la glándula periférica ¿Qué cambios podríamos
detectar? Señalar la opción correcta:

a) Aumento del factor liberador hipotalámico, aumento


de la hormona trófica hipofisaria y disminución de la
hormona liberada por la glándula periférica.
b) Disminución del factor liberador hipotalámico
disminución de la hormona trófica hipofisaria y
disminución de los niveles de la hormona liberada por
la glándula periférica.
c) Aumento del factor liberador hipotalámico, aumento
de la hormona trófica hipofisaria y aumento de la
hormona liberada por la glándula periférica.
d) Ausencia de cambio en el factor liberador
hipotalámico, ausencia de cambio en la hormona
trófica hipofisaria y aumento de la hormona liberada
por la glándula periférica.

30- Un hombre de 40 años presenta dolores de cabeza, deterioro de la


visión y pérdida de la líbido debido a un macroadenóma. El nivel
inicial de prolactina en suero fue de 3652 ng/ml, lo que confirmó el
diagnóstico de macroprolactinoma. Se le realizó un tratamiento
farmacológico con un agonista de X a fin de llevar los niveles de
prolactina a valores normales. Según sus conocimientos, ¿cuál de los
siguientes candidatos es X?:

a) Hormona liberadora de tirotrofina (TRH).


b) Oxitocina.
c) Dopamina.
d) Neurotensina.

31- Respecto de los efectos directos e indirectos de las hormonas


tiroideas, es correcto afirmar que:
a) La gluconeogénesis se encuentra aumentada en un
individuo hipotiroideo.
b) La concentración de receptores para TRH en la
hipófisis está aumentada en un individuo
hipertiroideo.
c) La resistencia vascular periférica está reducida en un
individuo hipertiroideo.
d) El volumen de eyección sistólica está aumentado en
un individuo hipotiroideo.

32- La corteza renal tiene una vascularización particular. ¿Cuál es el


vaso sanguíneo que se interpone entre dos lechos capilares?

a) Vena porta renal.


b) Arteriola eferente.
c) Vena interlobulillar.
d) Arteriola aferente.

33- La distribución de solutos en los distintos compartimientos del


organismo está determinada por (marque la opción incorrecta):

a) El principio de Gibbs-Donan entre el líquido


intracelular y el líquido extracelular.
b) La actividad de la bomba de Na+
/K+ ATPasa entre el
plasma y el líquido intersticial.
c) La presencia de proteínas en el líquido intracelular.

34- Sabiendo que, en un individuo sano con una diuresis de 3 ml (min, la


sustancia X libremente filtrable presenta una concentración
plasmática ([X]plasma) de 5 mg/ml, una concentración en el
ultrafiltrado ({X}ultrafiltrado) de 5 mg/ml una concentración en la
orina ({X}o) de 0 mg/ml, x corresponde a (marque la opción
correcta):

a) Glucosa.
b) Bicarbonato.
c) Sodio.
d) Proteína.

35- ¿Cuál de los siguientes factores inhibirá la reabsorción de agua?:

a) El gradiente osmótico entre la luz tubular y el


intersticio.
b) La fusión de vesículas citosólicas conteniendo
acuoporinas 2 a la membrana luminal del túbulo
colector.
c) El bloqueo de receptores V2 (vasopresina 2) en la
membrana basolateral del túbulo colector.
d) El pasaje de urea desde el colector al intersticio.

Primer parcial 2015

3- Indicar que maniobra se realizó indicada por la flecha:

a) Aumento de la frecuencia de contracción.


b) Aumento de la amplitud de las ondas.
c) Aumento del tono muscular.
d) Aumento de la duración de las ondas.

4- Acerca de las bases bioquímicas de la nutrición humana, señale lo correcto:

a) Una fuente abundante de ácidos grasos omega 3 es la ingesta de grasa


bovina.
b) Un objetivo de las dietas recomendadas en nuestro país es la disminución en
el consumo de lípidos saturados concomitante con el consumo de lípidos
insaturados.
c) La principal fuente de vitaminas la constituye la fibra vegetal.
d) Una dieta normoproteica necesita de la ingesta de al menos 300 g de proteínas
para un adulto normal de 70 kg de peso.
e) Un índice de masa corporal de 23 indica que el paciente presenta importante
grado de obesidad.

5- Entre las razones por las que debemos consumir ácidos grasos esenciales,
señale la opción correcta:

a) Porque aunque poseemos la vía biosintética completa, no la solemos utilizar


para producir suficientes cantidades de los mismos.
b) Porque los humanos no poseemos ninguna enzima capaz de desaturar ácidos
grasos.
c) Son esenciales para la absorción de nutrientes liposolubles (ej vitamina K y E).
d) Son precursores del ácido araquidónico.
e) Son esenciales para la producción de triglicéridos y almacenamiento de grasas
en el tejido adiposo.

6- Señale lo correcto respecto a las bilirrubinas:

a) Se sintetizan en los eritrocitos a partir de la globina de la hemoglobina.


b) La conjugación de bilirrubina con ácido glucorónico en el hepatocito aumenta la
hidrofobicidad de la molécula.
c) En sangre la concentración normal de bilirrubina total es hasta 3 mg/dl y se
encuentra mayoritariamente como bilirrubina conjugada (directa).
d) La asociación de hiperbilirrubinemia con orina colúrica (presencia de derivados
de bilirrubina en orina) supera un aumento de bilirrubina a predominio de la
forma no conjugada (indirecta) en sangre.
e) Un aumento de bilirrubina no conjugada (indirecta) en sangre, podría
explicarse entre otras causas por un aumento de lisis eritrocitaria o déficit de
actividad glucoronil transferasa hepatocítica.

7- Respecto a los ácidos biliares es correcto afirmar que:

a) Se sintetizan en los hepatocitos a partir de colesterol.


b) La enzima hidroximetil glutaril CoA reductasa de colesterol es la enzima
reguladora de su síntesis.
c) Al sufrir circulación enterohepática, no conducen a la eliminación neta de
colesterol del organismo.
d) A PH fisiológico poseen carga neta positiva.
e) En el intestino delgado se conjugan con glicina o con taurina.

8- En la siguiente figura se esquematiza la absorción de monosacáridos en el


epitelio intestinal.
Señale lo correcto:
a) (C) corresponde a la fructosa.
b) (B) corresponde a GLUT4
c) (A) corresponde a GLUT5
d) (A) corresponde a GLUT2
e) Ninguna de las anteriores es correcta:

9- En un individuo con una deficiencia en la conversión de tripsinógeno en


tripsina se esperaría que experimente más efecto perjudicial en la digestión
de proteínas, a diferencia de un individuo que tiene un defecto en alguna otra
proteasa digestiva. ¿Por qué? Señale la opción correcta:

a) La tripsina es muy poco específica por los sustratos.


b) La tripsina in activa al tripsinógeno para que la digestión pueda comenzar en el
estómago.
c) La tripsina activa a los otros zimógenos que se secretan por el páncreas.
d) La tripsina inhibe la motilidad intestinal para que los sustratos puedan ser
hidrolizados por períodos más largos.

10- ¿Qué son los VLDL?, señale la opción correcta:

a) Son lipoproteínas sintetizadas en el enterocito, cuyo rol es trasportar los lípidos


exógenos.
b) Son lipoproteínas cuya apoproteína principal es la apo B48 y los lípidos más
abundantes son fosfolípidos.
c) Son lipoproteínas que se forman en la circulación debido a que otras
lipoproteínas pierden contenido de triglicéridos y aumentan su densidad.
d) Son lipoproteínas sintetizadas en el hígado y que adquieren la ApoC II
activador de la LPL (lipoproteína lipasa) desde las HDL.
e) Son lipoproteínas que pueden ser endocitadas por las células extrahepáticas
para la captación de colesterol exógeno.

11- En el interior de la capa íntima de la pared arterial los macrófagos son uno de
los principales tipos celulares capaces de cargarse de lípidos y acumular
colesterol aportado por lipoproteínas, transformándose en las etapas
incipientes de la aterosclerosis en las características células espumosas. En
cultivo y a pesar de ser incubadas con un exceso de LDL diferentes tipos
celulares que poseen al receptor para la LDL acumulan hasta 30 g de
colesterol por mg de proteína y no se transforman en células espumosas sin
embargo, los macrófagos pueden llegar a acumular hasta 10 veces más,
quedando como células espumosas. ¿A qué se deben estas diferencias entre
los tipos celulares?:

a) Los distintos tipos celulares presentan distintas afinidades por los niveles de
colesterol.
b) El receptor de LDL (apoE/apoB100) aumenta la captación de colesterol a
elevadas concentraciones de colesterol.
c) La cantidad de receptores scavenger presentes en los macrófagos disminuye
al aumentar los niveles de colesterol.
d) El receptor scavenger presente en los macrófagos no inhibe la captación de
colesterol a altas concentraciones intracelulares de colesterol.

12- ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto a la regulación de


la síntesis de colesterol?

a) La HMGCoA reductasa es activada por fosforilación AMP cíclico dependiente.


b) En células incubadas con esteroles, el factor de transcripción SREBP se
encuentra en el núcleo.
c) Para que ocurra la inducción de los genes del receptor de la LDL y de la
HMGCoA reductasa es necesaria la translocación de los SREBPs del retículo
endoplásmico al aparato de Golgi.
d) En células con carga energética baja, se estimula la síntesis de colesterol.

13- Cuál de los siguientes patrones metabólicos mostrará un paciente


politraumatizado? Señale lo correcto:
14- Acerca del metabolismo de los aminoácidos señale la opción correcta:

a) La reacción catalizada por la alanina aminotransferasa favorece la


gluconeogénesis hepática.
b) El ciclo de la urea ocurre enteramente en el citosol por lo que no posee
intermediarios comunes con el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
c) La glutaminasa favorece el transporte de glutamato del hígado al intestino
para su eliminación.
d) La carbamoil fosfato sintasa I es fuertemente inhibida por amonio y estimulada
alostéricamente por niveles elevados de urea.
e) El balance neto del ciclo de la urea evidencia que la síntesis de urea no
requiere energía (ATP).

15- En una micrografía electrónica de transmisión del epitelio de la mucosa


digestiva se observa una célula con las siguientes característica. Forma
piramidal que contacta con la membrana basal y la luz, extremo apical poco
evidente, con algunas microvellosidades, rer y Golgi con escaso desarrollo,
presencia de gránulos electrondensos rodeados de membrana localizados
en el sector infranuclear. De acuerdo a dicha descripción, indique a cuál de
las siguientes tipos celulares podría corresponder:

a) Célula zimógena.
b) Célula parietal u oxíntica.
c) Célula enteroendócrina.
d) Célula de paneth.
e) Enterocito.

16- Las células indiferenciadas encargadas de la renovación epitelial del


estómago se localizan en:

a) El epitelio superficial.
b) Glándulas de la submucosa.
c) El cuello de las glándulas gástricas.
d) El fondo de las glándulas gástricas.
e) El sector apical de las vellosidades.

17- La superficie mucosa del intestino delgado presenta prolongaciones


digitiformes o vellosidades, indique lo correcto acerca de estas estructuras.

a) Permiten la distención del intestino durante el pasaje del quimo.


b) Poseen un eje con abundantes microfilamentos de actina.
c) Proporcionan puntos de fijación para el mesenterio.
d) Desplazan el contenido del intestino en dirección distal.
e) Presentan un vaso quilífero en el interior del eje conjuntivo.
18- En el laboratorio de diagnóstico se examina un preparado histológico de
vesícula biliar humana normal, ¿cuál de la siguientes NO sería característica
del diagnóstico de órgano?

a) Epitelio cilíndrico alto.


b) Presencia de microvellosidades en la superficie apical de las células
epiteliales.
c) Lámina propia con abundantes vasos linfáticos.
d) Capa muscular de orientación longitudinal, transversal y oblicua muy
desarrollada.
e) Capa submucosa con gran cantidad de glándulas túbuloalveolares.

19- Con respecto a la histología del hígado, es correcto afirmar que:

a) La región central del acino hepático se caracteriza por la presencia de una


vena centro lobulillar.
b) La pared de sus sinusoides es de tipo continuo.
c) Las células de kupffer ocupan el espacio perisinusoidal.
d) Las células de ito almacenan grandes cantidades de vitamina A.
e) En condiciones normales los hepatocitos presentan un índice mitótico elevado.

20- En una micrografía electrónica de transmisión de una célula perteneciente a


una glándula endócrina se observa gran cantidad de gránulos secretorios,
RER y Golgi desarrollados. Indique cuál de las siguientes células podría
corresponder a esta descripción con mayor probabilidad:

a) Célula oxifilia de la paratiroides.


b) Pituicito de la neuro hipófisis.
c) Célula cromofoba de la adenohipófisis.
d) Espongiocito de la corteza suprarrenal.
e) Célula parafolicular de la tiroides.

21- Observe el esquema de un eje genérico hipotálamo hipófisis glándula


periférica. Si la hormona periférica ejerce un control por retroalimentación
negativa sobre el factor liberador en el hipotálamo, un aumento en los
niveles de hormona periférica tendrá los siguientes efectos (marque la
secuencia correcta):
a) Aumentará el factor liberador hipotalámico y aumentará la hormona trófica
hipofisaria provocando la disminución de los niveles de hormona periférica.
b) Disminuirá el factor liberador hipotalámico y disminuirá la hormona trófica
hipofisaria provocando la disminución de los niveles de hormona periférica.
c) Disminuirá el factor liberador hipotalámico y aumentará la hormona trófica
hipofisaria provocando el aumento de los niveles de hormona periférica.

22- En relación al eje hipotálamo hipófiso adrenal, marque la opción incorrecta:

a) Neuronas hipotalámicas liberan hormonas liberadora de corticotrofina (CRH) en


respuesta al estrés.
b) La CRH viaja a la hipófisis anterior por el sistema porta hipotálamo hipofisario para
estimular la síntesis y secreción de corticotrofina (ACTH).
c) La ACTH estimula la síntesis y secreción de cortisol por la corteza de la glándula
suprarrenal.
d) La aldosterona secretada por la glándula suprarrenal es la que ejerce el feedback
negativo a nivel hipofisario e hipotalámico.
e) El cortisol es una hormona hiperglucemiante.

23- En el gráfico se representa la desaparición de iodo radiactivo de la glándula


tiroides en función del tiempo en un sujeto hipofisectomizado y un sujeto
sano. En base a la figura y a sus conocimientos indique la opción correcta:
a) El sujeto hipofisectomizado presenta bajas concentraciones de TRH (hormona
liberadora de tirotropina).
b) El sujeto sano presenta una escasa actividad de la peroxidasa tiroidea.
c) La relación de T3/T4 libre en plasma es mayor a 1 en el individuo sano.
d) La flecha indica la administración de tirotropina (TSH).
e) La flecha indica la administración de tiroxina.

24- En relación a los mecanismos de acción hormonal:

a) El NO es un mediador parácrino a nivel vascular siendo capaz de estimular la


formación de GMPc.
b) Las hormonas que promueven la activación de la fosfolipasa C determinan
una disminución intra celular de calcio.
c) El AMPc es sintetizado mediante la activación de una fosfodiesterasa.
d) El AMPc es un potente inhibidor de PKA.
e) La activación del receptor de insulina, resulta en la activación de la adenil
ciclasa.

25- Los receptores de glucocorticoides (ej; cortisol) se encuentran en el


citoplasma de las células blanco. Estas hormonas incluyen en la
transcripción de determinadas proteínas en un proceso que incluye las
siguientes afirmaciones, excepto (señale la afirmación incorrecta):

a) la hormona debe estar libre (y no unida a la transcortina) para cruzar la


membrana plasmática y unirse a los receptores.
b) Los receptores se encuentran en el citosol habitualmente unidos a las
proteínas de “shock” térmico, HSP.
c) El complejo HSP receptor activado se transloca al núcleo.
d) En el núcleo el complejo activado hormona receptor se une a secuencias
específicas del ADN llamadas HRE (del inglés hormone receptor elementos).
e) El complejo activo hormona receptor puede activar o reprimir la transcripción
de genes específicos.
26- La insulina es una hormona peptídica con acciones mitogénicas y
metabólicas. Acerca del mecanismo de acción de esta hormona, señale la
opción correcta:

a) Su receptor se encuentra en el interior celular.


b) Las acciones mitogénicas de esta hormona involucran la activación de la
enzima fosfatidil inositol 3 quinasa (PI3K)
c) Las acciones metabólicas de la hormona involucran la activación de la enzima
fosfatidil inositol 3 quinasa (PI3K).
d) Los receptores de insulina que median las acciones mitogénicas y metabólicas
son diferentes.
e) La proteína Ras participa en las acciones metabólicas pero no en las
mitogénicas de la insulina.

27- Acerca de la regulación del metabolismo intermediario es incorrecto afirmar


que:

a) El glucagón tiene un efecto inhibitorio sobre la glucólisis mediante inhibición de la


fosfofructoquinasa.
b) El glucagón tiene un efecto inhibitorio sobre la síntesis hepática de colesterol.
c) En el tejido adiposo, la insulina estimula la oxidación del piruvato mediante
estimulación de la piruvato deshidrogenasa.
d) En el hígado el glucagón inhibe la glucógenolisis.
e) La insulina estimula la glucógeno sintasa.

28- En relación al metabolismo de glúcidos en el hepatocito es correcto afirmar


que:

a) El transportador de glucosa del hepatocito es activado por la insulina.


b) El transportador de glucosa del hepatocito utiliza ATP para la entrada de
glucosa.
c) La salida de glucosa del hepatocito se da por difusión simple.
d) La glucoquinasa es la isoforma de la hexoquinasa presente en este órgano y
se caracteriza por tener un Km alto para la glucosa
e) La presencia de glucosa 6 fosfatasa inhibe el proceso de liberación de glucosa
desde el hepatocito al espacio intravascular.

29- En relación a las bases bioquímicas del síndrome metabólico es correcto


afirmar que:
a) La masa expandida de tejido adiposo libera factores que contribuyen a la
enfermedad tales como el factor de necrosis tumoral alfa.
b) Habitualmente cursa con una disminución de los niveles de leptina en plasma.
c) Existe un aumento de la producción de adiponectina proporcional al aumento
de masa de tejido adiposo.
d) Habitualmente existe una disminución en los niveles de fibrinógeno.
e) Habitualmente aumentan los niveles en plasma de apolipoproeína A.

30- A un grupo de 5 ratones normales se les ha inyectado por vía intravenosa


una dosis única de insulina (0,05 U/Kg) a tiempo cero y se ha estudiado su
efecto sobre la glicemia, el consumo de glucosa por parte de los tejidos y la
producción de glucosa endógena. La media de los resultados obtenidos se
presenta en la siguiente gráfica

Indique que afirmación es la correcta, de acuerdo a los resultados y sus


conocimientos:
a) Antes de la inyección de insulina, los ratones presentaban hiperglicemia.
b) Luego de la inyección de insulina, la rápida caída observada en la glicemia se
debe fundamentalmente a la entrada de glucosa mediada, por glut 4 en músculo y
tejido adiposo.
c) A los 30 min, es de esperar una disminución en los niveles circulantes de lactato,
alanina y glicerol (sustratos gluconeogénicos).
d) La caída en el consumo de glucosa se debe a que el sistema nervioso central
rápidamente deja de consumir glucosa para consumir cuerpos cetónicos.
e) La glicemia basal se restablece en 120 min debido a la inactivación hepática de la
insulina inyectada.

31- Acerca de las catecolaminas sintetizadas por la médula suprarrenal es


correcto afirmar que:

a) Se sintetizan a partir del aminoácido triptófano.


b) El producto final liberado de la médula suprarrenal es mayoritariamente
noradrenalina.
c) Las catecolaminas estimulan la glucogenólisis hepática y muscular por
activación de receptores beta 2.
d) La activación de receptores beta adrenérgicos conduce a un aumento de la
concentración de Ca+2 como segundo mensajero en las células blanco.
e) Se catabolizan muy lentamente y la mayor parte de la noradrenalina se excreta
en la orina como conjugados con ácido glucorónico.
32- En relación a la distribución de electrolítos en el organismo de un individuo
sano, es correcto afirmar que:

a) El ión calcio se encuentra más concentrado en el líquido intracelular que en el


extracelular.
b) Los aniones predominantes del líquido extracelular lo aportan las proteínas.
c) La osmolalidad generada por los electrolitos es el principal determinante de la
osmolalidad plasmática.
d) El ión Na´+ es el principal catión del líquido intracelular.
e) Las fuerzas osmóticas provocan el movimiento de iones K+.

33- Sabiendo que en un individuo sano con una diuresis de 1 ml/min la sustancia
X que es libremente filtrable, presenta unas concentración plasmática ([X]pl)
de 5 mg/ml y una concentración en la orina ([X]o) de 10 mg/ml, marque la
opción incorrecta:

a) La concentración de X en el ultrafiltrado ([X]uf) es de 5 mg/ml.


b) La carga excretada de X es de 10 mg/min.
c) El cleareance de X equivale a 2 ml/min.
d) El cleareance de X equivale a 10 ml/min.

Primer parcial 2014

1. Un patólogo recibe una biopsia del tubo digestivo sin rotular. Descubre que
la muestra posee histología normal y la describe como: mucosa con epitelio
cilíndrico simple sin glándulas en la submucosa, sin vellosidades, glándulas
tubulares con abundantes células caliciformes, abundante tejido linfoideo.
Indique de CUÁL de estos tejidos se podría haber extraído la muestra
(seleccione la respuesta correcta):

a) Duodeno.
b) Píloro.
c) Apéndice.
d) Yeyuno-Ileon.

2. En la microscopía electrónica ¿Qué característica nos permite identificar a


las CÉLULAS PRINCIPALES de las glándulas fúndicas? Seleccione la
respuesta correcta:

a) Vesículas y túbulos rodeando un canalículo secretor intracelular.


b) Abundante retículo endoplásmico rugoso en el sector basal del citoplasma y un
aparato de Golgi supranuclear muy desarrollado.
c) Ausencia de gránulos secretorios.
d) Gránulos secretorios en el sector basal del citoplasma.
e) Superficie apical con abundantes microvellosidades.

3. Los mecanismos que regulan la actividad motora del tracto gastrointestinal


incluyen (señale la opción INCORRECTA):

a) Reflejos intrínsecos a nivel de la pared gastrointestinal.


b) El sistema parasimpático como estimulador de la motilidad gastrointestinal.
c) Reflejos extrínsecos que coordinan la actividad motora entre regiones
distantes.
d) A la Acetilcolina como mediador químico liberado por las neuronas excitatorias
mientéricas.
e) Al óxido nítrico como estimulador de la actividad motora del intestino.

4. En relación a la secreción ácida es INCORRECTO afirmar que:

a) La secreción gástrica ácida es causada por un intercambiador de iones potasio


hidrógeno dependiente de ATP.
b) La Acetilcolina estimula la liberación de ácido por las células parietales.
c) El omeprazol aumenta la actividad de la bomba de potasio e hidrógeno.
d) La gastrina estimula la producción de ácido.
e) La secreción de moco protege al epitelio del pH ácido.

5- El gráfico muestra un registro basal de tensión en función del tiempo de un


trozo de intestino aislado de rata como el utilizado en el práctico de
Fisiología. Señale la respuesta correcta:
a) El valor del tono es mayor a 2 unidades normalizadas.
b) El valor de amplitud es mayor a 2 unidades normalizadas.
c) La frecuencia es mayor a 1 onda/minuto.
d) Si se agrega atropina en el baño se espera una disminución del tono basal.
e) Si se agrega acetilcolina en el baño se espera un descenso de la amplitud y
tono.

6- En relación a la secreción pancreática, señale la respuesta CORRECTA:

a) La enteroquinasa transforma el tripsinógeno en tripsina en el páncreas.


b) La tripsina activa cataliza la activación del tripsinógeno.
c) La estimulación vagal inhibe la secreción pancreática.
d) La colecistoquinina estimula principalmente la secreción de moco a nivel ductal en
el páncreas.
e) La secretina se caracteriza por estimular la contracción de la vesícula biliar y la
secreción de bilis al duodeno.

7- Señale la respuesta CORRECTA respecto a las bilirrubinas:

a) En sangre la concentración normal de bilirrubina total es hasta 2,5 mg/dl y se


encuentra mayoritariamente como bilirrubina conjugada (directa).
b) El CO (monóxido de carbono) exhalado refleja directamente la ruptura del
anillo tetrapirrólico cíclico del hemo por el sistema de la hem-oxigenasa.
c) La conjugación de bilirrubina en el hepatocito disminuye la solubilidad de la
molécula.
d) Un aumento de bilirrubina conjugada (directa) en sangre podría explicarse
entre otras causas por un aumento de lisis eritrocitaria o déficit de actividad
glucoroniltransferasahepatocítica.
e) La asociación de hiperbilirrubinemia con orina cofórica (presencia de derivados
de bilirrubina en orina) sugiere un aumento de bilirrubina a predominio de la
forma no conjugada (indirecta) en sangre.

8- La siguiente estructura representa una sal biliar:

Observando a la misma y de acuerdo a sus conocimientos es INCORRECTO


afirmar que:
a) R1 corresponde a un hidroxilo en el caso de que la sal biliar corresponda al
glicocolato (o ácido glicocólico).
b) R1 corresponde a un hidrógeno en el caso de que la sal biliar corresponda al
glicoquenodeoxicolato (o ácido glicoquenodeoxicólico).
c) Las bacterias intestinales desconjugan y deshidroxilan las sales biliares.
d) La α - 7 hidroxilasa cataliza el paso limitante de la síntesis de las sales biliares.
e) Se reabsorben por difusión simple en el duodeno.

9- Señale la respuesta CORRECTA acerca del proceso de digesto-absorción de


glúcidos:

a) Las amilasas salival y pancreática hidrolizan enlaces glicosílicos α- 1-4.


b) La inhibición de la bomba de Na/K ATPasa del enterocito impide la absorción de
fructosa.
c) La mayor parte del almidón por ser de origen vegetal no se digiere y constituye la
fibra de la dieta.
d) El número y tipo de disacaridasas intestinales es constante a lo largo de la vida del
humano.

10- En relación a las bases bioquímicas de la nutrición humana señale la


respuesta CORRECTA:

a) Los valores de ración recomendada diaria (RDA) son los valores máximos de
consumo de un nutriente previo a la aparición de toxicidad.
b) Las proteínas de origen animal y vegetal tienen similar proporción de los
aminoácidos esenciales requeridos en la nutrición humana.
c) El ácido palmítico es un ácido graso esencial ya que no se puede sintetizar en los
tejidos humanos.
d) Una dieta normocalórica pero hipoproteica predispone a fallas en la respuesta
inmunológica a las infecciones.
e) Los requerimientos mínimos de metales como el hierro y calcio son constantes a lo
largo de la vida.
11-

12- En condiciones de hipoglicemia el hígado no utiliza glucosa como fuente de


energía principal. Esto puede ser explicado por (señale la respuesta
correcta):

a) La presencia de glucoquinasa, enzima que presenta un elevado KM para la


glucosa.
b) Una reducción de transportadores de glucosa en las membranas de los
hepatocitos.
c) La fosforilación e inhibición de la PFK-1 (fosfofructoquinasa 1).
d) La activación de la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.

13- Sobre las respuestas metabólicas a la acción de la insulina, señale la


respuesta correcta:

a) Estimula la degradación del glucógeno e inhibe su síntesis.


b) Inhibe la síntesis de ácidos grasos.
c) Favorece la gluconeogénesis e inhibe la glucólisis.
d) Promueve la entrada de glucosa en las células musculares y adiposas.
e) Aumenta el nivel de AMPc en células adiposas, generando la degradación de
triacilgliceroles.

14- La insulina ejerce efectos metabólicos y mitogénicos. Señale la respuesta


CORRECTA acerca de su mecanismo de acción:

a) Actúa sobre receptores de superficie (los efectos metabólicos) y receptores


intracelulares (los efectos mitogénicos).
b) Se une a receptores acoplados a proteína G.
c) Se une a receptores que poseen un dominio intracelular con actividad tirosina
quinasa.
d) Se une a receptores que poseen un dominio intracelular con actividad
adenilatociclasa.

15- ¿Por qué no se dispone de glucógeno muscular para mantener la


concentración de glucosa en sangre? Señale la respuesta CORRECTA:

a) Existe glucógeno insuficiente en el músculo para mantener la glicemia.


b) El músculo carece de enzimas glucogenolíticas necesarias para responder al
glucagón sanguíneo.
c) El músculo presenta receptores de glucagón que no responden a cambios de la
glicemia.
d) Los transportadores de glucosa muscular, GLUT- 4 se translocan al interior celular
cuando la concentración de insulina es alta.
e) El músculo carece de la enzima glucosa 6-fosfatasa de forma que no puede formar
glucosa libre a partir de glucógeno.

16- El cortisol ejerce efectos hiperglucemiantes. El mecanismo de acción


involucra acciones a nivel hepático que incluyen (señale la respuesta
CORRECTA):

a) Estímulo en la formación de AMPc por activación de la enzima adenilatociclasa.


b) Incremento de la actividad de enzimas de la gluconeogénesis por modulación
covalente.
c) Aumento en los niveles expresión de enzimas de la gluconeogénesis.
d) Aumento en la síntesis proteica.
e) Incrementos en la actividad de la síntesis de colesterol, que actúa como fuente
alternativa de energía.
17- En relación a la secreción de adrenalina por la médula suprarrenal en
respuesta al estrés, señale la opción INCORRECTA:

a) Aumenta la frecuencia cardíaca y produce broncodilatación actuando sobre dos


tipos diferentes de receptores β- adrenérgicos: β1 a nivel del miocardio y β2 a nivel
bronquial.
b) La secreción aumentada de catecolaminas por la médula se acompaña de un
incremento en la secreción de esteroides corticales.
c) La adrenalina actuando sobre los adipocitos estimula la lipogénesis.
d) La glucogenólisis a nivel muscular, puede ser estimulada por dos tipos de
segundos mensajeros: el Ca2+ y el AMPc.
e) La adrenalina estimula la liberación de glucosa por el hígado principalmente a
través de la estimulación de receptores  - adrenérgicos.

18- Acerca de la regulación del metabolismo de los eicosanoides, señale la


respuesta CORRECTA:

a) Las prostaglandinas son autocoides de corta vida media que actúan localmente
activando receptores de membrana.
b) El tromboxano A2 es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria.
c) La aspirina es un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2).
d) La prostaglandina I2 (prostaciclina) es un potente agente vasoconstrictor.
e) Los leucotrienos son en general agentes broncodilatadores.

19- Acerca del síndrome metabólico, señale la respuesta CORRECTA:

a) Es un desorden metabólico caracterizado por un déficit o ausencia en la secreción


pancreática de insulina.
b) El tejido adiposo enfermo e hipertrófico se caracteriza por un aumento significativo
en la producción de adiponectina.
c) Se caracteriza por una disminución en la liberación de ácidos grasos circulantes.
d) Se relaciona con factores como intolerancia a la glucosa, dislipemia, obesidad e
hipertensión arterial.

20- Con respecto a la hipófisis señale la respuesta CORRECTA:

a) El incremento en el número de receptores es uno de los mecanismos para


aumentar la sensibilidad a una hormona.
b) La liberación de prolactina se regula mediante un sistema de retroalimentación
positiva.
c) La respuesta fisiológica generada por la acción de la hormona periférica es el
principal factor que regula el eje hipotálamo-hipofisario.
d) El hipocampo es el principal centro integrador de la información del cerebro que
regula la liberación de las hormonas adenohipofisarias.
e) La liberación pulsátil de las hormonas adenohipofisarias es independiente del ciclo
luz-oscuridad.
21- Con respecto a la adrenocorticofrofina (ACTH) y su regulación, señale lo
INCORRECTO:

a) La hormona antidiurética (ADH) es capaz de estimularla.


b) El aumento de la concentración plasmática de cortisol estimula su síntesis y
secreción y liberación.
c) El núcleo supraquiasmático regula indirectamente la liberación de ACTH.
d) El pico máximo es justo antes de despertar.
e) Una situación de estrés como el miedo estimula la secreción de la hormona
liberadora de corticotrofina (CRH) y así, la secreción de ACTH.

22- Respecto a la regulación del eje hipotálamo-hipófisotiroideo y la síntesis de


hormonas tiroideas, señale la respuesta CORRECTA:

a) La liberación de TRH aumenta ante un aumento de la concentración circulante de


T4.
b) El aumento de la concentración intracelular de tiroglobulina se correlaciona con la
disminución de la liberación de hormonas tiroideas.
c) La muestra de sangre de un paciente hipertiroideo primario mostrará que la
concentración de TSH se encuentra elevada.
d) Uno de los efectos de la TSH es la disminución de la expresión del simportador
Na+ - I-.
e) En respuesta al aumento de la concentración circulante de T3 disminuye el
número de receptores para TSH en las células foliculares.

23. Durante el período de lactancia ¿cuál de los siguientes tipos celulares


aumenta en la hipófisis de una mujer? (señale la respuesta CORRECTA):

a) Células PAS positivas.


b) Células basófilas.
c) Pituicitos.
d) Células acidófilas.
e) Células de la pars intermedia.

24- Acerca de la homeostasis corporal y los sistemas de control homeostáticos


del medio interno, marque la opción INCORRECTA:

a) La homeostasis es el mantenimiento del medio interno constante.


b) Los sistemas nervioso y endócrino participan en el control de la homeostasis.
c) Los mecanismos de retroalimentación positiva son los sistemas de control más
frecuentemente encontrados en el organismo humano.
d) Para un sistema de retroalimentación negativa, los cambios en la variable
regulada se contrarrestan por el mismo sistema.
e) En un sistema de regulación homeostático, el “set point” o punto de referencia
puede encontrarse en el hipotálamo.

25- Respecto a los compartimientos en el organismo y la dinámica del agua en


ellos, señale la respuesta CORRECTA:

a) El endotelio separa los compartimientos transcelulares.


b) La mayoría de las membranas celulares son impermeables al agua.
c) La concentración de Na+ en el compartimiento intracelular es similar a la del
plasma.
d) La concentración de K+ en el compartimiento intracelular es más de 10 veces
superior a la del plasma.
e) En un individuo sano, la secreción intestinal de agua disminuye
significativamente el volumen de agua corporal total.

26- Respecto al corpúsculo renal, señale la respuesta CORRECTA:

a) Presentan una distribución medular.


b) La capa parietal del glomérulo forma el límite exterior del corpúsculo renal.
c) El polo urinario del glomérulo se comunica con la luz del túbulo proximal.
d) La lámina basal glomerular permite el libre paso de moléculas con carga negativa.

Segundo parcial 2019

1- En un paciente con déficit de vitamina D en la dieta, la calcemia se puede


mantener en niveles normales debido a

a) Un aumento de los niveles circulantes de PTH


b) Un aumento de los niveles circulantes de calcitonina
c) Una disminución en la resorción ósea de calcio
d) Aumentando la excreción de calcio

2- Para compensar una acidosis respiratoria se ponen en marcha una serie de


mecanismos entre los que se mencionan:

a) Aumento de la captación de glutamato por el túbulo proximal.


b) Inhibición de la glutaminólisis a nivel del túbulo proximal
c) Hipoventilación alveolar
d) Disminución de la excreción renal de hidrogeniones
e) Aumento de la secreción de HCO3- por las células intercaladas del túbulo colector

3- Los principales amortiguadores y buffers de la sangre son:

a) La hemoglobina y el fosfato
b) La hemoglobina y el bicarbonato
c) El fosfato y el bicarbonato
d) La albúmina y el bicarbonato
e) El bicarbonato y el amonio

4- Se representa el diagrama de Davenport que grafica el pH sanguíneo en función


de la concentración de bicarbonato y se muestran las isobaras de pCO2
correspondientes a 20, 40 y 60 mmHg. De acuerdo a esta representación, es
correcto afirmar que:

a) B representa un paciente que presenta función renal normal y cursa con


una acidosis respiratoria crónica.
b) C representa un paciente con una concentración de bicarbonato adecuada
para que el pH sea 7.4.
c) Con una pCO2 de 60 mmHg la concentración necesaria de HCO3 para que
el pH sea 7.4 es de 36 mM.
d) En la situación del paciente C es esperable que haya un aumento de la
generación de HCO3 a nivel renal.
e) A representa un paciente que presenta a nivel sanguíneo una relación
HCO3/pCO2 igual a 35.

5- ¿Cuál de las ecuaciones de la presión de Starling es la que más favorece la


filtración en el capilar glomerular renal? Marque la opción correcta.

a) Oncótica en la cápsula de Bowman.


b) Hidrostática en la cápsula de Bowman.
c) Osmótica en el capilar glomerular.
d) Oncótica en el capilar glomerular.
e) Hidrostática en el capilar glomerular.

6- Respecto a la reabsorción de la glucosa en el túbulo proximal es correcto


afirmar que:

a) Es un proceso pasivo.
b) Luego que los cotransportadores Na+-glucosa se saturan, el clearance de glucosa
es igual a 0 ml/min.
c) El cotransportador Na+-glucosa SLGT2 presenta mayor afinidad por la glucosa
que el SGLT1.
d) La entrada de Na+ desde la luz tubular a las células del túbulo es impulsada por
un gradiente electroquímico generado por la Na+/K+ ATPasa.

7- En relación al cotransportador Na / K / 2Cl- ubicado en el segmento grueso


ascendente del Asa de Henle, es correcto que la actividad de dicho
transportador se estimulará ante las siguientes situaciones:

a) Aumento de los niveles plasmáticos de ADH


b) Disminución de la carga (cantidad) tubular de Na
c) Administración de un diurético de asa.
d) Administración de ouabaína (inhibidor de la bomba Na/K/2Cl-

8- ¿Cuál de las siguientes condiciones estimula la secreción de aldosterona?


Marque la opción correcta:

a) Disminución de la carga tubular renal de Na.


b) Aumento de la presión de perfusión renal.
c) Aumento de la osmolaridad del plasma
d) Inhibición de la secreción de renina.

9- De acuerdo al esquema y los datos que se presentan en el mismo, marque la


opción correcta en relación a la sustancia X (en un individuo sano):
a) X filtra parcialmente.
b) X corresponde a la inulina.
c) X podría corresponder a la hemoglobina.
d) X sufre secreción neta.
e) El clearance de X es = 0 ml/min.

10- En la siguiente tabla se muestra la osmolalidad (mOsm/KgH2O) del fluido


tubular a lo largo de una nefrona para un individuo sano. De acuerdo a la tabla,
marque la opción correcta:

a) La situación A es consistente en una concentración plasmática mínima de ADH.


b) La situación B es consistente con una concentración plasmática máxima de ADH.
c) La situación A es consistente con niveles altos de acuoporinas en la membrana luminal
del túbulo colector.
d) La situación A es consistente con una nefrona cortical o de Asa Corta.

11- La figura muestra el registro mecánico de un trozo de útero aislado antes y


después del agregado de una sustancia en el baño que lo rodea, en el momento
indicado con la flecha ¿Qué efecto produjo la sustancia? Marque la opción
correcta
a) Aumentó la duración de las ondas de contracción
b) Aumentó la frecuencia de contracción
c) Aumentó la amplitud de las ondas de contracción
d) Disminuyo el tono

12- ¿Cuál de las opciones es una de las adaptaciones fisiológicas que ocurren
durante el embarazo en el organismo materno? Señale la opción correcta:

a) Disminución del volumen corriente respiratorio


b) Disminución del pH plasmático
c) Disminución de la osmolaridad plasmática
d) Aumento del hematocrito
e) Aumento de la presión arterial

13- ¿Cuál de las siguientes opciones produce aumento de la concentración


plasmática de prolactina en una madre durante la lactancia? Marque la opción
correcta:

a) Disminución de la secreción de TRH por el hipotálamo


b) Aumento de la secreción de dopamina por el hipotálamo
c) Oír el llanto del lactante
d) Que el lactante succione el pezón materno

14- En relación a la gonadotrofina coriónica humana, marque la opción correcta:

a) Promueve la luteólisis
b) Su síntesis comienza antes de la semana 4 de gestación
c) Presenta un pico máximo de síntesis al final del embarazo
d) Aumenta la utilización de glucosa por el tejido materno
e) Su estructura es similar a la hormona de crecimiento hipofisario

15- En relación a los perfiles hormonales del ciclo sexual femenino, marque la
opción correcta:
a) El aumento de la hormona A señalado con la flecha es necesario para el desarrollo
de los folículos antrales.
b) El aumento de la hormona B señalado con la flecha disminuye la sensibilidad de
las gonadotrofinas por GnRH
c) En C se indica con la flecha el momento de la selección del folículo dominante
d) Los niveles aumentados de B y D al final del ciclo desencadenan la ovulación.
e) La disminución de los niveles de D son necesarios para la implantación del cigoto

16- Con respecto al cuello uterino, indique cuál opción es correcta:

a) La mucosa carece de glándulas


b) La transición entre el epitelio de revestimiento del endocérvix y exocérvix es
gradual
c) El epitelio de revestimiento del endocérvix es de tipo estratificado plano
queratinizado.
d) Su túnica muscular presenta mayor cantidad de tejido conjuntivo que en el cuerpo
uterino
e) El espesor de la mucosa es menor en la fase secretora que durante la etapa
menstrual del ciclo

17- De acuerdo con el modelo de cuatro fases de la respuesta sexual humana,


señale la opción correcta:

a) La fase de deseo sexual es desencadenada únicamente por estimulación


mecánica de los genitales externos.
b) En la fase de excitación sexual se observa una disminución de la frecuencia
cardíaca y de la temperatura corporal.
c) El período refractario es de duración similar en mujeres y hombres.
d) Las mujeres presentan la capacidad de ser multiorgásmicas.

18- A un hombre sano se le administran andrógenos en dosis suprafisiológicas.


Marque la opción correcta:

a) La concentración de la hormona luteinizante (LH) estará aumentada


b) La concentración de testosterona en los túbulos seminíferos está disminuida
c) La liberación de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) permanecerá
incambiada.
d) La espermatogénesis está incrementada.

19- ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre durante la espermiogénesis?

a) La diferenciación de los espermatocitos primarios


b) La división de la espermatogonia en espermátides
c) La remodelación y diferenciación celular de la espermátide.
d) La liberación de espermatozoides desde la célula de Sertoli.

20- Las siguientes opciones respecto a la próstata son correctas EXCEPTO que:

a) Posee epitelio estratificado


b) Sus células epiteliales producen enzimas
c) Está compuesta por células tubuloalveolares
d) Puede presentar cuerpos amiláceos.

21- Indique cual de las siguientes estructuras adquiere su localización definitiva en


el futuro tórax del embrión como consecuencia del plegamiento longitudinal del
mismo:

a) La membrana cloacal.
b) El mesodermo cardiogénico
c) La vesícula alantoidea
d) La hoja somática del mesodermo lateral

22- Las ramas intersegmentarias ventrales de la aorta dan origen a:

a) Las arterias ilíacas


b) Las arterias renales
c) Las arterias intercostales
d) El tronco celíaco
e) Las arterias pulmonares

23- Un receptor transmembrana de una vía de transducción de señales puede actuar


como:

a) Inductor
b) Morfógeno
c) Factor de competencia
d) Factor de transcripción
e) Remodelador de la cromatina

24- ¿Cuál de las siguientes células no presenta inactivación del cromosoma X en


humanos?
a) Extraembrionarias
b) Espermatozoides
c) Somáticas masculinas
d) Óvulos
e) Epiblasto tardío

25- Se habla de genes maternos en el desarrollo cuando:

a) No están presentes en el genoma del ovocito no fecundado


b) Su ARNm es sintetizado en el ovocito no fecundado
c) Su proteína está presente en el citoplasma del ovocito no fecundado
d) Su proteína es sintetizada en el ovocito no fecundado

26- Utilizando la tecnología disponible en la actualidad ¿Cuál de estas células


podría originar un organismo completo? Elija la mejor respuesta:

a) Macizo celular interno


b) Progenitores neuronales adultos
c) Inducidas pluripotentes
d) Fibroblastos diferenciados
e) Todas las anteriores

27- Usted realiza una hibridación in situ en un embrión de pollo en estadío 14,
usando una sonda complementaria al ARNm del gen FGF8 y obtiene el resultado
de la figura.
La marcación sugiere que la proteína FGF8 podría expresarse en:

a) Cerebro anterior y posterior


b) Anexos embrionarios
c) Las extremidades
d) Varias regiones diferentes
e) Este estadío solamente

28- ¿Cuál parte de los mecanismos es parte del silenciamiento génico que mantiene
a las células diferenciadas?

a) Splicing alternativo
b) Exportación del ARN
c) Modificación de histonas
d) Degradación de las DNMTs
e) Metilación de los ARNribosomales.

29- En el esquema se muestra la organización de los genes de los complejos


Antennapedia y Bithorax de Drosophila melanogaster. Según el modo de acción
de esta clase de genes usted esperaría que la pérdida del gen abdA provocara:

a) Pérdida de 4 segmentos del abdomen


b) Formación de 1 solo segmento abdominal
c) Formación de patas en los primeros segmentos abdominales
d) Pérdida del eje antero-posterior
e) Ventralización del abdomen

30- El ácido retinoico es un potente morfógeno cuya síntesis está altamente


regulada. Indique cual de estos factores NO regula directamente el nivel de
ácido retinoico:

a) Vitamina A
b) Proteína de unión al retinol
c) Proteina Hox
d) Retinol deshidrogenasa
e) Transporte de retinol

31- Un individuo se acerca a la consulta genética buscando saber si tiene riesgo de


transmitir a sus hijos una malformación congénita que consiste en la reducción
del desarrollo de los miembros superiores. Otros individuos de su familia tienen
también esa alteración. ¿Cuál de los siguientes genes le sugeriría secuenciar en
primer lugar para buscar mutaciones causantes la malformación en cuestión?

a) TBX4
b) TBX5
c) DHRS
d) SHH
e) FGF8

32- Indique cual de las siguientes situaciones son suficientes para la determinación
del sexo femenino a nivel gonadal (primaria):

a) La ausencia del gen SRY


b) La expresión del gen SOX 9 en la gónada embrionaria
c) La expresión de DAX1 a partir del cromosoma X
d) Mutaciones en el gen del receptor de andrógenos que lo inactiven
e) La ausencia de la hormona Anti Mulleriana.

Segundo parcial 2018

1- La siguiente figura muestra las curvas de presión de perfusión y flujo arterial


de un riñón aislado, denervado y artificialmente perfundido, al cual se lo
somete a un cambio brusco en la presión de perfusión (se pasa de un nivel
constante de presión de perfusión a otro nivel también constante) luego de
haber administrado una sustancia que paraliza la contracción del musculo
liso vascular (papaverina). Marque la opción INCORRECTA:
a- El aumento de presión de perfusión generó un aumento sostenido del flujo
b- Si el aumento de presión hubiera sido mayor, el cambio de flujo se mantendría
igual al mostrado en la figura
c- La papaverina impidió la autorregulación del flujo
d- La papaverina impidió el aumento de resistencia en la arteriola aferente
e- El aumento de presión en ausencia de papaverina hubiera provocado un aumento
transitorio del flujo

2- Sabiendo que VFG= 120 ml/min, X es una sustancia que filtra libremente y su
clearance = 600 ml/min, X podría ser (marque la opción correcta):
a- Insulina
b- Glucosa
c- Creatinina
d- Urea
e- PAH (para amino hipurato)

3- En la siguiente figura se grafica la relación de la concentración de distintos


solutos entre el fluido tubular ([TP]) y el plasma ([P]) a lo largo del túbulo
proximal (%). De acuerdo a la figura, marque la opción correcta:
a) La curva C representa la relación de concentración para la glucosa.
b) La curva F representa la relación de concentración para aminoácidos
c) El curso temporal de la curva E se explica por la reabsorción de agua
d) La curva B representa la secreción de insulina
e) La curva D representa el cambio de osmolaridad a lo largo del túbulo proximal
4- La osmolaridad del líquido tubular que deja el asa de Henle para ingresar en la
nefrona distal (marque la opción correcta):
a) Es mayor que la osmolaridad del líquido tubular en el extremo de la horquilla de las
nefronas de asa larga
b) Es mayor que la osmolaridad del líquido tubular en el extremo de la horquilla de las
nefronas de asa corta
c) Es menor que la osmolaridad del líquido tubular que ingresa al asa desde el túbulo
proximal
d) Es mayor que la osmolaridad peritubular a nivel de la médula
e) Es mayor que la osmolaridad peritubular a nivel de la corteza
5- Acerca del mecanismo renal de concentración y dilución de la orina, es
INCORRECTO afirmar que:
a) El mecanismo de generación del gradiente peritubular por “multiplicación por
contracorriente” opera tanto en las nefronas de asa corta como de asa larga
b) El diurético furosemida limita la generación del gradiente peritubular
c) La ausencia de ADH disminuye el gradiente osmótico medular al impedir que se
eleve la concentración de urea a nivel peritubular
d) Para la génesis del gradiente osmótico peritubular debe existir un mecanismo de
transporte activo que establezca el gradiente osmótico horizontal
e) La osmolaridad máxima del gradiente es mayor cuando el flujo a través del Asa de
Henle, conducto colector y vasa recta es alto
6- Con respecto a la acción de la hormona antidiurética (ADH), marque la opción
incorrecta:
a) Actúa aumentando la reabsorción de agua en todo el túbulo colector
b) La unión de ADH a su receptor aumenta el número de AQP2 (acuaporina 2) en la
membrana apical
c) En la respuesta al bloqueo de su receptor se observa aumento de la osmolaridad
urinaria
d) Si se somete a un animal a un exceso de consumo de agua, la expresión de la
proteína de AQP2 disminuye
e) La AQP2 está presente en el túbulo colector
7- Un aumento del volumen de los líquidos orgánicos determina (marque la opción
correcta):
a) Un aumento de los niveles plasmáticos de angiotensina II.
b) Un aumento de la reabsorción renal de Na+ por estimulación del simpático eferente
renal
c) La secreción de ADH
d) La secreción del péptido natriurético auricular.
8- En la orina se eliminan uno 70 mmoles/día de protones (𝐻+). ¿Bajo qué forma se
excretan esos protones? Señale la opción correcta:
a) A un pH urinario de 4.5, un 50% de los 𝐻+ están libres en solución
b) Un 10% como H2CO3
c) Un 10% como CO2 y H2O
d) Entre 15 a 20 mmoles como H2PO4-
e) Hasta 100 mmoles como HCO3-

9- En condiciones de acidosis, en el túbulo proximal se desencadenan cambios


metabólicos que incluyen (señale la opción correcta):
a) Disminución de la captación de glutamina plasmática
b) Estimulo de glucolisis
c) Aumento en la formación del ácido úrico
d) Aumento en la expresión de la enzima glutamina sintetasa
e) Aumento de la formación de bicarbonato que se transporta a los capilares

10 - Un paciente joven sin antecedentes patológicos previos sufrió un accidente de


tránsito con traumatismo de tórax y se le realiza una gasometría arterial al ingreso
en emergencia cuyo resultado se indica a continuación.
pH= 7.30; pCO2= 65 mmHg; HCO3-= 25 mM; BE=-2
De acuerdo con estos resultados es correcto afirmar que:
a) Este paciente presenta una acidosis respiratoria no compensada
b) Este paciente presenta una acidosis crónica
c) En el plasma de este paciente, la relación [HCO3-]/ [CO2] es de 20
d) La concentración plasmática de bicarbonato refleja una falla renal
e) El paciente presenta una acidosis metabólica.

11- El exceso de consumo de vitamina D puede producir los siguientes efectos


metabólicos (señale la opción correcta):
a) Aumento de la concentración plasmática de hormona paratiroidea (PTH)
b) Aumento de la reabsorción renal de calcio y fosfato
c) Disminución de la concentración de calcio plasmático (hipocalcemia)
d) Hiperparatiroidismo primario
e) Disminución de la concentración de fosfato plasmático (hipofosfatemia)

12- En la relación de las características del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. Señale


la opción correcta:

a) Durante la fase lútea las hormonas ováricas ejercen un mecanismo de


retroalimentación positiva sobre el eje
b) La ovulación ocurre como consecuencia de un mecanismo de retroalimentación
positiva sobre el eje
c) Durante la fase folicular la secreción de progesterona estimula la liberación de las
gonadotrofinas
d) Luego de la menopausia los niveles de gonadotrofinas disminuyen

13- Respecto a la hormona testosterona marque la opción correcta:


a) Su concentración plasmática es similar en el hombre y en la mujer adultos
b) Tanto en la testosterona, la deshidrotestosterona, como los estrógenos, inhiben la
liberación de la hormona luteinizante (LH)
c) Es sintetizada por las células de Sertoli
d) Su administración exógena mejora la fertilidad
e) Estimula el catabolismo proteico

14- Durante el embarazo debido a la acción de la progesterona sobre el centro


respiratorio, ocurren modificaciones fisiológicas que tienen como consecuencia
(señale la opción correcta):
a) Aumento de la frecuencia respiratoria
b) Aumento del volumen corriente
c) Aumento de la capacidad residual funcional
d) Hipoventilación alveolar
15- En el esquema muestra una onda contráctil uterina normal. Se realiza el registro
simultaneo de la presión intramiometrial en cuatro zonas uterinas, así como de la
presión amniótica. En dichos registros la fase “sistólica” de la contracción se
muestra con línea gruesa. Según sus observaciones, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA?

a) La forma regular del aumento de la presión amniótica evidencia una contracción


descoordinada de las regiones uterinas.
b) La presión intramuscular máxima se alcanza simultáneamente en las cuatro zonas
registradas
c) La onda contráctil invade sucesivamente las partes del útero en sentido descendente
d) La duración de la fase sistólica en una zona dada, es inversamente proporcional a su
16- Sobre las hormonas involucradas en la lactancia, marque la opción
INCORRECTA:
a) El incremento de la prolactina durante el embarazo es necesario para la
mamogénesis
b) El incremento de estrógenos durante el embarazo es necesario para el correcto
desarrollo de la glándula mamaria
c) La progesterona actúa sinérgicamente con los estrógenos y prolactina para el
desarrollo de la glándula mamaria durante el embarazo
d) El incremento de la concentración plasmática de progesterona luego del
alumbramiento es necesario para la lactogénesis
e) La prolactina y la oxitocina son imprescindibles para el mantenimiento de la lactancia
luego de la lactogénesis

17- En relación a la fisiología de la respuesta sexual humana, indique lo correcto:


a) La vasocongestión observada en la zona genital es debido a la acción del sistema
nervioso simpático
b) Durante la fase de meseta en la mujer, el evento más relevante es la formación de la
plataforma orgásmica por la vasocongestión de las paredes vaginales
c) La lubricación de la vagina depende de la secreción de glándulas endometriales
d) La división parasimpática del sistema nervioso autónomo es responsable de la
eyaculación en el hombre

18- Respecto a la fisiología de la placenta, marque la opción correcta:


a) La glucosa es transportada hacia el feto en contra su gradiente de concentración
b) Las inmunoglobulinas M (lgM) atraviesan con facilidad la placenta
c) La barrera placentaria evita el pasaje del alcohol desde la madre al feto
d) El agua es transportada en la placenta por vía paracelular y transcelular
e) La concentración de aminoácidos es mayor en la sangre de la madre que en la del
feto.

19- Indique cuál de los siguientes tipos celulares es posible encontrar en el ovario
normal de una niña en edad pre-escolar (3 a 5 años):
a) Ovogonias
b) Ovocitos detenidos en metafase de la primera división meiótica
c) Ovocitos detenidos en metafase de la segunda división meiótica
d) cromosómico
e) Cuerpos polares asociados a los ovocitos

20- Con respecto al fenómeno de capacitación natural de los espermatozoides, es


correcto afirmar que:
a) Es independiente de su interacción con el tracto genital femenino
b) Ocurre en el conducto del epidídimo
c) Posibilita la adición de colesterol a la membrana plasmática del espermatozoide
d) Aumenta la permeabilidad de la membrana plasmática del espermatozoide al Ca2+
e) Induce disminución de la motilidad espermática

21- ¿Cuál de los siguientes elementos esperaría encontrar en abundancia en una


placenta humana en el séptimo mes de gestación?
a) Vellosidades formadas por un eje sincitiotrofoblasto rodeado por una capa
citotrofoblasto
b) Vellosidades tapizadas por un citotrofoblasto y un eje de mesénquima avascular
c) Vellosidades terciarias con un eje de mesénquima muy vascularizado
d) Espacios lacunares conteniendo mesénquima embrionaria y capilares maternos
e) Espacios intervellositarios conteniendo sangre fetal

22- Respecto al proceso de gastrulación es correcto afirmar que:


a) La aparición de la línea primitiva ocurre en región cefálica del disco embrionario
b) Durante esta etapa el embrión se constituye como una entidad bilaminar
c) En este proceso se produce el mayor crecimiento del embrión
d) El endodermo definitivo se diferencia a partir del hipoblasto
e) El proceso notocordal es un derivado mesodérmico

23- Indique cuál de las siguientes estructuras se origina del esclerótomo de los
somites
a) Núcleo pulposo del disco intervertebral
b) Hueso sacro
c) Cúbito y radio
d) Músculos epiaxiales
e) Dermis de la piel de la espalda

24- Respecto al mesonefros, es correcto afirmar que:


a) Se forma de la porción lumbo-sacra del cordón nefrogénico
b) Se desarrolla entre la 4ª y 6ª semana del periodo embrionario
c) Es de origen ectodérmico
d) Se trata de una estructura transitoria no funcional

25- El labio leporino es una malformación congénita de la cara producto de una falla
de la fusión entre el proceso maxilar y el:
a) Proceso mandibular
b) Proceso nasal lateral
c) Proceso nasal medial
d) Proceso palatino

26- El control de la expresión génica a nivel EPIGENÉTICO NO implica cambios en:


a) La secuencia del ADN
b) La metilación de las histonas
c) La metilación del ADN
d) La acetilación de las histonas
e) La compactación de la cromatina

27- La impronta genómica se borra en:


a) Los gametos
b) El cigoto
c) Primordios de las células germinales
d) Las células del trofoblasto
e) Las células del macizo celular interno
28- Las células llamadas embrionarias o ES son células pluripotenciales obtenidas
de:
a) Células adultas desdiferenciadas
b) Capa basal de tejidos adultos
c) Trofoectodermo
d) Macizo celular interno
e) Gástrula tardía

29- Elija la mejor opción. Un morfógeno es:


a) Una célula que provoca la especificación de las otras células
b) Una célula que provoca el movimiento de las otras células
c) Una molécula señalizadora que provoca especificación similar de células vecinas

30- Los fenómenos de INDUCCIÓN durante la embriogénesis NO requieren:


a) Proximidad entre las células inductoras y las células repondedoras
b) Expresión de moléculas especificas en las células respondedoras
c) Interacción directa entre células inductoras y células respondedoras
d) Cambios en la expresión génica
e) Coordinación temporal

31- Indique cuál es el patrón de desarrollo esperado de un embrión de Drosophila


homocigota para la mutación recesiva de manos con ambos padres heterocigotas
para este gen.
a) El embrión no presenta estructuras abdominales
b) El embrión se desarrolla normalmente
c) El embrión presenta una expresión de genes anteriores alterada
d) El embrión presenta una región torácica alterada
e) El embrión presenta una segmentación alterada

32- Marque la opción INCORRECTA con respecto al gen materno caudal de


Drosophila
a) El ARNm caudal se sintetiza en las células nodriza
b) El ARNm caudal se localiza en la porción posterior del embrión
c) La proteína caudal forma un gradiente postero- anterior
d) La traducción del ARNm caudal es inhibida por la proteína bicoid.
e) La proteína Caudal es un regulador transcripcional de genes de segmentación

33- Con respecto a los genes Hox en el hombre, marque la característica


INCORRECTA:
a) Existen cuatro grupos o clusters de genes Hox en distintos cromosomas
b) Los genes Hox codifican proteínas reguladoras de la transcripción
c) Participan en la determinación de identidad de parte del tubo neural y mesodermo
d) Se expresan ordenadamente a lo largo del embrión
e) Son reprimidos por el ácido retinoico

34- En la formación de los miembros, el eje antero-posterior está fundamentalmente


coordinado por:
a) La expresión de distintos FGFs
b) Gradientes de Shh
c) Señalización mediada por la vía Wnt
d) Expresión de genes homeóticos
e) Señalización mediada por TGFB

35- El gen SRY se expresa fundamentalmente en:


a) Todos los tipos celulares que forman la gónada indiferenciada
b) Los precursores de las células de Sertoli
c) Las células germinales primordiales
d) Los precursores de las células foliculares
e) Las células de la creta urogenital

Segundo parcial 2017


1- Indique CUÁL de los siguientes elementos de la barrera de ultrafiltración renal
evita que en el ultrafiltrado aparezcan eritrocitos:
a) Las fenestras endoteliales.
b) Los pedicelos de los podocitos.
c) La lámina basal.
d) El heparán sulfato de la lámina basal.
e) El diafragma del espacio interpedicelar.

2- A medida que se produce la filtración a lo largo del capilar glomerular, aumenta


(marque lo CORRECTO):

a) La presión hidrostática en el capilar glomerular.


b) La presión oncótica en el capilar glomerular.
c) La presión hidrostática en la cápsula de Bowman.
d) La presión oncótica en la cápsula de Bowman.
e) Ninguna de las opciones anteriores.

3- Determine en cuál de estas situaciones aumentará la velocidad de excreción de


Na+:
a) Disminución de la liberación de Factor Natriurético.
b) Aumento de los niveles plasmáticos de Aldosterona.
c) Administración de Diuréticos de Asa (Furosemide).
4- La insulina es un polímero de fructosa que filtra libremente, y que no se
reabsorbe ni se secreta. En relación a la insulina, marque la opción INCORRECTA:

a) Su Clearance es un indicador de la VFG (Velocidad de Filtración Glomerular).


b) Su Clearance es mayor que el Clearance de una sustancia que sufre reabsorción
neta.
c) La relación de concentraciones T/P para la insulina es 1 a nivel de la cápsula de
Bowman.
d) La relación de concentraciones T/P para la insulina en el túbulo colector disminuye
cuando aumentan los niveles plasmáticos de ADH.
e) La relación de concentraciones T/P para la insulina en el túbulo colector de las
nefronas yuxtamedulares alcanzará valores mayores que en las corticales.
5- Respecto al manejo de agua y electrolitos a lo largo del túbulo contorneado
proximal de la nefrona, es CORRECTO afirmar que:

a) El 33% de agua filtrada se reabsorbe en este sector.


b) Hacia el final del túbulo el líquido es ligeramente hiperosmolar.
c) La reabsorción de sodio está limitada por transporte máximo.
d) Se reabsorbe el 100% de la creatinina filtrada.
e) El movimiento de agua provoca el fenómeno de arrastre de solvente.

6- Un aumento en los niveles plasmáticos de Aldosterona inducirá a su vez un


aumento en (marque la opción CORRECTA):

a) La cantidad de canales de sodio en la membrana apical del túbulo renal.


b) El clearance de sodio.
c) La carga excretada de sodio.
d) La concentración plasmática de Na+.
7- Ante la administración exógena de ADH (marque la opción CORRECTA):

a) Un apaciente con diabetes insípida nefrogénica por alteración de los receptores V2


presentará un aumento de la cantidad de AQP2 en la membrana luminal del
colector.
b) Un individuo sano aumentará los niveles de ARN mensajero para AQP2 en el
colector.
c) En las nefronas corticales la osmolaridad del fluido tubular al final del colector
llagaría a los 1200 mosm/kg de agua.
d) Un individuo sano presentará un aumento de su diuresis.
e) La relación T/P de la insulina disminuirá en el túbulo colector.

8- ¿Cuál de los siguientes es requisito, a nivel del asa de Henle, para la generación
del gradiente osmótico medular?
a) Transporte activo en el segmento ascendente grueso.
b) Igual permeabilidad al agua en sus diferentes segmentos.
c) Reabsorción pasiva de urea en el segmento ascendente.

9- ¿Qué efecto y/o mecanismos a nivel renal induciría la ingesta por vía oral de
NH4Cl (cloruro de amonio) en un individuo?
a) Una alcalosis metabólica.
b) Una alcalosis respiratoria.
c) Un aumento de la excreción de H+ por la orina.
d) Una disminución de la excreción de H+ por la orina.
e) Una disminución de la reabsorción de bicarbonato por el túbulo proximal.

10- En relación a los mecanismos de regulación del equilibrio ácido base es


CORRECTO afirmar que:
a) Por su pKa (-9), el amoniaco y el amonio constituyen un sistema amortiguador con
alta capacidad amortiguadora a nivel sanguíneo.
b) El fosfato (HPO 2-/H2PO4) aporta el 60% de la capacidad amortiguadora total del
1plasma.
c) En condiciones de acidosis, la captación de glutamina sanguínea por las células
del túbulo proximal aumenta respecto a una condición de pH normal.
d) A nivel de sangre arterial, el sistema buffer compuesto por HCO -/CO2 amortigua
mejor el agregado de un álcali que el de un ácido.
e) Las células del túbulo proximal secretan bicarbonato cuando la concentración
plasmática del mismo es menor a 22 Mm.

11- Ingresa a la Emergencia un individuo de aspecto muy adelgazado, en estado de


confusión mental. Fue trasladado desde el puerto de Montevideo, habiéndose
encontrado en un barco. Se desconocen antecedentes personales. Se realiza una
serie de exámenes paraclínicos algunos de los cuáles se informan aquí:
Gasometría arterial:
pH: 7,3; pCO2: 31 mmHg; pO2: 93 mmHg HCO -: 15 mM; Glicemia: 75 mg/100ml
De acuerdo a estos resultados es CORRECTO afirmar que:
a) El paciente presenta una acidosis metabólica.
b) El paciente presenta una acidosis respiratoria.
c) El exceso de bases será positivo en este paciente.
d) La descompensación de una diabetes es la causa más probable de la alteración
ácido-base observada.
e) La relación entre [HCO -] / [CO2] arterial es de 20 a 1 en este paciente.

12- Acerca de la regulación del metabolismo fosfo-cálcico, señale la opción


INCORRECTA:

a) La hormona paratiroidea (PTH) es secretada en forma de pro-hormona,


requiriendo de etapas de clivaje a nivel de las paratiroides e hígado necesarias
para su reconocimiento por el receptor.
b) La hormona paratiroidea (PTH) estimula la reabsorción ósea.
c) La PTH estimula la producción de vitamina D activa.
d) La vitamina D activa estimula la excreción renal de fosfato.
e) En condiciones de aumento de las concentraciones séricas de calcio
(hipercalcemia) la actividad de la calcitonina es máxima y la PTH se encuentra
inhibida.
13- Sobre los mecanismos de regulación del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal,
marque la opción CORRECTA:

a) Al inicio de la fase folicular la concentración plasmática de estrógenos estimula la


liberación de GnRH a nivel hipotalámico.
b) La liberación de inhibina se inicia durante la fase ovulatoria.
c) Niveles altos de prolactina en sangre inhiben la liberación de GnRH a nivel del
hipotálamo.
d) La activina estimula la liberación de FSH por vía paracrina.

14- Durante el embarazo (marque la opción INCORRECTA):

a) El aumento de prolactina contribuye a la mamogénesis.


b) El aumento de progesterona contribuye a la mamogénesis.
c) El aumento de estrógenos contribuye a la mamogénesis.
d) El aumento de progesterona contribuye con la lactogénesis.
e) El aumento de estrógenos contribuye con el aumento de prolactina.

15- En la instancia práctica de actividad contráctil del útero aislado, se


estudiaron las propiedades del músculo liso de miometrio y el papel de
distintos sistemas de regulación sobre las propiedades del mismo, en
condiciones in vitro. En la figura se muestra el resultado obtenido al agregar
una sustancia “X” en el baño en el momento indicado con la flecha. Marque
la opción CORRECTA:

a) La frecuencia de contracción basal registrada es de 5 ondas/min.


b) La droga administrada puede corresponder a un agonista B adrenérgico.
c) Luego del agregado de “X” aumentan el tono, la duración y la frecuencia de las
ondas.
d) El efecto observado presenta una latencia cercana a 30 segundos.

16- Respecto a las modificaciones en el sistema endócrino que ocurre en la


mujer gravídica, marque la opción CORRECTA:
a) Los niveles de estrógenos y progesterona sanguíneos tienen un pico en el
segundo trimestre del embarazo.
b) La hormona melanocitoestimulante (MSH) es la responsable de los cambios en la
pigmentación de la piel en la embarazada.
c) La subunidad alfa de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) es la
utilizada en las pruebas rutinarias de diagnóstico de embarazo.
d) El nivel de estrógenos sanguíneo disminuye constantemente a lo largo del
embarazo.
e) La secreción de aldosterona disminuye durante el embarazo.

17- ¿EN qué etapa de la meiosis se encuentra el ovocito localizado en un folículo


maduro de De Graaf?

a) Metafase de la meiosis II.


b) Profase de la meiosis II.
c) Diploteno de la meiosis I.
d) Paquiteno de la meiosis I.
e) Telofase de la meiosis I.

18- La onda del epitelio seminífero se define como:

a) La serie de estadios que hay entre dos apariciones sucesivas de una asociación
celular en cualquier sitio del túbulo seminífero.
b) La serie de estadios que hay dentro de una asociación celular concreta.
c) La distribución de asociaciones celulares en la longitud del tubo seminífero.
d) La disposición en parcelas de las asociaciones celulares en determinado sitio del
túbulo seminífero.

19- Respecto a las células de Sertoli se puede afirmar que (señale la opción
INCORRECT Respecto a las células de Sertoli se puede afirmar que (señale la
opción INCORRECTA):

a) Producen la proteína de unión a andrógenos.


b) Proveen apoyo estructural a las espermátidas.
c) Poseen receptores para la testosterona.
d) Evitan el pasaje de antígenos hacia la sangre.
e) Producen testosterona.

20- La figura muestra el gráfico del flujo sanguíneo en la arteria pudenda interna
(arriba) y de la presión en el tejido eréctil (abajo) en función del tiempo
durante distintas maniobras experimentales. Analizando la figura, es
CORRECTO afirmar que:
a) En A se comienza a estimular fibras simpáticas.
b) En B el drenaje venoso es máximo.
c) En C el estado funcional del pene es de detumescencia.
d) El neurotransmisor responsable de D es la noradrenalina.

21- Sobre la circulación placentaria y fetal, indique la opción CORRECTA:

a) La vena umbilical tiene menor contenido de oxigeno que las arterias umbilicales.
b) Las venas placentarias maternas tienen menor contenido de oxígeno que las
arterias umbilicales.
c) La hemoglobina fetal tiene menor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina
materna.
d) El hematocrito fetal es menor que el hematocrito materno.
e) La presión parcial de oxígeno para una saturación de 50% de la hemoglobina es
menor en el feto que en la madre.

22- Con respecto al amnios, indique la opción CORRECTA:

a) No está presente en la etapa de disco bilaminar.


b) Luego de la delimitación queda rodeando completamente al embrión.
c) Su epitelio es de origen endodérmico.
d) Su pared permanece separada de la pared uterina por el celoma extraembrionario
hasta el final de la gestación.
e) En la etapa de disco trilaminar su epitelio es continuo con el saco vitelino.

23- En 1955 Townes & Holfretter mezclaron células de dos regiones presuntivas
de embriones de rana en neurulación y observaron la segregación de los
tipos celulares. La principal conclusión de este experimento es que:
a) Las células neurales están determinadas.
b) Las células se reconocen por su origen.
c) Las células epidérmicas inducen la neurulación.
d) Las células se diferencian de modo independiente.
e) Las células tienen capacidad de migrar.

24- La señalización entre células adyacentes a través de contactos de proteínas


de membrana corresponde a la señalización:

a) Juxtácrina.
b) Paracrina.
c) Endócrina.
d) Autocrina.

25- Está investigando el papel del gen Dro1 del ratón, que es homólogo a un gen
de Drosophila importante en el desarrollo. ¿Cuál será la estrategia más
apropiada para conocer en qué región del embrión se expresa el gen Dro1?

a) Generar un animal transgénico defectivo para el gen Dro1.


b) Utilizar una construcción con el gen Dro1 y el promotor del gen bicoid.
c) Determinar la expresión del gen por PCR cuantitativo.
d) Utilizar una construcción con el gen reportero Beta-Galactosidasa y el promotor de
Dro1.
e) Extraer ARN y analizar la presencia del transcripto por Norther blot.

26- Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los ARNm maternos de
Drosophila es INCORRECTA:

a) Son esenciales para determinar el eje antero - posterior.


b) Su distribución es dependiente del citoesqueleto.
c) Se transcriben y traducen en células distintas.
d) Se localizan diferencialmente en los polos del ovocito.
e) Codifican para receptores de vías de señalización.
27- El esquema muestra el mecanismo de regulación del ARN materno Caudal
por parte del factor Bicoid en el desarrollo temprano de Drosophila. En base
a este esquema indique la opción INCORRECTA:

a) Depende de la traducción cigótica de bicoid.


b) Depende de la asociación de bicoid al extremo 3´ UTR de ARNm de caudal
c) Es un mecanismo de regulación transcripcional.
d) Impide la unión del ribosoma.
e) Ocurre predominantemente en la región anterior del embrión.

28- Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la impronta genómica es


INCORRECTA:

a) Implica una organización local distinta de la cromatina en el cromosoma paterno y


materno.
b) Implica la expresión diferencial de alelos de un mismo locus.
c) Puede resultar en la expresión fenotípica de alelos recesivos.
d) Debe resetearse al inicio de la gametogénesis.
e) Implica la expresión diferencial de un gen según el sexo del embrión.

29- El gen de la miostatina codifica un factor de crecimiento TGF-B, que inhibe el


desarrollo muscular esquelético. En ratones una mutación puntual en el
intrón 1 produce una variante de Splicing no funcional que resulta en
hipertrofia muscular. Recientemente se conoció un segundo caso de
hipertrofia muscular humana pero que no ésta asociada a esta mutación.
¿Cuál de los siguientes genes puede ser el candidato más probable a
explicar este caso de hipertrofia muscular humana?

a) Una mutación de receptor de miostatina.


b) Una mutación de la miosina.
c) Una mutación en el factor de transcripción TFIID.
d) Una mutación en la m-caderinas.
e) Una mutación en una quinasa de la vía hedgehog.

30- En una situación experimental hipotética, se hace expresar un marcador


fluorescente en las células del esclerótomo del sector caudal del embrión,
propiedad que se transmite a su descendencia. Indique en donde esperaría
encontrar la marca fluorescente en la vida del individuo:

a) Músculos paravertebrales.
b) Médula suprarrenal.
c) Cuerpos de las vértebras lumbares.
d) Nefronas.
e) No hay marca ya que no persisten células de ese sector en el adulto.

31- Respecto al desarrollo del sistema arterial, es CORRECTO afirmar que:

a) La aorta se forma por la fusión de ambos vasos cardiales.


b) En el humano se forman seis pares de arcos aórticos funcionales.
c) El conducto arterioso se forma a partir del cuarto arco aórtico.
d) El cayado de la aorta es un derivado del cuarto arco aórtico izquierdo.
e) Las ramas segmentarias ventrales de la aorta originan las arterias vinculadas al
aparato urogenital.

32- Si pudiéramos inhibir experimentalmente la formación de las células de la


cresta neural, ¿CUÁL de los siguientes órganos y estructuras presentarían
déficits en alguno de sus tipos celulares constituyentes?

a) Hipófisis.
b) Glándulas suprarrenales.
c) Neocórtex.
d) Epitelio intestinal.
e) Fibras del cristalino.

33- El siguiente esquema muestra el fenotipo de un ratón knockout para los


genes parálogos Hox10 y Hox11. ¿Qué conclusión puede derivarse de esos
resultados?
a) Los genes parálogos Hox10 son requeridos para el correcto desarrollo
toráxico.
b) Los genes parálogos Hox10 son requeridos para el correcto desarrollo
lumbar.
c) Los genes parálogos Hox11 son requeridos para el correcto desarrollo
toráxico.
d) Los genes parálogos Hox11 son requeridos para el correcto desarrollo
lumbar.

34- En cuál de los siguientes periodos existe una mayor susceptibilidad al


desarrollo de malformaciones de los miembros causados por teratógenos:

a) Primera y segunda semana.


b) Segunda y tercera semana.
c) Tercera y cuarta semana.
d) Cuarta y quinta semana.
e) Quinta y sexta semana.

35- Un individuo con la composición cromosómica 45, X0 es:

a) Una mujer normal.


b) Una mujer con síndrome de Turner.
c) Un hombre con síndrome de Klinefelter.
d) No puede determinarse.

Segundo parcial 2016

1- El gráfico muestra la reabsorción de glucosa en el túbulo proximal en


función de la glucosa filtrada en dos situaciones diferentes: los círculos
blancos muestran la situación control en tanto que los círculos negros
reflejan el resultado de una maniobra experimental. Analizando el grafico
usted podría decir que los círculos negros representan un resultado
compatible con (marque la opción INCORRECTA):

a) La presencia de ouabaína.
b) La presencia de transportadores limitados por transporte máximo.
c) La inhibición de SGLT2.

2- El síndrome de Bartter comprende un conjunto de enfermedades genéticas


que incluyen mutación que inactiva el que codifica el transportador ubicado
en el segmento grueso ascendente del Asa de Henle, el simporter
Na+/K+/2Cl-. Podemos afirmar que en comparación con un individuo. Estos
pacientes sufrirán la alteración siguiente (marque la opción CORRECTA):

a) Menor natriuresis.
b) Menor volumen extracelular.
c) Menor secreción de aldosterona.
d) Mayor reabsorción de K+.
3- Con respecto al mecanismo renal de concentración y dilución de orina, es
CORRECTO afirmar que:

a) El gradiente osmótico medular se genera por la reabsorción de potasio en el túbulo


colector.
b) Existe un gradiente a nivel cortical con las mismas características del gradiente
medular.
c) La reabsorción pasiva de sodio en el segmento delgado ascendente es la que
inicia la generación del gradiente osmótico medular.
d) El gradiente osmótico medular es afectado si se bloquea el transportador
Na+/K+/2Cl-.

4- Activarán al sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (maque la opción


CORRECTA):

a) Un aumento de la carga de Na+ en la mácula densa.


b) Un aumento en el contenido de Na+ en el organismo.
c) Un aumento del volumen circulante efectivo.
d) Una disminución de la presión de perfusión renal a nivel de la arteriola aferente.
e) Un aumento de la presión arterial.

5- Responda la opción CORRECTA teniendo en cuenta el gráfico que se


presenta:

a) En el gráfico, la curva B representa la osmolaridad urinaria.


b) En el gráfico, la curva A representa la diuresis urinaria.
c) Al cabo de la ingesta de una solución hipertónica, el valor representado por la
curva A será cercano al mínimo.
d) Al cabo de la ingesta de varios litros de agua, el valor representado por la curva A
será cercano 0 ml/min.
e) Luego de una dieta de restricción hídrica, el valor representado por la curva B se
irá acercando a 0 ml/min.
6- En la siguiente tabla se muestra la relación de concentraciones entre el
fluido tubular([TP]) y el plasma ([P]) para diferentes solutos a lo largo de una
nefrona en un individuo sano. De acuerdo a la tabla, marque la opción
INCORRECTA:

a) La sustancia A es libremente filtrable.


b) La sustancia B se secreta.
c) La sustancia A puede corresponder a la insulina en ausencia de ADH.
d) La sustancia C puede corresponder a la creatinina en ausencia de AQP2 en la
membrana luminal de las células del túbulo colector.

7- Acerca del sistema amortiguador bicarbonato/CO2 es CORRECTO afirmar


que:

a) Cambios en la ventilación alveolar permite variar la pCO2 para que la relación


HCO -/CO2 sea de 20 y el pH arterial de 7.4
b) La anhidrasa carbónica cataliza la protonación del bicarbonato (HCO -).
c) Su pKa es de 7.4, lo que le otorga gran capacidad de amortiguación a nivel
arterial.
d) Este sistema amortiguador contribuye a mantener la homeostasis ácido-base
principalmente a nivel intracelular.

8- Un aumento en la concentración de calcio libre en el plasma provoca (señale


la opción CORRECTA):

a) Aumento en la secreción de hormona paratiroidea (PTH).


b) Inhibición en la producción de 1,225 hidroxicolecalciferol (vitamina D activa).
c) Aumento de la reabsorción renal de calcio y fosfato.
d) Inhibición de la secreción de calcitonina.

9- En un paciente que presenta una catoacidosis diabética de larga duración es


CORRECTO afirmar que:

a) La distribución de la hemoglobina entre su forma protonada y desprotonada en la


sangre será igual que en un individuo sano.
b) La concentración de beta-hidroxibutirato en el plasma es menor que en un
individuo sano.
c) Es esperable que presente hipoventilación pulmonar.
d) El ácido urinario es más abundante encontrado en esta situación clínica será el
HPO 2-.
e) La concentración urinaria de NH + estará aumentada respecto a un individuo sano.
10- ¿Qué sucederá con la liberación de las gonadotrofinas y hormonas ováricas
si se administra de forma constante durante un periodo de tiempo GnRH?

a) Las gonadotrofinas y hormonas periféricas aumentarán sus concentraciones en


sangre.
b) Las gonadotrofinas y hormonas periféricas disminuirán sus concentraciones en
sangre.
c) Las gonadotrofinas y hormonas periféricas, al inicio de la administración del GnRH
aumentarán su concentración en sangre, pero luego comenzarán a disminuir.
d) Las gonadotrofinas disminuyen su concentración, pero las hormonas periféricas
aumentarán su concentración plasmática.

11- En la siguiente Figura se grafican el aumento de los ARNm de la PCK


(fosfoenol piruvato carboxiquinasa) y la GA (glutaminasa) en función del
tiempo de acidosis aguda, analizadas en riñones de ratas sometidas
experimentalmente a acidosis. Esta gráfica se obtuvo en el trabajo publicado
en Journal of Biological Chemistry,1991, Vol 266, pág.9392-9396 analizado en
los seminarios del curso.
De acuerdo a los resultados observados y a sus conocimientos, es correcto
afirmar que:

a) A las 17 horas se observa un máximo en el ARNm de la GA, pero el ARNm de La


PKC está en su mínima expresión.
b) La producción de bicarbonato en las células tubulares proximales estará inhibida
en esta situación experimental.
c) La cinética de aumento de los ARNm indica que ambos comparten un mismo
mecanismo de inducción.
d) A las 13 horas, la gluconeogénesis estará inducida en las células del tubulares
proximales.
e) A las 5 horas, la producción de amonio será la máxima esperable en las células
tubulares proximales es estas condiciones.
12- En la instancia práctica de actividad contráctil del útero aislado, se
estudiaron las propiedades del músculo liso del miometrio y el papel de
distintos sistemas de regulación sobre las propiedades del mismo, en
condiciones in vitro. En la figura se muestra el resultado obtenido al agregar
prostaglandina F2alfa (PG F2alfa) en el baño. Con las líneas punteadas se
señala el tono basal. Marque la opción CORRECTA:

a) El aumento del tono no era esperable.


b) Efectos similares se obtendrían con el agregado de PG F2 es menor a
3ondas/minuto.
c) Las contracciones en la condición control son irregulares.
d) La amplitud de las contracciones aumentó.

13- Con respecto a los cambios hormonales en el embarazo, marque la opción


CORRECTA:

a) El lóbulo anterior de la hipófisis aumenta de tamaño durante el embarazo.


b) Aumenta el número de células productoras de las gonadotrofinas FSH y LH a nivel
de la hipófisis posterior.
c) La prolactina disminuye durante la gestación.
d) La hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) tiene un pico en la semana 14
de la gestación.
e) La detección de la subunidad alfa de la hCG, permite el diagnóstico precoz del
embarazo.

14- El esquema muestra una onda contráctil uterina normal. Se realiza el registro
simultáneo de la presión intramiometrial en cuatro zonas uterinas, así como
de la presión amniótica. En dichos registros la fase “sistólica” de la
contracción se muestra con línea gruesa. Según sus observaciones, cuál de
las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:

a) La fase sistólica de la contracción se desarrolla progresivamente.


b) La forma regular del aumento de la presión amniótica evidencia una contracción
coordinada de las regiones uterinas.
c) La onda contráctil invade sucesivamente las partes del útero en sentido
ascendente.
d) La duración de la fase sistólica en una zona dada, es inversamente proporcional a
sus distancias del marcapaso uterino

15- En relación a la mamogénesis durante el embarazo y la lactancia, señale la


opción INCORRECTA:

a) Los estrógenos estimulan la proliferación y ramificación de conductos en la


glándula mamaria.
b) La prolactina junto a otras hormonas como la insulina y los glucocorticoides son
esenciales para el inicio de la producción de leche.
c) Los niveles plasmáticos de prolactina aumentan dos horas previo al parto.
d) La progesterona inhibe la lactogénesis.

16- ¿Cuál de las siguientes características es una característica de las células de


Leydig?

a) Forman la barrera hematotesticular.


b) Es estimulada sobre todo por la hormona folículo estimulante (FSH).
c) Sintetiza la proteína inhibina.
d) Secreta dihidrotestosterona a la sangre.
e) Presenta receptores para LDL (lipoproteína de baja densidad).

17- En relación a la fisiología de la respuesta sexual humana, indique la opción


CORRECTA:

a) La vasocongestión observada en la zona genital es debida a la acción del sistema


nervioso simpático.
b) La fase de emisión y eyaculación es un ejemplo de complementariedad del
sistema nervioso autónomo.
c) La administración de un agonista colinérgico muscarínico inhibe las
manifestaciones genitales de la respuesta.
d) La humidificación de la vagina se debe a la secreción d las glándulas de Bartolino.

18- No todas las sustancias pueden atravesar la barrera placentaria. ¿Cuál de las
siguientes moléculas NO atraviesa la placenta? Marque la opción
CORRECTA:

a) El alcohol.
b) Las inmunoglobulinas M (IgM).
c) El monóxido de carbono.
d) El ácido úrico.
e) La creatinina.

19- Indique CUÁL de los siguientes procesos ocurre como consecuencia de la


exocitosis de los gránulos corticales:

a) La reacción acrosómica.
b) La liberación del segundo corpúsculo polar.
c) El cambio del potencial de membrana del ovocito.
d) La modificación permanente de las proteínas constituyentes de la zona pelúcida.
e) La eliminación de moléculas de colesterol de la membrana plasmática de óvulo.

20- La compactación es un proceso DETERMINANTE para:

a) La liberación del contenido del acrosoma.


b) La formación de la membrana de fertilización.
c) La fusión de los pronúcleos femenino y masculino.
d) La regionalización de la mórula.
e) La segmentación del zigoto.

21- ¿CUÁL de los siguientes derivados proviene del endodermo?

a) El citotrofoblasto.
b) Las células de Schwann de los nervios periféricos.
c) El endotelio de los vasos sanguíneos.
d) El epitelio del tracto respiratorio.
e) Las placodas auditivas.

22- ¿CUÁL de las siguientes estructuras NO forma parte del sistema urinario
durante el desarrollo?

a) El primordio uretral.
b) El conducto paramesonéfrico.
c) El conducto de Wolff.
d) El blastema metanéfrico.
e) El mesodermo intermedio.

23- En una situación experimental hipotética, se hace expresar un marcador


fluorescente en las células de los somites, propiedad que se transmite a su
descendencia. Indique EN QUE SITIO ANATÓMICO del adulto esperaría
encontrar la marca fluorescente:

a) El cuádriceps femoral.
b) El miocardio.
c) El húmero.
d) Los músculos maseteros.
e) El núcleo pulposo de los discos intervertebrales.

24- Respecto al desarrollo del sistema arterial, es CORRECTO afirmar que:

a) Los arcos aórticos permanecen como tales hasta completado el segundo trimestre
de la gestación.
b) Se forman en total 4 pares de arcos aórticos.
c) El cayado de la aorta es un derivado del tercer arco aórtico derecho.
d) Las ramas segmentarias laterales de la aorta se vinculan con la irrigación de los
derivados del mesodermo intermedio.
e) El conducto arterioso da origen a las arterias subclavias.

25- El tercer arco faríngeo CONTRIBUYE A formar:

a) El tercio posterior de la lengua.


b) La musculatura facial.
c) Los cartílagos laríngeos.
d) El conducto auditivo externo.
e) El cayado de la aorta.
26- ¿Cuál de los siguientes mecanismos de regulación de la expresión génica en
el desarrollo produce cambios reversibles más rápido?

a) Compactación de la cromatina.
b) Inicio de la transcripción de los genes.
c) Modificación de ARNm por splicing.
d) Modificación de las proteínas por fosforilación.

27- ¿Cuántas copias de un gen paternalmente imprentado son funcionales en un


embrión cuyos padres son ambos wild-type (no portan mutaciones) en dicho
gen?

a) 0
b) 1
c) 2

28- En un experimento de trasplante de núcleos en ovocitos de ranas el mayor


nivel de éxito del desarrollo embrionarios se obtiene cuando el núcleo
donante corresponde a células de:

a) Neurula.
b) Gástrula tardía.
c) Gástrula temprana.
d) Blástula tardía.

29- Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto la metodología para


generar un ratón transgénico para el gen BMP7 es INCORRECTA. La
inserción del gen neoR en la región codificante para BMP7 permite:

a) Interrumpir el gen BMP7.


b) Incorporar el transgene a las células blanco.
c) Seleccionar las células que llevan el transgene.
d) Detectar los embriones que llevan el transgene.
30- Los ARN mensajeros de los genes maternos de Drosophila son sintetizados
por:

a) El cigoto.
b) El ovocito.
c) Las células nodriza.
d) Las células foliculares.

31- En el desarrollo de Drosophila los genes de regla par actúan inmediatamente


después de:

a) Los genes de polaridad de segmentos.


b) Los genes gap.
c) Los genes maternos.
d) Los genes homeóticos.

32- Las siguientes moléculas actúan sobre las células generando cambios en su
función o identidad en el desarrollo de vertebrados o invertebrados. ¿Cuál
actúa directamente como factor de transcripción?

a) Proteína Kruppel.
b) Ácido retinoico.
c) Proteína Wnt.
d) Proteína Hedgehog.

33- El esquema adjunto muestra un experimento para conocer la determinación


del eje ántero-posterior en el miembro anterior de pollo. El transplante de la
“Zona de Actividad Polarizante” (ZPA) da lugar a miembros duplicados en
espejo: Se sospecha que la proteína Sonic HedgeHog (SHH) es la
determinante de esta actividad. Si esta hipótesis es correcta, ¿qué fenotipo
espera a partir de un experimento donde se implanta una bolita embebida en
SHH en la región anterior del primordio del miembro en embriones donde se
eliminó previamente la ZPA normal?

a) Se da un desarrollo de dedos en espejo.


b) Los dedos se invierten.
c) El desarrollo es normal.
d) No se desarrollan los dedos.

34- ¿Cuál de los siguientes individuos desarrollaría testículos?

a) Un embrión XXY.
b) Un embrión X0.
c) Un embrión XY mutado en el receptor de andrógenos.
d) Un embrión XY con el gen DAX duplicado en el cromosoma X.

35- Se generó una construcción reportera conteniendo el promotor dl gen DAX1


y el gen reportero LacZ (que expresa la B galactosidasa generando células
pigmentadas), el que fue insertado en embriones de ratón de ambos sexos.
Las imágenes muestran la expresión en los primordios gonadales a distintos
tiempos.
Con este experimento se puede concluir que:

a) Normalmente DAX1 se expresa solo en hembras.


b) DAX1 es esencial en el desarrollo de testículos.
c) DAX1 se expresa y luego se reprime en el desarrollo de los machos.
d) La expresión de DAX1 en hembras no está regulada.

También podría gustarte