Universidad de Ciencias Jurídicas de Morelos S.C.
TÍTULO TEMA
LEY AUTOAPLICATIVA Y LEY
HETEROAPLICATIVA
TIPO DE TRABAJO
INVESTIGACION.
NOMBRE DEL ALUMNO
HUGO ENRIQUE UMAÑA NAJERA
NOMBRE DEL DOCENTE
DRA. ANGELICA ANAEER SALAZAR
RODRIGUEZ.
FECHA DE ENTREGA
03/JUNIO/22
LEY AUTOAPLICATIVA.
Universidad de Ciencias Jurídicas de Morelos S.C.
1.-Ley que no necesita de un acto jurídico de aplicación para causar perjuicios
concretos a los derechos o intereses legítimos de las personas.
2.-Cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella misma,
independientemente de que no se actualice condición alguna, se estará en
presencia de una ley autoaplicativa.
3.-Según la jurisprudencia transcrita, las leyes autoaplicativas son aquellas
disposiciones que, conforme con el hecho hipotético tipificado, obligan al
contribuyente a su cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en virtud de que
crean, transforman o extinguen situaciones concretas de derecho.
4.-En otras palabras, si una ley inicia su vigencia -y sin que exista un acto de
autoridad, o un acto del propio gobernado, o un hecho jurídico, que obliguen al
gobernado, y esta ley obliga por su sola entrada en vigor, lo encuadra en la hipótesis
legal aun cuando no realiza ningún acto, entonces es una ley autoaplicativa .
5.- Es decir desde el momento en que salen ya están generando una afectación.
Ejemplo: Una sentencia que al momento de su resolución causa todos los efectos
legales procedentes a ella.
LEY HETEROAPLICATIVA.
1.-Cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley, no surgen en
forma automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar
el perjuicio de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una
disposición heteroaplicativa, pues la aplicación jurídica o material de la norma, en un
caso concreto, se halla sometida a la realización de ese evento.
2.- Concepto construido por la jurisprudencia y la doctrina que se refiere a las leyes
que necesitan de un acto de aplicación para causar perjuicios concretos a los
derechos o intereses legítimos de las personas.
3.- Esta requieren que se genere una afectación directa.
Ejemplo: Los impuestos, tu vendes tu casa y en el momento en que vendes tu casa,
hasta ese momento se genera la afectación del cobro del impuesto.