0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Fichas Textuales

El documento presenta instrucciones para la elaboración de 20 fichas textuales sobre el tema de los residuos domiciliarios en el Perú. Las fichas deben incluir una referencia bibliográfica, una cita relevante de 1-2 oraciones sobre el tema, y un resumen breve. El líder del grupo enviará la tarea al profesor en la fecha establecida.

Cargado por

Nugget
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Fichas Textuales

El documento presenta instrucciones para la elaboración de 20 fichas textuales sobre el tema de los residuos domiciliarios en el Perú. Las fichas deben incluir una referencia bibliográfica, una cita relevante de 1-2 oraciones sobre el tema, y un resumen breve. El líder del grupo enviará la tarea al profesor en la fecha establecida.

Cargado por

Nugget
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fichas textuales

Nombre del trabajo RESIDUOS DOMICILIARIOS EN EL PERÚ


Período lectivo 1 Sección Aula 5140
Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y Nombres de los estudiantes Nota


1 Michael Ramos
2 Génesis Reyna Idrogo
3
4
5

Instrucciones:

 Redactar mínimo 20 fichas textuales.


 Puede haber más de una ficha textual de la misma referencia bibliográfica.
 El líder del grupo envía la tarea al profesor en la fecha de entrega establecida. No se acepta en
fechas posteriores.

 El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.
Pacientes de COVID-19 en Perú generaron más de 8,400 toneladas advierte la defensoría.

Se estimó que por persona infectada por COVID-19 se genera 2 kilos diarios de residuos

sólidos. Es por esto que la defensoría del pueblo planteo una estrategia que este dirigida a evitar

y reducir los riesgos sanitarios que se podrían dar para la población.

(gestion.pe, 2020, p.1)

La sociedad y sus hábitos de consumo

Pino (2019) menciona que:

Los cambios en los patrones de consumo asociados al aumento del ingreso han implicado un

importante cambio en la composición de los residuos domiciliarios. Datos de la Región

Metropolitana muestran una disminución de la composición de materia orgánica de un 74% aun

49,3% entre los años 1977 y 1992. Sin embargo, las cantidades de otros productos, como

papeles y cartones, metales y vidrios, han aumentado en casi un 50%, mientras que la cantidad

de plástico ha aumentado en más de un 500%, cifras que marcan una tendencia similar en el

resto del país. (p.89).Es decir, la sociedad y sus hábitos de consumo han cambiado

radicalmente en los últimos 30 años producto de innumerables factores como los de tipo

económico, social, cultural.


Aprovechamiento a través del compost

(Nauto, 2019, p.14).

El aprovechamiento de residuos permite reincorporar en el ciclo productivo, con el propósito

[sic] de reducir los impactos negativos al ambiente y generar beneficios, económicos y social.

Una alternativa de tratamiento y consecuentemente, de aprovechamiento de ese tipo de residuos

consiste en el compostaje, proceso biológico de transformación de residuos orgánicos en

sustancia húmica. En otras palabras, empezando con la mezcla de restos de alimentos, frutos,

hojas, estiércol, paja, entre otros, se obtiene un abono orgánico uniforme y de buena calidad. El

compostaje doméstico puede ser hecho amontonando el material a ser compostado en forma de

pila o leña, en compostaje, o incluso por puesta a tierra.

Inadecuada eliminación de residuos sólidos y el impacto socioeconómico

Los residuos sólidos que se generan en los distintos sectores productivos representan fuentes de

oportunidades si se gestionan apropiadamente, ya que se reducen costos operativos e impactos

negativos al ambiente (Peña, 2013). Contreras (2008) señala que la incidencia de la eliminación

inadecuada de residuos sólidos en el desarrollo de una región o país se presenta al desmejorar

la calidad de vida de sus pobladores, reduciendo su productividad y por ende su contribución al

desarrollo económico de la región: adicionalmente la creación de problemas ambientales

conlleva a pagar elevados costos económicos y sociales.

(Aguilar, et al. 2018, p. 2).


En el Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovechables

"El reciclaje permite aprovechar un residuo mediante un proceso de transformación que lo

convierte en materia prima para la fabricación de nuevos productos, lo cual constituye al

reciclaje como una forma de darle valor a los residuos sólidos generados en las actividades

productivas y de consumo." (01 de mayo del 2018)

El año 2016, a nivel nacional, se generaron 7005.576 toneladas de residuos sólidos municipales

urbanos, de las cuales sólo se reciclaron el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovechables

(plástico, vidrio, cartón, entre otros). El Ministerio del Ambiente (Minam) publicó en

diciembre del 2017 el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos que entre

sus objetivos busca minimizar la generación de residuos sólidos en el origen (viviendas

empresas, industrias, comercios, entre otros), así como promover su recuperación y

valorización a través de procesos como el reciclaje de plásticos, metales, vidrios y otros, y la

conversión de residuos orgánicos en compost, lo cual impulsará una industria moderna del

reciclaje incluyendo a los pequeños recicladores en esta cadena de valor.

Residuos sólidos domiciliarios: estimación energética para la ciudad de Chimbote

Bibliografía
(s.f.).
QUILLOS RUIZ, S. A. (2018). Residuos sólidos domiciliarios:estimación energética para la
ciudad de Chimbote. Revista de la Sociedad Química del Perú, vol.84(3 ), 322-335.

Las muestras fueron separadas por componentes como típicamente se hace en otras ciudades

y/o países, tales como materia orgánica, papel y cartón, metales, plásticos, madera, textiles,

vidrio y otros. Se obtuvo una alta producción per cápita del componente orgánico (69,03 % en

peso de los RSD) respecto al promedio nacional (55 % en peso de los RSM)15, resultados

cercanos a los obtenidos por otras ciudades.

Los plásticos, juntos con el papel y cartón, son los otros componentes que presentan un alto

porcentaje (~12 %), mientras que los demás componentes no superan el 10 % de la

generación per cápita global, que resultó en 0,425 kg/hab./día. La generación de energía usando

los RSOD, al año 2017, resultó en 15,33 MW aproximadamente y se estimó que aumentaría a


16,60 MW en 10 años (incremento de 8 %). De ser implementada la generación de energía a

partir de los RSOD a través de la incineración, esta representaría aproximadamente el 8,66 %

(al 2017) de la producción energética por biomasa en el Perú15.

Manejo de Residuos sólidos domiciliarios y su influencia en la mejora de la calidad

ambiental en la Universidad Peruana Unión – San Martín, 2019

Bibliografía

Saavedra Carrasco, C. E. (Diciembre de 2019). Manejo de Residuos sólidos domiciliarios y su


influencia en la mejora de la calidad ambiental en la Universidad Peruana Unión – San
Martín, 2019. Obtenido de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2372/
Carmen_Trabajo_Bachillerato_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Se diseñó un instrumento de medición, para ello se elaboraron 2 cuestionarios de percepción,

uno de Manejo de residuos sólidos basado en un Plan de Manejo de Residuos Sólidos (2011), y

el otro cuestionario de Calidad ambiental propuesta por Gutiérrez (2017), en las cuales se

aplicó la escala de Likert, asimismo fueron validados y se aplicó una prueba piloto para

determinar su fiabilidad para la recolección de información, los resultados se procesaron

mediante el software estadístico SPSS V25. Los resultados determinaron que el instrumento es

confiable calificando como bueno, también se determinó que el 71.4% de pobladores está de

acuerdo en que el Manejo de residuos sólidos se relaciona directamente con la calidad

ambiental en la Universidad Peruana Unión y según la prueba estadística chi cuadrado de

Pearson se obtuvo un valor de 2.917 denominándose dentro del rango de valor límite según la

tabla de valores de chi cuadrado concluyendo que el manejo de residuos sólidos influye en la

calidad ambiental en la Universidad Peruana Unión.


Diagnóstico de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Trujillo – Perú, 2019-

2020

Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA V.17 N.3 ISSN 1810-6781 Rev. Cienc. Tecnol. 17(3): 61-

72, (2021) María Lucía D. Boggiano Burga

La muestra escogida fue de 250 viviendas bajo un muestreo probabilístico sistemático y

distribuidas equitativamente entre las 5 zonas territoriales en las que se divide la Ciudad.El

resultado mostró que la generación total de residuos sólidos, producción pér capita, densidad y

porcentaje de humedad fueron de 185,729 t/día, 0,559 kg/hab/día, 291,10 kg/cm3 y 26,64%,

respectivamente. Los residuos que se generaron en mayor proporción son los orgánicos con

70,65%, cuya fracción biodegradable es 0,82 basado en contenido de lignina de 0,4 de sólido

volátil. Además, la población carece de cultura ecológica para una correcta segregación en

fuente, por tanto, es necesario contar una gestión integral de desechos que tienda a la

minimización, donde la optimización sea la clave para empezar con un hábito sostenible,

enmarcada en una estrategia de economía circular.

También podría gustarte