0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas106 páginas

MD Et

Este documento describe un proyecto para mejorar el sistema de agua potable y alcantarillado en San Martín de Pangoa, Junín. Actualmente, el sistema de agua no satisface la demanda de forma continua debido a deficiencias, y el sistema de alcantarillado no cubre las necesidades de la población. El objetivo del proyecto es dotar a la ciudad con un sistema de agua y alcantarillado que cubra la demanda actual y futura de la población y mejore la calidad del agua y la salud pública.

Cargado por

Guido Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas106 páginas

MD Et

Este documento describe un proyecto para mejorar el sistema de agua potable y alcantarillado en San Martín de Pangoa, Junín. Actualmente, el sistema de agua no satisface la demanda de forma continua debido a deficiencias, y el sistema de alcantarillado no cubre las necesidades de la población. El objetivo del proyecto es dotar a la ciudad con un sistema de agua y alcantarillado que cubra la demanda actual y futura de la población y mejore la calidad del agua y la salud pública.

Cargado por

Guido Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN

MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA, SATIPO, JUNIN”.

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

El presente proyecto se desarrolló, enmarcado en las normas del Sistema


Nacional de Inversión Pública SNIP, formulándose el proyecto de Pre inversión
denominado: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO
- JUNIN”, Código SNIP N° 129616, el mismo que fue declarado viable por la OPI de la
Región Junín.

Este proyecto se origina con la urgente necesidad de mejorar la distribución del sistema
de agua, incrementar la cantidad del agua a servir, incrementar la cobertura de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y ampliar las conexiones domiciliarias
correspondientes. Cabe indicar que el sistema de agua no satisface la demanda, en
forma continua, debido a deficiencias en los componentes de captación, tratamiento y
distribución.

El 16 de Julio del año 1993 reunidos la mayoría de los usuarios constituyeron


una Asociación con Personería Jurídica denominada “Asociación de Servicios de Agua
Potable – Pangoa”, cuyas siglas son ASEDAP con la única finalidad que administre el
Servicio de Agua Potable. El 28 de marzo de 1995, la Municipalidad Provincial de Satipo
en sesión de consejo autoriza a ASEDAP a hacerse cargo de la operación del sistema de
agua potable y desagüe y la acotación de cánones formalizándose de esta manera la
administración por parte de ASEDAP.

Años después la Municipalidad Distrital de Pangoa asume la Operación y Mantenimiento


del Sistema de Alcantarillado Sanitario.

El 30 de Noviembre del año 1996, asume la administración la EPS Selva Central, esta
entidad no logra tener la aceptación de la población y nuevamente ASEDAP retoma la
administración del servicio a partir del 07 de Agosto de 1997, quienes continúan con la
administración del servicio de agua potable hasta la implementación de la Unidad de
Gestión por la Municipalidad Distrital de Pangoa, la EPS Selva Central no brinda ningún
apoyo administrativo, operativo ni asesoría técnica a la ASEDAP.

El Sistema de Agua Potable tiene una antigüedad de 27 años, razón por la cual presenta
seria deficiencias en su funcionamiento a pesar del mantenimiento preventivo-correctivo
que se realiza a las principales unidades. La Planta de Tratamiento de Agua Potable
existente es pequeña y del tipo convencional, donde el tratamiento del agua es deficiente
y su funcionamiento se da con un caudal que sobrepasa largamente a su caudal de
diseño, por lo que se debe suspender el servicio durante una semana para realizar
labores de mantenimiento (limpieza de filtro lento y pre-filtro de grava) lo que causa
molestias en la población, en temporada de lluvias la situación es más crítica
porque los usuarios se quedan sin servicio durante mucho tiempo (de horas a días),
ocasionada principalmente por la elevada turbiedad del río. Esta Planta de Tratamiento
de Agua fue diseñada para una población de 1500 habitantes, y en la actualidad su
caudal de operación es 4 veces el caudal de diseño original.

En lo referente al sistema de alcantarillado, la localidad de Pangoa cuenta con un


sistema que fue instalado el año 1985 y lamentablemente no cubre con las necesidades
de la población, porque constantemente se presentan atoros y en temporada de lluvias
los buzones se colmatan. La disposición final de las aguas servidas descarga al Río San

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Ramón, pero antes de descargar el desagüe pasa por un tratamiento primario (Tanques
Sépticos) que ya han colapsado y debido a la expansión urbana han quedado ubicados
dentro de algunos lotes.

Las aguas servidas descargan a los ríos San Ramón y Chavini, en el primero de estos la
población vive cerca de la ribera, razón por la cual lo usan para el lavado de ropa, aseo
personal y hasta usan esta agua para la preparación de sus alimentos, por lo que se ven
expuestos a contraer enfermedades gastrointestinales y dérmicas, donde la población
más vulnerable son los niños.

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es la alta incidencia de


enfermedades de origen hídrico (gastrointestinales y dérmicas) que afectan a la
población debido a la mala calidad del agua destinada al consumo humano y la baja
cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

El presente proyecto tiene su origen en la necesidad urgente de mejorar la calidad e


incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, ya que en la
actualidad ambos servicios funcionan de manera deficiente, es decir la calidad del agua
es pésima debido a la mala operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, y el
deterioro de los buzones que forman parte del sistema de desagüe. El estudio
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA
LOCALIDAD DE SAN MARTIN DE PANGOA” ,está enmarcado dentro de los
lineamientos de la política del Ministerio de Vivienda y Saneamiento de “Promover la
participación de los municipios apoyando y supervisando la administración de los
servicios en las comunidades; y tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la
población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos,
propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de
los centros poblados y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las
organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privadas”.

Los propósitos y fines del mismo se encuentran dentro del marco de política sectorial del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que persigue lograr la viabilidad
económica y financiera, enmarcándose dentro del Reglamento de Prestación de los
Servicios de la Ley General de Servicio de Saneamiento, en lo que respecta a fijación de
metas de gestión establecidas por la SUNASS.

De ahí se resume que el objetivo del Ministerio de Vivienda y Saneamiento es contribuir


a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.

2. OBJETIVOS

El objetivo que persigue el Proyecto es dotar a la ciudad de San Martín de Pangoa, con
un sistema de agua potable y alcantarillado, que permita cubrir la demanda existente y
futura de la población así como dar solución a la problemática del incremento de la
incidencia de enfermedades gastrointestinales originada por la baja cobertura de los
servicios de agua potable y alcantarillado y la inexistencia de un sistema de tratamiento
de las aguas residuales.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIUDAD

3.1Ubicación

El área del proyecto se encuentra localizada en la sierra Central Oriental del Perú;
políticamente está ubicada en la zona urbana del distrito de San Martín de Pangoa en
la Provincia de Satipo, Departamento de Junín.

3.2Vías de Acceso

La principal vía de acceso desde Lima es a través de la carretera central, esta


es una vía asfaltada y actualmente su estado de conservación es regular, para llegar a
la zona de estudio se sigue la siguiente ruta: Lima – Satipo – Pangoa.

CUADRO No. 03.01: Distancia y Tiempo de Viaje a Pangoa

Tramo Distancia Tiempo de


Tipo de Vía
De A (km) Viaje (h)
Lima Satipo 437 9.00 Asfaltada
Satipo Pangoa 40 0.50 Asfaltada

Otras vías utilizadas por la población son las trochas carrozables y caminos de herradura que
comunican a Pangoa con Caseríos, Anexos y Comunidades Nativas.

3.3Clima

Tiene dos tipos de clima, según la clasificación del Servicio nacional de meteorología e
hidrología (SENAMHI):

 Húmedo y cálido se caracteriza por temperaturas medias de 23°C a 24 º C

 Húmedo semi cálido donde la temperatura tiene promedio de 18º C a 24 º C.

La estación climática más recomendable es en verano de mayo a octubre.

3.4Temperatura

Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 24.8ºC con variaciones
de 23.4°C en julio y 25.6ºC en noviembre y diciembre. La temperatura máxima media
mensual varía entre 32.9ºC a 34.4ºC, y la mínima entre 13.1ºC y 16.3ºC,
observándose mucha uniformidad en la distribución de la temperatura mensual.

3.5Precipitación

La zona de estudio presenta precipitaciones máximas entre los meses de octubre a


marzo y precipitaciones pequeñas en julio y agosto; es decir, que se destacan dos
períodos durante el año, uno lluvioso estival y otro invernal con precipitaciones
escasas.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

En forma global la climatología de la provincia de Satipo se caracteriza por presentar,


una precipitación mínima que es de 10mm en el mes de junio sobre la estación de
menos altitud, Puerto Ocopa, y la máxima con 390mm en la estación de Satipo durante
el mes de enero. El periodo más lluvioso con lluvias mayor a 100mm es de setiembre a
abril y el menos lluvioso de mayo a agosto.

Esta información proviene, de las estaciones meteorológicas ubicadas en la provincia


de Satipo y de estaciones aledañas, proporcionadas por el SENAMHI siendo un total
de quince (15), de las cuales trece pertenecen al departamento de Junín, una a Cerro
de Pasco y otra a Ayacucho. Estas estaciones meteorológicas distribuidas en orden de
menor a mayor altitud son las siguientes: una estación (01), Puerto Ocopa que
pertenecen a la selva baja (menor a 500 m.s.n.m.); nueve estaciones (09), Pichanaqui,
Ricran, Satipo, Mazamari, Convenio San Ramón, Oventeni, Pampa Whaley, Machente,
San Eloy de Singayac, en la selva alta (entre 546 y 1500 m.s.n.m.): cinco estaciones
(05), La Granja, Andamarca, Runatullo, Toldopampa y Comas, ubicadas entre 2068 y
3640 m.s.n.m. correspondiente a la región andina. De las quince estaciones solamente
cinco están dentro de los límites de la provincia de Satipo.

3.6Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica es brindado por las Empresas Electro Pangoa y


EGEPSA que brindan el servicio de energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público.
Según las encuestas domiciliarias del estudio de Pre Inversión la cobertura del servicio
llega al 90%, siendo al suministro discontinuo y por zonas establecidas de acuerdo a
la empresa eléctrica.

Las zonas que no acceden al servicio son las que se encuentran dispersas y
alejadas al área de estudio. El mayor problema en el servicio, se nota en el alumbrado
público, mayormente deficiente a nivel de todo el distrito, donde la cobertura es mínima
y en muchos casos inexistente.

3.7Telecomunicaciones

La población de San Martin de Pangoa cuenta con telefonía fija domiciliaria, publica,
televisión por cable e internet estos servicios son administrados por Telefónica del
Perú, y a nivel de telefonía celular se cuenta con dos empresas Telefónica (Movistar) y
América Móvil (Claro).

De acuerdo a las encuestas socioeconómicas realizadas en el estudio de pre inversión


en el mes de abril, el 51.09% de las viviendas poseen teléfono fijo.

4. AMBITO DE ESTUDIO

El ámbito o zona de estudio para el proyecto está conformado por las siguientes áreas:

4.1Ciudad de San Martín de Pangoa (Zona Urbana)

La zona urbana de la ciudad está conformado por las siguientes asociaciones de


vivienda.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro 04.01: Zona urbana, Identificación de Juntas Vecinales, Asociaciones o


Urbanizaciones.
JUNTA
ITEM NOMBRE TIPO
VECINAL

SECTOR NORTE

1 SAN MARTIN DE PORRAS URBANIZACION

2 HERMANOS ARCOS URBANIZACION

3 SALUD SAN MARTIN URBANIZACION

4 LA AMERICA URBANIZACION

5 PANGOA ASOC. VIVIENDA

6 GUERRA URBANIZACION

7 VELI EXP. URBANA

8 SAN BERNABE URBANIZACION

9 N°14 SAN VALENTIN (GRANADOS) ASOC. VIVIENDA

10 VILLA AURORA URBANIZACION

11 BACA URBANIZACION

12 FIERRO URBANIZACION

13 VILLA ESTEFA URBANIZACION

14 GRANADOS URBANIZACION

15 COOPERATIVA URBANIZACION

SECTOR CENTRO

16 N° 7 ALTO CHAVINI ASOC. VIVIENDA

17 N°15 PLAYA VERDE ASOC. VIVIENDA

18 SAN MARTIN DE PANGOA CENTRO POBLADO

19 N° 3 LAS BRISAS ASOC. VIVIENDA

20 DON JULIAN URBANIZACION

21 MARAVI URBANIZACION

22 CHAUPIMAYO URBANIZACION

SECTOR SUR

23 N" 11 EL PARAISO URBANIZACION

HIJOS RESIDENTES DE LA
24 N" 13 ASOC. VIVIENDA
PROVINCIA DE YAUYOS

25 SAN ROQUE URBANIZACION


N" 8
26 RONCAL URBANIZACION

27 N° 9 PRIMAVERA URBANIZACION

28 SAN VICENTE I URBANIZACION

29 SAN VICENTE II URBANIZACION

30 RIOS UNIDOS ASOC. VIVIENDA

31 LOS MANGALES ASOC. VIVIENDA

32 ESPERANZA DE VIDA URBANIZACION

33 J. NISSI ASOC. VIVIENDA

34 GALLITO DE ORO URBANIZACION

35 BUENOS AIRES ASOC. VIVIENDA

36 ORO VERDE URBANIZACION

37 ESMERALDA DE LOS ANDES ASOC. VIVIENDA

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

38 PEDRO CLEMENTE ASOC. VIVIENDA


Fuente: Elaboración Propia

4.2San Martín de Pangoa (Zona Rural o Peri urbana)

Además se identificaron otras juntas vecinales como Niño Jesús, Bolívar, Arcuellar y
Quimotari que están fuera del área urbana al sur y oeste de la ciudad de San Martín de
Pangoa, a las cuales se les considera como área rural o periurbana; son áreas que
están en proceso de crecimiento y expansión, si bien es cierto aún el desarrollo en
estos lugares es lento, parte de ellos podrían ser considerados como futuros usuarios
del sistema.

5. INFORMACION SOCIO ECONOMICA DE LA POBLACION BENEFICIARIA

Se tienen los siguientes resultados de la encuesta realizada en la zona beneficiaria del


proyecto, para realizar el Diagnostico socioeconómico se tomó como muestra 528
viviendas de un total de 2908 viviendas, para la aplicación de encuestas y 17
entrevistas a representantes de las juntas vecinales, organizaciones y asociaciones:

CUADRO N° 05.01. POBLACIÓN ENCUESTADA POR SEXO


ZONA DEL DISTRITO DE PANGOA
SEXO N° %
HOMBRE 176 33,3%
MUJER 352 66,7%
TOTAL 528 100%

La población encuestada fue de 528 habitantes, de los cuales 352 (66.7%) corresponden
al género femenino y 176 (33.3%) al género masculino, tal como se observa en el cuadro
anterior. Se puede apreciar que en este distrito existe mayor cantidad de mujeres que
varones.

5.1Aspectos Culturales

CUADRO N° 05.02. POBLACIÓN ENCUESTADA POR RELIGIÓN


ZONA DEL DISTRITO DE PANGOA
RELIGIÓN N° %
ISRRAELITAS 4 0,8%
PENTECOSTES 170 32,2%
CATÓLICOS 233 44,1%
ADVENTISTA 31 5,9%
TEST. DE JEHOVÁ 3 0,6%
OTROS 87 16,5%
TOTAL 528 100%

De la población encuestada según religión nos muestra que: el 0.8% (04) son Israelitas,
el 32.2% (170) Pentecostés, el 44.1% (233) Católicos, el 5.9% (31) Adventista, el
0.6% (03) Testigo de Jehová y el 16.5% (87) pertenecen a otras religiones o en su
defecto no son creyentes, tal como se observa en el cuadro anterior.

La religión de mayor presencia en el Distrito es la Católica que representa el 44.1% de


la población, La forma en que se practica la religión es variada, y depende de la religión
que profesa.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

CUADRO N° 05.03
POBLACIÓN ENCUESTADA POR IDIOMA
ZONA DEL DISTRITO DE PANGOA
IDIOMA N° %

CASTELLANO 500 94,7%


QUECHUA 27 5,1%
AMBOS 1 0,2%
TOTAL 528 100,0%

FUENTE: SONDEO REALIZADO EN LA ZONA


ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DEL CSP

De la población encuestada según idioma nos muestra que: el 94.7% (500) hablan
Castellano, el 5.1% (27) Quechua, y ambos idiomas el 0.2% (01), tal como se observa
en el cuadro anterior.

El principal idioma en el distrito es el castellano con un 94.7%.

5.2Aspectos Económicos

CUADRO N° 05.04
POBLACIÓN ENCUESTADA POR INGRESO MENSUAL FAMILIAR
ZONA DEL DISTRITO DE PANGOA
INGRESO MENSUAL N° %
100 a 200 107 20,3%
200 a 400 197 37,3%
400 a 600 109 20,6%
600 a 750 28 5,3%
750 a más 87 16,5%
TOTAL 528 100%

FUENTE: SONDEO REALIZADO EN LA ZONA


ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DEL CSP

Los niveles de ingreso familiar por el centro de la ciudad es principalmente por la


actividad comercial, se presenta ingresos variados tanto que a nivel urbano se estima
que los ingresos son de S/.750 a más, a nivel rural se muestra que es la periferia del
centro del distrito en ingreso promedio es de 200 a 400 quienes demuestran sus
ingresos de otras actividades económicas como la mano de obra y del comercio
minorista, por lo demás se tiene un promedio del 20.6% (107) que reciben de 100 a 200
soles y un 5.3% (28) de 600 a 750 soles. Tal como se observa en el cuadro anterior.

CUADRO N° 05.05
SITUACION LABORAL

EST. LABORAL N° %
SI TRABAJO 369 70%
NO TRABAJO 159 30%
TOTAL 528 100%

FUENTE: SONDEO REALIZADO EN LA ZONA


ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DEL CSP

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

De la población encuestada según la situación Laboral en un 70.0% (369) y un 30%


(159) no trabajan, ya que en su gran mayoría son mujeres amas de casa y se dedica al
hogar y en otros casos son ancianos (as) que están a cargo de los hijos u otros son
hijos que aún están estudiando. Tal como se observa en el cuadro anterior.

5.3Agricultura

CUADRO N° 05.06
POBLACIÓN ENCUESTADA POR MAYOR PRODUCCION EN LA ZONA
ZONA DEL DISTRITO DE PANGOA
PRODUCTOS N° %
CACAO 528 33,1%
MAÍZ 5 0,3%
FREJOL 4 0,3%
CAFÉ 528 33,1%
OTROS 528 33,1%
TOTAL 1593 100%

FUENTE: SONDEO REALIZADO EN LA ZONA


ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DEL CSP

De la población encuestada se encontró que el 33.1% comentan que los productos en


mayor cantidad que se producen en la zona son el cacao, seguido por el café 33.1% y
otros productos 33.1% como son las frutas naranja, tangelo, plátano, etc. Verduras y
hortalizas, en una menor cantidad del 0.3% producen maíz y frejol. Tal como se
observa en el cuadro anterior.

6. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE DE AGUA POTABLE

6.1ANTECEDENTES

El sistema de agua potable antiguo (Sistema de Agua Potable SAP-01) de la ciudad de


San Martin de Pangoa se ejecutó el año de 1973 por la Dirección de Ingeniería
Sanitaria (DIS) y el Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Rural del Ministerio
de Salud en convenio con la Municipalidad y la participación activa de la población.

Este sistema tiene, a la fecha, una antigüedad de 38 años, la planta de tratamiento de


agua potable existente es pequeña, solamente diseñada para una población de 1500
habitantes actualmente opera para un caudal se diseñó 3 veces mayor al inicial. El el
tratamiento del agua es deficiente y su funcionamiento se da con un caudal que
sobrepasa ampliamente a su caudal de diseño, lo cual ocasiona suspensiones
prolongadas del servicio a fin de realizar labores de mantenimiento (limpieza de filtro
lento y pre-filtro de grava) causando molestias en la población, la situación se agrava
en temporada de lluvias debido al corte del servicio por varias horas inclusive días, esto
ocasionada principalmente por la elevada turbiedad que presenta el río en esta época.

El año 2007, con financiamiento del Gobierno regional de Junín, se construyen los
principales componentes del Sistema de Agua Potable SAP-02, componentes que
desde su concepción inicial no se concibieron como una solución integral al problema
de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento de la ciudad,
actualmente esta planta también presenta serias deficiencias.

Ante esta situación la Municipalidad Distrital de San Martín de Pangoa, mediante


proceso de selección establecido, encarga al Consorcio Saneamiento Pangoa, la
elaboración del Expediente Técnico del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA,
DISTRITO DE PANGOA – SATIPO – JUNIN”, y cuya ejecución deberá dar solución a

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

las deficiencias de los sistemas de saneamiento de la ciudad. Para lograr ese cometido
se requiere efectuar un diagnóstico del sistema de agua potable y de alcantarillado,
documento que se encuentra en el Tomo 12 del presente Expediente Técnico, sin
embargo a continuación presentamos en forma resumida el informe de diagnóstico
mencionado.

6.2OBJETIVO

El diagnóstico de los sistemas existentes tiene por objeto determinar la capacidad


actual operativa de cada uno de los componentes del sistema para poder determinar
las necesidades urgentes a intervenir para mejorar el sistema en un período de tiempo
establecido.

6.3UBICACIÓN

Localidad : San Martin de Pangoa


Distrito : San Martin de Pangoa
Provincia : Satipo
Región : Junín
Latitud : 11°25’00” Latitud Sur.
Longitud : 74°29´50” Longitud Oeste.
Altitud promedio : 775 msnm.

La ciudad de San Martín de Pangoa se ubica en la Región Junín, Provincia de Satipo y


Distrito de San Martin de Pangoa.

6.4DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE AGUA POTABLE

El sistema existente se compone de 2 sistemas de captación, tratamiento y


almacenamiento separados, llegando las redes de estos dos sistemas a
interconectarse en varios puntos.

El sistema 01 (SISTEMA DE AGUA POTABLE SAP-01), que es el más antiguo, con 38


años de antigüedad, tiene como componentes una captación de tipo toma lateral
directa, líneas de conducción, sedimentador, estanque regulador de agua, filtro lento de
agua y un reservorio de 75m3 y redes.

El sistema 02 más reciente, con 09 años de antigüedad, tiene como componentes una
captación tipo toma lateral directa, un desarenador, línea de conducción, una planta de
tratamiento compuesta por una mezcla hidráulica, floculador horizontal,
sedimentadores convencionales, filtros lentos, reservorio apoyado de 500 m3 y redes.

6.4.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE SAP-01

6.4.1.1 FUENTE DE AGUA

La fuente de captación es superficial, y se hace del río San Ramón, que tiene una
variación promedio de caudal mínimos y máximos de 2.20 m3/s a 96.50 m3/s (Estudio
Hidrológico 2015).

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Respecto a la calidad de las aguas de este río, existe un aspecto muy importante que
resaltar y es respecto a los altos niveles de turbiedad que presenta ante la presencia de
lluvias moderadas y/o intensas, presentándose turbiedades muy variables hasta sobre
los 1,000 UNT y valores muy bajos en época de estiaje menores a 10 UNT.

Imagen N° 06.01

6.4.1.2 CAPTACIÓN

Este sistema cuenta con una captación ubicada en la parte sur de la ciudad, en la
margen izquierda del río San Ramón, aproximadamente a 1.95 km de la plaza de
armas de la ciudad de Pangoa.

E = 555640.103
N = 873645.350
Z = 827 msnm.

Es una captación de tipo toma lateral directa, la toma actual fue construida el año 2001
por la ASEDAP y la Municipalidad de San Martin de Pangoa.

Actualmente se encuentra en mal estado de conservación.

Imagen N° 06.02

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 06.03

CUADRO N° 06.01
CAPTACION

Año de Construcción 2001

Localización Margen Izq. Del Río San Ramón

Tipo de Caudal de Captación Barraje

Estado Malo / Regular

La estructura, al estar ubicada en la cota 825 msnm, tiene un área de atención


reducida, puesto que la zona urbana de la Localidad de San Martín de Pangoa ya se ha
extendido por sobre este nivel, por lo que se estima que su área de atención para el
componente quedaría reducida a menos del 10% del área de intervención del Proyecto

Estado Actual y Principales Deficiencias:


 UBICACIÓN: Se encuentra a 1.95 km de la plaza de armas de la ciudad,
habiendo sido sobrepasada por el crecimiento de la ciudad de San Martín de
Pangoa, y al estar ubicada en la cota 827 msnm, hace que su ubicación sea
inadecuada y su ámbito de atención muy reducido.
 CAPACIDAD HIDRAULICA: Este sistema ha sido concebida para una
población muy pequeña, según la documentación de ASEDAP Pangoa 1,500
hab, que realizando los cálculos correspondientes nos arroja un Qp <= 8.0 l/s.
 ESTADO FISICO Y FUNCIONAL: Malo.
La falta de adecuadas estructuras de protección y su ubicación muy expuesta
a las crecidas del río San Ramón determinan que esta captación colapse
periódicamente, ante la presencia de fuertes lluvias y grandes avenidas,

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

colmatándose totalmente con los materiales que arrastra el río San Ramón,
(piedras y arena) dejando de funcionar durante varios días, entre dos a cinco
días que pueden durar estas labores.

Bajo estas consideraciones, la rehabilitación de esta estructura no es viable por tratarse


de una estructura mucho menor, comparada con las dimensiones y requerimientos de
la captación requerida por el proyecto, debiendo descartarse su uso, por los problemas
y limitaciones manifestadas.

6.4.1.3 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Desde la captación señalada salen 05 tuberías en forma paralela, de las cuales 03 son
de PVC Ø 6” C- 7.5 y las otras 02 son de PVC Ø 4” C-7.5; todas tienen una longitud de
1,343.75 ml.

Es importante señalar las siguientes observaciones que a la línea de conducción:

 De acuerdo a los operadores del sistema, las tuberías han sido agregadas
sucesivamente, en diferentes tiempos ante la necesidad de conducir mayor
cantidad de agua por el mayor requerimiento de la población.
 Las tuberías se encuentran expuestas evidenciándose su deterioro.
 También se observa que las válvulas de control se encuentran expuestas,
sin la protección necesaria.
Imagen N° 06.04

CUADRO N° 06.02
LINEA DE CONDUCCION
Año de Construcción 2001
Localización Margen Izq. Del Río San Ramón
Longitud 1343.75 m
Material PVC
Diámetro 10"
Estado Malo

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

6.4.1.4 PLANTA DE TRATAMIENTO (PE-01)

La planta de tratamiento, de este pequeño sistema, responde a un planteamiento,


como se indicó al inicio de una población rural de 1,500 hab. Por lo cual fue proyectada
considerando, como proceso principal de tratamiento la filtración lenta, y proyectando la
construcción de dos filtros lentos de A = 3.75 m x L = 7.70 m.

A la fecha estos dos filtros lentos (FLs) no funcionan como tal, utilizándose como
estanques de paso o de regulación.

a. Sedimentador

Esta unidad fue construida hacia el año de 1977 con una antigüedad de 38 años,
habiendo sido construido con el apoyo del Ministerio de Salud, la Municipalidad Distrital
de San Martin de Pangoa y usuarios, esta estructura tiene 9.71m de largo, 4.49 m de
ancho, con una profundidad útil de 1.57m y de 0.18 m de espesor de muro.

Imagen N° 06.05

CUADRO 06.03
SEDIMENTADOR
Año de Cons trucci ón 1977
Loca l i za ci ón Terreno PTAP ASEDAP
Di mens i ones 9.71m x 4.49m x 1.57m
Materi al Concreto Armado
Es tado Regul ar, pres enta fi s uras

Imagen N° 06.06

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

b. Pre Filtro de Grava Horizontal

Esta unidad tiene las dimensiones de 15 m de largo y 8.00 m de ancho, con una
profundidad útil de 1.75 m, las paredes exteriores tienen un espesor de 0.20m,
mientras que las paredes interiores son de 0.17 m de espesor.
Esta estructura consta de 02 unidades de pre filtro de grava horizontal.
El agua que viene del Sedimentador ingresa mediante 03 tuberías de PVC de Ø6”,
con gran presión que desborda e ingresa directamente a los filtros sin pasar por el
debido proceso.

Imagen N° 06.07

Imagen N° 06.08

En la fotografía se aprecia que parte de los muros de esta unidad no cuenta con
revestimiento, lo cual nos indica que dada su antigüedad, el refuerzo (acero) de las
mismas, a la fecha debe haberse corroído prácticamente en su totalidad.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 06.09

CUADRO N° 06.04
PRE FILTRO DE GRAVA HORIZONTAL

Año de Construcción 1977

Localización Terreno PTAP ASEDAP

Dimensiones 15.00m x 8.00m x 1.75m

Material Concreto Armado

Estado Regular, presenta fisuras

c. Filtro Lento (Estanques de paso o Tanque de reserva)

Las unidades de filtración lenta tienen las dimensiones de 7.70 m de largo y 3.75 m de
ancho, con una profundidad útil de 3.10 m, las paredes exteriores tienen un espesor de
0.24 m, mientras que la pared interior es de 0.33 m de espesor.

Actualmente esta estructura se encuentra inoperativa, ya que no cuenta con el lecho


filtrante y tuberías de drenaje por lo que funciona como una unidad de apoyo cuando se
realiza el mantenimiento del sedimentador y pre filtro.

Obsérvese en la fotografía la turbidez del agua en los “Tanques de Reserva”, que son
clorados, como último proceso antes de abastecerse al sistema de distribución.

Imagen N° 06.10

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 06.11

Todas las instalaciones hidráulicas y de control de este sistema se encuentran


totalmente deterioradas por el tiempo y la falta de renovación. Obsérvese en la foto el
estado de las cajas de control a la salida de los “Tanques de Regulación”.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 06.12

CUADRO N° 06.05
FILTRO LENTO (TANQUE DE RESERVA)
Año de Construcción 1977
Localización Terreno PTAP ASEDAP
Dimensiones 8.30m x 5.50m x 3.10m
Material Concreto Armado
Estado Regular, no cumple su función

Estado Actual y Principales Deficiencias:


 TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL EFLUENTE: Al considerarse la construcción
de los Filtros Lentos, no se ha tenido en cuenta que este tipo de tratamiento
solo es recomendable para aguas con una turbiedad <= 50 UNT, el río San
Ramón ante la presencia de lluvias incrementa fuertemente su turbiedad,
llegando a superar muchas veces las 1,000 UNT, estos niveles de turbiedad
no pueden ser tratados por el pretratamiento considerado en el sistema
(desarenador + prefiltro de grava), razón por lo cual estos filtros lentos, cuando
funcionaban como tales, se colmataban rápida y continuamente. Ante esta
realidad los operadores del sistema han decidido prescindir de los Filtros
Lentos y hacer funcionar estas estructuras como Tanques de Regulación
(Reservorios).
 CAPACIDAD HIDRAULICA: Este sistema ha sido concebida para una
población muy pequeña, según la documentación de ASEDAP Pangoa 1,500
hab, que realizando los cálculos correspondientes nos arroja un Qp <= 8.0 l/s.
 ESTADO FISICO Y FUNCIONAL: Malo.
Estas estructuras ya cumplido su tiempo de vida útil, estando muy
deterioradas no siendo recomendables ninguna mejora o rehabilitación.
ASEDAP Pangoa las utiliza, porque no tienen ninguna otra forma de “clarificar”
un poco el agua antes de suministrarla a la población.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

6.4.1.5 RESERVORIO

El almacenamiento diario se realiza mediante un reservorio apoyado de concreto


armado circular de un volumen de 74.45 m3 con un radio de 2.81 m y con un nivel
máximo de nivel de agua de 3.00m. El mismo que se encuentra en un mal estado de
conservación.

Este reservorio no cuenta con un sistema de micro medición, por lo que no se conoce
cuanto es el volumen facturado, además no se realiza mantenimiento a esta estructura,
por lo que se encuentra en un mal estado de conservación.

Imagen N° 06.13

CUADRO 06.06
RESERVORIO 75 M3
Año de Construcción 1977
Localización PTAP ASEDAP (Zona Norte)
Volumen 75 m3
Material Concreto Armado
Estado Regular, presenta rajaduras la C.V.

6.4.1.6 LÍNEA DE ADUCCIÓN

El Sistema de Distribución de Agua de San Martin de Pangoa está constituido por 02


líneas de aducción en paralelo que parte del reservorio:
01 tubería PVC SAP Ø 6” con una longitud de 270.05, que fue instalad a el año de
1977, con una antigüedad de 33 años y 01 tubería PVC UF C-10 Ø 6” con una longitud
de 270.05, que fue instalada el año de 2004, con una antigüedad de 11 años.

6.4.1.7 RED DE DISTRIBUCIÓN

Esta red fue instalada el año de 1977 y posteriormente se han ido realizando
ampliaciones por el incremento de necesidades de la población,

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

pero sin una adecuada planificación técnica; originándose numerosas conexiones


clandestinas.

La red de distribución de agua potable de la ciudad, se interconecta en varios puntos el


sistema antiguo con el sistema nuevo. Para apreciar mejor esto se adjunta un plano de
redes de agua potable de la ciudad de San Martin de Pangoa.

6.4.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE SAP–02

Ante la insuficiencia del pequeño sistema de agua potable con el que se abastecía a la
población de Pangoa, cuya construcción se remontaba al año 1978, ASEDAP Pangoa y
la Municipalidad Distrital de Pangoa, realizan las gestiones para ampliar el sistema de
agua potable, de por si ya muy deficiente e insuficiente, logrando un financiamiento de
parte del Gobierno Regional de Junín el año 2007.

El año 2007, con financiamiento del Gobierno regional de Junín, se construyen los
principales componentes del Sistema de Agua Potable SAP-02, componentes que
desde su concepción inicial no se concibieron como una solución integral al problema
de abastecimiento de agua potable de la ciudad.

Incluso en los documentos que obran en los archivos de ASEDAP Pangoa, se puede
observar que tanto la población como los caudales estimados para los proyectos
desarrollado en esos años han resultado, a la luz de las verificaciones realizadas a la
fecha, sub dimensionados por cuanto se han considerado p.e. una P (2024) = 8646 hab y
un Qmd = 15.87 l/s1

6.4.2.1 FUENTE DE AGUA

La fuente de captación es superficial, y se hace del río San Ramón, que tiene una
variación promedio de caudal mínimos y máximos de 2.20 m3/s a 96.50 m3/s (Estudio
Hidrológico 2015).

Respecto a la calidad de las aguas de este río, existe un aspecto muy importante que
resaltar y es respecto a los altos niveles de turbiedad que presenta ante la presencia de
lluvias moderadas y/o intensas, presentándose turbiedades muy variables hasta sobre
los 1,000 UNT y valores muy bajos en época de estiaje menores a 10 UNT.

6.4.2.2 CAPTACION

Este sistema cuenta con una captación ubicada en la parte sur de la ciudad, en la
margen izquierda del río San Ramón, aproximadamente a 220 m aguas arriba de la
captación del SAP-01 (Captación Antigua) y a 2.2 km de la plaza de armas de la
ciudad de Pangoa.

E = 555675.206

N = 8734421.434

Z = 836 msnm.

La toma de captación es de tipo toma lateral directa, está construida en la margen


izquierda del Río San Ramón, sus medidas son de 1.00 m de ancho, 6.00m de largo,
con una altura de 1.20 m y un espesor de muro de 0.20m.

1
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN PANGOA” –
ASEDAP – Noviembre 2005.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 06.14

Imagen N° 06.15

Adicionalmente la ubicación de esta captación, se encuentra muy expuesta a las


crecidas del río San Ramón, lo cual determina que ante lluvias intensas o máximas
avenidas, la captación colapse totalmente.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

CUADRO N° 06.07
CAPTACION 02
Año de Construcción 2009
Localización Margen Izq. Del Río San Ramón
Tipo de caudal de captación Barraje
Estado Regular

Esta estructura, se encuentra ubicada en la cota 836 msnm, por lo que al igual que la
captación antigua, tiene un área de atención por gravedad reducida, además siendo
que solo se encuentra a 220 m aguas arriba de la estructura antigua, las condiciones
de calidad la fuente de agua (río San Ramón) son las mismas, es decir ésta se ve
afectada por los vertimientos de aguas residuales aguas arriba de las poblaciones
cercanas (08).

6.4.2.3 DESARENADOR

El desarenador, tiene las dimensiones de largo 7.00 m y 3.50 m de ancho, el agua


ingresa mediante una tubería de 12” PVC UF, posteriormente descarga en la cámara
húmeda de medidas de 0.90 m de ancho y 1.10 m de largo, para luego pasar a un
vertedero rectangular, para finalmente deslizar el agua al desarenador.

Imagen N° 06.16

Esta estructura cuenta con una pendiente del 10% en dirección contraria al flujo,
además cuenta con un bypass de 12” PVC UF de 6.00 m y para el regulado de agua se
instalaran 03 válvulas de Fierro Fundido de 12”.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

CUADRO N° 06.08
DESARENADOR 02
Año de Construcción 2009
Localización Margen Izq. Del Río San Ramón
Dimensiones 7.00 m x 3.50 m
Estado Regular

6.4.2.4 LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción es de tubería de 12” PVC C-7.5 y actualmente se encuentra en


regular estado de conservación, se le ha acondicionado una válvula de purga en la
parte más baja debido a la acumulación de solidos que presentaba.

Imagen N° 06.17

6.4.2.5 PLANTA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento proyectada, tiene una configuración o componentes muy


particulares, consta de una Mezcla Rápida (MR) tipo rampa, un floculador horizontal
(FH), dos sedimentadores convencionales (SC) y tres pozas de filtración lenta (FL)
considerando una cloración (CL) mediante hipoclorito de calcio en un estanque para tal
propósito.

Actualmente estos filtros lentos, funcionan sin el medio filtrante, solamente con la grava
de soporte, habiéndose prácticamente anulado este componente.

a. Sala de Química

La sala química es una edificación reducida, que se encuentra a unos metros del
resaltador hidráulico y es aquí desde donde se debería realizar la mezcla de los
coagulantes para su aplicación al agua cruda, sin embargo no tiene ningún dispositivo
o sistemas de mezcla o de aplicación de aditivos al agua cruda.

Actualmente no funciona como tal.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 06.18

CUADRO N° 06.09
SALA QUIMICA
Año de Construcción 2009
Localización Terreno PTAP ASEDAP
Dimensiones 3.05m x 4.05m
Caudal 15.87 l/s
Estado Regular

b. Unidad de mezcla rápida (Resaltador Hidráulico)

Este estructura tiene como función el producir la mezcla entre el agua y el coagulante
(sulfato de alúmina), para ello se ha construidos una
estructura de con cambio de pendiente donde el ancho es 0.40 m y 0.50m de alto,
posteriormente el agua es conducido por la línea de conducción descargando a una
cámara húmeda de 1.50m x 1.50m de sección.

Imagen N° 06.19

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Actualmente estructuralmente esta unidad se encuentra en un estado regular, sin


embargo operativamente presenta serios inconvenientes al no contar con un sistema
de medición del caudal de ingreso, sistemas de dosificación y aplicación del
aglutinante.

Actualmente no funciona como unidad de mezcla rápida, solo funciona como un canal
de conducción o de ingreso a la PTAP.

CUADRO N° 06.10
RESALTADOR HIDRAULICO
Año de Construcción 2009
Localización Terreno PTAP ASEDAP
Dimensiones 1.50m x 1.50m
Caudal 15.87 l/s
Estado Regular

c. Floculador horizontal

Esta unidad, está conformada por canales con un ancho de 0.50 m, el ancho del
floculador en el primer tramo es de 3.75m y el segundo tramo es de 3.90m con un largo
de 16.10m y una pendiente de 1.50%.

Teóricamente esta unidad tendría la función de aglutinar las partículas finas en


partículas gruesas con el objeto de facilitar la sedimentación, pero actualmente solo se
usa como un decantador sin ningún proceso de floculación.

Imagen N° 06.20

d. Sedimentadores convencionales de flujo horizontal

Esta unidad, tiene por dimensiones 15.11 m de largo, ancho de 5.00 m, inicialmente el
agua ingresara al canal de distribución de dimensiones de 0.40 m de ancho, 0.60m de
largo y 0.35m de altura, posteriormente el agua ingresara hacia el sedimentador cuya
altura en la parte más baja es de 3.00m y en la parte más profunda es de 4.60m.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 06.21

Para su sistema de purga se instaló tuberías de Φ8” PVC de 6.00m C-7.5 y una válvula
de F°F° de 8”.

CUADRO N° 06.11
SEDIMENTADORES
Año de Construcción 2009
Localización Terreno PTAP ASEDAP
Dimensiones 15.11m x 5.00m
Estado Regular

e. Filtros Lentos

En el periodo de recopilación de información de campo, se ha podido apreciar que


cuenta con 03 compartimentos donde toda la unidad tiene las siguientes dimensiones
15.00 m de largo, 7.55 m de ancho y una altura de 3.00 m. Esta unidad es la que
presenta mayores problemas, en primer lugar presenta varias filtraciones las cuales
han debilitado sus estructuras, además presenta una deformación de sus paredes
debido a la presión lateral del agua que contiene. Además no cumple su función de
filtrado, puesto que no tiene el material filtrante, mas solo funciona actualmente como
un sedimentador más, en el cual se puede observar el material de soporte o grava.

Imagen N° 06.22

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Esta unidad no cumple su función por cuanto en época de lluvia la turbiedad que
presenta el Rio San Ramón sobrepasa las 50 UNT, y toda vez que las unidades de pre
tratamiento no funcionan adecuadamente, esta turbiedad mayor y los finos del agua
cruda al llegar a los filtros lentos satura rápidamente el lecho filtrante causando su
colapso; toda vez que al ocurrir esta colmatación del lecho filtrante la labor de sacar la
arena, lavarla y volverla a colocar, demanda un esfuerzo y recursos considerable, que
muchas veces puede durar más de siete (07) días, los operadores han optado por no
colocar la arena en los filtros.

CUADRO N° 06.12
FILTROS LENTOS
Año de Construcción 2009
Localización Terreno PTAP ASEDAP
Dimensiones 15.00m x 7.55m x 3.00m
Material Concreto Armado
Caudal 15.87 l/s
Estado Malo

Estado Actual y Principales Deficiencias de la Planta de Tratamiento:

Es claro que también la capacidad operativa de ASEDAP Pangoa, por la falta de


personal capacitado o con experiencia, no es la adecuada, lo cual incide en una
operación inadecuada de la planta, pero la planta presenta problemas varios, desde su
concepción y dimensionamiento, de los cuales vamos a indicar los principales:

 CAUDAL DE DISEÑO: De acuerdo a la documentación existente en ASEDAP


Pangoa, referencia (1), el caudal de diseño de la PTAP se ha establecido en
15.87 l/s, para el año 2024, caudal que incluso a la fecha ya resulta muy por
debajo del requerido, de acuerdo a los cálculos de población y demanda
desarrollados en el presente proyecto.
Este caudal representa el 12 % del caudal máximo diario establecido en el
horizonte del proyecto del presente proyecto 130.97 l/s al año 20 (2038).
 TIPO DE FILTRACION: Los sistemas de tratamiento basados en Filtración
Lenta, con un pretratamiento adecuado y una operación correcta, son
sistemas que se adecuan generalmente a poblaciones pequeñas, con
caudales máximos que oscilan alrededor de 10 l/s, caudales mayores
requerirían áreas muy grandes y muchas unidades, deviniendo en un sistema
con complicaciones operativas y de mantenimiento inadecuadas.
En el presente proyecto se han considerado tres (03) pozas de filtración, L =
15.00 m x A = 7.55 m lo cual con una tasa de filtración alta, correspondería al
caudal de 15.87 l/s. Sin embargo el requerimiento del presente proyecto,
incluso actual mas de 4 veces la capacidad de los Filtros Lentos construidos
(Qmd(2016) = 76.50 l/s), por lo cual estas unidades son totalmente insuficientes.
 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO: Se ha considerado un
sistema compuesto por MR + FH + SC + FL + CL.
De acuerdo a la bibliografía especializada, para que los Filtros Lentos
funcionen adecuadamente, que el medio filtrante no se colmate o “ensucie”, se
requiere que el agua afluente tenga una turbiedad <= 50 UNT; para una agua

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

cruda cuya turbiedad sobrepasa en muchas oportunidades las 400 UNT,


incluso pudiendo llegar hasta las 1000 UNT, un pretratamiento basado en
floculación y sedimentadores convencionales, pueden resultar insuficientes,
aún con una operación totalmente correcta de la planta, esta colmatación
continua del medio filtrante, desde su inauguración, no pudiendo tratar
turbiedades altas, ha determinado que los operadores hayan optado en retirar
el medio filtrante para poder abastecer a la población, con agua decantada.
 UBICACIÓN: Actualmente la PTAP existente, ha sido sobrepasada por el
crecimiento urbano de la ciudad, lo cual conjuntamente con su cota 826
msnm, hace que su ubicación sea inadecuada y su ámbito de atención no
podría cubrir la atención a casi el 30% de las viviendas existentes.
 CAPACIDAD HIDRAULICA: De acuerdo a la referencia (1), este sistema ha
sido proyectado considerando una Población de diseño de 8,646 hab al año
2024 y un caudal máximo diario de 15.87 l/s, por lo cual no podría abastecer
más de 12.5 % de la población proyectada del presente proyecto.
 ESTADO FISICO Y ESTRUCTURAL: Malo.
De las inspecciones realizadas en campo, se han determinado que varias de
las unidades evidencian fallas estructurales (como el sedimentador),
visualizándose grietas de mas de 1.5 mm, que atraviesan transversalmente
una pared, presentando una filtración continua de agua que es necesario
conducir hasta el río San Ramón, los Filtros presentan flexiones visibles en
sus muros, que más adelante pueden producir fisuramientos.

Bajo estas consideraciones, la rehabilitación de la Planta de Tratamiento existente del


SAP-02, no es viable, ni técnica ni económicamente, por cuanto el sistema no podría
tratar más del 12 % del caudal requerido en el proyecto, no se adecua a los
procedimientos requeridos para tratar las aguas del río San Ramón y finalmente su
ubicación no es la más adecuada para abastecer la totalidad del sistema, y finalmente
el operar dos plantas en dos ubicaciones diferentes encarecería la operación y
mantenimiento del sistema.

6.4.2.6 RESERVORIO

Existe un reservorio apoyado de concreto, con un radio interno de 5.80 m, cuyo


volumen es de 425.00 m3.

La tubería de ingreso de agua es de PVC DN 315 mm, y la tubería de salida hacia la


red es de PVC DN 200 mm, mientras que la tubería para el sistema de rebose es de
PVC UF DN 200 mm. Esta unidad se encuentra en regular estado.

CUADRO N° 06.13
RESERVORIO
Año de Construcción 2009
Localización Terreno PTAP ASEDAP (Sur)
Dimensiones Ri=5.96m, h =4.59 m
Volumen 415.00m3
Material Concreto Armado
Estado Regular

Imagen N° 06.23

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

La estructura, como componente de regulación puede ser rehabilitada para un


funcionamiento óptimo, esto se puede conseguir reemplazando la caseta de válvulas e
instalando el equipamiento hidráulico requerido.

6.4.2.7 REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las redes de distribución del sistema de agua potable de San Martin de Pangoa, se
interconectan en varios puntos, llegando a conformarse una red única para toda la
ciudad, esto se evidencia claramente en el plano de redes existentes de agua potable
que se adjunta a este estudio.

La red del sistema 02 mayormente ha abarcado la zona Sur Oeste de la ciudad, que
era la zona que no contaba con abastecimiento de agua. Las últimas redes son las que
se instalaron para la zona de la asociación de viviendas Ríos unidos, La Esmeralda y
Playa verde de reciente ocupación.

Las redes existentes a pesar de ser de reciente instalación, no han seguido un criterio
técnico adecuado de sectorización ni dimensionamiento, esto se evidencia en que
cerca del 80% de las mismas son de diámetro 1” y 2”, tal como se aprecia en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 06.14
ITEM ANTIGÜEDAD MATERIAL DIAMETRO UNIDAD CANTIDAD %
F°F° 1" m 233.50 0.75%
F°F° 2" m 4,693.63 15.09%
01 1977 F°F° 3" m 405.67 1.30%
F°F° 4" m 406.80 1.31%
F°F° 6" m 2,392.71 7.69%
PVC 1" m 1,541.07 4.95%
PVC 2" m 14,674.45 47.17%
PVC 3" m 909.24 2.92%
02 2008
PVC 4" m 173.26 0.56%
PVC 6" m 1,436.94 4.62%
PVC 8" m 737.91 2.37%
03 2011 PVC 2" m 1,330.91 4.28%
menor a 3 PVC 1" m 1,129.57 3.63%
04
años PVC 2" m 1,046.74 3.36%
Total 31112.4 100.00%

Además, las redes instaladas, en su mayoría, no cumplen con criterios básicos de


ubicación y profundidad de instalación. Como en el caso de la tubería de 200mm / 8”,
que en su corto recorrido cruza terrenos privados por lo que deberá ser reemplazada
mejorando su trazo.

Con las consideraciones indicadas líneas arriba, en el Expediente Técnico se debe


proponer una red de abastecimiento que cumpla con los requisitos de
dimensionamiento al horizonte de diseño y que mantenga condiciones de servicios
adecuados a través del manejo de presiones en el sistema, para esto se debe plantear
una sectorización que también permita un control de pérdidas en la red.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

7. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

El sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de San Martin de Pangoa cuenta con


una antigüedad en promedio de 30 años, en su mayoría cuenta con tuberías de
concreto los cuales por su antigüedad se encuentran en mal estado, el sistema cuenta
con 02 puntos de vertimiento, uno en el Río Chavini y otro en el Río San Ramón.

7.1REDES DE RECOLECCION DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Los colectores existentes en su gran mayoría son de concreto, esto sumado a su


antigüedad, y a que además se encuentran sin mantenimiento alguno, las tuberías se
encuentran parcialmente obstruidas con sedimentos en su gran mayoría.

La cobertura de esta red de colectores representa el 20% del total de lotes existentes
en la localidad de San Martín de Pangoa, el 80% restante cuenta con otros medios de
disposición de sus desagües, el principal de ellos es el vertimiento en sequias o cursos
de agua existentes en la vía pública.

La situación actual del sistema de recolección de alcantarillado sanitario de la ciudad


representa un grave peligro para la población, por lo que es necesario construir un
nuevo sistema de recolección que cumpla con las condiciones necesarias para su
correcto funcionamiento, y que contribuya con la mejora de la calidad de vida de la
población de San Martin de Pangoa.

7.2SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El sistema de recolección de alcantarillado sanitario deriva sus aguas en 02 puntos,


uno de ellos a través de un emisor de 8” hacia el Río Chavini pasando por un tanque
séptico que no funciona debido a la falta de mantenimiento y a que su capacidad ha
sido rebasada. El segundo emisor vierte las aguas recolectadas en el Río San Ramón
pasando también por un tanque séptico que se encuentra en las mismas condiciones
que el primero.

Tal como se describió en el párrafo anterior, actualmente las aguas negras


recolectadas se vierten a los ríos Chavini y San Ramón sin tratamiento alguno
causando la contaminación progresiva e irreversible de los dos cursos de agua más
importantes de la ciudad, por lo cual, se hace urgente y necesaria la construcción de
una planta de tratamiento acorde al tamaño de la ciudad y a la tecnología disponible
actualmente.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 07.01. Tanque Séptico N° 01, Vertimiento de aguas hacia el Río Chavini

Imagen N° 07.02. Tanque Séptico N° 02, Vertimiento de aguas hacia el Río San Ramón

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

8. CALCULO DE LA DEMANDA

8.1PROYECCION DE LA POBLACION

Como parte del cálculo de la demanda, es necesario estimar la población futura en el


ámbito de estudio del Proyecto, por lo que la población de diseño viene a ser el número
estimado de habitantes que existirán al final del periodo de diseño del sistema.

Siendo que el proyecto de abastecimiento de agua potable se plantea para un periodo


de diseño de 20 años, se deberá estimar la cantidad de habitantes que existirán al final
de este periodo, y el sistema planteado deberá satisfacer la demanda de la población
futura.

Para la determinación de la población de diseño se ha partido de la información oficial


obtenida del INEI, correspondiente a los censos de 1981, 1993 y 2007, la cual se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 08.01. Información Base de la Población

AÑO DISTRITO DE
PANGOA
hab
1981 19,245
1993 20,063
2007 29,595
Fuente:
Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007 INEI

Con esta información se han elaborado varias hojas de cálculo Excel en las cuales se
han comparado las tasas intercensales por diferentes métodos y se han obtenido tasas
y fórmulas de proyección que han sido confrontadas con la tasa de crecimiento
establecida en el estudio de factibilidad, para finalmente determinar la tasa de
crecimiento del ámbito de estudio del Proyecto, la cual resultó ser 2.82%, obtenido del
análisis de una tasa intersticial con 02 combinaciones, haciendo uso del Censo del INEI
de los años 1993 y 2007 bajo el modelo de crecimiento geométrico de proyección
poblacional.

Una vez determinada la tasa de crecimiento de la población en el ámbito de estudio, se


efectuó la proyección tomando como dato base el número de habitantes actuales en la
zona de estudio, valor obtenido en la Elaboración del Expediente Técnico, ver el
Estudio Básico, “Verificación y conteo de Lotes y conexiones domiciliarias”, valor que
asciende a 12,831 hab. Por lo tanto la proyección de la población realizada para el
ámbito del estudio se muestra en el siguiente cuadro:

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 08.02. Cuadro Comparativo – Selección del Modelo de Crecimiento


Poblacional
ESTUDIO DE
CURVA
PRE INVERSION ARITMETICO GEOMETRICO PARABOLICO EXPONENCIAL INC. VARIAB PROMEDIO MIN CUADRAD
ELEGIDA
FACTIBILIDAD
AÑO
P2 = 11442.3 + Pt = 29595 +
Pt= 12744.28 e^
2.36% 3.39% 2.82% (483.09)*X +
0.0378t
m*4970.5 + m(m- 4.86% 6.44% 2.82%
(10.35)*X^2 1)/2*3063
hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab.
2015 12,831 12,831 12,831 12,831 12,831 12,831 12,831 12,831 12,831
2016 13,134 13,266 13,192 13,467 13,458 13,580 13,393 13,657 13,192
2017 13,444 13,702 13,564 14,225 14,212 14,452 14,031 14,536 13,564
2018 13,761 14,137 13,946 15,019 15,008 15,446 14,711 15,472 13,946
2019 14,086 14,573 14,338 15,848 15,849 16,562 15,434 16,468 14,338
2020 14,418 15,008 14,742 16,713 16,737 17,802 16,200 17,529 14,742
2021 14,758 15,444 15,157 17,613 17,675 19,163 17,010 18,657 15,157
2022 15,107 15,879 15,584 18,549 18,665 20,647 17,865 19,858 15,584
2023 15,463 16,314 16,023 19,520 19,711 22,254 18,764 21,137 16,023
2024 15,828 16,750 16,474 20,527 20,815 23,983 19,710 22,498 16,474
2025 16,202 17,185 16,937 21,569 21,981 25,835 20,702 23,946 16,937
2026 16,584 17,621 17,414 22,647 23,212 27,809 21,741 25,488 17,414
2027 16,976 18,056 17,905 23,760 24,513 29,906 22,828 27,129 17,905
2028 17,376 18,492 18,409 24,909 25,886 32,125 23,964 28,876 18,409
2029 17,786 18,927 18,927 26,093 27,336 34,467 25,150 30,735 18,927
2030 18,206 19,362 19,460 27,313 28,867 36,932 26,387 32,713 19,460
2031 18,636 19,798 20,008 28,568 30,485 39,518 27,675 34,820 20,008
2032 19,075 20,233 20,571 29,859 32,192 42,228 29,017 37,061 20,571
2033 19,526 20,669 21,150 31,185 33,996 45,060 30,412 39,447 21,150
2034 19,986 21,104 21,746 32,547 35,900 48,014 31,862 41,987 21,746
2035 20,458 21,540 22,358 33,944 37,912 51,091 33,369 44,690 22,358
2036 20,941 21,975 22,988 35,377 40,035 54,290 34,933 47,568 22,988
2037 21,435 22,411 23,635 36,845 42,278 57,612 36,556 50,630 23,635
2038 21,941 22,846 24,300 38,349 44,647 61,057 38,240 53,890 24,300

Fuente: Elaboración Propia

8.2CALCULO DE LA DEMANDA

8.2.1 Cobertura de Servicios

En el estudio de pre inversión las coberturas estimadas en el período de evaluación


son de 95% para agua potable y 95% para el alcantarillado sanitario durante todo el
período; sin embargo siendo que no se especifica una fuente de abastecimiento distinta
para el 5% de la población restante, es necesario considerar en el diseño como
proyección de cobertura para los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario el
100% de la población futura.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 08.03. Proyección de Cobertura.

Cobertura (%)
Año
Agua Potable Desague
0 2015 84.95% 30.00%
0 2016 84.95% 30.00%
0 2017 100.00% 100.00%
0 2018 100.00% 100.00%
1 2019 100.00% 100.00%
2 2020 100.00% 100.00%
3 2021 100.00% 100.00%
4 2022 100.00% 100.00%
5 2023 100.00% 100.00%
6 2024 100.00% 100.00%
7 2025 100.00% 100.00%
8 2026 100.00% 100.00%
9 2027 100.00% 100.00%
10 2028 100.00% 100.00%
11 2029 100.00% 100.00%
12 2030 100.00% 100.00%
13 2031 100.00% 100.00%
14 2032 100.00% 100.00%
15 2033 100.00% 100.00%
16 2034 100.00% 100.00%
17 2035 100.00% 100.00%
18 2036 100.00% 100.00%
19 2037 100.00% 100.00%
20 2038 100.00% 100.00%

Fuente: Estudio de Pre Inversión

De manera similar, la proyección de cobertura de micromedición, fue determinado en el


Estudio de Pre Inversión, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 08.04. Proyección de Cobertura de Micromedición

Micromedicion (%)
Perdidas de Agua
Año Cnx. Cnx.
(%) Cnx. Doméstico Cnx. Estatal
Comercial Industrial
0 2015 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0 2016 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0 2017 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0 2018 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
1 2019 20.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
2 2020 20.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
3 2021 21.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
4 2022 21.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
5 2023 21.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
6 2024 21.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
7 2025 22.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
8 2026 22.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
9 2027 22.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
10 2028 22.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
11 2029 23.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
12 2030 23.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
13 2031 23.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
14 2032 23.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
15 2033 24.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
16 2034 24.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
17 2035 24.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
18 2036 24.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
19 2037 25.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
20 2038 25.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Estudio de Pre Inversión

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

8.2.2 Densidad Poblacional

Se ha realizado el cálculo de la densidad poblacional (habitantes por predio), para lo


cual, se han procesado datos del Estudio de Conteo y Verificación de lotes, desarrollado
como parte del Expediente Técnico, resultando un valor de densidad igual a 4.36
hab/lote. Consideramos que el valor resultante es coherente con la realidad actual de la
zona de estudio, puesto que la localidad cuenta con beneficios naturales como clima y
productividad de sus tierras (agricultura) lo cual influirá de forma importante en un
crecimiento futuro mayor, si a esto le sumamos la ejecución del Proyecto, San Martín de
Pangoa tendría el potencial de crecer económicamente y por ende esto se verá reflejado
en el crecimiento de la población. Por lo tanto para fines del presente estudio se ha
determinado que la densidad por familia es de 4.36 habitantes, que es la densidad
utilizada para la proyección de la demanda.

8.2.3 Porcentaje de Perdidas

El estudio de pre inversión establece como metas de gestión para el proyecto que las
pérdidas de agua irán disminuyendo hasta llegar a un valor del 25% al horizonte del
Proyecto.

No se han realizado modificaciones o actualizaciones a este valor, toda vez que este
factor ha sido determinado en el estudio de pre inversión y bajo esta consideración se
ha realizado la evaluación y sostenibilidad del proyecto.

8.2.4 Dotación

Se ha calculado la dotación para cada tipo de categoría de usuario utilizando como


referencia los consumos estimados en el Estudio de Pre Inversión, donde se indica que
a falta de micromedición en la zona se asume lo recomendado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones para localidades con clima cálido y templado 220 l/hab/día, y
para el caso de habilitaciones de tipo comercial el Reglamento Nacional de
Edificaciones señala en la Norma OS.100 1.4 Dotación de agua: “… Para habilitaciones
de tipo comercial se aplicará la norma OS.010 instalaciones sanitarias para
edificaciones.”, en ese sentido se ha considerado las siguientes dotaciones especiales:

Cuadro N° 08.05. Consumo según Categoría

DOTACIONES POR CATEGORIA


S.M. PANGOA
OTROS CONSUMOS Dotación
m3/mes/cnx
DOMESTICO 28.78
COMERCIAL 41.35
INDUSTRIAL 48.00
ESTATAL 213.39
SOCIAL 22.50

Fuente: Elaboración Propia


Reglamento Nacional de Edificaciones RNE OS.100, IS.010

8.2.5 Coeficientes de Variación

En el Reglamento Nacional de Edificaciones RNE OS.100 CONSIDERACIONES


BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA señala en el punto 1.5.
Variaciones de Consumo.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

“En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las


variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda,
deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada. De
lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes:

- Máximo anual de la demanda diaria: 1,3


- Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5”

En ese sentido al no existir registros de información para calcular los coeficientes de


variación de consumo, el estudio de pre inversión señala que los coeficientes de
variación diaria y horaria son los siguientes:

- Coeficiente de variación diaria: 130%


- Coeficiente de variación horaria: 180%

Valores que han sido adoptados también para el desarrollo del Expediente Técnico

8.2.6 Otras Consideraciones de Diseño

Asimismo, se ha considerado que la dinámica poblacional y comercial en la ciudad de


San Martín de Pangoa irá en aumento, y mantendrá la misma proporción existente
respecto a las conexiones domésticas por lo que se ha considerado que existe un
crecimiento comercial a una tasa geométrica de 2.82%.

Pangoa es el segundo distrito más grande de la provincia de Satipo, es al mismo


tiempo el último centro poblado con características propias de una ciudad moderna,
con equipamientos como hospital, bancos, entidades estatales, colegios etc., en la vía
de ingreso a todo un gran territorio de selva del departamento de Junín, por lo cual se
constituye en un punto de abastecimiento obligado de todos los centros poblados
ubicados “selva adentro”, estas condiciones hacen que el desarrollo comercial sea muy
dinámico, produciéndose la migración de personas de otras provincias aledañas con la
finalidad de instalar puntos de comercio en esta ciudad.

También se ha considerado un crecimiento de las Instituciones estatales a una tasa


geométrica de 2.00%, tomando en cuenta que la localidad aún carece de instituciones
del Estado importantes para el desenvolvimiento normal de los pobladores de la zona.
Y finalmente se considera una tasa de crecimiento de instituciones sociales de 1.00%.

8.2.7 Determinación de los Caudales Totales

Se ha realizado el cálculo de los caudales totales en toda el área de influencia del


Proyecto, con los datos de población, dotación, cobertura y demás parámetros de
diseño se ha procedido a realizar el cálculo de caudales, teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

La Proyección de las conexiones domésticas se adecúa a la proyección o metas de


cobertura.

La proyección de las conexiones comerciales se ha realizado con la misma tasa de la


proyección poblacional.

Para el cálculo del volumen de regulación se realizaron los cálculos, tal como lo señala
el reglamento.

Asimismo y respecto al Sistema de Alcantarillado Sanitario, se considera que el 10% de


los colectores está en terreno con presencia de napa freática, en estas áreas la
infiltración en los colectores se ha considerado como 0.05 l/s/km, que es el valor
mínimo recomendado por el Reglamento Nacional de Edificaciones OS.070, a fin de
considerar la posibilidad de una infiltración en la red de colectores debido a la

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

presencia de nivel freático optando por un criterio conservador, el valor de caudal por
este concepto asciende a 0.26 l/s, valor que no es determinante en cuanto al diseño se
refiere.

En cuanto a los aportes eventuales por lluvias, nos referiremos a las conexiones ilícitas
de agua pluvial al sistema de alcantarillado sanitario. Se considera que un 5% de las
conexiones de alcantarillado tiene su descarga pluvial a través del alcantarillado
sanitario, para estimar el aporte por cada conexión se asume un área de recolección de
100 m2 (área de techo) por lote que a través de una precipitación promedio (24hrs) de
50mm (SENAMHI Estación Satipo), lo cual significaría un aporte de 5 m3/cnx/24hrs.
Realizando los cálculos se obtiene que el valor de caudal producto de las conexiones
ilícitas de agua pluvial asciende a 16.40 l/s, valor que significa el 11% del Caudal
máximo horario, valor que consideramos coherente para el diseño del sistema.

Por otro lado no se considera el ingreso de agua de lluvias por los buzones dado que
esta práctica debe ser eliminada porque sobrepasa todos los cálculos que
anteriormente se realizaban por este concepto, estrictamente hablando el agua de
lluvia no debe ingresar al sistema de alcantarillado sanitario, con la excepción de
conexiones ilícitas que son muy difíciles de controlar.

A continuación se muestra un cuadro con la proyección de la demanda de agua potable


y los caudales de aporte para el alcantarillado sanitario.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

CUADRO 08.06. PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE


Año
DESCRIPCION Und 2014 Año 0 Año 0 Año 0 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038

Población Total hab. 12,831 13,192 13,564 13,946 14,338 14,742 15,157 15,584 16,023 16,474 16,937 17,414 17,905 18,409 18,927 19,460 20,008 20,571 21,150 21,746 22,358 22,988 23,635 24,300
Población Urbana hab. 12,465 12,816 13,177 13,548 13,930 14,322 14,725 15,140 15,566 16,004 16,455 16,918 17,394 17,884 18,388 18,905 19,438 19,985 20,547 21,126 21,721 22,332 22,961 23,608
Población Peri Urbana o Rural hab. 366 376 387 398 408 420 432 444 457 470 482 496 511 525 539 555 570 586 603 620 637 656 674 692

Poblacion Servida hab. 10,900 11,206 13,564 13,946 14,338 14,742 15,157 15,584 16,023 16,474 16,937 17,414 17,905 18,409 18,927 19,460 20,008 20,571 21,150 21,746 22,358 22,988 23,635 24,300
Cobertura % 85 85 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Conexiones Domiciliarias Generales u 2,564 2,635 3,177 3,266 3,357 3,451 3,547 3,646 3,748 3,852 3,960 4,070 4,185 4,302 4,422 4,545 4,672 4,803 4,938 5,076 5,218 5,363 5,513 5,668
Doméstica u 1,850 1,902 2,424 2,493 2,563 2,634 2,708 2,785 2,863 2,943 3,027 3,112 3,200 3,289 3,382 3,477 3,575 3,676 3,780 3,886 3,995 4,107 4,224 4,342
Comercial u 650 668 687 706 726 747 768 789 812 835 858 882 907 933 959 986 1,014 1,042 1,071 1,102 1,133 1,165 1,197 1,231
Industrial u 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8
Social u 26 26 27 27 27 27 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33
Estatal u 34 35 35 36 37 38 38 39 40 41 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Conexiones con medidor u 0 0 0 0 3,357 3,451 3,547 3,646 3,748 3,852 3,960 4,070 4,185 4,302 4,422 4,545 4,672 4,803 4,938 5,076 5,218 5,363 5,513 5,668
Doméstica u 0 0 0 0 2,563 2,634 2,708 2,785 2,863 2,943 3,027 3,112 3,200 3,289 3,382 3,477 3,575 3,676 3,780 3,886 3,995 4,107 4,224 4,342
Comercial u 0 0 0 0 726 747 768 789 812 835 858 882 907 933 959 986 1,014 1,042 1,071 1,102 1,133 1,165 1,197 1,231
Industrial u 0 0 0 0 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8
Social u 0 0 0 0 27 27 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33
Estatal u 0 0 0 0 37 38 38 39 40 41 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Cobertura de Micromedición % 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Requerimiento Producción Agua l/s 56.68 58.26 68.43 70.35 54.24 55.95 57.60 59.40 61.26 63.17 65.05 67.07 69.19 71.35 73.57 75.86 78.22 80.65 83.18 85.78 88.44 91.18 94.02 96.96

Consumos Racionales l/s 34.01 34.95 41.06 42.21 43.39 44.61 45.78 47.05 48.37 49.70 51.01 52.42 53.90 55.39 56.92 58.49 60.11 61.76 63.48 65.24 67.03 68.87 70.76 72.72

Doméstica l/s 20.54 21.12 26.91 27.68 28.45 29.24 30.06 30.92 31.78 32.67 33.61 34.55 35.53 36.51 37.55 38.60 39.69 40.81 41.97 43.14 44.35 45.60 46.89 48.20
Comercial l/s 10.37 10.66 10.96 11.26 11.58 11.92 12.25 12.59 12.95 13.32 13.69 14.07 14.47 14.88 15.30 15.73 16.18 16.62 17.08 17.58 18.07 18.58 19.09 19.64
Industrial l/s 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.15
Social l/s 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24 0.24 0.24 0.24 0.25 0.25 0.25 0.26 0.26 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.29
Estatal l/s 2.80 2.88 2.88 2.96 3.05 3.13 3.13 3.21 3.29 3.38 3.38 3.46 3.54 3.62 3.70 3.79 3.87 3.95 4.03 4.12 4.20 4.28 4.36 4.45

Pérdidas de agua % 40 40 40 40 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 24 25 25
Demanda O&M de PTAP (3.90% * Qmd) l/s 2.87 2.95 3.47 3.57 2.75 2.84 2.92 3.01 3.11 3.20 3.30 3.40 3.51 3.62 3.73 3.85 3.97 4.09 4.22 4.35 4.48 4.62 4.77 4.92

Demanda Zona Rural


Qp - Zona Rural l/s 1.32 1.36 1.64 1.69 1.30 1.34 1.38 1.43 1.47 1.52 1.57 1.62 1.67 1.72 1.77 1.83 1.89 1.95 2.01 2.08 2.14 2.21 2.28 2.35
Qmd - Zona Rural l/s 1.72 1.76 2.14 2.20 1.69 1.74 1.80 1.86 1.92 1.98 2.03 2.10 2.17 2.24 2.31 2.38 2.46 2.53 2.62 2.70 2.78 2.88 2.96 3.05
Qmh - Zona Rural l/s 2.38 2.44 2.96 3.04 2.34 2.41 2.49 2.57 2.65 2.74 2.82 2.91 3.01 3.10 3.19 3.30 3.40 3.51 3.62 3.74 3.85 3.98 4.10 4.23

Demanda Zona Urbana


Qp - Zona Urbana l/s 55.36 56.90 66.79 68.66 52.94 54.61 56.22 57.97 59.79 61.65 63.48 65.45 67.52 69.63 71.80 74.02 76.33 78.71 81.17 83.70 86.30 88.97 91.74 94.61
Qmd - Zona Urbana l/s 74.84 76.92 90.30 92.83 71.57 73.83 76.00 78.38 80.83 83.34 85.83 88.49 91.29 94.14 97.07 100.08 103.20 106.41 109.74 113.16 116.68 120.29 124.02 127.91
Qmh - Zona Urbana l/s 99.64 102.42 120.22 123.59 95.29 98.30 101.19 104.35 107.62 110.97 114.27 117.82 121.54 125.33 129.24 133.24 137.40 141.67 146.11 150.66 155.35 160.15 165.13 170.30

Demanda Total
Demanda de Agua Potable l/s 56.68 58.26 68.43 70.35 54.24 55.95 57.60 59.40 61.26 63.17 65.05 67.07 69.19 71.35 73.57 75.86 78.22 80.65 83.18 85.78 88.44 91.18 94.02 96.96
Demanda Maxima Diaria l/s 76.55 78.69 92.43 95.02 73.26 75.57 77.80 80.23 82.75 85.32 87.86 90.59 93.46 96.37 99.37 102.46 105.65 108.94 112.36 115.86 119.46 123.16 126.99 130.97
Demanda Maxima Horaria l/s 102.02 104.86 123.18 126.63 97.63 100.71 103.69 106.92 110.28 113.70 117.09 120.73 124.55 128.43 132.43 136.54 140.80 145.18 149.73 154.40 159.20 164.13 169.23 174.53

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

CUADRO 08.07. PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Con la información obtenida en los cuadros anteriores podemos determinar los caudales
de diseño para cada uno de los componentes del sistema proyectado, tal como se
muestra a continuación.

Cuadro N° 08.08. Caudales de Diseño por Componente Proyectado

Fuente: Elaboración Propia

Además se presenta a continuación el cuadro de distribución de caudales por sector de


abastecimiento:

Cuadro N° 08.09. Distribución de Caudales por Sectores de Abastecimiento

DISTRIBUCIÓN CAUDAL POR SECTOR DE ABASTECIMIENTO

Q adicional
SECTOR / SUB SECTOR Q por Cnx. Generales Caudal de Diseño
(Zona Rural)
Pob.
Qp Qmd Qmh Qp Qmd Qmh Qp Qmd Qmh

(hab) L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s

SAN MARTIN DE PANGOA

S-01 5,636.20 21.94 28.53 39.50 1.99 2.58 3.57 23.93 31.11 43.07
S-02 3,223.36 12.55 16.32 22.59 12.55 16.32 22.59
S-03 800.94 3.12 4.05 5.61 0.36 0.47 0.65 3.48 4.53 6.27
S-04 6,095.29 23.73 30.85 42.72 23.73 30.85 42.72
S-05 8,544.22 33.27 43.25 59.88 33.27 43.25 59.88

24,300.00 94.61 123.00 170.30 2.35 3.05 4.23 96.96 126.05 174.53

Fuente: Elaboración Propía

Del cuadro anterior, la zona rural o periurbana mencionada, corresponde a 84 lotes,


según conteo de lotes realizado en el Expediente Técnico, 71 lotes en la zona sur y 13
lotes en la zona oeste, el área sur mencionada se encuentra ubicada en la carretera
marginal a lo largo de la línea de aducción LA-01 (al costado de la carretera que
conecta la PTAP en Bolívar con la zona urbana de San Martín de Pangoa) y el área
oeste se encuentra al costado de la prolongación de la carretera que conecta el centro
de San Martin de Pangoa con la AAVV Alto Chavini, tal como lo muestra la siguiente
imagen:

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N° 08.01. Zona Rural o Peri Urbana anexa a la Ciudad de San Martín de Pangoa

Zona Rural de
expansión Oeste
Zona Rural de N
expansión Sur

Las 02 zonas mencionadas corresponden a parte de la zona externa y colindante a la


ciudad, donde actualmente existen lotes construidos y no cuentan con el servicio de
agua ni alcantarillado, por lo que para la proyección de la demanda, se consideró que,
existiendo la posibilidad de atenderlos, debido a su ubicación y cota topográfica,
además entendiendo que lo mas lógico es que en el futuro estas viviendas se
incorporen al sistema, se considera conveniente tomar en cuenta la demanda futura de
estas pequeñas áreas a fin de dimensionar las obras de cabecera para que en el futuro
puedan brindarles el servicio, sin embargo el Expediente Técnico no considera la
instalación de redes de agua ni colectores de alcantarillado debido a que se estima que
recién en unos años, estas zonas se consolidarán y construirán sus vías y accesos
correspondientes. El valor de caudal Qmh=3.57 l/s considerado para la zona Sur será
incluida en el diseño de la LA-01, y el Qmh=0.65 l/s correspondiente a la zona Oeste
será considerado dentro del Sector de abastecimiento S-03.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

9. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS

9.1PLANTEAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA PROYECTADO DE AGUA POTABLE

El sistema de agua potable planteado en el Expediente Técnico, consta de una


captación nueva en el Río San Ramón a 1325 msnm, ubicada en la margen derecha
del río, que contará con una toma lateral y un desarenador como tratamiento preliminar
del agua captada, el diseño de esta estructura se proyecta hasta el año 2039 con un
caudal de 130.97 l/s.

A partir de la salida del desarenador proyectado, se plantea la instalación de una línea


de conducción LC-01, de DN=355 mm con una longitud total de 7.23 km, el caudal a
conducir por la línea es de 130.97 l/s, el material de la tubería es de PVC UF de serie
10. También se han considerado cámaras rompe presión en lugares estratégicos de la
línea a fin de mantener las presiones internas de la tubería por debajo de los valores
máximos de trabajo de la tubería según la clase a instalarse. Para el buen
funcionamiento de la línea de conducción se ha previsto la instalación de válvulas de
aire y purga.

Como parte de la Línea de Conducción LC-01, se construirá un cruce aéreo que


permitirá el pase de la Línea de conducción desde la margen derecha del Río hasta la
Margen Izquierda, con una longitud total de cruce de 54.00 m. la estructura consistirá
en 02 torres que soportarán un cable anclado en ambas márgenes lo cual permitirá
soportar el peso de la tubería SCH-40 DN=355 mm a instalarse.

Toda el agua captada y conducida hasta el Km 7.23 de la LC-01, será tratada en una
Planta de Tratamiento Proyectada PTAP-01, ubicada en la zona denominada Bolivar, a
una cota de 1051 msnm, la PTAP-01 proyectada está basada en un tratamiento de
filtros rápidos según tecnología apropiada, diseñada para el tratamiento de 130.97 l/s, y
contará con un sistema de retro lavado hidráulico, además el componente contará con
las instalaciones complementarias necesarias para una adecuada operación, tales
como laboratorio, casa química, sala de cloración, guardianía, oficina de
administración, etc.

En el mismo terreno donde se construirá la PTAP-01 se plantea la construcción de un


reservorio R-02 de V=2,400 m3, el reservorio a construirse contará con el equipamiento
hidráulico necesario para el control y medición de los caudales de entrada y salida de la
estructura.

A partir del componente anterior, inicia el recorrido la Línea de Aducción LA-01, la cual
conducirá y abastecerá de agua al sistema de distribución, y a su vez, servirá de
conducción de agua para abastecer al reservorio existente R-01, ubicado en la zona
urbana de San Martín de Pangoa, por lo que conducirá un total de 168.26 l/s, valor que
corresponde al caudal máximo horario de 04 de los 05 sectores de abastecimiento de
la zona urbana mas el caudal máximo diario correspondiente al Sector de
abastecimiento del Reservorio Existente R-01 V=420 m3. El recorrido de la línea es de
4.07 km, el trazo de la línea, es en todo su recorrido, por la vía existente que une la
localidad de San Martín de Pangoa con Nueva Betania, la tubería a instalarse será de
PVC UF S-10 DN=355 mm, y contará a lo largo de su recorrido con cámaras
reductoras de presión, válvulas de aire y válvulas de purga, el recorrido de la línea
finaliza en la Cámara de Sectorización CS-01, ubicado a una cota de 876 msnm.

A partir de la Cámara de Sectorización CS-01, se inicia el sistema de distribución de


agua potable hacia la zona urbana de San Martín de Pangoa, para lo cual el sistema
cuenta con 04 Líneas de Aducción que conducirán agua hacia cada uno de los
sectores de abastecimiento, y 04 Cámaras de sectorización.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

La zona urbana de San Martín de Pangoa, ha sido dividida en 05 sectores de


abastecimiento, cada uno de ellos con un ingreso de agua independiente, cuyo control
de flujo se encuentra en una cámara de sectorización o en el reservorio existente, de
tal forma que tanto la medición del caudal de ingreso como las condiciones de
funcionamiento se puedan controlar desde cada una de estas estructuras proyectadas.

La cámara de sectorización CS-01 repartirá el agua conducida desde la PTAP-01,


hacia el sector de abastecimiento S-01 y hacia el resto de cámaras de sectorización a
través de la Línea de Aducción LA-02.

La Línea de Aducción LA-02, es la línea de mayor longitud a instalarse, en total recorre


3.38 km, con tubería PVC UF Serie 10, con diámetros variables que van desde 315 mm
hasta 250 mm, su recorrido inicia en la Cámara de Sectorización CS-01, y a lo largo de
su trazo (totalmente por la Av. Pangoa) distribuye agua a través de las cámaras de
sectorización CD-01, CS-04 y CS-05.

La cámara de derivación CD-01 es la encargada de dividir el caudal que a este punto


llega hacia el reservorio existente R-01 y hacia la Cámara de Sectorización CS-04.

La cámara de sectorización CS-04, es donde se repartirá el caudal hacia la Línea de


Aducción LA-05, el sector S-04 y hacia la Cámara de sectorización CS-05.

La cámara de sectorización CS-05, es el punto final de la Línea de aducción LA-02 y


permitirá el ingreso de agua hacia el sector de abastecimiento S-05.

Finalmente el Reservorio existente abastecerá exclusivamente al sector S-02.

Las redes de distribución de cada sector de abastecimiento, formarán circuitos


independientes entre si, de tal manera que cada sector pueda ser controlado desde
una sola estructura a través del equipamiento hidráulico correspondiente.

Para el adecuado funcionamiento de las redes de distribución se ha planteado la


instalación de válvulas reductoras de presión, con la finalidad de mantener las
presiones de la red debajo de los 50 mca, también se instalarán válvulas de control que
permitan aislar las redes en un radio de 500 m en caso de mantenimiento y válvulas de
aire y purga donde correspondan a fin de permitir el expulsión e ingreso de aire, asi
como la purga y limpieza del sistema de distribución, finalmente también se
consideraron hidrantes, estos ubicados en zona estratégicas según lo recomendado en
el Reglamento Nacional de Edificaciones.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

9.2PLANTEAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA PROYECTADO DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

Todo planteamiento y diseño hidráulico de un sistema de alcantarillado sanitario se


basa en las áreas de drenaje establecidas en correspondencia a la topografía existente
y los actuales servicios de colección de las aguas servidas de las viviendas.

Por ello, en base al estudio topográfico elaborado, el estudio de colectores existentes,


la información de las conexiones domiciliarias y catastro del área a intervenir, hemos
procedido a establecer las áreas de drenaje para el Sistema de Alcantarillado. Estas
áreas de drenaje, también están referidas al punto de descarga final.

La topografía que presenta la localidad de San Martin de Pangoa, nos obliga a tener
necesariamente 2 áreas de drenaje, las cuales las dividiremos como área de drenaje
01, que en su mayoría se encuentra en la parte este de la localidad y que conduce las
aguas residuales hasta la planta de tratamiento por gravedad y el área de drenaje 02
que en su mayoría se encuentra hacia la parte oeste y que debido a la configuración
del terreno al agua recolectada en esta área deberá ser bombeada para su tratamiento.

Estas dos áreas de drenaje se dividen en sub áreas de drenaje, el área de drenaje 01
tiene 06 sub áreas de drenaje mientras que el área de drenaje 02 tiene 03 sub áreas de
drenaje, llegando a ser 09 sub áreas de drenaje en total.

El tratamiento de las aguas residuales recolectadas está previsto en una PTAR ubicada
en la zona denominada Arcos, al norte de la ciudad de San Martín de Pangoa.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10.PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

A continuación se describirán cada uno de los componentes planteados en el sistema


de agua potable y se mencionarán los criterios de diseño considerados correspondiente
al componente.

10.1 CAPTACION C-01 (RIO SAN RAMON)

La captación proyectada está ubicada en la margen derecha del Río San Ramón, a 200
m. aguas arriba de la pasarela que cruza el río cerca del poblado de Nueva Betania a
11 km de la zona urbana de San Martín de Pangoa.

El caudal a ser captado por esta estructura es Qmd=130.97 l/s, además de la captación
se construirá un desarenador previo a la línea de conducción.

La captación se ubica en las siguientes coordenadas:

N = 8728558 msnm

E = 549410 msnm

Z = 1325 msnm

En la imagen siguiente se muestra una vista satelital de la ubicación de la captación

Imagen N° 10.01. Imagen Satelital de la Ubicación del Componente Captación Proyectada


C-01 (Río San Ramón)

CAPTACION PROYECTADA
C-01

ZONA URBANA SAN MARTIN DE


PANGOA

Fuente: Imagen Google Earth


Elaboración propia

Para el diseño de la captación, ha sido necesaria la estimación de los caudales


máximos y mínimos que pueda conducir el cauce del Río San Ramón, para esto se ha
definido la cuenca correspondiente al Río San Ramón en el punto elegido como punto
de captación, la cual tiene una extensión total de 84.896 km2, con una longitud de
cauce de 14.190 kms. La línea de cumbres de esta cuenca bordea hasta los 3,550

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

msnm. y desciende hasta los 1,350 m.s.n.m. en la parte inferior. La pendiente promedio
del cauce es de 63.31 %.

Debido a la escasez de información a nivel diario tal como caudales máximos diarios o
precipitaciones máximas diarias para toda la cuenca, se ha usado el software HEC
HMS 4.0, para determinar los Caudales Máximos Instantáneos para diferentes
Periodos de Retorno, en las subcuencas del Rio San Ramón.

Del procesamiento anterior se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro N° 10.01. Caudales Máximos en el Río San Ramón

Periodo de Caudal Máximo


Retorno (Años) Instantáneo (m3/s)
10 15.50
25 28.30
50 40.00
100 53.10
Fuente: Estudio Hidrológico – Expediente Técnico
Elaboración propia

Además los caudales Medio Diario Mínimo del Río San Ramón en el punto proyectado
de captación es Q30 75%min = 5.56 m3/s.

Con las consideraciones anteriores, se procedió a diseñar la estructura de captación


adoptando como solución técnica el planteamiento de un barraje y una toma lateral
directa en la margen derecha del río, ubicando la bocal de la estructura en la zona de
menor pendiente para permitir el ingreso adecuado de agua al sistema, a su vez, la
ubicación de esta estructura obedece a la presencia de elementos naturales de
protección, teniendo como base, donde será construida la estructura, un macizo rocoso
existente que ofrecerá la protección debida.

Descripción de las obras proyectadas

Captación.

 La captación proyectada C-01 (Rio san Ramón) considera la construcción de un


barraje tipo indio con una estructura de concreto armado f´c = 280 Kg/cm2.

 El caudal unitario a lo ancho del barraje indio es de 4.25 m3/s/m.

 La velocidad de no erosion al pie del Barraje Indio es V= 5.98 m/s.

 El tirante cercano al barraje indio es h=0.71 m.

 El tirante aguas arriba del Barraje Indio en época de estiaje es de H= 0.10 m. ,y en


época de avenida se ha dimensionado el barraje indio teniendo en cuenta de no
encarecer la obra y por otro lado que descargue los caudales de Avenidas más creibles
históricamente,con una carga de agua máxima sobre el barraje indio de H= 1.21
m.,quedando un borde libre de 0.30 m. El caudal de avenidas tendrá que pasar tanto por
el barraje Indio como por las compuertas de limpia por lo que el sistema de avenidas
estará en la capacidad de descargar los caudales de avenidas entre 50 años de periodo
de retorno y muy próximo al de 100 años de periodo de retorno.

 Después de la captación se tiene un desripiador en donde se ha considerado un


vertedero que impida el paso del material grueso hacia el canal de conducción.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

 La ventana de entrada de la captación tiene un área de diseño de 0.48 m2, 0.50 m. de


alto y 2.30 m de ancho.

Canal de conducción.

 Inmediatamente despues de la captación se construirá un canal de concreto armado


con una sección de 0.80 x 0.60m.

 Contará con las siguientes características hidraulicas S = 0.001, V = 0.643 m/s, Nro.
Froude = 0.4149, TF = subcrítico.

Desarenador.

 El desarenador se proyecta para una capacidad de 130.96 l/s de agua cruda


desarenada.

 La velocidad de sedimentación promedio es: W= 0.0442 m/seg.

 La velocidad de flujo en el tanque es V= 0.30 m/s.

 La profundidad media del tanque varía entre H= 1.5 m. y 4 m. y el ancho superior del
desarenador es de T= 1.50 m.

 El desarenador tiene una longitud util de L= 10.00 m., considerando los efectos
retardadores de la turbulencia (Krochin). Para facilitar el lavado, al fondo del desarenador
se le dará una pendiente de 5%, esta inclinación comienza al finalizar la transición.

Obras complementarias.

 Se contará con un cerco perimétrico de alambrado de púas y postes de concreto, en un


longitud de L = 167.00.

 Se mejorará un camino de acceso carrozable con un ancho de 3.50 m. y una longitud


de L = 0.90 km.

10.2 LINEA DE CONDUCCION LC-01 (C-01 – PTAP-01)

La línea de conducción inicia su recorrido en el desarenador Proyectado en la cota


1326.181 msnm y recorre 7.25 km hasta la PTAP Proyectada en el Centro Poblado
Bolivar, El caudal a ser conducido por la línea se determina del siguiente cuadro:

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 10.02. Caudales de Diseño por Componente

Siendo que la línea de conducción LC-01 debe abastecer a la PTAP proyectada con el
total del caudal proyectado para el sistema, corresponde asignar como el caudal de
diseño para este componente Qmd = 130.97 l/s.

En la imagen siguiente se muestra el recorrido quer sigue la línea:

Imagen Nro. 10.02. Recorrido de la Línea de Conducción

LINEA DE CONDUCCION LC-01


DN=355 mm
L=7.25 km

Fuente: Google Earth


Elaboración propia

Tal como se puede ver en la imagen anterior, la línea de conducción LC-01, recorre
7.25 km de Norte a Sur, inciando en la margen derecha del Río San Ramón, desde
donde en un primer tramo, 250 m, la línea se instalará con una pendiente mínima para
asegurar la conducción del caudal proyectado, a partir de esta longitud la línea en un
tramo igual a 820.00 m. recorrerá la vía existente que conecta las localidades de Selva
Verde con Alto Vilcabamba, a partir de este punto, la línea inicia un descenso hacia el
río San Ramón, en una longitud igual a 1,460 m. punto donde se construirá un cruce
aéreo para el pase de la tubería a la margen izquierda del Río San Ramón, una vez alli,
la línea de conducción iniciará nuevamente el ascenso hasta la vía existente que une

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

las localidades de Nueva Betania y Bolivar recorriendo en total 500 m para alcanzar
esta vía. A partir de alli la línea seguirá la via existente hasta llegar a la PTAP-01.

Para el diseño de la línea de conducción se ha considerado mantener a lo largo de su


recorrido velocidades alrededor de 1.50 m/s, lo cual permitirá un flujo adecuado del
agua por el conducto a presión.

A continuación se presenta el diseño hidráulico de la línea de conducción LC-01:

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 10.03
TRAMO ESTACA COTA TUB. DIAM.
Reemplazo LONG. CAUD. CLASE C DIAM. INT. V Hf Hk S C_Piez j Pj
TRA NOMIN.
Ni Nj de Tubería Ei Ej Ci Cj (m ) (lps) TUB. H&W (m m ) (m/s) (m) (m ) (m/km ) (m snm ) (m ca)
(mm )
TRAMO 01 PROYECTADO C-02 a B (Intersección de Camino el Pedregal y Av. Circunvalación)
01 C-01 A´ Proyectado 0+.00 0+250.00 1327.960 1318.960 250.00 130.97 PVC UF S-10 400.0 140.00 361.80 1.27 0.92 0.09 4.04 1326.950 7.99
02 A´ A Proyectado 0+250.00 0+600.00 1318.960 1304.640 350.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 2.29 0.23 7.20 1324.430 19.79
03 A B Proyectado 0+600.00 0+798.70 1304.640 1295.400 198.70 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 1.30 0.13 7.20 1323.000 27.60
04 B C Proyectado 0+798.70 0+811.19 1295.400 1295.410 12.50 130.97 SCH-40 350.0 130.00 336.56 1.47 0.07 0.01 6.40 1322.920 27.51
05 C CRP-01 Proyectado 0+811.19 01+100.00 1295.410 1296.500 288.81 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 1.89 0.19 7.20 1320.840 24.34
06 CRP-01 D Proyectado 01+100.00 01+250.00 1296.500 1288.100 150.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 0.98 0.10 7.20 1295.420 7.32
07 D E Proyectado 01+250.00 01+770.00 1288.100 1265.230 520.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.40 0.34 7.19 1291.680 26.45
08 E F Proyectado 01+770.00 02+360.00 1265.230 1234.190 590.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.86 0.39 7.20 1287.430 53.24
09 F G Proyectado 02+360.00 02+544.98 1234.190 1218.420 184.98 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 1.21 0.12 7.19 1286.100 67.68
10 G H Proyectado 02+544.98 02+603.12 1218.420 1211.580 58.14 130.97 SCH-40 350.0 130.00 336.56 1.47 0.35 0.04 6.71 1285.710 74.13
11 H I Proyectado 02+603.12 02+790.79 1211.580 1211.510 187.67 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 1.23 0.12 7.19 1284.360 72.85
12 I J Proyectado 02+790.79 02+950.00 1211.510 1237.680 159.21 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 1.04 0.10 7.16 1283.220 45.54
13 J CRP-02 Proyectado 02+950.00 03+083.01 1237.680 1252.957 133.01 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 0.87 0.09 7.22 1282.260 29.30
14 CRP-02 K Proyectado 03+083.01 03+510.00 1252.957 1214.680 426.99 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 2.79 0.28 7.19 1249.887 35.21
15 K CRP-03 Proyectado 03+510.00 04+100.00 1214.680 1181.104 590.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.86 0.39 7.20 1245.637 64.53
16 CRP-03 L Proyectado 04+100.00 04+120.00 1181.104 1179.640 20.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 0.13 0.01 7.00 1180.964 1.32
17 L M Proyectado 04+120.00 04+700.00 1179.640 1157.200 580.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.79 0.38 7.19 1176.794 19.59
18 M N Proyectado 04+700.00 05+300.00 1157.200 1150.000 600.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.92 0.39 7.18 1172.484 22.48
19 N CRP-04 Proyectado 05+300.00 05+850.00 1150.000 1112.695 550.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.60 0.36 7.20 1168.524 55.83
20 CRP-04 O Proyectado 05+850.00 05+890.00 1112.695 1107.670 40.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 0.26 0.03 7.25 1112.405 4.73
21 O P Proyectado 05+890.00 06+480.00 1107.670 1078.260 590.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.86 0.39 7.20 1108.155 29.90
22 P Q Proyectado 06+480.00 07+070.00 1078.260 1061.550 590.00 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 3.86 0.39 7.20 1103.905 42.36
23 Q PTAP Proyectado 07+070.00 07+220.16 1061.550 1052.850 150.16 130.97 PVC UF S-10 355.0 140.00 321.20 1.62 0.98 0.10 7.19 1102.825 49.98
7,220.16

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Tal como se puede ver en el cuadro anterior, en un primer tramo de la línea se ha


considerado un diámetro de 400 mm, con la finalidad de ayudar el inicio de la línea al
pase del flujo de agua, a partir de alli el diseño de la línea requiere la instalación de
tubería PVC DN = 355 mm. Serie 10.

A lo largo de la línea de conducción se proyecta la instalación de Cámaras Rompe


Presión, además de válvulas de aire y purga que permitan un funcionamiento y
mantenimiento adecuado de la línea de conducción.

10.3 CRUCE AEREO CA-01 EN LINEA DE CONDUCCION LC-01

La línea de conducción del presente proyecto está planteada desde la Captación


proyectada en la margen derecha del Rio San Ramón hasta la nueva Planta de
Tratamiento de Agua Potable, haciendo un total de 7.328 km de línea nueva.

La ubicación geográfica de estas estructuras es:

Captación Coordenadas UTM 549409.318m


8728554.157m
1330 msnm.

Planta de Tratamiento de Agua Potable Coordenadas UTM 554380.968m


8730448.450m
1057msnm

En el recorrido de la línea de conducción, a la altura de la progresiva 2+680 (1210


msnm), la línea cruza el Rio San Ramón para dirigirse hacia el camino de trocha
carrozable que une San Martin de Pangoa con la localidad de Nueva Betania, llegando
finalmente a la nueva PTAP que se ubica a un lado del camino referido.

El cruce sobre el Rio San Ramón presenta una configuración geomorfológica


accidentada, llena de vegetación típica de selva alta, teniendo a ambas márgenes del rio
terrenos usados como plantaciones de café y otros sembríos característicos de la zona.
Este cruce tiene una luz aproximada mínima de 40 m. En esta parte del rio la pendiente
del mismo es moderada, presentando gran cantidad de bolonerias superiores a los 0.60
m de diámetro, lo cual nos advierte que el rio en épocas de avenidas viene con bastante
fuerza.

10.3.1 Ingeniería Básica

10.3.1.1 Estudios Básicos

10.3.1.1.1 Estudio Topográfico

En la ubicación del cruce del Rio San Ramón, se cuenta con los estudios topográficos
al detalle donde se ha verificado puntos de referencia que permiten el replanteo de las
estructuras por construir.

La información topográfica alcanzada permite la elaboración de los estudios de


hidrología e hidráulica, geología, geotecnia y demás necesarios para el desarrollo de la
ingeniería de detalle de la estructura de cruce a plantear

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Así mismo, se cuenta con la información de la dirección del curso de agua y los limites
aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas máximas y mínimas,
señalando ubicación de barrancos y las curvas de nivel cada 1 metro.

10.3.1.1.2 Otros Estudios

Luego de un reconocimiento del lugar a lo largo de todo el rio desde la captación


proyectada hasta una cota superior a la cota de la PTAP, se ubicó la zona del cruce por
presentar características geomorfológicas e hidráulicas apropiadas como son tramo
consolidado por el leve encajonamiento del cauce, luz de cruce mínima y áreas de
inundación inexistentes.

Se han efectuado los estudios geológicos y geotectónicos y cuya información se


encuentran en los ítems correspondientes del presente informe.

Se han efectuado las calicatas a ambos lados del cruce estableciendo las
características de los suelos que servirán de fundación para la estructura planteada. Se
cuenta con la estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas para
el diseño de cimentaciones estables.

La característica predominante del suelo es que ha aproximadamente 2.00 m de


profundidad se encuentra gran cantidad de botonería del orden de un metro de
diámetro.

Finalmente se ha evaluado la presencia de deslizamientos, huaycos, aluviones y


demás eventos de geodinámica externa que puedan afectar a la estructura del cruce.
Todas estas se han descartado por la adecuada ubicación del cruce. En el caso de las
avenidas, estas se ven en los estudios de hidráulica.

10.3.2 Planteamiento Del Cruce

En base a los estudios básicos de ingeniería y considerado las características


hidráulicas del Rio San Ramón en esta parte del cruce se descarta un cruce debajo del
lecho del rio. Necesariamente deberá plantearse un cruce aéreo o puente.

Debido a que las aguas vienen con bastante fuerza en épocas de avenida, también
descartamos puentes con pilares en el cauce del rio ya que estos serían socavados y
destruidos con bastante facilidad. Esto significa que la luz libre del puente o cruce que
llevara las aguas de la línea de conducción tendrá como mínimo una luz de 40 m.

En base a lo anterior, la estructura más adecuada para efectuar este cruce


considerando lo extendido de su luz, es a través de un puente colgante. Estas
estructuras tienen la ventaja de no alterar los cauces de los ríos ni invadir estas áreas
que son muy sensibles ante presencia de estructuras que cambian su configuración
hidráulica.

La desventaja de usar esta estructura en este caso es la invasión de terrenos de


terceros o privados con lo que obligaría a una enajenación del terreno invadido; sin
embargo haremos valer la denominada faja marginal que todos los ríos del Perú tienen
por derecho para su protección en unos casos y para el uso de infraestructura pública
en otros.

La faja marginal es una franja adyacente al rio en ambas márgenes cuyo ancho como
mínimo es de 25.00 m desde el límite del cauce establecido por las aguas máximas.

10.3.3 CONSIDERACIONES TECNICAS DE UN PUENTE COLGANTE

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Los puentes colgantes para nuestro caso, requieren de las siguientes estructuras o
elementos conformantes del puente en sí:

- Cables y péndolas
- Torres de apoyo
- Plataforma (en este caso la línea de tubería)
- Cámaras de anclaje y dados de anclaje para arriostramiento

Para nuestro caso, todos los elementos y principalmente las cámaras de anclaje
deberán ubicarse dentro de la faja marginal para no afectar a terceros.

Por otro lado, los emplazamientos de las torres debería ubicarse a un mismo nivel, sin
embargo el terreno presenta dos niveles muy diferenciados entre ambas márgenes. La
margen izquierda presenta un terreno plano y muy adecuado para el emplazamiento de
la torre en este sector, pero la margen derecha presenta un talud muy pronunciado
presentando un terreno no plano pero más manejable a unos 5 m por encima de la
margen derecha, donde pretendemos ubicar la torre de este sector.

En los planos podemos apreciar esa diferencia señalada por lo que se considerara este
desnivel entre ambos extremos planteando torres de diferentes alturas. Sin embargo,
dadas las características del suelo a 2.00 m de profundidad donde predomina la
botonería, se considerara una falsa zapata que este conformada por esta botonería y el
concreto que vaciaremos sobre ella. Esto es necesario para evitar que el terreno de
fundación se deslice, más aun si al construir la torre vamos a debilitar los terrenos de
este talud.

Por lo mencionado, es importante abrir una caja donde se conformará la falsa zapata
para apoyar la torre sobre ella y a su vez puede permitirnos construir la cámara de
anclaje de este lado ya que el peso de la falsa zapata estabilizara el terreno.

Construido la cámara de anclaje en la margen derecha, es probable que requiramos la


estabilización del talud para no afectar a la propiedad privada.

Bajo las consideraciones indicadas las características técnicas del puente colgante
proyectado son:

Estructura: Puente colgante


Luz libre: 54.00 m (entre eje de torre a torre)
Cable: Tipo Boa de Ø1 1/4” recubierta con antioxidantes
Péndolas: Fierro liso de Ø3/4” espaciados cada 2.70 m
Las grapas y abrazaderas pueden ser confeccionadas con
platinas de acero. Todas estas deben contar con un
tratamiento antioxidante.
Torres: Estructuras de concreto armado con concreto f´c=280 kg/cm2
Emplazado sobre un solado de 0.10 m de espesor para el caso
de la torre del lado izquierdo, mientras que para el derecho
esta se emplazara sobre una falsa zapata de 1.20 m de espesor.
En la parte superior puede colocarse carritos de dilatación o en
su defecto una plancha de bronce pulido para el fácil
desplazamiento del cable.
Cámaras de anclaje: Estructuras de concreto ciclópeo con piedra grande (max. 8”)
30% con concreto f’c=140 kg/cm2.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Los rieles embebidos deben estar soldados de tal manera que


haga trabajar el peso de toda la cámara.
Dados de anclaje: Estructuras de concreto simple f’c=140 kg/cm2

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10.3.4 Panel Fotográfico


VISTA FOTOGRAFICA N° 01
Vista del cruce en dirección aguas abajo de la línea de conducción

VISTA FOTOGRAFICA N° 02
Vista del cruce en dirección aguas arriba de la línea de conducción

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

VISTA FOTOGRAFICA N° 03
Volúmenes de agua en época de estiaje

VISTA FOTOGRAFICA N° 04
Inclinación del talud donde se enmarcara la torre del lado derecho

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

VISTA FOTOGRAFICA N° 04
Vista panorámica (a 180°) del cruce en dirección aguas arriba de la línea de conducción

10.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PTAP-01

10.4.1 Ubicación del Componente

La planta de tratamiento de agua potable PTAP-01 (Bolivar) se encuentra ubicado en el


paraje denominado Bolivar a unos 4.00 km de la ciudad de San Martín de Pangoa.

Esta Planta de tratamiento de agua potable se encuentra ubicado en las coordenadas


UTM siguientes:

Inicio:

X: 554,554.012 E.
Y: 8,730,551.681 S.
Z: 1,050.00 msnm.

10.4.2 Acceso a la Obra Proyectada

El terreno donde se proyecta la PTAP-01 Bolívar, se encuentra ubicado en un área


agrícola, en la zona alta del Centro Poblado de Bolívar, al sur de la ciudad de Pangoa,
Provincia de Satipo y Región Junín, a una cota de 1,050 m.s.n.m.

El acceso a los terrenos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable es vehicular por


la carretera que va de Pango hacia el Centro Poblado Nueva Betania.

Cuadro N°10.04. Acceso a la PTAP-01 (Bolivar)

ACCESO
LONGITUD TIPO DE TIEMPO
DE A TIPO DE VÍA
(Km) MOVILIDAD (Minutos)
Plaza de Armas de PTAP-01 Bolívar Camino de
San Martín de Pangoa 7.00 Camioneta 20
herradura
7.00 20

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen N°10.03. Acceso a la PTAP-01 (Bolivar)

PTAP-01
0

BOLIVA

Acceso

10.4.3 Proyecto Planta de Tratamiento de Agua

La presente corresponde a la memoria descriptiva de la nueva planta de tratamiento de


agua del tipo de filtración rápida del proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO
DE PANGOA – SATIPO – JUNIN”.

La planta ha sido proyectada para un horizonte de 20 años. La primera etapa hasta el


año 10 del proyecto (año 2028) y la segunda etapa hasta el año 20 del proyecto (año
2038).

En el año 1 del proyecto la planta empezará a operar con un caudal de 73.26 L/s, al
año 10 operará con un caudal de 96.37 L/s y al año 20 con 131 L/s.

Los caudales de diseño de la planta corresponden a los máximos diarios más un 3.9 %
adicional por concepto de pérdidas en la operación de la planta (lavado de filtros, purga
de lodos de decantadores y limpieza eventual de unidades).

10.4.4 Calidad del agua a tratar

La planta de tratamiento de agua (PTA) de San Martin de Pangoa se abastece de agua


del Rio San Ramón.

En el presente Expediente Técnico, en el Tomo 10, se presenta el Estudio de Calidad


de Agua, donde se muestran los trabajos realizados para la determinación de la calidad
de la fuente de agua en el Río San Ramón.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

En la tabla siguiente se resume las características fisicoquímicas de la fuente de


abastecimiento.

CUADRO N° 10.05: RESULTADOS CALIDAD FISICOQUIMICA DEL RIO SAN RAMON


Rio San LMP
Ramón
Item Parámetros Und
E-01 DS-031-2010-SA
mar-15
Parámetros de Calidad
1
Organoléptica
1.01 Color Verdadero UC 146 15
1.02 Turbidez NTU 44.3 5
1.03 pH 4.74 6.5 a 8.5
1.04 Conductividad (25 °C) mmho/cm 20.77 1500
1.05 Dureza Total mg/L 9.2 500
1.06 Alcalinidad mg/L CACo3 10
Parámetro químicos
2
inorgánicos
2.01 Arsénico mg/l 0.00001 0.01
2.02 Plomo mg/L 0.015 0.01
FUENTE: Elaboración Propia

Se observa en la tabla anterior que en el agua cruda los parámetros problemas son el
Color turbiedad, pH y Alcalinidad.

Dada estas características de agua cruda el tratamiento mediante una planta de


tratamiento de filtración rápida completa como el sistema propuesto dará la seguridad
para entregar un agua de muy buena calidad.

Considerando que por el tipo de fuente se presentan periodos de elevadas turbiedades,


se ha previsto la conveniencia de diseñar unidades de sedimentación previa a los
procesos convencionales de la planta de filtración rápida completa.

10.4.5 Descripción del sistema de tratamiento de agua proyectado

La solución propuesta es una planta del tipo de filtración rápida completa conformada
por una unidad de mezcla rápida del tipo rampa, floculador de pantallas de flujo vertical
de tres compartimientos, batería de cuatro decantadores de placas, una batería de
filtros rápidos de lecho simple de arena de nueve unidades del tipo de tasa declinante y
lavado mutuo, cámara de contacto de cloro y lechos de secado de lodos.

Previo a los procesos antes descritos la planta dispondrá de una batería de 5


sedimentadores laminares para la remoción de material sedimentable.

La planta dispondrá de una sala de química que comprende sala de dosificación y


almacén. Caseta de cloración, caseta de bombas y laboratorio para el control de
procesos.

10.4.5.1 Casa de química

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

La casa de química comprende oficina para el encargado de la planta, laboratorio para


el control de procesos de la planta, sala de dosificación y almacenes.

10.4.5.1.1 Sala de dosificación

Dosificación de Sulfato de Aluminio

En la sala de dosificación se ha proyectado dos tanques de concreto de 7,50 m 3 de


capacidad de dimensiones útiles 2,65 x 2,18 m y 1,30 m de altura útil. Estos dos
tanques se utilizaran para la preparación de la solución al 2,00% de sulfato de aluminio.
Para estas concentraciones de la solución tendrán un tiempo promedio de duración de
16,5 horas para el inicio del periodo de diseño y 10,97 horas para el final del periodo de
diseño. La capacidad de cada tanque está prevista de manera que se agregue 150 Kg
de sulfato de aluminio (tres bolsas de 50 Kg o 6 de 25 Kg). Se han previsto las
instalaciones hidráulicas necesarias para que los dos tanques puedan operar
indistintamente con dos bombas dosificadoras (de funcionamiento alterna). Cada una
de las bombas dosificadoras del tipo diafragma deberán asegurar un rango de trabajo
entre 125 L/h a 1179 l/h como máximo, con una presión máxima de descarga de 40
PSI (2,7 Bar). Tamaño comercial de la bomba dosificadora 2000 L/hora. Potencia 1 HP.
Diámetros de succión e impulsión 2”.

Cada uno de estos tanques estará provisto de agitadores eléctricos para la dilución.
Asimismo se ha considerado para cada tanque un punto de suministro de agua
clarificada, tubería de rebose y limpia.

La alimentación de agua a estos tanques de preparación de solución de sustancias


químicas es desde un tanque elevado de 30 m 3 que se ubica en el techo de la sala de
dosificación. Este tanque también alimentará de agua a la red que se ha proyectado
para la limpieza de unidades.

Dosificación de Cal

En la sala de dosificación se ha proyectado, además, dos tanques de concreto de 6,00


m3 de capacidad de dimensiones útiles 2,12 x 2,18 m y 1,30 m de altura útil. Estos dos
tanques se utilizaran para la preparación de la suspensión al 1,00% de cal. Para estas
concentraciones de la solución tendrán un tiempo promedio de duración de 19,9 horas
para el inicio del periodo de diseño y 10,6 horas para el final del periodo de diseño. La
capacidad de cada tanque está prevista de manera que se agregue 60 Kg de Cal (dos
bolsas de 30 Kg). Se han previsto las instalaciones hidráulicas necesarias para que los
dos tanques puedan operar indistintamente con dos bombas dosificadoras (de
funcionamiento alterna). Cada una de las bombas dosificadoras del tipo diafragma
deberán asegurar un rango de trabajo entre 125 L/h a 943 l/h como máximo, con una
presión máxima de descarga de 45 PSI (3,0 Bar). Tamaño comercial de la bomba
dosificadora 1330 L/hora. Potencia ¾ HP. Diámetros de succión e impulsión 2”.

Cada uno de estos tanques estará provisto de agitadores eléctricos para la dilución.
Asimismo se ha considerado para cada tanque un punto de suministro de agua
clarificada, tubería de rebose y limpia.

La alimentación de agua a estos tanques de preparación de solución de sustancias


químicas es desde un tanque elevado de 30 m 3 que se ubica en el techo de la sala de
dosificación. Este tanque también alimentará de agua a la red que se ha proyectado
para la limpieza de unidades.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10.4.5.1.2 Almacén

Se ha considerado para efectos de cálculo de la capacidad del almacén, dosis


extremas de sulfato de aluminio de 8 a 50 mg/l, debiéndose almacenar en promedio
alrededor de 394 bolsas de 50 Kg o 788 bolsas de 25 Kg para a un periodo de 60 días,
esto para el final del periodo de diseño. Deberá disponerse de cuatro tarimas de
madera de 2,40 m por 2,40 m para almacenar el sulfato de aluminio, hasta una altura
máxima de 1,80 m de altura. La transferencia del sulfato de aluminio hacia la zona de
dosificación será manual.

Para el caso de la cal, se ha considerado para efectos de cálculo de la capacidad del


almacén, dosis extremas de 4 a 20 mg/l, debiéndose almacenar en promedio alrededor
de 272 bolsas de 30 Kg para un periodo de 60 días, esto para el final del periodo de
diseño. Deberá disponerse de una tarima de madera de 2,40 m por 2,40 m para
almacenar la cal, hasta una altura máxima de 1,80 m de altura. La transferencia del
sulfato de aluminio hacia la zona de dosificación será manual.

El almacén se ha proyectado en el mismo ambiente donde se dispone del


equipamiento para la dosificación.

10.4.5.1.3 Oficina de control

Es un ambiente que debe contar con el mobiliario básico: escritorio para el encargado
de la planta, un computador para que lleve el control en forma electrónica y una mesa
para que los operadores llenen sus formularios de control de calidad de agua cruda,
decantada, filtrada y tratada.

10.4.5.1.4 Laboratorio

Durante la operación de la planta deberá determinarse periódicamente la dosis óptima


de coagulante a aplicar. Será necesario controlar la eficiencia de la planta a través de
la determinación de la calidad del agua cruda y tratada, mediante los parámetros
básicos de: turbiedad, color, pH, alcalinidad y cloro residual. Para este fin, se ha
previsto un laboratorio para el control de procesos que deberá contar como mínimo con
los siguientes equipos:

 Turbidímetro nefelométrico
 Ph metro
 Conductímetro
 ColorímetroBureta
 Porta bureta
 Equipo de prueba de jarras con seis agitadores de 300 rpm
 06 vasos de vidrio de 2 litro
 06 deflectores para vasos de vidrio de 2 litros.06 tomadores de muestra para
vasos.
 Medidor de cloro residual
 Vidriería: pipetas, vasitos, baguetas, etc.
 Balanza digital 0 a 200 g
 Un destilador

10.4.5.2 Sedimentadores laminares

se ha proyectado cinco unidades de 4,90 m de ancho por 7,38 m de largo como


superficie neta de sedimentación. Estas unidades se componen de las siguientes
estructuras: canal lateral de distribución de agua cruda a los cinco decantadores, canal
central de distribución interior de agua cruda por debajo de las placas a lo largo de la

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

unidad, zona de sedimentación entre placas paralelas, sistema de recolección de agua


sedimentada y sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de los lodos.

10.4.5.2.1 Canal lateral de distribución uniforme de agua cruda a los sedimentadores

De 0,80 m de ancho y altura útil variable entre 2,00 y 0.60 m, su función es distribuir
uniformemente el caudal del agua cruda a cinco sedimentadores a través de cinco
orificios (compuertas) de 0,35 m de ancho por 0,35 m de altura útil. Para estas
características geométricas y caudal al final del periodo de diseño, la diferencia del
caudal de operación entre la primera y la última unidad será de 3,56 %, con un
gradiente de velocidad de 15,02 s-1. Para la condición de inicio de periodo de diseño la
desviación de caudal es de 3,56% y el gradiente de velocidad es de 9,86 s -1.

Cuadro N° 10.06. Características y parámetros de operación del canal de distribución de


agua cruda
(Inicial, intermedio y final)
Desviación de caudal (%) Gradiente de velocidad en
compuertas (s-1)
Q= Q =109,0 Q = 131,0 Q = 87,0 Q = 109,0 Q = 131,0
Características
Dimensión 87,0 L/s L/s L/s L/s L/s
L/s (Intermedio (Final) (Inicial) (Intermed (Final)
(Inicial ) io)
)
Ancho, m 0,80
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 2,0
3,56 3,56 3,56 8,13 11,40 15,02
N° compuertas 5
Sección compuertas, 0,35x0,35
m

En la parte más baja de esta canal se ha proyectado una línea de PVC de 160 mm de
diámetro que descargará a buzón de desagüe. Esta línea permitirá la limpieza del canal
de repartición de agua cruda. El control de este desagüe se realizará a través de una
válvula de compuerta de hierro dúctil de 160 mm de diámetro.

10.4.5.2.2 Canal de distribución central de distribución de agua cruda

Para distribuir uniformemente el agua cruda por debajo de las placas y a lo largo de
cada sedimentador, se ha diseñado un canal central de 0,50 m de ancho, 7,38 m de
largo y altura variable entre 1,90 a 0,60 m. A cada lado del canal hay una hilera de 14
orificios generados al colocar niples de PVC NTP ISO 1452 clase 5 de 110 mm de
diámetro espaciados a 0,50 m de centro a centro.

Con este diseño se consigue una desviación del caudal para el final del periodo de
diseño (131,0 L/s) entre el primer y el último orificio de 2,86 % y el gradiente de
velocidad al paso por los orificios será de 12 s -1. Para la condición inicial de operación
la desviación de caudal entre el primer y último orificio es de 2,86 % y el gradiente de
velocidad en los orificios es de 6 s-1.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro 10.07. Características y parámetros del canal de distribución central de agua


cruda
(Inicial, intermedio y final)
Desviación de caudal, % Gradiente de velocidad
en compuertas, s-1
Características Dimensió
Q = 87,0 Q = 109,0 Q= Q = 87,0 Q = 109,0 Q = 131,0
n
L/s L/s 131,0 L/s L/s L/s L/s
(Inicial) (Intermedio) (Final) (Inicial) (Intermedio) (Final)
Ancho, m 0,50
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 1,90
N° orificios (total 14 2,86 2,86 2,86 6,00 9 12,0
por decantador)
Diámetro orificios, 110
mm.

10.4.5.2.3 Zona de sedimentación

Se ha diseñado cinco sedimentadores de placas con una tasa real de 15,21 m 3/m2 x d
(al final del periodo de diseño) y de 10,10 m 3/m2xdia para el inicio del periodo de
diseño. Cada unidad de sedimentación está constituida por dos módulos de placas
paralelas de 2,45 m de ancho y 7,38 m de largo, compuesto por 44 placas de 2,45 m
de ancho, 1.20 m de longitud y 0.6 mm de espesor, inclinadas a 60°. Las placas son de
vinilo reforzadas con hilos de poliéster de alta tenacidad (KP 1,000), recubiertas por
ambos lados con PVC de formulación especial; con bastas en todo el contorno y cabos
o refuerzos internos en los cuatro lados. Estarán provistas de pequeñas planchas de
aluminio en las cuatro esquinas fijadas mediante pernos a los perfiles de aluminio
ubicados en las paredes de los canales laterales, que servirán para tensar las vinilonas
en sus cuatro esquinas. Los perfiles son de 90, con orificios espaciados cada 15 cm.
centro a centro. El perfil superior se ubicará a 1,40 m del borde superior del
decantador, de tal manera que el nivel superior del módulo de decantación tenga 1,0 m
de sumergencia. Las lonas se instalarán formando un ángulo de 60 con el plano
horizontal, por lo que el perfil inferior se colocará paralelo al anterior a una distancia de
1.04 m y con los orificios dispuestos en forma similar.

Para la inspección y mantenimiento se ha proyectado un ingreso de 0,70 x 0,70 m


hacia la tolva de lodos. En este ingreso se instalará una escalera tipo gato con tubos de
1 ¼” de acero galvanizado.

10.4.5.2.4 Sistema de recolección de agua sedimentada

Se ha proyectado un sistema de recolección de agua decantada con una tasa de 0,88


l/sxm y 1,33 l/sxm para la primera etapa y segunda respectivamente. La recolección de
agua se realizará por medio de tubos de PVC NTP ISO 1452 de DN 160 mm clase 10
con orificios de ½” a cada 0,10 m.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 10.08. Características de la zona de sedimentación y recolección de agua


sedimentada
(Inicial y final)
Caudal de operación
Características
Dimensión Q = 73,26 L/s Q = 96,37 L/s Q = 131,0 L/s

(Inicial) (Intermedio) (Final)

Longitud de recolección m 19,6 19,6 19,6

Tasa decantación real m3/m2xdia 10,10 12,65 15,21

Tasa de recolección l/sxm 0,88 1.11 1,33

10.4.5.2.5 Sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos

Cada unidad de decantación tiene un sistema que consiste en una tolva continua para
el almacenamiento de lodos. La tolva tiene la forma de tronco de pirámide y un canal
colector en su parte inferior. La tolva tiene una base menor de 0,50 m x 5,80 m de base
mayor y 1,0 m de altura. La tasa de producción de lodos estimada es de 0.007 litros de
lodo por cada L/s de agua tratada. El volumen total de almacenamiento en cada
decantador es de 22,9 m 3 y la frecuencia máxima de descarga es de 2,17 días para el
caudal mínimo de 73,26 L/s y de 1,44 días para el caudal máximo de 131,0 L/s.

En la parte inferior de la tolva se ha proyectado un canal con una sección de 0,40x 0,40
m cubiertas con losas removibles de 0,50 x 0,50 m con orificios en su parte central de
2” de diámetro. Este canal está diseñado para extraer en forma uniforme y simultánea
el lodo de la tolva al abrir la válvula mariposa de salida de 400 mm de diámetro
instalada en su extremo operando con una carga hidráulica de 4,09 m.

10.4.5.3 Canal de Mezcla Rápida

Esta unidad recibe el agua sedimentada a través de una tubería de PVC de 355 mm de
diámetro.

La unidad de mezcla rápida es del tipo rampa, consistente en una caja de ingreso de
1,30 x 1,10 de sección, seguida de una rampa de 0,48 m de alto, 1,10 m de ancho y
1,00 m de longitud.

Se puede observar en la tabla siguiente que el diseño cumple con las recomendaciones
para el Número de Froude, gradiente de velocidad y tiempo de mezcla.

En el origen del resalto irá ubicado un tubo difusor de PVC NTP 399.166 Clase 10 de
2" de diámetro con 11 orificios de 3/8” espaciados a 0.10 m centro a centro para aplicar
la suspensión de cal y a 0,30 m del primer difusor se instalara un segundo difusor de
PVC NTP 399.166 Clase 10 de 2" de diámetro con 11 orificios de 3/8” espaciados a
0.10 m centro a centro para aplicar la solución de sulfato de aluminio. La altura del
agua en el vertedero que se forma en la coronación de la rampa será de 0.16 m para el
caudal al final del periodo de diseño (131,00 L/s).

La medición del caudal se efectuará en el vertedero que se forma en la coronación de


la rampa. Utilizando una regla graduada que se colocará en la caja de entrada en el
lado opuesto al vertedero y con el 0 de la regla coincidiendo con el nivel del vertedero.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

En el siguiente cuadro se resume las características y parámetros de operación del


mezclador para el caudal inicial, intermedio y final, 73,26; 96,37 y 131,00 L/s,
respectivamente.

Cuadro N° 10.09. Resumen de características y parámetros de mezclador para las


condiciones de operación
(Inicial, Intermedio y final)

Parámetro Q = 73,26 L/s Q = 96,37 L/s Q = 131,0 L/s


N° Froude asumido 5,70 5,70 5,7
N° Froude verificado 5.12 4,99 4,88
Gradiente de velocidad (s-1) 1278 1308 1332
Tiempo de mezcla (s) 1,88 1,99 2,09
Longitud de resalto (m) 1,17 1,35 1,51
Ancho de rampa (m) 1,10 1,10 1,10
Altura de rampa (m) 0,48 0.48 0.48
Altura de agua en el vertedero (m) 0,12 0,14 0,16

10.4.5.4 Floculador

El floculador está conformado por tres tramos de 1,60; 1,95 y 2,65 m de ancho
respectivamente, 3,65 m de profundidad útil y 5,98 m de largo. Cada canal tendrá 16
compartimientos de 0.355 m de ancho, conformados por tabiques de PVC de 0,02 m de
espesor. Los orificios de paso inferiores entre los compartimientos, tendrán una sección
de 0,53 m de altura y todo el ancho del canal.

El cuadro siguiente resume las características y parámetros de diseño de la unidad,


operando con los caudales iniciales y finales.

Cuadro N° 10.10. Características y parámetros de operación del floculador para las


condiciones de operación
(Inicial y final)

Tramo Anch Ancho N° Altura G opt Caudal, 73 L/s Caudal 96 L/s Caudal 131 L/s
o comp. comp. pasos (s-1) (Inicial) (Intermedio) (Final)
tramo (m) (m) G T G T G T
(m) (s-1) (min) (s-1) (min) (s-1) (min)
1 1,60 0,355 16 0,53 55 29 6,69 40 5,34 53 4,44
2 1,95 0,355 16 0,53 42 21 8,15 30 6,51 39 5,42
3 2,65 0,355 16 0,53 20 13 11,08 19 8,84 25 7,36
Totales: 25,92 20,69 17,22

En el fondo de floculador a la altura del segundo tramo se ha previsto la instalación de


una válvula de compuerta de hierro dúctil de 200 mm de diámetro para desaguar la
unidad. Esta válvula descarga hacia el canal de desagüe del módulo y es operada
manualmente desde este canal. Esta válvula se utilizará solo para cuando se realice la
limpieza de la unidad. Asimismo, en el tercer tramo del floculador se ha instalado para
este mismo fin otra valvula de compuerta de 160 mm de diámetro.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10.4.5.5 Decantadores laminares

Se ha proyectado una batería de cuatro unidades de 4,80 m de ancho por 7,38 m de


largo como superficie neta de sedimentación. Estas unidades se componen de las
siguientes estructuras: canal lateral de distribución de agua floculada a los cuatro
decantadores, canal central de distribución interior de agua floculada por debajo de las
placas a lo largo de la unidad, zona de decantación entre placas paralelas, sistema de
recolección de agua decantada y sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de
los lodos.

10.4.5.5.1 Canal lateral de distribución uniforme de agua floculada a los decantadores

De 0,80 m de ancho y altura útil variable entre 1,60 y 0.60 m, su función es distribuir
uniformemente el caudal del agua floculada a cuatro decantadores a través de cuatro
orificios (compuertas) de 0,35 m de ancho por 0,35 m de altura útil. Para estas
características geométricas y caudal al final del periodo de diseño, la diferencia del
caudal de operación entre la primera y la última unidad será de 3,67 %, con un
gradiente de velocidad de 20,67 s-1. Para la condición de inicio de periodo de diseño la
desviación de caudal es de 3,66 % y el gradiente de velocidad es de 11,17 s -1.

Cuadro N° 10.11. Características y parámetros de operación del canal de distribución de


agua floculada
(Inicial, intermedio y final)
Desviación de caudal, % Gradiente de velocidad en
compuertas, s-1
Características Dimensió
Q = 73 Q= 96 L/s Q= 131 Q = 73 Q = 96 L/s Q = 131
n
L/s (Intermedio L/s (Final) L/s (Intermedio L/s
(Inicial) ) (Inicial) ) (Final)
Ancho, m 0,80
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 1,60
3,66 3,66 3,67 13,57 17,67 20,20
N° compuertas 4
Sección 0,35x0,35
compuertas, m

En la parte más baja de esta canal se ha proyectado una línea de PVC de 160 mm de
diámetro que descargará a buzón de desagüe.

Esta línea permitirá la limpieza del canal de repartición de agua floculada. El control de
este desagüe se realizará a través de una válvula de compuerta de hierro dúctil de 160
mm de diámetro.

10.4.5.5.2 Canal de distribución central de distribución de agua floculada

Para distribuir uniformemente el agua floculada por debajo de las placas y a lo largo de
cada decantador, se ha diseñado un canal central de 0,50 m de ancho, 7,38 m de largo
y altura variable entre 1,90 a 0,60 m. A cada lado del canal hay una hilera de 14
orificios de generados al colocar niples de PVC NTP ISO 1452 clase 5 de 110 mm de
diámetro espaciados a 0,50 m de centro a centro.

Con este diseño se consigue una desviación del caudal para el final del periodo de
diseño (131,0 L/s) entre el primer y el último orificio de 2,82 % y el gradiente de
velocidad al paso por los orificios será de 16 s -1. Para la condición inicial de operación
(87,0 L/s) la desviación de caudal entre el primer y último orificio es de 2,85 % y el
gradiente de velocidad en los orificios es de 9 s-1.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 10.12. Características y parámetros del canal de distribución central de agua


floculada
(Inicial, Intermedio y final)
Desviación de caudal, % Gradiente de velocidad en
compuertas, s-1
Características Dimensió Q = 73 Q= 96 L/s Q= 131 Q = 73 Q = 96 Q = 131
n L/s (Intermedi L/s L/s L/s L/s
(Inicial) o) (Final) (Inicial) (Interme (Final)
dio)
Ancho, m 0,50
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 1,90
2,85 2,84 2,82 9 12 16
N° orificios 14
Diámetro de los 110
orificios, mm

10.4.5.5.3 Zona de decantación

Se ha diseñado cuatro decantadores de placas con una tasa real de 19,406 m 3/m2 x d
(al final del periodo de diseño) y de 12,89 m 3/m2xdia para el inicio del periodo de
diseño. Cada unidad está constituida por dos módulos de placas paralelas de 2,40 m
de ancho y 7,38 m de largo, compuesto por 44 placas de 2,40 m de ancho, 1.20 m de
longitud y 0.6 mm de espesor, inclinadas a 60°. Las placas son de vinilo reforzadas con
hilos de poliéster de alta tenacidad (KP 1,000), recubiertas por ambos lados con PVC
de formulación especial; con bastas en todo el contorno y cabos o refuerzos internos en
los cuatro lados. Estarán provistas de pequeñas planchas de aluminio en las cuatro
esquinas fijadas mediante pernos a los perfiles de aluminio ubicados en las paredes de
los canales laterales, que servirán para tensar las vinilonas en sus cuatro esquinas. Los
perfiles son de 90, con orificios espaciados cada 15 cm. centro a centro. El perfil
superior se ubicará a 1,46 m del borde superior del decantador, de tal manera que el
nivel superior del módulo de decantación tenga 1,0 m de sumergencia. Las lonas se
instalarán formando un ángulo de 60 con el plano horizontal, por lo que el perfil inferior
se colocará paralelo al anterior a una distancia de 1.04 m y con los orificios dispuestos
en forma similar.

Para la inspección y mantenimiento se ha proyectado un ingreso de 0,70 x 0,70 m


hacia la tolva de lodos. En este ingreso se instalará una escalera tipo gato con tubos de
1 ¼” de acero galvanizado.

10.4.5.5.4 Sistema de recolección de agua decantada

Se ha proyectado un sistema de recolección de agua decantada con una tasa de 0,906


l/sxm y 1,37 l/sxm para el inicio y final del periodo de diseño. La recolección de agua se
realizará por medio de tubos de PVC NTP ISO 1452 de DN 160 mm clase 10 con
orificios de ¾” a cada 0,15 m.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 10.13. Características de la zona de decantación y recolección de agua


decantada
(Inicial, intermedio y final)
Caudal de operación
Características
Dimensión Q = 73 L/s Q = 96 L/s Q = 131 L/s
(Inicial) (Intermedio) (Final)
Longitud de recolección m 24,0 24,0 24,0
Tasa decantación real m /m2xdia
3
14,999 17,877 19,544
Tasa de recolección l/sxm 0,906 1,136 1,365

10.4.5.5.5 Sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos

Cada unidad de decantación tiene un sistema que consiste en una tolva continua para
el almacenamiento de lodos. La tolva tiene la forma de tronco de pirámide y un canal
colector en su parte inferior. La tolva tiene una base menor de 0,50 m x 5,70 m de base
mayor y 1,0 m de altura. La tasa de producción de lodos estimada es de 0.007 litros de
lodo por cada L/s de agua tratada. El volumen total de almacenamiento en cada
decantador es de 22,51 m3 y la frecuencia máxima de descarga es de 1, 17 días para el
caudal mínimo de 73 L/s y de 1,14 días para el caudal máximo de 131 L/s.

En la parte inferior de la tolva se ha proyectado un canal con una sección de 0,40x 0,40
m cubiertas con losas removibles de 0,50 x 0,50 m con orificios en su parte central de
2” de diámetro. Este canal está diseñado para extraer en forma uniforme y simultánea
el lodo de la tolva al abrir la válvula mariposa de salida de 400 mm de diámetro
instalada en su extremo operando con una carga hidráulica de 4,19 m.

10.4.5.6 Batería de filtros rápidos de tasa declinante y lavado mutuo

La batería de filtros proyectada es una del tipo de lecho simple de arena, de tasa
declinante y de lavado con el flujo que produce la batería.

La tasa promedio de operación, tasa de lavado, carga de lavado y carga hidráulica para
la filtración, van a variar con el caudal de operación, según se indica en el cuadro
siguiente.

La batería de filtros está conformada por 9 filtros con un área de cada filtro de 7,75 m 2 y
un área total de 69,76 m2.

Cuadro N° 10.14. Variación de los parámetros de operación del filtro en función al caudal

Parámetros operacionales Caudal (L/s)


73 96 131
Tasa de filtración (m3/m2.d) 107,76 135,04 162,24
Velocidad de lavado (m/min.) 0,674 0,844 1,014
Carga de lavado (m) 0,86 0,90 0,94
Expansión (%) 23 34 45
Carga hidráulica filtración (m) 0,455 0,565 0,67
Borde libre 0,895 0,745 0,60
Altura total del filtro (m) 4,59 4,59 4,59

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

La carga hidráulica para el lavado se deberá regular para cada caudal a través del
vertedero de control ( L= 1 m de longitud) y la carga hidráulica de filtración se regulará
a través del vertedero de rebose (L = 0,80 m de longitud). Ambos vertederos, el de
control y de rebose se han proyectado regulables.

En el cuadro anterior se puede observar que la expansión promedio que se obtendrá


operando con el caudal más bajo en la primera etapa (73 l/s) es de 23% y de 45% para
el caudal máximo de 131 L/s. Estas diferentes expansiones durante la operación de los
filtros van a requerir duración de lavados diferentes que habrá que determinar en planta
para cada caudal a fin de garantizar un adecuado lavado del medio filtrante.

El lecho filtrante apropiado, es un medio simple de arena de 0.80 m de espesor y de las


características indicadas en el cuadro siguiente. Estas características granulométricas
se deben mantener a lo largo del periodo de diseño de la planta.

Cuadro N° 10.15. Especificaciones para la arena como medio filtrante


Parámetro Tamaño
Tamaño efectivo (mm) 0,58
D60 (mm) 0.80
Tamaño mínimo (mm) 0,42
Tamaño máximo (mm) 1,41
Coeficiente de uniformidad (C.U.) 1,38
Peso específico de la arena 2,65

El drenaje considerado en los filtros es de viguetas de concreto prefabricadas de 0.30


m de lado y 0.26 m de alto, según se detallan en los planos respectivos. Las viguetas
tendrán 21 orificios de 1”a cada lado con separaciones a cada 0,10 m.

La distribución de tamaños y alturas de la capa de soporte apropiadas a este tipo de


drenaje se indican en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 10.16. Especificaciones de la capa soporte de grava para viguetas


prefabricadas
Capa Espesor Tamaño
(cm) (pulgada)
1 7.5 1/16” – 1/8”
2 7.5 1/8” – ¼”
3 7.5 ¼” – ½”
4 10.0 ½” – 1”
Fondo 12.5 1” – 2”
Total 45.0

La batería de filtros diseñada dispone de un canal de distribución de agua decantada


de 0,90 m de ancho y de válvulas de mariposa de 200 mm de diámetro de entrada de
agua decantada a cada filtro. En este canal está ubicado el aliviadero de control de
nivel máximo de operación (rebose) de los filtros. El nivel de operación máximo variará
según la etapa de operación de la planta tal como se indica en el cuadro siguiente,
razón por la cual se instalara en este aliviadero un vertedero regulable de 0,80 m de
longitud. Debajo de este canal se encuentra el canal de desagüe del módulo, donde se
recibe el agua de lavado de los filtros. La descarga de agua de retrolavado se efectúa
mediante válvulas tipo mariposa de 350 mm de diámetro. A este mismo canal se
descargan también los lodos de los decantadores a través de una válvula de mariposa

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

de 400 mm de diámetro. Asimismo, a este canal se puede desaguar completamente los


filtros y los floculadores, esto se hace a través de las válvulas de compuerta de hierro
dúctil 150mm y 200 mm de diámetro, respectivamente, instaladas en las
correspondientes unidades. Estas dos últimas válvulas se operarán desde el canal de
desagüe, no desde pedestales en el nivel superior de operación. Su operación es
eventual.

Cada filtro tiene un canal de aislamiento de 0,90 m de ancho, el cual se comunica con
el canal de interconexión de la batería mediante una válvula de mariposa de 350 mm.
En un extremo del canal de interconexión se encuentra un vertedero de 1,00 m de
ancho el cual proporciona la carga hidráulica para la operación de lavado. Este
vertedero es graduable con el fin de poder instalar la carga hidráulica de lavado
necesaria de acuerdo al caudal de operación. En el cuadro siguiente se indica la
posición de este vertedero según el caudal de operación.

Cuadro N° 10.17. Nivel de vertedero aliviadero y el vertedero de control de lavado


Vertedero control de lavado Vertedero de aliviadero
Etapa
Longitud, m Cota, m Longitud, m Cota, m
73 L/s
1,00 1051,20 0,80 1051,655
(Inicial)
96 L/s
1,00 1051,24 0,80 1051,805
(Intermedio)
131 L/s
1,00 1051,28 0,80 1051,95
(Final)

10.4.5.7 Caseta de cloración

10.4.5.7.1 Almacenamiento

El almacén de cloro se ha diseñada para el almacenamiento de cilindros de cloro de


una tonelada. La capacidad de almacenamiento es de 06 cilindros incluyendo a los que
está en uso y al que está en espera, se ha incluido dos espacios más para cilindros
vacíos. Los cilindros vacíos y llenos se ubicarán sobre muros de concreto con un corte
en V que evita puedan rodar.

Para la manipulación de los cilindros se ha previsto un tecle eléctrico y troley de 2


toneladas de capacidad instalado sobre una viga de acero en el techo del almacén.

10.4.5.7.2 Equipos de cloración, electrobombas

La planta contará con dos cloradores del tipo de inyección al vacío de funcionamiento
alterno de 100 Lb/día de capacidad de montaje en la pared. El inyector será de 3/4” de
diámetro.

Para el abastecimiento de agua a presión al inyector se dispondrá de dos


electrobombas de funcionamiento alterno de 78 m de altura dinámica y para un caudal
de 0.5 L/s.

Para el control del peso en los cilindros de cloro de 2000 libras de capacidad de
almacenamiento se dispondrá de dos balanzas de 2000 Kg para cada una de las dos
líneas de cloración. Sobre cada balanza se instalará un cilindro de cloro. La otra
balanza con el otro cilindro de cloro entrará en funcionamiento cuando el otro esté
vacío. Esta configuración de instalación garantizará un suministro permanente de cloro.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10.4.5.7.3 Cámara de contacto

A continuación del canal de interconexión de los filtros, se ha diseñado la cámara de


contacto de cloro que tiene un tiempo de retención de 30, minutos y está compuesta
por dos canales, de 1,35 m de ancho por 30,80 m de largo y 2,92 m de altura. El tubo
difusor de la solución clorada se ha colocado en el primer canal de la cámara de
contacto al pie del vertedero de control.

El tubo difusor será de PVC de 2” NTP 399.002 de 1,00 m de longitud, con 10 orificios
de 3/8” de diámetro separados cada 0,10m de centro a centro y se instalará sumergido
en el fondo de canal de la cámara de contacto.

Para el ingreso a esta cámara se dispone de un registro de 0,75 x 0,75 m, donde se ha


proyectado una escalera tipo gato de acero inoxidable. Para la limpieza de esta unidad
se ha proyectado dos líneas de desagüe con tubería de PVC de 200 mm de diámetro
IS0 4435 SN 4 que descarga al buzón aledaño. El control de esta descarga se realiza a
través de una válvula de compuerta de hierro dúctil de 200 mm de diámetro.

10.4.5.8 Caseta de bombas

Se ha proyectado una caseta donde se instalaran las electrobombas a utilizarse para la


cloración, y para el consumo de agua en la preparación de la solución de coagulante,
dilución de coagulante y limpieza de la planta (V= 30 m3).

Las características de estas electrobombas se indican en la tabla siguiente.

Bombas ADT (m) Caudal (L/s)


Cloración 78 0.5
Llenado de tanque elevado 12,0 7,0
(V= 30 m3)

Se instalará dos electrobombas para cada uno de los servicios y operarán


alternadamente.

10.4.5.9 Red de agua para limpieza de planta

Con el fin de realizar la limpieza de las unidades de la planta se ha diseñado una línea
de agua con tubería de PVC de 2 ½” de diámetro, clase 10 que se alimenta del tanque
elevado hasta las salidas a través de dos gabinete del tipo contra incendios. En este
gabinete se dispondrá de una manguera de 2 ½” de 30 m de longitud.

10.4.5.10Manejo de lodos

Para el manejo de los lodos generados de la planta, eso es la purga de los


decantadores, agua de lavado de filtros, agua de limpieza de unidades, se conducirán
todos por gravedad hacia dos pozas de sedimentación.

Estas pozas de sedimentación operaran en forma alternada, una en operación y la otra


en espera que entrará en operación cuando la otra completo su volumen útil.

En estas unidades ocurrirá la sedimentación de los lodos y el sobrenadante, un


efluente clarificado, se evacuará al cuerpo receptor, el rio Tambo, a través de una
arqueta de salida.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Estas pozas se han diseñado considerando una situación crítica de un contenido de


solidos suspendidos de 800 g/m3 en el crudo durante un periodo de 3 meses al año y
un contenido de 200 g/m3 para el resto del año.

Considerando una eficiencia de remoción de material sedimentable de 90%, 80% y


90% en las unidades de sedimentación, decantación laminar y filtros. Se tiene una
generación anual de un 819 m3 de lodo.

Las lagunas proyectadas tiene un volumen útil de 863 m 3, lo que implica asegurar una
frecuencia de limpieza de 1.1 año. Al cabo de este tiempo esta laguna saldrá de
operación para entrar la laguna alterna y se procederá a drenar toda el agua posible a
través de la arqueta. Podrá quedar deshidratando los lodos algunos meses para su
posterior remoción y disposición en un relleno sanitario.

Las pozas tendrán las paredes y fondo revestido de concreto armado y un acceso
vehicular para maquinaria pesada.

10.4.5.11Cerco perimétrico y caseta de vigilancia

Todo el perímetro del área de la planta está cercado, se ha proyectado un cerco


perimétrico.

Para el control peatonal y de vehículos que llegan a la planta se ha proyectado una


caseta de vigilancia y vías de acceso al interior de la planta.

El acceso vehicular durante la operación es necesario para el traslado de coagulante,


cal, cilindros de cloro y el retiro de lodos de las pozas de sedimentación.

10.5 RESERVORIO PROYECTADO R-02 V=2400 M3

Como parte del sistema de Agua Potable, se requiere contar con volúmenes de
almacenamiento de agua que permitan regular la diferencia de volumen que se
produce entre el ingreso de agua al reservorio (teóricamente constante) y la salida de
agua, constituida principalmente por la demanda horaria, la cual es variable durante las
horas del día.

La función principal de este componente es la de almacenar agua cuando el suministro


es mayor que el consumo y entregar el déficit cuando el consumo supera al suministro.

El componente se ubica en el mismo terreno de la Planta de Tratamiento proyectada


PTAP-01, en la zona denominada Bolivar, a 4.00 km de la zona urbana de San Martín
de Pangoa.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen Nro. 10.04. Ubicación del reservorio proyectado R-02 V=2,400 m3

RESERVORIO
PROYECTADO R-02
Cota=1050 msnm

Fuente: Google Earth


Elaboración propia

10.5.1 Parámetros de Diseño

Siendo que el sistema de abastecimiento de agua potable proyectado contempla el uso


del reservorio existente de 420 m3, como parte del volumen de regulación requerido
por toda la demanda proyectada, es necesario establecer el área que se abastecerá
exclusivamente por el Reservorio proyectado a construirse, a para esto se presenta el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 10.18. Distribucion de Caudales Por Sectores de Abastecimiento

DISTRIBUCIÓN CAUDAL POR SECTOR DE ABASTECIMIENTO

Q adicional
SECTOR / SUB SECTOR Q por Cnx. Generales Caudal de Diseño
(Zona Rural)
Pob.
Qp Qmd Qmh Qp Qmd Qmh Qp Qmd Qmh

(hab) L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s

SAN MARTIN DE PANGOA

S-01 5,636.20 21.94 28.53 39.50 1.99 2.58 3.57 23.93 31.11 43.07
S-02 3,223.36 12.55 16.32 22.59 12.55 16.32 22.59
S-03 800.94 3.12 4.05 5.61 0.36 0.47 0.65 3.48 4.53 6.27
S-04 6,095.29 23.73 30.85 42.72 23.73 30.85 42.72
S-05 8,544.22 33.27 43.25 59.88 33.27 43.25 59.88

24,300.00 94.61 123.00 170.30 2.35 3.05 4.23 96.96 126.05 174.53

Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior ha sido elaborado, a partir de la proyección de demanda total para la


el área de influencia del Proyecto, valor que ha sido repartido según la población
estimada y proyectada en cada sector de abastecimiento.

El Reservorio existente R-01 V=420 m3, abastecerá exclusivamente al Sector S-02, por
lo que el Reservorio Proyectado R-02 ha sido dimensionado para el abastecimiento de
los sectores S-02, S-03, S-04 y S-05, además del caudal correspondiente a una porción

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

de la zona rural sur que en un futuro pueda colgarse del sistema, siendo esta la zona
considerada como expansión a futuro.

Por lo tanto, para estimar el caudal con el que se va a dimensionar el Reservorio


Proyectado, se tomará como lineamiento lo indicado en el Reglamenta Nacional de
Edificaciones OS.030, donde se indica que “se deberá adoptar como mínimo el 25%
del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación…”.

Al valor anterior se deberá añadir un volumen de adicional que cubra el requerimiento


de volumen contra incendio y volumen para un abastecimiento de emergencia en caso
de corte de la producción de agua.

Para determinar el volumen correspondiente al requerido en caso de incendio


usaremos lo indicado en el RNE OS.030, aplicando el gráfico correspondiente para
agua contra incendio de sólidos, estimado un volumen aparente de incendio de 3000
m3 y un factor de apilamiento bajo igual a 0.1, de lo cual resulta el valor de V=142 m3.

Para estimar el volumen de reserva en caso de emergencias, es necesario tomar en


consideración varios factores, propios de la localidad, por lo que para este caso,
asumiremos que en caso de un cierre temporal de la PTAP o infraestructura de
captación y conducción, debe ser posible seguir abasteciendo a los usuarios por un
periodo de 02 horas, tiempo que estimamos prudente para poder corregir cualquier
eventualidad posible, a esto debe sumarse el hecho que no necesariamente al
momento de una ocurrencia como estas el reservorio pueda estar en un nivel bajo, por
lo que dependiendo de estas circunstancias incluso el tiempo disponible de
abastecimiento puede ser mayor al previsto.

A continuación se muestra en un cuadro los resultados obtenidos para cada caso:

Cuadro N° 10.19. Cálculo del volumen de regulación del Reservorio R-02

V.C.I. V reserva
(m3) (m3)
V total
(m3)
CONDICION V CRITERIO TIEMPO REPARACION
SECTOR QUE Qp
RESERVORIO DE POBLACION regulación
ABASTECE (l/s)
ESTRUCTURA (m3) R.N.E.
Tiempo de
V
Dotación Reparción
(m3)
(hrs)

S-01, S-03, S-04 y


R-02 PROYECTADO 21,076.64 84.41 1,823.30 142.00 220.00 2.00 386.41 2,352.00
S-05

R-01 EXISTENTE S-02 3,223.36 12.55 271.09 142.00 220.00 0.25 7.39 420.00

2,772.00

Fuente: Elaboración propia

Es necesario precisar que el valor de reserva estimado en 386.41 m3 es ligeramente


menor al recomendado por SEDAPAL, que estima un 7% del caudal máximo diario,
para estas situaciones, por lo que asumimos el valor calculado bajo las
consideraciones establecidas líneas arriba como el valor adecuado.

Por lo tanto, el volumen neto total de almacenamiento requerido por el sistema para el
Reservorio R-02, es de 2,352 m3, así que considerando los volúmenes muertos de la
infraestructura por elementos internos al reservorio (tarrajeo, mortero en piso para
caída de agua, artesa de rebose y otros), se establece como volumen de
almacenamiento para el R-02 el valor de V=2,400 m3.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Además del dimensionamiento del volumen de almacenamiento, es necesario


predimensionar las líneas de abastecimiento, purga y rebose del reservorio, lo cual
describimos a continuación:

Línea de Purga y Rebose

Dimensionamiento de la Línea

V= 2,400.00 m3
DN = 355.00 mm
Di = 329.20 mm
Material = PVC - S-13.3
n= 0.013
s= 0.010 m/m
V= 1.65 m/s
Y/D = 0.75
Q= 113 l/s
T vaciado = 5.90 hrs

Dimensionamiento de la Artesa de Rebose

Geometría de la Artesa

1.50
0.10

0.60 0.15
0.70 0.70
0.35

0.15

Caudal de Ingreso a la Artesa- Vertedero de Cresta Ancha

L= 2.90 m
h= 0.10 m
Cd = 1.45

Q= 132.97 l/s El Vertedero de pared gruesa permite el


ingreso de un caudal mayor al caudal de
abastecimiento para la cisterna

Caudal de Salida en Tubería de Repose - Orificio

D= 0.33 m
A= 0.09 m2
h= 0.15 m
Cd = 0.82

Q= 126.61 l/s La tubería de rebose, permite la


conducción de un caudal mayor al caudal
de abastecimiento para la cisterna

10.6 MEJORAMIENTO DE RESERVORIO EXISTENTE RE-01 V=420 M3

Tal como se mencionó líneas arriba, el sistema proyectado plantea el mejoramiento del
reservorio existente, a fin de utilizar el volumen de regulación que puede ofrecer la
estructura, para esto se plantean realizar obras civiles para el reemplazo de la caseta

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

de válvulas existente y la correspondiente instalación del equipamiento hidráulico


necesario para el correcto funcionamiento del mismo.

Imagen Nro. 10.05. Ubicación del reservorio existente RE-01 V=425 m3

RESERVORIO EXISTENTE
R-01
Cota=820 msnm

Fuente: Google Earth


Elaboración propia

10.6.1 Parámetros de Diseño

Siendo que el sistema de abastecimiento de agua potable proyectado contempla el uso


del reservorio existente de 420 m3, como parte del volumen de regulación requerido
por toda la demanda proyectada, se ha visto por conveniente establecer un sector
único que atenderá esta unidad, es decir, el reservorio abastecerá solo a un sector, a
fin de aprovechar al máximo su volumen de almacenamiento.

Para esto se determinó el sector S-02 como el indicado, por lo que los valores
requeridos de regulación y de reserva para este sector se muestran en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 10.20. Verificación del volumen de almacenamiento del Reservorio R-01

V.C.I. V reserva
(m3) (m3)
V total
(m3)
CONDICION V CRITERIO TIEMPO REPARACION
SECTOR QUE Qp
RESERVORIO DE POBLACION regulación
ABASTECE (l/s)
ESTRUCTURA (m3) R.N.E.
Tiempo de
V
Dotación Reparción
(m3)
(hrs)

S-01, S-03, S-04 y


R-02 PROYECTADO 21,076.64 84.41 1,823.30 142.00 220.00 2.00 386.41 2,352.00
S-05

R-01 EXISTENTE S-02 3,223.36 12.55 271.09 142.00 220.00 0.25 7.39 420.00

2,772.00

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Fuente: Elaboración propia

Con las mismas consideraciones mencionadas líneas arriba para el cálculo del volumen
de almacenamiento de R-02 y tal como se aprecia en el cuadro anterior, para el caso del
Reservorio proyectado R-01, el volumen requerido para la atención de un incendio es
mayor que el valor requerido para mantener el abastecimiento en situaciones de
emergencia, por lo que se toma como volumen adicional de reserva para este caso el
mayor de los valores.

Por lo tanto, el volumen neto total de almacenamiento requerido por el sistema para el
Reservorio R-01, es de 420 m3, así que se verifica la consistencia entre el volumen de
almacenamiento requerido por la demande del sector S-01 y la oferta disponible de la
infraestructura existente.

Además del dimensionamiento del volumen de almacenamiento, es necesario


predimensionar las líneas de purga y rebose del reservorio, lo cual describimos a
continuación:

Línea de Purga y Rebose

Dimensionamiento de la Línea

V= 420 m3
DN = 200.00 mm
Di = 185.40 mm
Material = PVC - S-13.3
n= 0.013
s= 0.010 m/m
V= 1.00 m/s
Y/D = 0.75
Q= 24.4 l/s
T vaciado = 4.78 hrs

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10.7 LINEA DE ADUCCION LA-01 (PTAP-01 – CS-01)

La línea de Aducción LA-01 inicia su recorrido en la el Reservorio Proyectado R-02


V=2,400 m3, en la cota 1040.00 msnm y recorre 4.69 km hasta la Cámara de
Sectorización CS-01 Proyectada al ingreso a la Zona Urbana de San Martín de
Pangoa.

El caudal correspondiente al Componente Línea de Aducción LA-01, es Q=168.26 l/s.


este valor es el resultado de sumar los caudales máximos horarios de los sectores S-
01, S-03, S-04, S-05 y el caudal reservado para la zona rural sur de expansión a futuro,
mas el caudal máximo diario correspondiente al sector S-02, valores que se muestran
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 10.21. Distribucion de Caudales Por Sectores de Abastecimiento

DISTRIBUCIÓN CAUDAL POR SECTOR DE ABASTECIMIENTO

Q adicional
SECTOR / SUB SECTOR Q por Cnx. Generales Caudal de Diseño
(Zona Rural)
Pob.
Qp Qmd Qmh Qp Qmd Qmh Qp Qmd Qmh

(hab) L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s L/s

SAN MARTIN DE PANGOA

S-01 5,636.20 21.94 28.53 39.50 1.99 2.58 3.57 23.93 31.11 43.07
S-02 3,223.36 12.55 16.32 22.59 12.55 16.32 22.59
S-03 800.94 3.12 4.05 5.61 0.36 0.47 0.65 3.48 4.53 6.27
S-04 6,095.29 23.73 30.85 42.72 23.73 30.85 42.72
S-05 8,544.22 33.27 43.25 59.88 33.27 43.25 59.88

24,300.00 94.61 123.00 170.30 2.35 3.05 4.23 96.96 126.05 174.53

Fuente: Elaboración propia

En la imagen siguiente se muestra el recorrido que sigue la línea:

Imagen N° 10.06. Recorrido de la Línea de Aducción LA-01

LINEA DE ADUCCION
PROYECTADA LA-01
L = 7.00 km

Fuente: Google Earth

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Elaboración propia

Tal como se puede ver en la imagen anterior, la línea de aducción LA-01, recorre 4.69
km de Norte a Sur, en todo su recorrido sigue la via existente que une la localidad de
Bolivar y San Martín de Pangoa.

A lo largo de la línea se han proyectado 03 Cámaras Rompe Presión.

Para el diseño de la línea de conducción se ha considerado mantener a lo largo de su


recorrido velocidaddes alrededor de 2.00 m/s, lo cual permitirá un flujo adecuado del
agua por el conducto a presión.

Tal como se puede ver en el cuadro anterior, el diseño de la línea requiere la


instalación de tubería PVC DN = 355 mm. Serie 10.

A lo largo de la línea de conducción se proyecta la instalación de 01 Cámara Reductora


de Presión, además de válvulas de aire y purga que permitan un funcionamiento y
mantenimiento adecuado de la línea de aducción.

10.8 SECTORIZACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AP

La sectorización consiste en la delimitación hidráulica de las redes de distribución de


agua potable y el cierre de sus mallas internas, para ejercer mayor control operativo de
parámetros como la presión, la continuidad, calidad del agua distribuida e iniciar con
‘buen pie’ un programa de control de agua no facturada. Esta delimitación permite crear
los ‘sectores’ aislados unos de otros, definidos en áreas no superiores a 300 hectáreas,
y que dan servicios a usuarios en número máximo recomendable de 4000. Para
abastecer a la totalidad de la población toda empresa tiene que emplear varios
sectores de abastecimiento.
La Sectorización es un componente del sistema de agua potable proyectado, el cual ha
sido definido tomado en cuenta los siguientes factores:

 El área del sector adoptado, considerando sus limitaciones topográficas y de acceso.


 Fuente de abastecimiento
 Zonas de presión
 Redes de aducción y alimentación.
 El control del caudal que va ser abastecido en cada sector.
 Reservorios
 Cámaras de sectorización
 Cámaras de Reducción de presión

La sectorización adoptada por el Proyecto cumple como mínimo con los siguientes
objetivos:

a) Permitir controlar, en un área definida, parámetros importantes para el buen


funcionamiento del Sistema de Distribución de Agua Potable. Estos parámetros son:
caudal de ingreso al sector y presión en la red (que debe ser entre de 10 a 50 mca)

b) Permitir la aplicación de una justa política de racionamiento de agua, en épocas


de escasez, mediante la correcta utilización de las fuentes disponibles.

c) Determinar la cantidad de agua no Facturada, obtenida como la diferencia del


volumen de agua que ingresa al sector y el volumen facturado, obtenido a través de la
micromedición.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

d) Permitir el aislamiento de un sector con respecto al resto del sistema a fin de


realizar trabajos de mantenimiento y reparación por problemas de emergencia en una
zona definida de la red de agua. Con ello se reducirá las molestias a los usuarios por
falta de agua, pasando una gran área del Sistema de Distribución afectada hacia un
pequeño sector en el futuro.

Por lo indicado líneas arriba, y como parte del planteamiento del sistema de distribución
de agua potable, se han determinado 05 sectores de abastecimiento, tal como lo
muestra la imagen siguiente:

Imagen N° 10.07. Sectores de Abastecimiento

S-03

S-01
S-04 S-05
S-02

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se describirá cada uno de los sectores establecidos.

10.8.1 Sector de Abastecimiento S-01

El sector de abastecimiento S-01 está limitado hacia el sur por el inicio de la zona de
San Martín de Pangoa, por el Oeste por la asociación de vivienda Esperanza de vida
(Jr. Los Pacaes, y por el norte el límite se encuentra a la altura del cementerio existente
y el límite del S-02 descrito líneas arriba.

El abastecimiento del sector es mediante el Reservorio Proyectado R-02 V=2400 m3, a


través de la LA-01 que conduce el agua tratada hasta la cámara CS-01, donde se
controla el ingreso al sector.

El caudal que ingresará al sector al horizonte del proyecto asciende a 39.50 l/s, valor
que corresponde al caudal máximo horario.

Los límites del sector son en la zona más alta hasta la cota 875 msnm y en la cota más
baja hasta 785 msnm, debido a la diferencia de cotas entre ambos extremos se
requiere la instalación de 02válvulas reductoras de presión, VRP-01 y VRP-02 que
dividen el sector en 03 zonas de presión.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Las presiones de servicio para el sector se encuentran dentro de lo recomendado en el


R.N.E. (sobre los 10 m.c.a.).

10.8.2 Sector de Abastecimiento S-02

El sector de abastecimiento S-02 está limitado por las calles Jr. Australia, Av. Pangoa,
Calle Mantaro y El Río San Ramón.

El abastecimiento del sector es exclusivamente mediante el Reservorio Existente R-01


V=420 m3, desde donde se conduce el agua almacenada mediante la LA-04 hasta el
ingreso al sector, con un caudal máximo horario de 22.59 l/s.

Los límites del sector son en la zona más alta hasta la cota 805 msnm y en la cota más
baja hasta 775 msnm, debido a la diferencia de cotas entre ambos extremos no se
requiere la instalación de válvulas reductoras de presión, y es que precisamente el
dimensionamiento de este sector ha sido pensado para que el reservorio existente, solo
con el volumen disponible, se abastezca un sector sin grandes diferencias de cota que
requiera una demanda equivalente al volumen existente de regulación, de esta forma
se optimiza el uso de este sector pues no se requieren para este caso el uso de
cámaras de sectorización o válvulas reductoras de presión.

Las presiones de servicio para el sector se encuentran dentro de lo recomendado en el


R.N.E. (sobre los 10 m.c.a.).

Dentro del sector tenemos a instituciones educativas tales como, el Colegio Estatal N°
30607, El terreno destinado para ESSALUD, entre otros, además también se tienen
establecimientos comerciales y de recreación.

10.8.3 Sector de Abastecimiento S-03

El sector de abastecimiento S-03 corresponde a las asociaciones de vivienda, Ríos


Unidos, Villa Esmeralda, Alto Chavini y Playa Verde.

El sector ha sido determinado debido a sus limitaciones geográficas, los accesos


existentes son limitados por lo que es preferible independizar estas zonas a fin de
manejar de una manera adecuada el ingreso del caudal.

El abastecimiento del sector es mediante el Reservorio Proyectado R-02 V=2400 m3, a


través de la LA-01 que conduce el agua tratada hasta la cámara CS-01, desde allí la LA-
02 conduce agua hasta la CS-04, donde a partir de la CS-04 inicia la LA-05 que
conducirá un caudal igual a 6.27 l/s, que es lo requerido por el sector.

Los límites del sector son en la zona más alta hasta la cota 802 msnm y en la cota más
baja hasta 755 msnm, debido a la diferencia de cotas entre ambos extremos se requiere
la instalación de 02 válvulas reductoras de presión, VRP-03 y VRP-04 que dividen el
sector en 02 zonas de presión.

Las presiones de servicio para el sector se encuentran dentro de lo recomendado en el


R.N.E. (sobre los 10 m.c.a.).

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10.8.4 Sector de Abastecimiento S-04

El sector de abastecimiento S-04 limita por el sur con los Sectores S-01, S-02 y S-03, y
se extiende hasta la Ca. Sanibeni por el norte.

El sector no requiere la instalación de válvulas reductoras de presión porque su relieve


no es muy accidentado.

El caudal máximo horario correspondiente al sector es de 42.72 l/s

El abastecimiento del sector es mediante el Reservorio Proyectado R-02 V=2400 m3, a


través de la LA-01 que conduce el agua tratada hasta la cámara CS-01, desde allí la LA-
02 conduce agua hasta la CS-04, donde a partir de la CS-04 inicia la red de distribución
del sector S-04.

Las presiones de servicio para el sector se encuentran dentro de lo recomendado en el


R.N.E. (sobre los 10 m.c.a.).

10.8.5 Sector de Abastecimiento S-05

El sector de abastecimiento S-05 corresponde al sector más hacia el Norte de la ciudad,


limitando por el sur solamente con el S-04.

El abastecimiento del sector es mediante el Reservorio Proyectado R-02 V=2400 m3, a


través de la LA-01 que conduce el agua tratada hasta la cámara CS-01, desde allí la LA-
02 conduce agua hasta la CS-05, ubicado en la Av. Pangoa, desde allí se controla el
ingreso de agua al sector.

Los límites del sector son en la zona más alta hasta la cota 751 msnm y en la cota más
baja hasta 698 msnm, debido a la diferencia de cotas entre ambos extremos se requiere
la instalación de 01 válvula reductoras de presión, VRP-05 que dividen el sector en 02
zonas de presión.

Las presiones de servicio para el sector se encuentran dentro de lo recomendado en el


R.N.E. (sobre los 10 m.c.a.).

10.9 MODELAMIENTO HIDRAULICO DE LAS REDES DE AP

El modelamiento Hidráulico de las redes de agua potable se ha realizado inicialmente


definiendo las mallas de las redes primarias en cada uno de los sectores. Una vez
definidas las mallas en cada uno de los sectores y zonas de presión hemos procedido a
identificar los nudos de demanda, posteriormente se ha calculado el área de influencia
de cada nudo y se ha procedido a ingresar los resultados al software WaterCad V.8i
para el modelamiento respectivo.

La metodología y criterios de diseño para el presente modelamiento hidráulico es el


siguiente:

1ero.- Para el trazo de redes primarias se ha priorizado realizar el trazo en las calles
con mayor ancho de vía.

2do.- Se ha ubicado el trazo de las redes primarias en las vías con cota más elevadas.

3ero.- Se ha buscado desarrollar circuitos cerrados en las zonas donde es factible este
tipo de malla, en los casos donde no es posible elaborar circuitos cerrados por
condiciones topográficas y/o disponibilidad de vías aperturadas se ha considerado
mallas abiertas

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

4to.- Una vez definida las mallas, se ha definido los nudos de influencia, los cuales son
los puntos de inicio de la malla, puntos extremos de la malla, intersección de líneas y
zonas done las distancias sean muy largas.

5to.- Con la metodología del polígono de thiessen se ha definido el área de influencia


de cada uno de los nudos de la malla de modelamiento.

6to.- Con las áreas determinadas y con los caudales generales por sectores definidos
previamente, se ha distribuido los caudales en función al área de influencia.

7mo.- Una vez definido los caudales de demanda por cada nudo, se han incluido los
caudales especiales y otras demandas en cada nudo.

8vo.- Con esta información se ha ingresado los datos al programa Watercad y se ha


procedido a modelar cada una de las redes de distribución.

9no.- Previo al procesamiento del programa, donde se ha llenado valores de demanda,


cota de tubería, longitud de tubería, material de tubería, constante de rugosidad, se ha
definido la metodología de diseño de redes, que consiste en:

La metodología de diseño es la de “pirámide invertida”, es decir que se ha definido los


diámetros mayores en la parte con cotas superiores y cercanas al reservorio de
abastecimiento y menores diámetros conforme se va disminuyendo las cotas del
terreno y alejando del reservorio.

La rugosidad que se ha elegido es de C=140 para PVC ya que de acuerdo a los


fabricantes la rugosidad de la tubería es de C=150, pero considerando que esa
rugosidad es la de la tubería nueva, se considera un valor menor al año 20 de C=140
ya que va a existir desgaste en el interior de la tubería producto de la fricción del agua
con la tubería y la presencia de algunas partículas o arenas que degraden las paredes
de la tubería.

Las velocidades de diseño asumidas por el consultor en condiciones de máxima


demanda están alrededor de 1 m/s, excepcionalmente mayores a 2 m/s, toda vez que
con velocidades cercanas a 1 m/s y menores a 2 m/s las pérdidas de carga son
menores, mejorando las condiciones de conducción, esto es importante en sectores
donde las distancias entre el inicio de la red y el punto más alejado es larga y al existir
velocidades altas las pérdidas de carga pueden ser tales que no logren presiones
adecuadas que se ajusten al reglamento (10 mca).

En el diseño el consultor ha definido que las velocidades no deben ser menores a 0.60
m/s, pero por motivos de baja demanda y considerando que el reglamento señala que
los diámetros mínimos deben ser de 75mm (equivalente a 3”), lograr estas velocidades
es difícil (teniéndose que agrandar las áreas de influencia que distorsionarían el
modelamiento), por tal motivo existen zonas (partes extremas de las mallas) que
presentan tramos con tubería del diámetro mínimo pero con velocidades mucho
menores a 0.60 m/s.

Respecto a las presiones, las zonas de presión garantizan que las presiones estáticas
no superen en promedio los 50 mca y las presiones dinámicas mínimas sean mayores
a 10 mca.

El detalle de los cálculos del modelamiento de la red de distribución y los resultados


obtenidos se adjuntan en el apartado de anexos del presente informe.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

11. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

11.1 ANTECEDENTES

El estudio de Pre Inversión a nivel de Factibilidad, en su alternativa única ha


considerado como parte de su planteamiento para la recolección de aguas residuales
de la localidad de San Martín de Pangoa la división del área del proyecto en cuatro
áreas de drenaje.

El área de drenaje 01, la cual se ubica en la parte sur de la localidad y con un área de
50.76 ha y cuyo punto de vertimiento de aguas es una planta de tratamiento de aguas
residuales con tecnología tipo RAFA ubicada a las orillas del rio Kimotari, detrás del
colegio estatal San Martin de Pangoa. Esta área de drenaje presenta un área de
drenaje adicional denominada área de drenaje 1B, que es la que recolecta las aguas
residuales de la asociación de viviendas Alto Chavini, toda esta área de drenaje
adicional se reúne con el área de drenaje 01 para su tratamiento y posterior descarga.

El área de drenaje 02, ubicada en la parte oeste de la localidad y tiene un área de


28.09 ha, y cuyo punto de vertimiento de las aguas recolectadas es el Rio Chavini, a la
altura de la prolongación de la calle Los Cafetaleros, también presenta un sistema de
tratamiento de aguas residuales propio con tecnología RAFA.

El área de drenaje 03, ubicada en la parte nor-este de la localidad, el punto de


vertimiento de esta área de drenaje se ubica detrás de la urb. Villa Estefa y vierte sus
aguas hacia el rio Chavini. Esta área de drenaje tiene un área de 46.01 ha.

El área de drenaje más grande que presenta la factibilidad es el área de drenaje


número 4, con 144.9 ha. Esta área comprende toda la zona central de la localidad,
además de la parte este y norte, el punto de vertimiento de esta área de drenaje se
localiza en la urb. Arcos y su vertimiento es hacia el Rio San Ramón después de un
sistema de tratamiento consistente en la tecnología Rafa y de Lagunas de primarias y
secundarias.

Como podemos observar el planteamiento que presenta la factibilidad utiliza 04 plantas


de tratamiento de aguas residuales y vierte sus aguas a los tres ríos más importantes
de la ciudad localidad que son el Rio San Ramón, el Rio Chavini y el Rio Kimotari.

11.2 ALCANCES

En los últimos años, la ciudad de San Martin de Pangoa ha demostrado un crecimiento


bastante notorio, esto especialmente en la zona sur este de la ciudad, asociaciones de
viviendas tales como Playa Verde, Ríos Unidos, Gallito de Oro, Hijos de Residentes de la
Provincia de Yauyos se han instalado muy rápidamente y ya forman parte de la ciudad,
ante la necesidad la dotación del agua potable en estas zonas, la Asociación de
Servicios de Agua y Desagüe ASEDAP procedió a realizar la dotación de los servicios de
agua potable a estas poblaciones.

Por tal motivo y teniendo en cuenta que la empresa prestadora de servicios actualmente
atiende a estos sectores nuevos, es necesario considerar como parte del Proyecto estas
nuevas asociaciones, por lo que para el presente estudio forman parte de los
beneficiarios directos del Proyecto.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

11.3 PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

11.3.1 Áreas de Drenaje

Todo planteamiento y diseño hidráulico de un sistema de alcantarillado sanitario se


basa en las áreas de drenaje establecidas en correspondencia a la topografía existente
y los actuales servicios de colección de las aguas servidas de las viviendas.

Por ello, en base al estudio topográfico elaborado, el estudio de colectores existentes,


la información de las conexiones domiciliarias y catastro del área a intervenir, hemos
procedido a establecer las áreas de drenaje para el Sistema de Alcantarillado. Estas
áreas de drenaje, también están referidas al punto de descarga final.

La topografía que presenta la localidad de San Martin de Pangoa, nos obliga a tener
necesariamente 2 áreas de drenaje, las cuales las dividiremos como área de drenaje
01, que en su mayoría se encuentra en la parte este de la localidad y que conduce las
aguas residuales hasta la planta de tratamiento por gravedad y el área de drenaje 02
que en su mayoría se encuentra hacia la parte oeste y que debido a la configuración
del terreno al agua recolectada en esta área deberá ser bombeada para su tratamiento.

Estas dos áreas de drenaje se dividen en sub áreas de drenaje, el área de drenaje 01
tiene 06 sub áreas de drenaje mientras que el área de drenaje 02 tiene 03 sub áreas de
drenaje, llegando a ser 09 sub áreas de drenaje en total.

A continuación se presenta un cuadro resumen con las áreas y las sub áreas de
drenaje establecidas para este proyecto.

Cuadro N° 11.01
CUADRO 2.1
RESUMEN DE AREAS DE DRENAJE
AD SUB AREAS DE DRENAJE Ha %
SUB AREA DE DRENAJE 01 33.78 9.04%
SUB AREA DE DRENAJE 02 51.65 13.82%
AD-01 SUB AREA DE DRENAJE 03 14.84 3.97%
65.19%
(Gravedad) SUB AREA DE DRENAJE 04 50.31 13.46%
SUB AREA DE DRENAJE 05 48.64 13.01%
SUB AREA DE DRENAJE 06 44.45 11.89%
SUB AREA DE DRENAJE 07 48.57 12.99%
AD-02 SUB AREA DE DRENAJE 08 17.13 4.58%
34.81%
(Bombeo) SUB AREA DE DRENAJE 09 64.42 17.23%
373.79 100.00%
100.00%

También se muestra en el siguiente cuadro los puntos de descarga de cada sub área de
drenaje:

Cuadro 11.02

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Establecidas las áreas de drenaje con sus puntos de descarga definidos corresponde
pasar al diseño hidráulico bajo las consideraciones que exigen las normas
correspondientes.

11.3.2 Distribución de Caudales según Demanda Proyectada

Previo al diseño hidráulico se ha determinado los datos básicos del proyecto como son
población, dotaciones, variaciones de consumo y demás parámetros necesarios para
establecer el caudal para cada área de drenaje determinado en nuestro proyecto.

Para determinar los caudales en las diversas áreas y sub áreas de drenaje que hemos
establecido, debemos de tener en cuenta que la descarga de las aguas servidas
representa el 80% de la demanda requerida de agua potable para estas zonas.

Tomamos como punto de partida el caudal de aguas residuales total del proyecto el
cual ha sido calculado en la parte del sistema del agua potable y cuya información se
encuentra hojas arriba en el presente informe, a partir de este dato, nuestra finalidad es
dividir este caudal entre las 9 sub áreas de drenaje que hemos definido principalmente
teniendo en consideración las condiciones topográficas, y en segundo orden el aspecto
demográfico y social.

Teniendo en cuenta nuestras áreas de drenaje, y la población actual, hacemos una


distribución ponderada en las 9 áreas de drenaje, esto con el plano base de
sectorización de la ciudad y que ha sido el producto de un plan de crecimiento urbano y
que divide a cada sector de acuerdo a su uso y por ende le corresponde una densidad
poblacional.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Con esta información se calculan las densidades para cada una de nuestras áreas de
drenaje establecidas y se hace una ponderación con lo cual obtenemos nuestras
densidades poblaciones de acuerdo a las áreas de drenaje, la sumatoria de todas las
áreas de drenaje nos representa un total, el cual en equivalencia a la población al año
20 de toda la ciudad nos permite hacer una repartición proporcional a cada área,
obteniendo así la población al año 20 para cada una de nuestras áreas de drenaje y
cuyo resumen lo presentamos en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 11.03

Esta población equivalente la comparamos con la población al año 20 y la distribuimos


en la misma proporción para cada área de drenaje, resultando el cuadro siguiente:

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 11.04

Obtenemos asi nuestras poblaciones por cada área de drenaje establecidas y además
para los diferentes años de nuestro interés.

Para un mayor alcance de lo mencionado ver la Memoria Descriptiva del Agua Potable
donde se sustenta los valores que aquí se indican.

Otros parámetros que usaremos para la determinación de los caudales son tomados
del análisis del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de este proyecto.

Cuadro N° 11.05

PARAMETROS VALORES
Coeficiente de Variación Diaria (k1): 1.30
Coeficiente de Variación Horaria (k2): 1.80
Coeficiente de Variación mínima (K3) 0.30
Coeficiente de Aporte Aguas Residuales (k3): 0.80
Pérdidas Actuales % 40.00
Densidad Poblacional 4.36
Porcentaje de Fugas % 0.00
Fuente: Elaboración Propia

Con la información descrita, se determinan los caudales para el alcantarillado en la


localidad de San Martin de Pangoa para lo cual presentamos el cuadro siguiente donde
puede apreciarse dichos caudales y en el horizonte del proyecto.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

En el Cuadro siguiente, sintetizamos la información cada 05 años y separamos los


caudales producto de las aguas servidas con la de lluvias e infiltración, con la finalidad
de adecuar a las hojas de cálculo del diseño hidráulico de colectores.

Cuadro N° 11.06

Cuadro N° 11.07

Con el planteamiento hidráulico establecido procedemos a efectuar el diseño hidráulico


teniendo en consideración las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones ítem
OS.070 Redes de Aguas servidas. A continuación las mencionamos tal como lo
establece la norma:

El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s.

Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 160 mm

Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un
valor mínimo de 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para
un coeficiente de Manning n = 0.010.

La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la
siguiente expresión aproximada: Somin = 0,0055 Qi^(–0,47)

Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf=5 m/s; las
situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de
lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la
ventilación del tramo (flujo supercrítico).

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de


flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o
inferior a 75% del diámetro del colector.

En base a todo lo indicado se adjunta en el anexo el diseño de cada tramo de cada


colector nuevo o por renovar. En nuestro caso se está diseñando el sistema con un
coeficiente de Manning de 0.010 de acuerdo a lo especificado en el reglamento
nacional de edificaciones para el caso de tuberías de PVC.

11.3.3 Modelamiento Hidráulico

A continuación se muestra a manera de resumen los caudales de aporte de cada sub


área de drenaje, datos con los que se desarrolló el modelamiento hidráulico del
sistema.

Cuadro N° 11.08

11.3.4 Consideraciones a tomar en cuenta

A continuación enumeramos algunas recomendaciones a tener en cuenta en lo que


respecta al planteamiento final:

1. El actual sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de San Martin de


Pangoa ha sobrepasado su periodo de vida útil por consiguiente se encuentra
deteriorado para su reemplazo parcial además de haber sido planteado mucho tiempo
atrás sin tener en cuenta el crecimiento y la dimensión actual de la ciudad por lo que se
plantea un sistema nuevo en su totalidad, sin haber reemplazos y ampliaciones del
sistema existente de recolección de aguas residuales.

2. La topografía de la ciudad nos presenta una cota mayor al centro de la ciudad


bien marcada a lo largo de la Avenida Pangoa, esto nos condiciona a tener dos áreas de
drenaje.

3. Existen varios sectores en los cuales se han construido las viviendas en la faja
marginal de los ríos Kimotari, Chavini y San Ramón. En estos sectores, no se está
proyectando colectores de alcantarillado puesto que falta el saneamiento físico legal de
dichos predios, además de representar un peligro inminente por encontrarse en zonas de
alto riesgo ante la crecida de los ríos.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

4. Entre el área de drenaje 07, se plantea un pequeño cruce aéreo sobre el rio
Kimotari, esto se hace necesario si se quieren evacuar las aguas de las áreas de drenaje
07 puesto que la topografía no permite otra ruta.

5. En la sub área de drenaje 08, se plantea un cruce aéreo de aprox. 20m, el cual
cruzará el rio Chavini para llegar a la calle España, es aquí donde llegarán las aguas de
las sub áreas de drenaje 07 y 08 para seguir su recorrido hasta la PTAR-01(Arcos),

11.3.5 Descripción de las Obras Proyectadas

Los trabajos que se van a ejecutar con este proyecto son la construcción de un sistema
de alcantarillado sanitario nuevo para las 09 sub áreas de drenaje que abarcan toda la
ciudad de San Martin de Pangoa. Para una mejor descripción de los trabajos que se
ejecutaran se presenta el siguiente cuadro resumen de metas.

CUADRO N° 11.09

CUADRO N° 11.10

11.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA CIUDAD DE


PANGOA

11.4.1 Introducción

La presente Memoria Descriptiva corresponde a la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales, el cual es parte del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE


PANGOA-SATIPO-JUNIN”.

11.4.2 Normas de diseño

Para el diseño y cálculo de cada uno de los procesos de tratamiento de aguas


residuales para la ciudad de San Martin de Pangoa, se ha respetado las Normas
Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, en especial la Norma
OS.090 – Plantas de tratamiento de aguas residuales, publicado en junio del año 2006.

De otra parte, el Reglamento Nacional de Edificaciones de junio de 2006, en el Título I


– Generalidades - capítulo G.010 - Consideraciones Básicas – especifica en su Artículo
1 “El Reglamento Nacional de Edificaciones tienen por objeto normar los criterios y
requisitos mínimos para el Diseño y Ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las
Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes
Urbanos”. Por tanto, en el diseño se ha aplicado el concepto que las Normas Técnicas
establecen los requisitos mínimos para el diseño de las diferentes obras civiles que
conformarán la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de San Martin
de Pangoa.

11.4.3 Bases de diseño

Las bases de diseño correspondiente al presente proyecto han sido definidas por un
horizonte de 20 años, es decir hasta el año 2038.

11.4.3.1 Población

La población total estimada de la ciudad de San Martin de Pangoa correspondientes al


crecimiento vegetativo al año 2019 es de 14.338 habitantes y se calcula que al año
2038 correspondiente al horizonte del proyecto, ascenderá a 24.300 habitantes de los
cuales se considera que serán atendidos 24.300 personas, es decir el 100,0% del total
de la población.

La población total, nivel de cobertura y población servida para diferentes períodos del
proyecto de la ciudad de San Martin de Pangoa se presenta en el siguiente Cuadro.

Cuadro N° 11.11.- Población Total, Cobertura y Población Servida

Población Total Población


Año Cobertura (%)
(hab) servida

Año 0 2,015 12,831 30.00% 3850


Año 0 2,016 13,192 30.00% 3958
Año 0 2,017 13,564 100.00% 4070
Año 0 2,018 13,946 100.00% 4184
Año 1 2,019 14,338 100.00% 14338
Año 2 2,020 14,742 100.00% 14742
Año 3 2,021 15,157 100.00% 15157
Año 4 2,022 15,584 100.00% 15584
Año 5 2,023 16,023 100.00% 16023
Año 6 2,024 16,474 100.00% 16474
Año 7 2,025 16,937 100.00% 16937
Año 8 2,026 17,414 100.00% 17414
Año 9 2,027 17,905 100.00% 17905

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Año 10 2,028 18,409 100.00% 18409


Año 11 2,029 18,927 100.00% 18927
Año 12 2,030 19,460 100.00% 19460
Año 13 2,031 20,008 100.00% 20008
Año 14 2,032 20,571 100.00% 20571
Año 15 2,033 21,150 100.00% 21150
Año 16 2,034 21,746 100.00% 21746
Año 17 2,035 22,358 100.00% 22358
Año 18 2,036 22,988 100.00% 22988
Año 19 2,037 23,635 100.00% 23635
Año 20 2,038 24,300 100.00% 24300
Fuente: Consultor

11.4.3.2 Cantidad de Aguas Residuales Crudas

La cantidad de aguas residuales municipales a ser drenada por el sistema de


alcantarillado y tratada en la planta de tratamiento de aguas residuales ha sido
determinada en el Ítem 8.2.7 del presente documento. A continuación se presenta el
siguiente cuadro resumen.

Cuadro N° 11.12. Caudales a ser Drenados a la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales

Fuente: Estudio definitivo

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

11.4.3.3 Calidad de las Aguas Residuales Crudas

En el presente Expediente Técnico, en el Tomo 10, se presenta el Estudio de


caracterización de Aguas Residuales, donde se muestran los trabajos realizados para
la determinación de la calidad del agua residual y del cuerpo receptor Río San Ramón.

Para el diseño de La PTAR para la localidad de Pangoa, se ha tenido en cuenta la


Norma Técnica OS.090 –Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales- del Reglamento
Nacional de Edificaciones que establece que para comunidades sin sistema de
alcantarillado o que cuyas aguas no han sido caracterizados, debe efectuarse el cálculo
a partir del siguiente aporte per cápita para aguas residuales domésticas, teniendo en
cuenta los siguientes valores dados en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 11.13. Aporte Per cápita Para Aguas Residuales Domesticas

APORTE PER CAPITA PARA AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

DBO 5 días, 20 °C, g/hab-día 50


Sólidos en suspensión g/hab-día 90
Nitrógeno kjedhal total g/hab-día 12
Coliformes fecales N° de bacterias/hab-día 2x10^11

De este modo, para el horizonte del proyecto (2038), la planta de tratamiento deberá
estar en capacidad de tratar las aguas residuales provenientes de 24300 personas con
un caudal de 6.724,07 m3/d.

Los efluentes cumplirán con los Límites Máximos Permisibles para efluentes de PTAR,
aprobados por el Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM y los ECA correspondientes a
la Categoría 3 (Aguas de riego), aprobados por el Decreto Supremo N° 015-2015-
MINAM

Cuadro N° 11.14. valores según la normativa


Parámetro Efluente de la PTAR LMP ECA Categoría 3
DBO (mg/l) 15 100 15
SST (mg/l) 20 150 nr
Coliformes 1000 10000 1000
Termotolerantes
(NMP/100 ml)
nr: no regulado

En el Cuadro siguiente se presenta el resumen general de las bases de diseño de las


estructuras hidráulicas y de los procesos para el tratamiento de aguas residuales
municipales de la ciudad de San Martin de Pangoa.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Cuadro N° 11.15. Resumen Bases de Diseño


PARAMETRO cantidad Unidad
POBLACION SERVIDA 24300 Habitantes
CAUDAL PROMEDIO 58.43 l/s

CAUDAL MAXIMO 104.97 l/s


TEMPERATURA DEL AGUA MES MAS FRIO 23,3 °C
CONTRIBUCION PERCAPITA DBO 50 grDBO/p.d
DBO TEORICA 312.5 mg/l
RELACION DQO/DBO 2
CONTRIBUCION PERCAPITA DQO 100 grDQO/día
CARGA DE DQO 4.185 kgDQO/día
COLIFORMES TERMOTOLERANTES 5.*10^7 NMP/1000 ml
CAUDAL P´ROMEDIO 5,048.56 m3/día
CAUDAL MAXIMO 9,069.78 m3/día

11.4.4 Diseño definitivo de la PTAR

11.4.4.1 Área de drenaje

La nueva planta de tratamiento de aguas residuales de San Martin de Pangoa estará


dirigida a tratar los desechos líquidos del total del área atendida por el sistema de
alcantarillado proyectado para las tres zonas N, C Y S en San Martin de Pangoa,
Distrito de Pangoa-Satipo-Junin”.

11.4.4.2 Área reservada para la construcción de la planta de tratamiento

El área reservada para la construcción de la PTAR es de forma poligonal, se encuentra


ubicado en un área agrícola, en la zona baja de San Martin de Pangoa, a la altura del
Km. 35 de la carretera marginal Satipo – Pangoa, en el sector llamado Villa Chavini, al
norte de la ciudad de Pangoa, Provincia de Satipo y Región Junín, a una cota de 698
m.s.n.m. El terreno disponible tiene una extensión total de 16.303,68m 2 y un perímetro
de 737,99m.

Cuadro N° 11.16. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUE
SISTEMA DE COORDENADAS: WGS84 ZONA 18S
VERTICE TRAMO DISTANCI NORTE ESTE
A
1 1-2 30 m 8 738.270,518 556.178,461
2 2-3 40 m 8 738.300,492 556.177,222
3 3-4 80 m 8 738.337,921 556.191,333
4 4-5 45 m 8 738.410,232 556.225,553
5 5-6 57,22m 8 738.446,335 556.252,416
6 6-7 40m 8 738.476,690 556.300,921
7 7-8 26,78m 8 738.507,848 556.326,003
8 8-9 50m 8 738.532,156 556.337,222
9 9-10 78m 8 738.541,552 556.288,113

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

10 10-11 43m 8 738.490,407 556.229,221


11 11-12 48m 8 738.463,661 556.195,551
12 12-13 70m 8 738.419,628 556.176,444
13 13-14 55m 8 738.357,712 556.143,788
14 14-15 25m 8 738.305,800 556.125,617
15 15- 1 50m 8 738.281,119 556.129,598
AREA= 16.303,68 m2

Imagen N° 11.01

11.4.4.3 Caudal de tratamiento

El caudal que ingresa a la planta de tratamiento llega de tres colectores. Estos tres
colectores son los que se muestran el en siguiente cuadro con su respectivo caudal
máximo horario.

Cuadro N° 11.17. caudales de llegada a cada buzón


TRAMO Qmh (l/s)
BN09-121 BN09-122 33,335
BN06-187 BN06-188 13,286
BN05-071 BN05-072 58,353
104,974

La segunda fila del cuadro nos muestra los buzones de llegada de cada uno de los
colectores los cuales son BN09-122, BN06-188, BN05-072. Para nuestro caso se
necesitara bombear el desagüe que llega al punto BN09-122, ya que este se
encuentra en una cota muy por debajo de la captación (cota de captación= 700,9; cota
de fondo de BN09-122=692,41), a diferencia de los otros dos puntos de llegada las

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

cuales si tienen una cota suficiente que les proporciona la carga para que el desagüe
llegue por gravedad hacia la captación.

La PTAR ha sido diseñada en una sola etapa con un periodo de diseño de 20 años
que va desde el año 2019 hasta el año 2038.

11.4.4.4 Configuración de la PTAR

Los componentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se han


dimensionado bajo los siguientes criterios:

Cuadro N° 11.18. unidades y caudales de diseño


Nro. Factor Q diseño
Componentes Q l/s Q punta
Unid. l/s
Cámara de bombeo de desagüe 1 17.961 1,856 33.335
Tratamiento Preliminar 1 56.56 1,856 104.97
Tanque de homogenización 1 56.56 1,856 104.97
Reactores Biológicos RAMLFA 4 14.61 1,0 14.61
Lecho de secado de lodos 4 14.61 1,0 14.61
Cámara de aireación Flash 2 29.22 1,0 29.22
Filtros percoladores 2 29.22 1,0 29.22
Clarificadores 2 29.22 1,0 29.22
Cámara de Bombeo de lodos 1 0,122 1,0 0,122
Cámara de contacto de cloro 1 58.43 1,0 58.43
Emisor y disposición final 1 58.43 1,0 58.43

Los componentes que forman parte de la PTAR de PANGOA son:

 cámara de bombeo de desagüe


 Equipo compacto de pretratamiento (cribas, desarenador y separador de grasas)
 Tanque de homogenización
 Reactores Biológicos RAMLFA
 Lecho de secado de lodos
 Cámara de aireación Flash
 Filtros percoladores
 Clarificadores
 Cámara de bombeo de lodos del clarificador.
 Cámara de contacto de cloro
 Emisor y disposición final en cuerpo receptor.

También en la planta tenemos:

 Oficina
 Laboratorio para control de procesos
 Servicios higiénicos
 Almacén de cloro
 Sala de dosificación

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Las características de cada uno de los procesos de tratamiento se describen a


continuación.

a) Cámara de bombeo de desagüe

La cámara de bombeo recibe los desagües del buzón BN09-122 con CF y CT 692,419
y 695,760 respectivamente. La tubería de alimentación hacia la cámara es de PVC
DN=250mm ISO 4435: 2005 S-4. La cámara de bombeo es de sección circular con un
diámetro de 3m, una profundidad útil de 1,33m y un volumen útil de 9,421 m3.

La cámara consta de una canasta de reja manual y dos equipo de bombeo


principalmente. Tiene dos accesos para inspección, cámara seca y cámara húmeda. La
altura de cada una de ellas es 2,00 m y 2,84 m respectivamente. La cota de fondo de la
cámara húmeda es de 690,846m.

La canasta de reja manual tiene guías, poleas y cables que le permite ubicarse en la
tubería de ingreso a la cámara de bombeo para retener los sólidos con tamaños
superiores a Φ 20 mm. A través de las guías se izará manualmente y los sólidos
retenidos se dispondrán en contenedores para su posterior disposición final.

b) Equipo compacto de tratamiento preliminar mecanizado

Las aguas residuales que llegan a la captación desde los tres puntos de descarga
BN05-072, BN06-188, BN09-122 pasan a ser tratadas en un sistema compacto de
tratamiento preliminar, compuesto por un equipo mecánico, el cual realiza los procesos
de: separación de sólidos, compactación y lavado de los sólidos separados, separación
de arenas, compactación y lavado de arenas, y separación de grasas.

Las aguas residuales se introducen por gravedad desde la tubería que sale de la
captación PVC DN=500mm ISO 4435: 2005 S-4, a través de la brida de entrada al
equipo mecánico. Los sólidos contenidos en el agua residual quedan atrapados en una
pantalla fina, el agua entra en el tambor frontalmente y atraviesa el tamiz, quedando
retenidos en la malla los sólidos sedimentables, sobrenadantes y flotantes. Al alcanzar
una diferencia de cotas predeterminada aguas arriba y abajo del tamiz se pone en
marcha el mecanismo de auto limpieza. El tambor empieza a girar, transporta los
residuos a la parte superior, haciéndolos caer por medio de agua a presión y un cepillo
dispuesto en su interior a una tolva situada en el centro del tambor.

Desde esta tolva un tornillo sinfín transporta el material de desbaste hacia el tubo de
extracción donde se produce la compactación/deshidratación del cribado con la
consiguiente y significativa reducción de volumen del mismo antes de su descarga en
el contenedor diseñado para tal efecto. El líquido que atraviesa la criba entra en una
tolva donde, optimizada por la introducción de aire, se produce la sedimentación de la
arena existente. Un sinfín se encarga de su deshidratación y descarga en el contenedor
diseñado a tal efecto.

En la misma tolva, se produce el proceso de “flotación” de las sustancias grasas


existentes, que un apropiado dispositivo se encarga de deshidratar y descargar en el
contenedor. Control eléctrico es automática y regulada por el nivel de agua a excepción
de la trampa de arena que está regulada por temporizadores. La pantalla tanque está
equipada con rebosadero de emergencia presa. La salida es a una segunda cámara
de recolección de donde se llevara el agua pretratada por una tubería de PVC ISO
4435: 2005, Φ400mm S-4, hacia el tanque de homogenización.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

c) Tanque de homogenización

Inmediatamente después de la salida del equipo compacto de pretratamiento se ubica


esta unidad denominada tanque de homogenización, cuyo fin es mantener constante el
abastecimiento de agua residual a las unidades siguientes también para evitar los picos
de sobrecarga orgánica que se puedan generar durante el día.

La unidad tiene una capacidad de diseño correspondiente al caudal promedio horario,


con un periodo de retención de 4 horas, obteniendo un volumen total de 1.120,61 m 3.

El tanque homogenizador será de sección circular, con un diámetro de 18,8 m y una


profundidad útil de 4 m. se instalaran 2 bombas sumergibles de funcionamiento
alternado con las siguientes características (Qb=29.22 l/s, HDT=12,00m, POT= 10,00
HP C/U). Estas bombas nos aseguran que el agua residual pre tratada llegue hacia el
RAMLFA.

La tubería de alimentación al tanque de homogenización es de PVC ISO 4435: 2005,


Φ 400 mm y clase S-4, la tubería de rebose es de PVC ISO 4435: 2005, Φ 355mm y
clase S-4, La tubería de impulsión es de F°G° Φ 8” y clase SCH 40.

Se instalarán dos agitadores de 20 HP de potencia para asegurar que los sólidos se


mantengan en suspensión; estos irán sobre 2,0 m del fondo del tanque y distribuidos
radialmente. Estos agitadores disponen de unas guías para su izaje que facilita la
instalación y mantenimiento de estos equipos.

d) Reactores Biológicos RAMLFA

Se han proyectado cuatro reactores biológicos RAMLFA (reactor anaerobio de manto


de lodos de flujo ascendente), cada uno con iguales características y con capacidad de
diseño de 14.61 l/s cada unidad.

Los cuatro reactores tienen las mismas características que se mencionaran a


continuación:

Sedimentador.- Para la carga superficial se tiene un área de 58,13m 2, y se adoptaron


un ancho y largo de 4 y 15,40 m respectivamente obteniendo una nueva área de 61,6
m2. La profundidad total del sedimentador será de 3m. La altura de la tolva del
sedimentador es de 2,27m con una profundidad de la zona rectangular del
sedimentador de 0,73m.

Digestor.- se adoptaron un ancho y largo de 7,70 m y 15,40 m respectivamente, y una


profundidad de 4 m. Con una sección transversal de 118,58m 2 y un volumen de
474,32m3.

Colector de gas.- los gases son colectados en la parte interna de los separadores
trifásicos localizados en la parte superior del reactor

Los procesos biológicos en estos reactores permitirán una óptima degradación de la


materia orgánica.

La alimentación para dos de los cuatro reactores es atreves de una tubería de F°G° de
∅200 mm SCH4 40. Esta tubería descarga el agua residual en una caja de repartición
de caudal que dispone de dos vertederos rectangulares. El caudal descargado de cada
vertedero rectangular se conduce por una tubería de PVC ISO 4435: 2005, ∅250mm
Clase S-2, a una segunda caja de repartición de caudal constituida por 5 vertederos
triangulares. De cada vertedero triangular sale una tubería de alimentación de PVC ISO
1452:2011, ∅100mm clase 10, que conducirá el agua residual pre tratada hacia el
fondo de la unidad para ser repartidas uniformemente a través de 5 tuberías de PVC

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

∅100mm ISO 1452: 2011 clase 10, las cuales tendrán 11 agujeros de Φ 50mm en
cada tubería, teniendo en total 55 agujeros de ∅ 50mm alimentando al reactor. Estas
tuberías estarán instaladas a 0,2m del fondo del reactor.

La recolección del efluente se realizará por medio de vertederos triangulares hacia


canaletas de recolección las cuales llevaran agua residual tratada hacia una tubería de
recolección de PVC ISO 4435: 2005, ∅200mm Clase S-2, para ser transportada por
gravedad a los filtros percoladores.

Los lodos producidos por los reactores se descargaran aprovechando la carga


hidráulica y serán conducidos por tuberías de PVC ISO 4435: 2005, ∅ 200mm Clase S-
2, con una pendiente de 2% hacia el lecho de secado. Cada unidad de RAMLFA tiene
dos puntos de descarga de lodos, cada punto está regulada por una válvula de
compuerta de hierro dúctil de ∅ 200mm bridado. Esta válvula es abierta cuando se
quiere hacer la purga de lodos o se quiere extraer algunas muestras de los lodos del
reactor.

Se tendrán cajas de registro para casos de operación y mantenimiento así como para
muestreo.

e) Lecho de secado de lodos

Los lodos producidos por los reactores RAMLFA, llegaran al lecho de secado para ser
deshidratados esto es favorable ya que los volúmenes de lodo que se descartan de los
reactores son pequeños.

El lecho de secado tiene un tiempo de residencia de 60 días, con un volumen de


439,425 m3 y una altura de 0,3 m obteniendo así un área de 1.464,75m 2. El largo y
ancho adoptados son 50 m y 30m respectivamente dándonos un área útil requerida de
1.500m2. La carga anual de solidos es de 53.463,38 kgSST/m 2xaño con una carga
superficial aplicada de 35,64 kgSST/m2.

Se han diseñado 4 celdas de 12.5 x 30 de largo. Cada celda tiene un lecho permeable
y sistema de drenaje para la evacuación del lixiviado.

El lecho está compuesto por ladrillos kk de 18 huecos con una altura de 0,12m, una
capa de confitillo de 0,13m y una capa de grava de 0,2m. Las tuberías de recolección
de lixiviado son de PVC ∅110mm ISO 4435: 2005 S-4 y de PVC ∅160mm ISO 4435: 2005
S-4. El total del lixiviado se recolecta y conduce por gravedad los clarificadores, para de
allí ser impulsados hacia el tanque de homogenización.

f) Aireación Flash

El efluente de los RAMLFA se conduce por gravedad hacia una caja de repartición de
caudal que dispone de un vertedero rectangular. El caudal total ingresa hacia el tanque
de aireación Flash. La tubería de salida del vertedero de repartición es de PVC ∅
250mm.

La unidad tiene una capacidad de diseño correspondiente al caudal promedio horario,


es decir 58.43 l/s con un periodo de retención de 1 hora.

El tanque de aireación flash será de sección circular, con un diámetro de 13.3 m y una
profundidad útil de 4 m se instalarán 4 bombas sumergibles de funcionamiento
alternado (1+1), con las siguientes características (Qb=29.22 l/s, HDT=15,00m, POT=
12,00 HP C/U). Estas bombas nos aseguran que el agua residual pre tratada llegue
hacia el filtro percolador.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

La tubería de alimentación al tanque de aireación flash es de PVC ISO 4435: 2005, Φ


400 mm y clase S-4 y La tubería de impulsión es de PVC PN 10 Φ 200 mm.

g) Filtros Percoladores

Se proyecta 02 unidades de filtro percolador de 13 m de diámetro y una profundidad


neta de 4.0 m, cada filtro percolador cuenta con 4 brazos molinetes. Cada filtro
percolador cuenta con una línea de impulsión, las tuberías son de PVC ∅ 250mm ISO
1452 clase 10.

El caudal total promedio que tratan en conjunto es de 58.43 l/s. siendo el caudal
unitario 29.22 l/s. El volumen requerido para cada unidad es de 509,2 m 3 con una
profundidad de 4m y un área de 127,3 m2.

Los filtros percoladores se comportan como unidades de alta tasa con una carga
superficial de 25,227m3/m2-d y carga orgánica de 0.59 kg DBO/m 3.dia, estimándose
que la eficiencia de DBO del 79% con una DBO total en el efluente de 15 mg/l.

h) Clarificadores

Se dispondrán de dos clarificadores para la decantación del efluente de los filtros


percoladores. Los clarificadores serán de sección circular y de estructura de concreto
armado con equipamiento mecánico, para un caudal unitario de 29.22 l/s y un caudal
máximo de 58.43 l/s.

Se ha proyectado dos clarificadores de 18,0 m de diámetro con un tirante líquido en


periferia de 3,50 m y una altura del fondo en el centro de 5,04 m. cada clarificador tiene
una inclinación de fondo de 17% y un área de 254,47 m2.

Las cargas superficiales para las dimensiones adoptadas son de 13,16 m 3/m2xdia para
el caudal promedio y 26,32 m 3/m2xdia para el caudal máximo cuando uno de los
clarificadores sale de operación.

Las tuberías de ingreso y las tuberías de salida de cada clarificador son de PVC y
tienen un diámetro de ∅ 300mm C-10 ISO 1452:2011, los lodos de los clarificadores
son llevados por tuberías de PVC con un diámetro de ∅ 160 mm C-7,5 ISO 1452:2011
hacia una cámara donde se bombean hacia la unidad de homogenizador.

Partes mecánicas del clarificador:

 Mecanismo de accionamiento. El accionamiento es del tipo central a través de un motor-


reductor que ataca directamente al eje principal.
 Tubo de torsión y brazos barredores. Un tubo de torsión de acero se asegurara al motor-
reductor y sostendrá dos brazos raspadores de acero estructural. Estos brazos barredores
de lodo serán equipados con cuchillas raspadores colocados y espaciados para barrer el
lodo sedimentado en el fondo del tanque hacia una tolva localizado en el centro del tanque.
 Puente de acceso, baranda y placa base. Puente construido de acero galvanizado en
caliente, con la pasarela de 0.90m de ancho de acero galvanizado
 Desnatador de superficie, arqueta de espumas y rampa del desnatador. Consiste en una
cuchilla de espuma soportada desde el tubo de torsión. El ensamble de un limpiador de
pivotaje será montado en el final exterior de la cuchilla de espuma que permita atrapar la
espuma generada. El mecanismo asegurará el contacto continuo y la correcta alineación
entre filo de la cuchilla y el bafle para transportar la espuma hacia la orilla de la arqueta.
 Arqueta de espuma. Será al menos de 1,20m de ancho, con una longitud mínima de 1,42m a
lo largo de la pared de tanque.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

 Vertedero del efluente y bable de espumas

i) Cámara de bombeo de lodos

La cámara de bombeo de lodos está diseñada para captar los lodos procedentes de los
dos clarificadores así como del lixiviado que se produce en de lecho de secado para
luego ser bombeados hacia el homogenizador. La cámara de bombeo será de sección
circular de 2,5 m de diámetro, totalmente enterrada. La altura de la cámara húmeda es
de 3,93m y la cámara seca tiene una altura de 2,5m. El volumen útil de la cámara
húmeda será de 11 m3.

Se usara dos bombas de tipo sumidero las cuales funcionaran de manera alternada.
Las horas de bombeo serán de 2 horas para impulsar un volumen de lodos equivalente
a 11 m3 los que se descargarán cada 4 horas del clarificador. Obteniéndose un caudal
de bombeo de 1,528 lps, una altura dinámica de 14,254 m y una potencia teórica de
0,39HP. La tubería de impulsión será de PVC ∅ 200mm clase 10 ISO 1452:2011.

j) Cámara de contacto de cloro

Luego de concluido la sedimentación agua residual y como medida de control de los


microorganismos patógenos, se ha proyectado la desinfección del agua residual tratada
mediante la aplicación de cloro. Se dispondrá para ello de dos cloradores de
funcionamiento alterno de 200 Lb/día. La dosificación se determinara en el proceso de
arranque de la PTAR, se estima una dosificación de 5 a 10 mg/l para lograr el LMP de
10000CTt/1000ml.

La caseta de desinfección está compuesto por el ambiente de dosificación,


almacenamiento de tanques de cloro de 2000 Lb de capacidad y cámara de contacto
de cloro.

El tiempo total de contacto de cloro será de 30 minutos, los cuales transcurrirán dentro
de la cámara de contacto de cloro. Para el caudal se necesita un volumen mínimo de
139,518 m3 para la cámara de desinfección, pero para las dimensiones ajustadas de la
cámara se obtendrá un volumen de 140,6 m 3 con una profundidad útil de 1,9m, un
ancho de 4m y de largo 18,5m.

k) Emisor y disposición final

El efluente tratado descarga hacia el rio San Ramón, el caudal de vertimiento al


horizonte del proyecto asciende a 58.43 l/s. El punto de vertimiento está definido por
las coordenadas:

E = 556449.391 m

N = 8738591.740 m

Z = 692.732 msnm

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Imagen 11.02. Ubicación del Punto de Vertimiento en el Río San Ramón

l) Facilidades administrativas

Las facilidades administrativas están compuestas por la oficina, almacén, vigilancia y


servicios higiénicos.

m) Laboratorio

Se contará con un laboratorio y oficinas administrativas que permitan un control


permanente del funcionamiento de la PTAR.

Los equipos para el control de la PTAR son:

-balanza analítica
-dispensador
-mufla
-incubadora
-bomba de vacío
-analizador de humedad
-cabezal oxitop
-espectrofotómetro
-turbidimetro
-equipo de prueba de jarras.
- equipo medidor de PH con sus respectivos electrodos
-conductimetro
-oximetro

n) Residuos

La planta de tratamiento producirá cuatro tipos de desechos sólidos: a) materiales de la


canasta de rejas manual, b) material del tratamiento preliminar mecanizado, c) flotantes
y grasos del tratamiento preliminar y d) lodos deshidratados. Estos residuos son
acumulados en contenedores y deberán ser retirados de la PTAR para ser dispuestos
en el lugar de disposición municipal de residuos sólidos.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

12.CONTRASTACION Y EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS EN EL


ESTUDIO DE PRE INVERSION

A continuación, se muestran los componentes planteados para el sistema de agua


potable por el Estudio de Factibilidad, y una pequeña descripción de cada uno y
pequeñas acotaciones según la evaluación realizada en el presente estudio.

CANTIDAD
COMP
DESCRIPCION UND
. PRE EXPEDIENTE
INVERSION TECNICO

C-100 SISTEMA DE AGUA POTABLE

CONST. CAPTACION EN RIO TULOPAQUINA UND 1.00 0.00

MEJORAMIENTO DE CAPTACION EXISTENTE UND 1.00 0.00

C-102 CONST. CAPTACION C-01 (RIO SAN RAMON) UND 0.00 1.00

C-103 INST. LINEA DE CONDUCCION LC-01 (C-01 a PTAP-01) KM 8.18 7.25

CONSTRUCCION DE CRUCE AEREO CA-01 (RIO SAN RAMON)


C-104 UND 2.00 1.00
EN LINEA DE CONDUCCION LC-01

MEJORAMIENTO DE PTAP EXISTENTE UND 1.00 0.00

CONST. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PTAP-


C-105 UND 1.00 1.00
01 (BOLIVAR)

C-106 CONST. DE RESERVORIO R-02 UND 1.00 1.00

C-107 MEJ. DE RESERVORIO R-01 V=420 M3 UND 1.00 1.00

INST. SIST. DE MEDIA TENSION 10KV PARA


C-108 UND 0.00 1.00
INFRAESTRUCTURAS DE AGUA POTABLE

C-109 INST. LINEA DE ADUCCION LA-01 (PTAP-01 a CS-01) KM 2.36 4.05

C-110 INST. DE REDES DE AGUA POTABLE KM 18.89 50.40

C-111 INST. DE CONEXIONES DOMICILIARAS DE AGUA POTABLE UND 4,390.00 3,051.00

C-200 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

C-201 INST. COLECTORES DE ALCANTARILLADO SANITARIO KM 35.53 58.91

INST. DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO


C-202 UND 2,980.00 3,017.00
SANITARIO
CONST. DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
C-203 UND 4.00 1.00
PTAR-01
INST. SIST. DE MEDIA TENSION 10 KV PARA
C-204 UND 0.00 1.00
INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

C-205 CONST. DE DIQUE DE PROTECCION UND 0.00 1.00

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

13. MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA

La modalidad de ejecución de obra para el presente proyecto es bajo el sistema de


costos unitarios.

14. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

El plazo de ejecución de obra se ha programado en 600 días calendarios.

15. COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSION

El costo total de inversión del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE
PANGOA – SATIPO - JUNIN”, que comprende la Ejecución de Obra y Supervisión de
Obra, asciende al monto de S/.67 255,404.52, con costos al mes de Febrero del 2017,
con un tipo de cambio considerado de U.S. $ 1.0 = S/. 3.28.

El resumen de los costos por Componentes se muestra en el cuadro siguiente:

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO

También podría gustarte