Prevencion Violencias Adolescencias
Prevencion Violencias Adolescencias
/ ►
Módulo 1 / ►
Actividad. ¿Cómo se mira a la adolescencia? Un caso de muchos
Estado Terminados
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La problemática y argumentos que presentan las/os vecinas/os y comerciantes son representativos del enfoque:
Seleccione una:
a. Integral del derecho
b. Humanista
c. Ético
d. Adultocentrista
Como hemos visto, los argumentos de las/os vecinos y comerciantes reflejan la imposición de una serie de
prejuicios y estereotipos que mira a las y los adolescentes como amenazantes e imposibilitadas/os para controlar
su conducta, y han impuesto sobre ellas/os una visión adulta sobre cómo debería ser su comportamiento,
negándoles su dignidad y el reconocimiento de sus derechos.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
A partir de esta situación, y considerando el riesgo que estas/os adolescentes corren de caer en las adicciones, las
autoridades que intervienen deberían adoptar urgentemente:
Seleccione una:
b. Medidas correctivas
c. Medidas disciplinarias coercitivas
d. Medidas de prevención
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
A las y los adolescentes de este caso se les está cuestionando, de manera directa y evidente, los siguientes
derechos:
Seleccione una:
a. Derecho a inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y el derecho a la intimidad
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Con sus acciones, las y los adolescentes del caso se están exponiendo, de manera directa e inmediata, al
siguiente riesgo:
Seleccione una:
a. Abortos
b. Embarazo
c. Migración
d. Adicciones
Aunque la migración y el aborto son, entre otros, riesgos a los que las y los adolescentes en general están
expuestas/os, de acuerdo a sus características e interacción con el entorno, en el caso revisado es posible mirar de
manera directa que, al ser señaladas/os por las/os vecinas/os y comerciantes, desde un enfoque adultocentrista, y
al contar con el registro de botellas y colillas que indican el consumo de tabaco y alcohol en el lugar, estas/os
adolescentes se exponen principalmente a las adicciones y a la discriminación, riesgos señalados por
la Observación General 20 del Comité de los Derechos del Niño.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La situación de pobreza, como la que se vive en Chiapas, lugar en el que ocurre este caso, afecta el desarrollo
integral de las y los adolescentes, debido a lo siguiente:
Seleccione una:
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La situación de inseguridad que argumentan los vecinos y comerciantes se resolvería adecuadamente, desde el
Interés Superior de la Niñez, al evitar que las y los adolescentes continúen reuniéndose en este lugar.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Es falso, debido a que, evitar que las y los adolescentes continúen reuniéndose en este lugar, les impediría el pleno
y efectivo goce de todos sus derechos reconocidos, como el derecho al descanso y esparcimiento, derecho de
asociación y reunión, derecho a no ser discriminadas/os, entre otros.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Si se invitara a las y los adolescentes de nuestro caso a un diálogo para comentar la situación, éste debería contar
con la presencia de especialistas que atiendan y adopten el diálogo a su edad y madurez.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Es verdadero, ya que el principio de supervivencia y desarrollo implica que las medidas se adopten, atiendan y se
adapten a la edad, etapa de desarrollo y madurez de las y los adolescentes.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La inseguridad que argumentan las/os vecinas/os y comerciantes sólo porque las y los adolescentes se reúnen en
este terreno baldío, atenta de manera directa contra el principio de No Discriminación.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Es verdadero, pues como hemos visto, este principio implica abstenerse de implementar diferencias injustificadas,
basadas en características físicas, origen étnico, sexo, identidad de género, condición socioeconómica, etc., y que
las y los adolescentes reciban el mismo respeto y la misma protección. La inseguridad, en este caso, deviene de
diversos prejuicios y estereotipos impuestos desde una mirada adultocentrista que les discrimina.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Falso
Retroalimentación
Es falso, ya que el principio y derecho a la participación implica, además de que se les consulte su opinión a través
de diversos medios adaptados a sus características, que esa opinión sea tomada en cuenta y que su participación
incida efectivamente en los temas que les conciernen y en la transformación del entorno que habitan. En este caso,
si no consideran sus opiniones, se viola el principio y derecho a la participación de las y los adolescentes.
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 1 / ►
Cuestionario final del módulo 1
Estado Terminados
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Son algunos de los ámbitos que requieren ser considerados, como parte de las medidas integrales e inclusivas,
para garantizar los derechos de las y los adolescentes:
Seleccione una:
a. Protección basada en el asistencialismo.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
Durante la adolescencia están presentes tres factores que se relacionan e interactúan para el desarrollo. Estos
factores son…
Seleccione una:
a. Biológicos, estructurales y neuronales.
b. Físicos, sociales y culturales.
c. Biológicos, emocionales y sociales.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
El Principio de Derecho a la Participación hace referencia a tomar en cuenta la opinión de las y los adolescentes.
Para que esto se logre, al participar debe considerarse lo siguiente:
Seleccione una:
a. Mecanismos para que las personas adultas comprendan y decidan sobre la relevancia de la opinión de las y los
adolescentes.
b. Que su opinión transforme el entorno que habitan, apegados a la consideración de las personas adultas.
c. Mecanismos y medios adaptados a sus características y que su opinión incida en los temas que les
conciernen.
Para garantizar el derecho a la participación, no sólo se requiere abrir espacios para que las y los adolescentes
participen, sino que es indispensable que estos se abran mediante mecanismos efectivos, que realmente tomen en
cuenta su opinión, a través de diversos medios adaptados a sus características.
d. Que su opinión incida en temas que los adultos consideren relevantes y que existan los mismos mecanismos de
consulta para las personas adultas y para adolescentes.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
El principio que busca garantizar el derecho a la participación se refiere a que…
Seleccione una:
a. Se debe garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos sus derechos reconocidos y que estos sean
considerados de manera primordial en la toma de decisiones que les afecten.
b. Todas las acciones públicas garanticen el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, atendiendo y adaptando las
medidas a su edad, etapa de desarrollo y madurez.
c. Es fundamental diseñar e implementar mecanismos efectivos que tomen en cuenta su opinión a través de
diversos medios adaptados para sus características, y que su participación incida efectivamente en los temas que
d. Se deben evitar las diferencias injustificadas basadas en características físicas, origen étnico, sexo, identidad de
género, condición socioeconómica, entre muchas otras, y lograr que las y los adolescentes de ambos sexos
reciban el mismo respeto y la misma protección.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Los derechos humanos son fundamentales para que las y los adolescentes se desarrollen plenamente y participen
en sociedad. Entendemos por derechos humanos:
Seleccione una:
a. Conjunto de derechos y libertades que se basan en la dignidad de las personas, por lo que no se pueden hacer
distinciones de ningún tipo. Cada país decide qué derechos le otorga a sus ciudadanas/os para preservar el bien
común.
b. Conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena
dignidad, intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano, sin distinción alguna.
Los derechos humanos son intrínsecos a la condición humana; nadie puede condicionarlos ni limitarlos y son la
base para disfrutar la vida de manera libre.
c. Conjunto de privilegios que las personas se ganan de acuerdo a su comportamiento en la sociedad; una vez
ganados, nadie puede condicionarlos ni retirarlos.
d. Conjunto de derechos y libertades fundamentales para disfrutar la vida humana en condiciones de plena
dignidad, intrínsecos a las personas, para que en pleno uso de esa libertad decidan cuáles pueden usar y no se les
distinga.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
El artículo 13 de la LGDNNA establece, de manera enunciativa más no limitativa, un listado de 20 derechos de
niñas, niños y adolescentes, dentro de los cuales se encuentran:
Seleccione una:
a. Derecho de niñas, niños y adolescentes que no viven en el seno familiar.
b. Derecho de antigüedad laboral y al retiro voluntario.
d. Derecho de réplica.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Para adoptar un enfoque integral de derechos humanos, es necesario basarnos en cuatro principios que
fundamentan su protección y garantía:
Seleccione una:
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Existen distintas delimitaciones para definir el rango de edad en el que una persona se considera adolescente.
Según la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la adolescencia se encuentra entre…
Seleccione una:
a. 10 a 19 años.
b. 12 y 29 años.
c. 12 a 17 años.
Aunque hay muchos criterios para delimitar la etapa de la adolescencia y todos son válidos desde sus enfoques,
para este curso nos basamos en la delimitación establecida en la LGDNNA.
d. 11 a 20 años.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
en que viven.
Considerar la influencia que tienen las condiciones externas en que se desarrollan las y los adolescentes es
fundamental para adoptar medidas que se adapten a su realidad y necesidades, y que garanticen el goce pleno de
sus derechos.
b. El desarrollo de las y los adolescentes que nacen con discapacidad no está influenciado por el entorno; por ello,
esas acciones no les incluyen.
c. Las acciones deben incluir educación para afrontar entornos difíciles.
d. Dichas acciones deben permitir que las y los adolescentes se adapten al contexto y se familiaricen con él.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La manera en que miramos y nos relacionamos con la niñez y la adolescencia, ha evolucionado. Ello, a partir del
siglo XVII, cuando…
Seleccione una:
a. Se reconoce que los hijos e hijas son propiedad exclusiva de padres y madres.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 2 / ►
Actividad de aprendizaje. Analizando un mal día en la vida de una adolescente
Estado Terminados
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Además de la especial vulnerabilidad por situaciones relacionadas por la edad y el contexto social de Ana, se suma
ser mujer.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Entre las causas de las violencias contra las adolescencias están la falta de progreso social, bajos niveles de vida,
dificultad para acceder a derechos básicos, como la libertad, la justicia y la paz. Se suman las concepciones
tutelares que no reconocen a las y los adolescentes como sujetos de derechos y los estereotipos de género que
colocan a las niñas y adolescentes mujeres en situación de especial vulnerabilidad, porque se percibe la
victimización de ellas como algo normal, y la agresión de los hombres y adolescentes varones como conductas
esperadas y justificadas social y culturalmente. En esta historia vemos que Ana asume ciertas situaciones como
“normales” o que “le tocan” por ser mujer; vive cosas como ser llamada una “vieja chismosa” u orillada a sentir
vergüenza por no comportarse como “señorita”.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La manera en la que la mamá le habla a Ana es justificada.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La manera en la que se dirige la mamá hacia Ana no es justificada; se trata de manifestaciones de violencia mental
o psicológica, al ignorarla cuando intenta explicar o dar su opinión, así como la denigración y humillación en sus
palabras y los gritos; violencia física mediante jaloneos y golpes, además, no se observa una postura de la madre
que reconozca a su hija como sujeto de derechos.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Las medidas de disciplina ejercidas por la maestra de Ana son ejemplos de torturas y tratos inhumanos o
degradantes.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Podemos darnos cuenta de que en la escuela hay prácticas que son ejemplos de torturas y tratos inhumanos o
degradantes, como estar parada al rayo del sol como castigo. Pueden llegar a pasar inadvertidos como ejercicios
de violencias; socialmente pueden llegar a estar legitimados. Hay que tener cuidado de no minimizar ni normalizar
estas prácticas que resultan perjudiciales para las personas.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
El actuar de Ana al tomar el suéter de la caja de objetos perdidos es completamente incomprensible; no hay
manera de entender que una adolescente pueda cometer ese tipo de actos sin pensarlo.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La conducta de Ana puede ser entendida desde la etapa de desarrollo propia de las adolescencias, en donde la
maduración del sistema nervioso no se ha logrado en su totalidad. Esto quiere decir que la falta de juicio crítico por
la inmadurez de la corteza prefrontal no le permite tomar consciencia de los riesgos ni considerar las
consecuencias de sus decisiones a mediano y largo plazo, ser empática, ni tomar decisiones sin la interferencia de
sus emociones.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Los problemas entre Ana y su hermano, y entre ella y sus compañeras/os de escuela son cosas normales a su
edad, ya que así se llevan las/os hermanas/os, y en la escuela se suele molestar a quienes son castigados/as.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La violencia entre pares suele ser frecuentemente normalizada y minimizada en nuestra sociedad; además,
también se normaliza y justifica la violencia entre hermanos/as y más si se trata de los hombres hacia las mujeres.
Para comprender este tipo de violencia es necesario tener en cuenta que cuando un o una adolescente ejerce
violencia, no ha accedido a herramientas para la resolución pacífica de conflictos y/o se replican las violencias que
han atestiguado o vivido.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Lo que sucede en Ana, como los problemas de conducta en la escuela, su mal humor, baja autoestima y
pensamientos autodestructivos, son consecuencias de las violencias que ha vivido.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Las violencias contra las adolescencias tienen consecuencias en distintas y diversas áreas de la persona, tanto
física, cognitiva, emocional, mental y relacionalmente; por eso no es raro que Ana presente signos en distintos
niveles.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Las críticas y comentarios que les hacen a Ana y a su amiga cuando están castigadas, respetan el principio de no
discriminación.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El principio de no discriminación implica tener en cuenta que existen muchos contextos en los que las y los
adolescentes pueden no tener asegurados sus derechos, en razón de alguna condición específica propia de su
contexto, por lo que es necesario considerar las situaciones específicas en las que niñas y adolescentes mujeres
podrían estar viviendo violencia o dificultades para acceder al ejercicio de sus derechos, basadas en estereotipos o
normas de género sostenidas cultural y socialmente.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
En general, la familia de Ana carece de un enfoque que considera su papel como central en las estrategias de
cuidado y protección de las y los adolescentes.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Para que se considere como una familia bajo este enfoque es necesario que sus miembros atiendan las
necesidades físicas y psicosociales de las y los adolescentes, ejerzan una disciplina positiva y no violenta y
ofrezcan un vínculo sólido a la persona adolescente, para que cuente con al menos una persona adulta presente y
confiable, así como relaciones de apoyo con las/os compañeras/os y las demás personas. En el caso de Ana esto
no sucede; por ello, su familia carece de este enfoque.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
Cuando Ana le pide un suéter que necesita a su mamá y ésta se lo niega está ejerciendo negligencia y omisión.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Es importante no confundir trato negligente con pobreza o falta de acceso a recursos básicos; en este caso,
estamos frente a un caso de no poder cubrir necesidades escolares por la situación económica en la que viven.
Ciertamente, la forma en que su madre actúa es violenta, pero esta situación en la que le niega el suéter resulta
más una imposibilidad material.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
En la historia de Ana podemos ver que las personas adultas consideran su derecho a la participación ante las
situaciones que vive.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Para considerar el derecho a la participación de las y los adolescentes, las personas adultas deben crear el
contexto adecuado para que ejerzan sus derechos, incluido su derecho a ser escuchadas/os y tomados/as en
cuenta. En este relato vemos que en varias ocasiones Ana intenta hablar y opinar sobre lo que ha sucedido y las
personas adultas no le permiten expresarse, no consideran su punto de vista y, por ende, no es considerada sujeto
de derechos.
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 2 / ►
Cuestionario final del módulo 2
Estado Terminados
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Las y los adolescentes se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad, que se sostienen por…
Seleccione una:
a. Una combinación entre las características propias de su etapa de desarrollo y la estructura social que les
excluye y estigmatiza.
Las y los adolescentes se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad, por el hecho de ser adolescentes.
Estas situaciones se sostienen por una combinación entre las características propias de su etapa de desarrollo y la
estructura social que les excluye y estigmatiza; por ello, las adolescencias necesitan que, tanto el Estado, las
familias y, en general, las personas adultas, les garanticen el acceso a contextos y situaciones en los que ejerzan
sus derechos y sean protegidos/as, de manera especial e integral, de los riesgos a los que son expuestos/as por su
entorno, contexto y características de desarrollo; todo en aras de su óptimo desarrollo y bienestar.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
El derecho a la participación de las y los adolescentes en cualquier procedimiento, estrategia o intervención que le
afecte implica que se realicen diversas acciones, en vez de solamente “preguntarle qué opina”. Detecte cuál de las
siguientes opciones NO es apropiada para garantizar el derecho a la participación de las y los adolescentes:
Seleccione una:
a. Entrevistar al o la adolescente antes de que se forme una opinión propia sobre la situación que le afecte y sobre
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Uno de los derechos que es necesario considerar al diseñar acciones y estrategias para la protección de las
adolescencias es el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo en la máxima medida posible. Dicho
derecho implica…
Seleccione una:
a. No considerar los derechos de adolescentes en situación de migración, porque proteger esos derechos les
corresponde a sus países de origen.
b. Proteger a las adolescencias contra malos tratos y cualquier forma de violencia de las ya mencionadas, ya sean
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Un enfoque basado en los derechos de las y los adolescentes, un enfoque que incluya las dimensiones de género
de la violencia contra las adolescencias, y un enfoque que considere el papel central de las familias en las
estrategias de cuidado y protección de las adolescencias son…
Seleccione una:
a. Elementos necesarios a considerar para la atención de la violencia contra las adolescencias a la hora de diseñar
políticas públicas e intervenciones relacionadas con la protección y restitución de derechos de las y los
adolescentes.
Es importante que a la hora de diseñar e implementar políticas públicas e intervenciones relacionadas con la
protección y restitución de derechos de las y los adolescentes se tengan en cuenta los tres enfoques. Pueden ser
útiles también a la hora de implementar, prevenir y proteger, y para construir políticas que busquen un verdadero
cambio cultural en el que se mire a las adolescencias como sujetos de derechos.
b. Puntos de vista y de acción que permiten mirar a las y los adolescentes desde un enfoque tutelar y que permiten
establecer prácticas asistencialistas para la protección de esta población en riesgo.
c. Costos derivados del impacto social que tienen las violencias contra las adolescencias a un nivel que va más allá
del individuo.
d. Formas de mirar a las características propias de la etapa de desarrollo y la estructura social que excluye y
estigmatiza a las y los adolescentes y que los inserta en condiciones de especial vulnerabilidad.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
¿Qué tipo de violencia vive una adolescente que ve afectado su autoconcepto porque adultos en su casa la
amenazan permanentemente con que no la dejarán seguir yendo a la escuela si no cumple con sus tareas en casa,
le dicen cosas humillantes y la llaman de maneras que no le gustan?
Seleccione una:
a. Violencia mental.
La violencia mental o violencia psicológica se vincula con prácticas que perjudican el desarrollo de un autoconcepto
sano, y que someten a las y los adolescentes a situaciones atemorizantes, humillantes, de aislamiento,
discriminatorias, entre otras.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Son formas y tipos de violencias contra las adolescencias que mejor describen las contempladas en la OG13:
Seleccione una:
a. Sobornos y gritos.
b. Sobornos, chantajes y manipulación.
c. Gritos, insultos y humillaciones.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
¿Cómo se garantiza el derecho a la participación de las y los adolescentes?
Seleccione una:
a. Llenando un formulario.
b. Haciendo un interrogatorio.
c. Preguntando a la o el adolescente qué opina.
d. Creando el contexto adecuado para que puedan participar y tomar en cuenta su opinión.
Para considerar el derecho a la participación de las y los adolescentes, las personas adultas deben crear el
contexto adecuado para que ejerzan sus derechos, considerando lo siguiente: edad y grado de madurez, ofrecer
información de acuerdo a su grado de madurez, ofrecer medidas de auxilio o rescate emocional si se encuentran
en una situación de temor o angustia, permitir y facilitar que se cree una opinión propia sobre la situación que están
viviendo, ofrecer espacios para que puedan expresar libremente sus opiniones, sin limitaciones, presiones ni
coerciones.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Esta frase se relaciona con formas de discriminación contra las adolescencias, asociadas a estereotipos de género
culturalmente construidos:
Seleccione una:
a. Las adolescentes mujeres son capaces de desarrollar habilidades de autoprotección.
b. Las adolescentes mujeres repiten las conductas violentas vividas en su entorno, así como los adolescentes
hombres.
c. Los adolescentes varones con frecuencia son impulsados a realizar conductas de riesgo porque son fuertes,
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Una de las siguientes frases NO se apega al enfoque que considera el papel central de las familias en las
estrategias de cuidado y protección de las y los adolescentes. ¿Cuál es?
Seleccione una:
a. Las familias homoparentales pueden cumplir adecuadamente la crianza de las y los adolescentes si apoyan y se
mantienen cercanos a sus hijas e hijos.
b. Las familias lesbomaternales pueden cumplir adecuadamente la crianza de las y los adolescentes si apoyan y se
mantienen cercanos a sus hijas e hijos.
c. El único tipo de familia que resulta apropiado para el desarrollo adecuado de las y los adolescentes es el
tradicional.
La concepción de familia que se considera desde el enfoque de derechos se refiere al grupo de personas adultas
que atienden las necesidades físicas y psicosociales de las y los adolescentes, ejercen disciplina positiva y no
violenta, ofrecen un vínculo sólido al adolescente, no importa la estructura o tipo de familia que sea.
d. Las familias uniparentales pueden cumplir adecuadamente la crianza de las y los adolescentes si apoyan y se
mantienen cercanos a sus hijas e hijos.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
A la hora de atender o prevenir las violencias contra las adolescencias, el enfoque de derechos garantiza que…
Seleccione una:
a. Las personas adultas decidan qué necesitan las y los adolescentes.
b. No se escuche la opinión de las y los adolescentes porque ello podría ponerles en riesgo.
c. No se tome en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentran las y los adolescentes.
d. Se abandone toda visión que las/os perciba como objetos de protección, para considerarlas/os sujetos de
derechos.
El desafío de construir intervenciones y políticas públicas apegadas al enfoque de derechos de las y los
adolescentes consiste en abandonar toda visión que las/os perciba como objetos de protección, para
considerarlas/os sujetos de derechos. Esto implica que las personas adultas se constituyan en garantes de
derechos y construyan los contextos necesarios para que las y los adolescentes accedan al ejercicio de sus
derechos.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 3 / ►
Actividad de aprendizaje. La historia de José y Natalia
Estado Terminados
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Para poder empezar a diseñar actividades para su intervención, requiere de una capacitación especializada e
intensiva sobre el manejo y aplicación de las estrategias INSPIRE.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Muy bien. No hacen falta capacitaciones especializadas ni certificaciones para implementar las estrategias
INSPIRE. El manual para la implementación ofrece guías, ejemplos y orientaciones para que cualquier persona que
trabaja para prevenir y responder a la violencia contra las adolescencias, ya sea que lo haga a nivel gubernamental
o comunitario, en la sociedad civil o en el sector privado.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Lo primero que debe realizar es detectar la única causa de la violación a los derechos de Natalia y José.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Muy bien. Desde el enfoque del modelo ecológico, no existe una única causa, sino que es necesario tener en
cuenta los distintos sistemas y la multicausalidad de las situaciones y contextos que sostienen y reproducen las
violencias contra las adolescencias.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Entre las acciones iniciales podría informarse sobre la existencia de la Procuraduría de protección local o de
equipos de primer contacto municipales, para apoyar acciones de coordinación y gestión, en caso de que se
detecte que José o Natalia están viviendo violencias.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Excelente. Estas acciones podrían robustecer el accionar de las Procuradurías de Protección, y además estarían
apegadas a la estrategia 6 de INSPIRE, que propone la importancia de las respuestas de atención y apoyo a las y
los adolescentes que viven violencias. Las Procuradurías de protección y los equipos de primer contacto
municipales son centrales para lograr el acceso a diversos servicios especializados en instituciones públicas,
organizaciones civiles, ejecutadas por familias o miembros de la comunidad, de manera articulada y específica para
cada caso.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Entre las acciones que diseñaría, incluiría talleres que sensibilicen y ofrezcan a padres, madres y cuidadores
herramientas para crianza y disciplina positiva, pero no buscaría apoyos económicos que puedan existir para las
familias, porque eso sería fomentar el asistencialismo.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Muy bien. Las estrategias INSPIRE reúnen acciones que han mostrado ser eficaces, y una de las que se
encuentran detectadas es la de ofrecer apoyos económicos y acceso a programas de desarrollo, como elemento
para fortalecer los recursos y como acciones para minimizar y prevenir violencias contra las adolescencias. Los dos
tipos de acciones pueden ser útiles para que las y los adolescentes no estén expuestos a violencias.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Si el diseño de su intervención incluyera una evaluación de los aspectos individuales de Natalia y José, así como
de las relaciones con su madre, padre, abuela y los estilos de crianza, de las relaciones con la familia extensa y
personas de sus lugares de trabajo, de la existencia e intervención de instituciones de apoyo social y educación,
dentro del marco de las normas, valores y creencias de la comunidad, ¿podría decir que su intervención se apega
al enfoque del modelo ecológico?
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Excelente. Un enfoque apegado al modelo ecológico parte de que la prevención y atención de los efectos nocivos
que tiene la violencia para el desarrollo de las adolescencias requiere un enfoque teórico que permita observar una
diversidad de implicaciones al mismo tiempo e interrelacionarlas, y esta es la propuesta básica del modelo
ecológico.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
En las intervenciones que se pueden construir a partir de INSPIRE, valorar el marco jurídico existente no es
necesario, ni tampoco apegar las acciones que proponga a las normas de protección de derechos de las y los
adolescentes existentes, ya que la idea es crear acciones más prácticas.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Muy bien. La estrategia 1 de INSPIRE describe la importancia de la legislación como un elemento fundamental
para la prevención y erradicación de las violencias contra las adolescencias y para la protección de derechos de las
adolescencias, ya que luego de un análisis sobre las leyes vigentes que existen en nuestro propio entorno, es
posible saber las que hacen falta, crear o fortalecer, para prevenir y erradicar violencias contra las adolescencias.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Por la información que tiene del caso, no podría considerar acciones vinculadas con la estrategia de seguridad en
el entorno, ya que las violencias que viven José y Natalia tienen que ver con falta de oportunidades económicas y
normas y valores.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Muy bien. Es importante considerar las siete estrategias para entender las situaciones, aunque después priorice
algunas. Por ejemplo, si la comunidad en la que viven Natalia y José contara con espacios seguros tendrían la
oportunidad de vincularse con otras y otros adolescentes, para así construir redes de apoyo y protección que
pueden ser útiles para afrontar situaciones de violencia.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
De acuerdo a la estrategia 2, valores y normas, sus acciones propuestas deberían asegurarse de crear los medios
para que José tenga acceso a oportunidades de profesionalización en mecánica, para mejorar su economía y así
poder mantener a su familia.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Muy bien. Conforme a la estrategia 2 buscaría realizar intervenciones que contrarrestaran la idea de que la costura
y la moda sólo son para mujeres. También buscaría acciones para que las familia y las comunidades construyan
alternativas a los roles de proveedor y cuidador asignados a los hombres y mujeres respectivamente.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Conforme a la estrategia 7 del conjunto de estrategias INSPIRE, y de acuerdo con este caso, sería importante
considerar de qué manera propiciar el acceso a la educación formal (asistencia a escuela) para Natalia y José, así
como construir acciones que les permitan el aprendizaje de otras habilidades para la vida, además de las
académicas.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Excelente. La estrategia 7 de INSPIRE no se circunscribe al acceso formal a la educación, sino que complementa
este derecho fundamental, con acciones que propician que las y los adolescentes aprendan habilidades
relacionadas con la comunicación asertiva, la elaboración de proyectos de vida, el manejo de emociones, entre
otras.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Entre sus estrategias podría generar acciones para contrarrestar las limitaciones al proyecto de vida de José y
Natalia, los cuales han sido sostenidos por estereotipos de género.
Elija una;
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Excelente. La estrategia 2 de INSPIRE, sobre normas y valores, le confirma que es fundamental realizar
intervenciones para desmontar las creencias y expectativas culturales asociadas al género, que limitan el desarrollo
y el proyecto de vida de las y los adolescentes.
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 3 / ►
Cuestionario final del módulo 3
Estado Terminados
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Este sistema NO corresponde a los que señala el modelo ecológico social para comprender y prevenir la violencia
contra las y los adolescentes, en donde se encuentran diversos factores, tanto de riesgo, como de protección:
Seleccione una:
a. Individual.
b. De la sociedad.
c. De la comunidad.
d. Económico.
Respuesta correcta. Los factores de protección ante las violencias contra las adolescencias, así como los factores
de riesgo, los podemos encontrar en cualquiera de los cuatro sistemas considerados por el modelo ecológico
social: individual, relaciones interpersonales, sociedad y comunidad.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Las estrategias INSPIRE están basadas en…
Seleccione una:
a. Opiniones de expertos en materia de derechos humanos de las y los adolescentes.
b. Prácticas que no han sido aún implementadas.
c. La mejor evidencia disponible de prácticas que obtuvieron resultados positivos en diversos países y
comunidades.
Muy bien. INSPIRE contiene las estrategias, basadas en la mejor evidencia disponible, de prácticas que obtuvieron
resultados positivos en diversos países y comunidades, y que por lo tanto sirven de guía para diseñar
intervenciones que buscan prevenir y erradicar las violencias contra las adolescencias.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
¿Cuál de las siguientes acciones para atender violencias contra las adolescencias NO se relaciona de manera
directa con la estrategia 4 del conjunto de estrategias INSPIRE?
Seleccione una:
a. Representación jurídica al o la adolescente, tanto si es víctima o testigo en un proceso de justicia, como si se
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
¿Cuál de las siguientes acciones para prevenir violencias contra las adolescencias considera está relacionada con
la estrategia 3 del conjunto de estrategias INSPIRE?
Seleccione una:
a. Fomento de actividades recreativas en los espacios en los que las y los adolescentes pueden reunirse y pasar
su tiempo en la comunidad.
Respuesta correcta. Las actividades que propician que las y los adolescentes puedan reunirse y pasar tiempo en
su comunidad refuerzan acciones que forman espacios seguros para las adolescencias.
b. Acciones que analicen el marco jurídico que incide en su contexto, sobre todo normas en materia penal, civil y
administrativa.
c. Sondeo de prejuicios y mitos sobre las adolescencias que sostienen violencias contra las adolescencias.
d. Actividades que ofrecen apoyo económico a las personas adultas cuidadoras de las y los adolescentes.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
¿Cuál de las siguientes acciones para prevenir violencias contra las adolescencias NO está relacionada de manera
directa con la estrategia 2 del conjunto de estrategias INSPIRE?
Seleccione una:
a. Actividades para informar la manera en que los estereotipos de género pueden colocar a las y los adolescentes
en espacios en los que no acceden a todos sus derechos.
b. Programas para el fortalecimiento económico acompañados de capacitación sobre crianza y disciplina
positivas.
Excelente. Las acciones que se proponen desde la estrategia 2 del conjunto de estrategias INSPIRE buscan
erradicar las violencias contra las adolescencias, que se sostienen en normas y valores existentes en una
sociedad, cultura, comunidad o institución; es decir, en aquello que una comunidad entiende y acepta como
“adecuado” o como “lo que se debe hacer”, pero que puede modificarse desde la misma sociedad. Los programas
para el fortalecimiento económico no se refieren a este tipo de creencias o valores sociales, sino que corresponden
a una acción que puede implementarse, pero desde la estrategia 5, Ingresos y fortalecimiento económico, que
buscan mejorar la seguridad y la estabilidad económica de las familias.
c. Acciones para detectar ideas y creencias en la comunidad que normalizan las violencias contra las
adolescencias.
d. Talleres para sensibilizar a fiscales y/o jueces en contacto directo con las adolescencias para no criminalizarles y
en su lugar protegerles.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
¿Cuál de las siguientes opciones no se refiere al modelo ecológico?
Seleccione una:
b. Muestra cómo es que factores sociales, económicos y culturales pueden proteger o aumentar el riesgo de vivir
situaciones de peligro.
c. Permite comprender los efectos de las violencias a lo largo del tiempo.
d. Permite considerar múltiples variables.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La estrategia 2 del conjunto de estrategias INSPIRE (la que corresponde a la letra “N” del acrónimo) se relaciona
con…
Seleccione una:
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La estrategia 1 del conjunto de estrategias INSPIRE (la que corresponde a la letra “I” del acrónimo) se relaciona
con…
Seleccione una:
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
¿Cuál de las siguientes acciones para atender violencias contra las adolescencias considera está relacionada con
la estrategia 5 del conjunto de estrategias INSPIRE?
Seleccione una:
a. Servicios especializados para adolescentes que han vivido violencias en centros de salud comunitarios.
b. Talleres para que las escuelas abran los fines de semana sus áreas de deportes a la comunidad.
c. Talleres de crianza positiva para madres, padres y cuidadores.
d. Actividades que fortalecen programas en los que se busca ofrecer a las familias, fuentes de ingresos diversas,
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
¿Cuál de las siguientes acciones para atender violencias contra las adolescencias NO está relacionada de manera
directa con la estrategia 6 del conjunto de estrategias INSPIRE?
Seleccione una:
b. Sensibilización a personal médico, administrativo y de enfermería sobre los efectos de las violencias y la
atención empática y contenedora a adolescentes que pueden haber vivido violencias.
c. Capacitación a personal de hospitales y centros de salud para detectar posibles situaciones de violencias entre
las adolescencias, aunque no acudan a consulta por ese motivo.
d. Actividades para que las adolescencias reciban atención prioritaria si llegan a un hospital público a pedir apoyo
por haber vivido violencias.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 4 / ►
Actividad. Configurantes del tejido social
Texto de la pregunta
En una reunión, un grupo de vecinas/os, relacionado con una problemática generada por lotes baldíos y casas
abandonadas, servidores públicos del Ayuntamiento de Campeche, recogió los planteamientos y se comprometió a
dar seguimiento puntual para generar respuestas que garanticen más condiciones de seguridad y salubridad a
los/as vecinos/as. Este configurante es muestra de la forma como nos organizamos en nuestra sociedadRespuesta
Acuerdos
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Este configurante se basa en indicadores que desde la estructura sostienen determinados procesos e influyen en
otros configurantes, cuando se señala que los precios de los energéticos y algunos alimentos de alto consumo se
redujeron durante el mes de julio, dando aire al nivel inflacionario. ¿Esta noticia a qué configurante refiere?
Estructura de las relaciones socioeconómicas
Respuesta
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Institución creada para la adquisición de conocimientos diversos para la vida y de sociabilización con pares. Es un
configurante que influye en nuestra identidad, nuestros vínculos y los acuerdos que tomamos.Respuesta
Escuela
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
El sistema legal y las pautas jurídicas que se establecen, configuran de manera importante y desde la estructura a
una sociedad. Por ejemplo, el derecho al voto establecido en nuestra Constitución es una muestra de este
Estructura de las relaciones políticas y jurídic as
configurante. Respuesta
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Entre este grupo de personas existe un sentido de pertenencia e identificación; tiene características propias que lo
diferencian de otros grupos. La zona geográfica es relevante para identificarlo. En la Reconstrucción del Tejido
Social es posible realizar actividades, como murales o convivencias con las personas que lo integran. Respuesta
Barrio
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
La Nueva Escuela Mexicana y sus renovados valores es el modelo educativo pensado para entrar en vigor el
próximo ciclo escolar 2021. En él se prioriza el interés de niñas, niños y adolescentes, la equidad, la
interculturalidad, la inclusión, la educación de excelencia y el principio de justicia social; además, se busca
revalorizar al docente; todo ello refleja, desde un nivel amplio, este configurante, llamado:Respuesta
Estructura de las relaciones culturales y educativas
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Se trata del grupo social primario. Las relaciones y acciones que se realizan en este configurante institucional
influyen en la identidad, los vínculos y los acuerdos que se toman. El siguiente enunciado hace referencia a este
Familia
configurante: “La ropa sucia se lava en casa”. Respuesta
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
En el pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, la celebración de su santo patrono es una forma de hacer
perdurar las tradiciones centenarias. Esta fiesta coloca al santo patrono como elemento central de la organización
social, que es principio vital de la comunidad y le da a cada integrante un sentido de pertenencia. En él convergen
las relaciones sociales materializadas en el sistema de cargos y mayordomías. ¿De qué configurante estamos
Identidad
hablando?Respuesta
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Es la dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual modo a todo el pueblo y que se mantiene
en vida mediante los impuestos. Este configurante se instala con la finalidad de atender las necesidades y
problemas que surgen en un territorio determinado.Respuesta
Gobierno
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 4 / ►
Cuestionario final del módulo 4
Estado Terminados
Pregunta 1
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
De acuerdo con González y Mendoza (2016), es el “Proceso histórico de configuración de vínculos sociales e
institucionales que favorecen la cohesión y la reproducción de la vida social”:
Seleccione una:
b. Configurantes comunitarios.
c. Cultura de Paz.
d. Reconstrucción del Tejido Social.
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Son los referentes de sentido y de pertenencia desde los cuales se construyen las relaciones con el entorno:
Seleccione una:
a. Configurantes del tejido social.
b. Tejido social.
c. Vínculos.
d. Identidad.
Correcto. La identidad es uno de los configurantes comunitarios, y son referentes porque se expresan en narrativas
y ritos desde los cuales se construye el sentido de nosotros y se establecen códigos de conducta que favorecen la
vida social; ejemplo de esto son los ritos de una comunidad o las fiestas de barrio.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
b. Vínculos.
Excelente. Las relaciones de cuidado y confianza son vínculos que suceden entre personas e instituciones,
también vínculos existenciales en relación con un sentido, un contexto, una memoria y una misión; por ello, este
configurante comunitario es fundamental para la Reconstrucción del Tejido Social.
c. Configurantes institucionales.
d. Tejido social.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Estos configurantes determinan el tejido social en un territorio determinado.
Seleccione una:
a. Configurantes comunitarios.
b. Configurantes estructurales.
c. Configurantes institucionales.
Correcto. Según Mendoza (2016), la familia, el barrio, la escuela, el gobierno, la unidad económica y la
espiritualidad son instituciones que determinan el tejido social en un territorio determinado e influyen en la
identidad, los vínculos y los acuerdos; de ahí que se trate de configurantes institucionales del tejido social.
d. Configurantes sociales.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
d. Acuerdos.
Respuesta correcta. Así es, toda organización social necesita ponerse de acuerdo sobre la manera en que se
organizará la vida en común. Los acuerdos son la expresión del tejido social de una localidad.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Consiste en promover ciertas actitudes en las relaciones socioambientales, así como promover prácticas
institucionales en las familias, en la escuela, en el barrio, en las unidades económicas, en las autoridades locales y
en lo espiritual, que vayan creando condiciones para ese buen convivir basado en el respeto a los derechos de
todas las personas:
Seleccione una:
b. Participación efectiva.
c. La Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
d. La Cultura de Paz.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
Se trata de aquellos principios que se fomentan en las personas e instituciones e influyen en los otros dos
configurantes y son fundamentales para hacer sostenibles los procesos:
Seleccione una:
a. Configurantes sociales.
b. Configurantes institucionales.
c. Configurantes comunitarios.
d. Configurantes estructurales.
Correcto. Para Mendoza y González (2016), los configurantes estructurales son aquellos sistemas sociales que, a
su vez, determinan las instituciones y las relaciones sociales; estos sistemas son la estructura de las relaciones
familiares y electivas, las socioeconómicas, las políticas y jurídicas, y las culturales y educativas. Estos
configurantes influyen en los demás (configurantes comunitarios e institucionales).
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Es un elemento fundamental en la generación de estrategias para erradicar la violencia y el afrontamiento positivo
de los conflictos. Con este elemento se vuelve central poner en común la forma en que las personas desde su
propio contexto significan el mundo:
Seleccione una:
a. Tejido social.
b. Enfoque de derechos.
c. Comunicación.
Efectivamente, la comunicación es un elemento fundamental en la generación de estrategias para erradicar la
violencia y lograr el afrontamiento positivo de los conflictos, pues, como vimos, una comunicación afectiva y
efectiva facilita el proceso de resolución de los conflictos de forma positiva para las partes.
d. Cultura de Paz.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
De acuerdo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/52/13,
adoptada el 15 de enero de 1998, la Cultura de Paz:
Seleccione una:
a. Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo.
Respuesta correcta. De acuerdo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su
resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, la Cultura de Paz “consiste en una serie de valores,
actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas
para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
prevencion_violencias_adolescencias / ►
Módulo 4 / ►
Cuestionario final del módulo 4
Texto de la pregunta
El objetivo de esta estrategia es sensibilizar, visibilizar y concientizar sobre el impacto que tiene la violencia en la
vida de las niñas, niños y adolescentes; movilizar y articular a todos los sectores de la sociedad para que lleven a
cabo acciones prioritarias y que los gobiernos, en trabajo conjunto con la sociedad civil, se comprometan a
implementar, de manera urgente, acciones concretas que visibilicen, prevengan, atiendan y eliminen la violencia
contra la niñez y la adolescencia.
Seleccione una:
a. La adhesión de México a la Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Correcto. La adhesión de México a la Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes
es un ejemplo de una de las estrategias que buscan influir de manera progresiva en los diferentes entornos en que
se desenvuelven las adolescencias, para poner fin a las violencias y generar una Cultura de Paz; en este caso, a
través de sensibilizar, visibilizar y concientizar sobre el impacto que tiene la violencia en la vida de las niñas, niños
y adolescentes; de movilizar y articular a todos los sectores de la sociedad, y de que los gobiernos, en trabajo
conjunto con la sociedad civil, se comprometan a implementar, de manera urgente, acciones concretas que
visibilicen, prevengan, atiendan y eliminen la violencia contra la niñez y la adolescencia.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Esta estrategia tuvo como objetivo articular las principales iniciativas y procesos en materia de prevención y dar
respuesta a la violencia contra niñas, niños y adolescentes:
Seleccione una:
a. La creación, en 2016, de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes.
Excelente. La Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes ha sido una
de las estrategias que busca influir de manera progresiva en los diferentes entornos en que se desenvuelven las
adolescencias, para poner fin a las violencias; en efecto, su objetivo fue articular las principales iniciativas y
procesos en materia de prevención y dar respuesta a la violencia contra esta población, así como medidas de
reparación y atender las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado mexicano a nivel nacional e
internacional, para que las instituciones que la integran, dentro de sus facultades, coordinen, articulen, promuevan
y apliquen medidas para prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las formas de violencia que afectan a niñas,
niños y adolescentes.
b. La adhesión de México a la Alianza Global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
c. La resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas, para visibilizar la violencia.
d. Las siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Si hablamos de reconocer a las y los adolescentes como sujetos plenos y titulares de derechos e impulsar el
fortalecimiento de la identidad personal y el desarrollo de su autonomía, nos referimos a mirar a las adolescencias
desde…
Seleccione una:
a. La Cultura de Paz.
b. El tejido social.
c. La participación.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
De acuerdo con Mendoza y González (2016), el modelo económico, las relaciones laborales y las condiciones
socioeconómicas son ejemplos de uno de los indicadores estructurales. ¿Cuál?
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones políticas y jurídicas.
b. Estructura de las relaciones familiares y electivas.
c. Estructura de las relaciones culturales y educativas.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Se trata de la identidad, los vínculos y los acuerdos en los procesos microsociales, pero también en una lógica que
atraviesa lo local y lo regional, lo personal y lo institucional. Hablamos de…
Seleccione una:
a. Configurantes comunitarios.
Respuesta correcta. Para González y Mendoza (2016), los configurantes comunitarios, que son la identidad, los
vínculos y los acuerdos, hacen posible la vinculación entre las personas y las instituciones.
b. Configurantes estructurales.
c. Estructura de las relaciones familiares y electivas.
d. Tejido social.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
De acuerdo con Mendoza y González (2016), la participación política, el derecho y el sistema de justicia, son
ejemplos de uno de los indicadores estructurales. ¿Cuál?
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones familiares y electivas.
b. Estructura de las relaciones socioeconómicas.
c. Estructura de las relaciones culturales y educativas.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Es el proceso permanente y continuo de expresión libre e intervención activa de niñas, niños y adolescentes,
quienes informados/as opinan, son escuchadas/os y tomados/as en cuenta en los asuntos que les impactan en
cualquiera de los ámbitos de su vida:
Seleccione una:
a. La participación.
Correcto. De acuerdo al artículo 8.º de los Lineamientos de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes del
SIPINNA, al proceso permanente y continuo de expresión libre e intervención activa de niñas, niños y adolescentes,
quienes informados/as opinan, son escuchadas/os y tomados/as en cuenta en los asuntos que les impactan en
cualquiera de los ámbitos de su vida, se le concibe como participación.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Evaluar el entorno actual en el que se desarrollan las y los adolescentes, o donde se pretende prevenir prácticas
violentas, así como escuchar y tomar en cuenta las voces de las y los adolescentes, son…
Seleccione una:
a. Propuestas de programas para la Reconstrucción del Tejido Social que tienen un impacto en los entornos de las
adolescencias; en especial, la familia y la escuela.
b. Algunas de las tareas mínimas que deben incluirse en la construcción, adecuación o implementación de
acciones que erradiquen la violencia contra las adolescencias en cada uno de los espacios en los que
interactuamos.
Excelente. Como vimos en el módulo, todas las personas pueden construir, adaptar e implementar acciones que
erradiquen la violencia contra las adolescencias en cada uno de los espacios en los que interactuamos; al hacerlo,
es necesario incluir, al menos, las siguientes tareas: 1. Evaluar el entorno actual en el que se desarrollan o se
pretende prevenir prácticas violentas; 2. Seleccionar posibles aliados o participantes; 3. Establecer alianzas o
vínculos con actores, como interesados, ejecutores, decisores, incluyendo a la misma comunidad y las y los
adolescentes; 4. Determinar las necesidades y los recursos humanos, económicos, materiales, etc., 5. Planear la
aplicación, seguimiento, documentación y evaluación de la estrategia; 6. Escuchar y tomar en cuenta las voces de
las y los adolescentes.
c. Sistemas del modelo ecológico que sirven para observar cómo unos niveles se encuentran vinculados e influidos
por otros.
d. Ejemplos de configurantes del tejido social que aparecen siempre en su reconstrucción.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Se refiere a la promoción de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que impulsan el cuidado de la
vida:
Seleccione una:
a. Vínculos.
b. Acuerdos.
c. Buen convivir.
Muy bien. El buen convivir, al promover esas condiciones sociales, políticas, económicas y culturales para el
cuidado de la vida, favorece la comunicación y la confianza entre las personas y las instituciones, a partir de la
conversación plural y la construcción de acuerdos incluyentes, en donde se devuelve el potencial instituyente de la
comunidad; por ello, vimos que el buen convivir es el horizonte, mientras que el camino para lograrlo es la
Reconstrucción del Tejido Social.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.