0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas2 páginas

Texto Poético (TEORÍA)

Este documento describe las características de los textos poéticos. Explica que la poesía se caracteriza por usar un lenguaje figurado y ritmo. Los poemas buscan transmitir sentimientos y emociones a través de recursos como la metáfora, hipérbole y personificación. También define la estructura de los poemas, incluyendo la silueta con versos y estrofas, y la función del lenguaje poético para expresar significados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas2 páginas

Texto Poético (TEORÍA)

Este documento describe las características de los textos poéticos. Explica que la poesía se caracteriza por usar un lenguaje figurado y ritmo. Los poemas buscan transmitir sentimientos y emociones a través de recursos como la metáfora, hipérbole y personificación. También define la estructura de los poemas, incluyendo la silueta con versos y estrofas, y la función del lenguaje poético para expresar significados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Texto Poético: Características, Estructura y Ejemplos

¿Qué es un texto poético?

Cuando hablamos de texto poético, nos referimos a una clase de obra que pertenece al
género literario. Entre sus principales características destaca el lenguaje con estructura
académica y la poesía, es uno de los ejemplos cortos de la expresión artística, ya que
utiliza la RETÓRICA.
Al realizar la definición de poético nos referimos también al don de la palabra, la
cual, abarca siempre una intención estética adicionalmente a la formal. Las partes de
estos tipos de escritos dependen en gran parte de los recursos de cada autor, algunos
dejan ver su estilo propio mientras que otros usan recursos históricos. 
Los poemas cumplen la función de transmitir un mensaje, ya sea que esté formado en
prosa o verso. Son muchos los tipos de manifestaciones en las que se logra componer un
poema.
Características principales

• El principal recurso es que se encuentra, en su mayoría, escrito en verso, es


decir, su estructura se divide en estrofas que se separan entre sí por espacios
en blanco. El encanto de un texto poético viene dado por la extensión de dicho
verso y su capacidad de decir mucho con pocas palabras. El escritor tiene la
libertad de expresar sus pensamientos sentimientos y emociones en relación con
el individuo al que le pertenece su afecto. El objetivo es conmover a los lectores.
• La poesía como fenómeno no se basa en un lenguaje común y corriente, si no,
letras mucho más profundas. Se crea un lenguaje precioso e íntimo entre el
escritor y el lector.
• Tiene la misión principal de describir sentimientos.
• Su redacción implica de forma implícita ciertos tipos de musicalidad y ritmo.
• Los poetas tienen a jugar con el significado de las palabras y el sonido de estas.
• Se utilizan recursos de diferentes tipos: hipérbole, metáfora, y personificación.

Tipos de textos poéticos

Cuando se construye poesía, se pretende que todas sus partes realicen la idealización de
una imagen mental, que, por lo general, tiene mucho que ver con la metáfora. Es así
como podemos decir entonces que el lenguaje poético sin dudas altera las reglas de un
lenguaje más común.

RECURSOS LITERARIOS (RETÓRICA)

 Comparación o Símil
El término símil cumple una de las características más importantes de la poesía y es
expresar de forma descriptiva el gran parecido que tienen dos realidades.
 Personificación
Al igual que las fábulas y los maravillosos cuentos, la personificación contiene los mejores
ejemplos cortos de atribuciones características de animales o personajes inanimados.
La estructura que define una personificación viene dada principalmente de la sabiduría, de
la culpa y de la gracia de cada uno de sus personajes.
 Hipérbole
Todas las partes de una hipérbole suelen representar, ya sea en mayor o menor medida,
una desproporcionada realidad. Esto quiere decir que, dicha definición trata de la
expresión en su máxima exageración.  

Estructura y partes de los textos poéticos


Cuando hablamos de poema, debemos referirnos sin duda a las partes internas con las
que el autor busca comunicar las características sensibles de sus líneas.
1. Silueta 

En este apartado solemos incorporar el cuerpo externo de un cuerpo poético,


está compuesto por los versos, las estrofas, y por todas las líneas escritas que dan
vida a un poema. Recordemos que estas líneas son las causantes de formar una estrofa.

En la silueta no es necesario que las estrofas tengan algún sentido, como suele pasar en
el caso de los párrafos. Es decisión del escritor en base a que terminar una estrofa, ya
sea en tercetos, cuartetos, quintetos, o sextetos. lo anterior significa, versos de tres
estrofas, versos de cuatro estrofas, etc

Entendemos que el verso se trabaja como una unidad rítmica y en relación a esta es el
emisor quien decide el ritmo para cada verso. Cabe destacar, que la rima no es más que
la coincidencia que proviene de la última vocal acentuada en el final del mismo, podemos
hallar la rima interna y la externa.
2. Función del lenguaje

La función expresiva del lenguaje, viene relacionada con la intención que ponga el
emisor en cada poesía, así como también en la declaración de sus sentimientos. La
función poética se considera predominante cuando el esfuerzo va dirigido a la rima,
métrica, y forma que se le da al escrito.

En el caso de la métrica, funciona bien para usar con un lenguaje connotativo. En cuanto
a definición de connotativo, podemos decir que son tipos de expresiones o palabras que
encajan bien en un mismo concepto. Es de esta forma que surgen las metonimias,
metáforas, y personificaciones, embelleciendo así los recursos literarios.

También podría gustarte