0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas4 páginas

Receptores Hormonales

El documento describe los diferentes tipos y mecanismos de acción de las hormonas. Las hormonas se pueden clasificar en 5 grandes grupos dependiendo de su estructura química y pueden interactuar con receptores de membrana o intracelulares nucleares. Los receptores hormonales incluyen receptores acoplados a proteínas G, receptores con actividad de tirosina cinasa o serina cinasa, y receptores nucleares que regulan la expresión génica al unirse al ADN.

Cargado por

sebastian Orbea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas4 páginas

Receptores Hormonales

El documento describe los diferentes tipos y mecanismos de acción de las hormonas. Las hormonas se pueden clasificar en 5 grandes grupos dependiendo de su estructura química y pueden interactuar con receptores de membrana o intracelulares nucleares. Los receptores hormonales incluyen receptores acoplados a proteínas G, receptores con actividad de tirosina cinasa o serina cinasa, y receptores nucleares que regulan la expresión génica al unirse al ADN.

Cargado por

sebastian Orbea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Las hormonas se pueden encontrar en 5 grandes grupos, entre los cuales destacan:

1) Derivados de aminoácidos, como dopamina, catecolamina y hormona tiroidea.

2) Neuropéptidos pequeños, como hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), hormona liberadora


de tirotropina (TRH), somatostatina y vasopresina

3) Proteínas grandes, como insulina, hormona luteinizante (LH) y hormona paratiroidea (PTH)

4) Hormonas esteroideas, como cortisol y estrógenos sintetizados a partir de precursores con base de
colesterol

5) Derivados de vitamina, como retinoides (vitamina A) y vitamina D.

Los derivados de aminoácidos y las hormonas peptídicas interactúan con receptores en la membrana
superficial celular. Los esteroides, hormonas tiroideas, vitamina D y retinoides son liposolubles e
interactúan con receptores intracelulares nucleares, aunque muchos también lo hacen con receptores de
membrana o proteínas de señalización intracelular.

A la vez las hormonas se las encuentran clasificadas en diferentes familias donde debemos destacar que
la familia de las hormonas de glucoproteínas conformadas por la hormona estimulante de la tiroides
(TSH), hormona estimulante del folículo (FSH), LH y gonadotropina coriónica humana (hCG) estas son
heterodímeros que comparten la subunidad α; las subunidades β son distintas y confieren las acciones
biológicas específicas. La morfología tridimensional general de las subunidades β es similar, lo cual refleja
las localizaciones de los enlaces disulfuro conservados que limitan la conformación de la proteína.

A medida que las familias hormonales crecen y divergen, sus receptores deben desarrollar nuevas
funciones biológicas. Por ejemplo, los receptores acoplados con proteína G (GPCR, G protein-coupled
receptors) relacionados evolucionaron para cada una de las hormonas glucoproteínicas. Nota existe una
mínima superposición de unión hormonal. Por ejemplo, la TSH se une de modo muy específico con el
receptor para TSH, pero tiene interacción mínima con los receptores para LH o FSH.

Otro ejemplo relevante de la acción cruzada de los receptores es el de la PTH y el péptido relacionado con
la hormona paratiroidea (PTHrP). Como dato interesante la PTH se produce en las glándulas paratiroides,
mientras que el PTHrP se expresa en concentraciones elevadas durante el desarrollo y en presencia de
varios tumores. Estas hormonas tienen una secuencia de aminoácidos semejante, sobre todo en las
regiones finales amino. Ambas hormonas se unen con un solo receptor para PTH que se expresa en el
hueso y los riñones. Por tanto, la producción excesiva de cualquiera de esas hormonas puede ocasionar
hipercalcemia e hipofosfatemia, lo que dificulta distinguir el hiperparatiroidismo de la hipercalcemia de
la neoplasia maligna sólo con base en la química sanguínea.

La familia de receptores nucleares puede subdividirse en receptores tipo 1 receptor glucocorticoide,


receptor mineralocorticoide, receptor androgénico, receptor estrogénico, receptor progestágeno que se
unen con esteroides, y receptores tipo 2 receptor para hormona tiroidea, receptor para vitamina D,
receptor para ácido retinoico, receptor activado para proliferador de perixosoma que se unen con la
hormona tiroidea, vitamina D, ácido retinoico o derivados lipídicos.
El receptor mineralocorticoide también tiene una gran afinidad de unión con glucocorticoides, una enzima
(11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa) de las células tubulares renales desactiva a los glucocorticoides, lo
que genera respuestas selectivas a los mineralocorticoides como la aldosterona.

Los receptores para hormonas se dividen en dos clases principales: de membrana y nucleares. Los
receptores de membrana se unen sobre todo con hormonas peptídicas y catecolaminas. Los receptores
nucleares se unen con moléculas pequeñas que se difunden a través de la membrana celular, como los
esteroides y la vitamina D.

- Receptores de membrana

Estos pueden dividirse en varios grupos principales: 1) siete GPCR transmembrana, 2) receptores con
tirosina cinasa, 3) receptores para citocina y 4) receptores con serina cinasa.

1) Los dominios extracelulares de los GPCR varían de forma notoria en tamaño y son el principal sitio
de unión para las hormonas grandes. Las regiones que cruzan la membrana están formadas por
dominios hidrófobos helicoidales α que cruzan la bicapa de lípidos. Como algunos conductos, se
cree que estos dominios adquieren una conformación circular y forman un saco hidrófobo con el
cual se acoplan ciertos ligandos pequeños. La unión hormonal induce cambios en la confirmación
de estos dominios, lo que produce cambios estructurales en el dominio intracelular, que es el sitio
de unión para las proteínas G.
2) Las proteínas G forman un complejo heterotrimérico compuesto por varias subunidades α y βγ.
La subunidad α contiene el sitio para unión con el nucleótido de guanina e hidroliza el GTP → GDP.
Las subunidades βγ tienen una relación muy estrecha y modulan la actividad de la subunidad α,
además de mediar sus propias vías de señalización del efector. La actividad de la proteína G está
regulada por un ciclo que incluye hidrólisis de GTP e interacciones dinámicas entre las
subunidades α y αβ. La unión de la hormona con el receptor induce la disociación de GDP, lo que
hace posible que Gα se una con GTP y se separe del complejo αβ.
3) Receptores con actividad de tirosina cinasa traducen señales para la insulina y diversos factores
de crecimiento, como IGF-I, el factor de crecimiento epidérmico (EGF, epidermal growth factor),
el factor de crecimiento nervioso, el factor de crecimiento derivado de las plaquetas y el factor de
crecimiento de fibroblastos. Los dominios para unión con el ligando extracelular ricos en cisteína
contienen sitios para unión con factores de crecimiento. Después de la unión del ligando, esta
clase de receptores experimenta autofosforilación, lo que induce interacciones con las proteínas
adaptadoras intracelulares, como Shc y los sustratos receptores de insulina (IRS, insulin receptor
substrates).
4) Los receptores para GH y prolactina pertenecen a la familia de receptores para citocina. Como
sucede con los receptores de tirosina cinasa, la unión del ligando induce la interacción del
receptor con las cinasas intracelulares: las cinasas Janus (JAK), que fosforilan a miembros de la
familia de transducción de señal y activadores de la transcripción (STAT), y otras vías de
señalización (Ras, PI3-K, MAPK).
5) Receptores con actividad de serina cinasa median las acciones de las activinas, el factor β de
crecimiento transformador, la sustancia inhibidora mülleriana (MIS, también llamada hormona
antimülleriana, AMH) y proteínas morfogénicas óseas (BMP, bone morphogenic proteins). Esta
familia de receptores (compuesta por subunidades tipos I y II) emite señales mediante proteínas
llamadas smads (fusión de los términos sma de Caenorhabditis elegans + mad de mamíferos).
Como las proteínas STAT, las smads tienen una acción doble, ya que transmiten la señal del
receptor y actúan como factores de transcripción.

- Receptores Nucleares.
Se clasifica con base en sus ligandos. Aunque al final los receptores nucleares actúan por
incremento o decremento de la transcripción génica, algunos (como el receptor glucocorticoide)
se encuentran sobre todo en el citoplasma, La mayoría de los receptores nucleares se une con el
DNA como dímeros. Por consiguiente, cada monómero reconoce una fracción individual de DNA,
referida como “medio sitio”. Los receptores para esteroides, incluidos los de glucocorticoide,
estrógeno, progesterona y andrógeno, se unen con el DNA como homodímeros.
En consecuencia, estos receptores son capaces de mediar cambios drásticos en la intensidad de
la actividad génica. Ciertas enfermedades se relacionan con defectos en la regulación de estos
fenómenos. Por ejemplo, las mutaciones en el TR impiden la disociación del correpresor, lo que
produce una forma autosómica dominante de resistencia a la hormona

Mecanismos de acción hormonal

Estos mecanismos utilizan los mismos sistemas que los que se encuentran en la comunicación intercelular.
La respuesta de una célula a la orden hormonal da lugar a una modificación de una actividad específica
celular. El inicio de la respuesta hormonal requiere la unión específica de la hormona con su receptor,
dependiendo dicha respuesta del tipo de receptor hormonal que posea la célula diana.

Receptores de membrana plasmática. Reconocen hormonas solubles en agua tales como las peptídicas.
La vida media es a menudo rápido (la mayoría de las hormonas peptídicas). Funcionan transmitiendo una
señal después de la fijación. La activación puede ser directa, receptores que constituyen canales iónicos
o enzimas, o puede ser indirecta, transduciendo señales a través de proteínas G y aumentando la
concentración de segundos mensajeros intracelulares. Las hormonas peptídicas se fijan a estos
receptores, y de su unión se produce hidrólisis de fosfatidilinositol, movilización de Ca, formación de
nucleótidos intermedios fosforilados, síntesis de adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) con activación de
proteincinasas que conducirían a la fosforilación de proteínas específicas y a la aparición de efectos
fisiológicos.

Receptores intracelulares
. Localizados en el citoplasma o en el núcleo, son los utilizados por las
hormonas esteroides y tiroideas que alcanzan el citoplasma celular mediante difusión pasiva. Tras su
unión se trasladan al núcleo-translocación (hormonas esteroideas) o bien se forman en el propio núcleo
(hormonas tiroideas), uniéndose a secuencias específicas reguladores de DNA, controlando así la tasa de
transcripción de RNA a partir de los genes controlados por estos elementos reguladores, y así aumenta o
disminuye la síntesis de proteínas citoplasmáticas que median los efectos de la hormona se incrementa o
reduce.
Las respuestas hormonales son de naturaleza muy variada dependiendo de cuál sea la célula diana:

Cambios en la permeabilidad de la membrana, facilitando la entrada de sustratos para su uso como


precursores biosintéticos o como compuestos energéticos.

Modificación del potencial de membrana.

Activación de enzimas de membrana que producen una cascada de reacciones metabólicas
.

Activación del mecanismo de transcripción genética, modificando el ritmo de síntesis proteica.

También podría gustarte