Contenidos Creditos
Contenidos Creditos
CONTENIDO PROGRAMATICO
SEMESTRE I
CALCULO DEFERENCIA
CODIGO: 1
CREDITOS: 4
JUSTIFICACIÓN
El Cálculo Diferencial es una herramienta poderosa para enfrentar múltiples problemas que surgen en Física,
Ingeniería, Economía y muchos otros campos. Este programa no solo es un instrumento técnico, sino que obliga a
detenerse y pensar cuidadosamente acerca de ideas relacionadas con velocidad, área, volumen, razón de
crecimiento y además conceptos relacionados con otras áreas del conocimiento.
Así mismo, es una de las componentes que aportan al desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes.
Se espera consolidar una cultura matemática en los estudiantes que les permita ser ciudadanos más productivos, a
partir de una fundamentación básica para desenvolverse de forma efectiva en situaciones cotidianas y una
fundamentación compleja como requisito esencial para el estudio de otros campos del conocimiento. Es estudio
consiente del conocimiento matemático permite desarrollar en los estudiantes destrezas y formas de razonamiento
en el que se intervienen sus formas de pensar, hablar y actuar en el mundo.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Presentar al estudiante las nociones básicas del cálculo diferencial, sus interrelaciones y aplicaciones.
Adquirir los conocimientos básicos y necesarios para entender con mayor propiedad conceptos tales como límites,
continuidad y derivada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Capacitar al estudiante en el manejo del concepto de función y sus generalidades.
Crear un inventario de gráficas conocidas y aplicar sobre ellas los conceptos de reflexión, desplazamiento y
simetría.
Entender el concepto de Sucesión
Adquirir habilidad en el cálculo de límites de funciones
Entender y aplicar correctamente el concepto de Continuidad
Identificar la convergencia de una sucesión.
Conceptualizar Derivada analítica y geométricamente,
Calcular correctamente la Derivada de sumas, productos y cocientes, aplicando las distintas reglas de la
derivación.
Adquirir habilidad en el manejo y la aplicación de la regla de la Cadena
Identificar la Derivada de cada una de las funciones especiales tratadas
Usar en forma correcta los conceptos de derivada para identificar funciones crecientes y decrecientes.
Utilizar el concepto de Derivada en el trazado de gráficas
Aplicar el concepto de Derivada para maximizar y minimizar funciones en problemas prácticos
Adquirir destreza en la solución de problema relacionado con razón de cambios.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Competencias de contexto
Estructura el manejo de algunos conceptos previos, como lo son: sistemas numéricos, axiomas de cuerpo y orden,
conjuntos, algebra.
En segundo lugar, se pretende inducir al estudiante al estudio de los tópicos correspondientes al cálculo diferencial
y sus aplicaciones, tales como el manejo de relaciones y funciones, límites y continuidad.
Por último el programa se cierra con la temática que recoge todo lo anterior en la derivada, teoremas y sus
aplicaciones. Lo anterior, con el fin de facilitarle continuar el desarrollo de los contenidos de los posteriores cursos
y, en un futuro aplicar dichos elementos a la solución de problemas inherentes a la Gestión Ambiental y Servicios
Públicos.
Competencias de básica: se deben tener en cuenta los siguientes indicadores:
Razonamiento: Dar cuenta del cómo y del por qué de los procesos que se siguen para llegar a conclusiones.
Justificar estrategias y procedimientos, formular hipótesis, hacer conjeturas y predicciones, encontrar
contraejemplos, explicar usando hechos y propiedades, identificar patrones, utilizar argumentos para exponer
ideas.
Planteamiento y Resolución de Problemas: Formular y plantear problemas a a partir de situaciones dentro y fuera
de las matemáticas, desarrollar y aplicar diversas estrategias para resolver problemas, verificar interpretar,
generalizar soluciones.
Comunicación: Expresar ideas (en forma oral, escrita, gráfica-visual), comprender, interpretar y evaluar ideas
presentadas en formas diversas. Construir, interpretar y relacionar diferentes representaciones de ideas y
relaciones. Formular preguntas, reunir y evaluar información. Producir y presentar argumentos convincentes.
Modelación: Identificar matemáticas específicas en un contexto general (situación problemática real), formular y
visualizar un problema en formas diversas, identificar relaciones y regularidades, traducir a un modelo matemático,
representar por una fórmula o relación, solucionar, verificar y validar.
Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos: Calcular (efectuar una o más operaciones), predecir el
efecto de una operación, calcular usando fórmulas o propiedades. Graficar, transformar (a través de
1
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
manipulaciones algebraicas, mediante una función, rotando, reflejando…), medir, seleccionar unidades apropiadas,
seleccionar herramientas apropiadas.
Competencias laborales:
El bagaje tecno-científico fundamental del tecnólogo se constituye a partir del conocimiento objetivo del mundo
material en cuanto a su estructura, organización, fenómenos, leyes y principios; conocimiento que puede lograrse
teniendo en cuenta las aplicaciones de las matemáticas y especial del cálculo en otras ciencias, cuya característica
distintiva es su alcance y gran interés en los principios generales y fundamentales.
PROGRAMA SINTÉTICO:
1 PRELIMINARES – CONJUNTOS Y SISTEMAS NUMÉRICOS
Los números reales
Conjuntos Numéricos
Axiomas de Cuerpo
Axiomas de Orden
Introducción a la Teoría de Conjuntos
Conceptos Básicos
Notación
Pertenencia, igualdad entre conjuntos. Subconjuntos.
Operaciones entre conjuntos
Algebra de Conjuntos
2. ALGEBRA – ECUACIONES Y DESIGUALDADES
Algebra
Algoritmo de la división.
División sintética.
Teoremas del residuo y del factor.
Teorema de las raíces racionales.
Teorema fundamental del álgebra.
Ecuaciones e Inecuaciones
Lineales
Cuadráticas
Racionales
Con Valor Absoluto
3. RELACIONES Y FUNCIONES.
Definición y ejemplos de funciones.
Dominio e imagen, funciones algebraicas, Valor absoluto, parte entera.
Clases de funciones.
Inyectivas, Sobreyectivas, Biyectivas, pares e impares, periódicas, definidas a trozos, crecientes y
decrecientes.
Álgebra de funciones
Suma, producto, composición, traslaciones, reflexiones. Funciones inversas.
Funciones trigonométricas y sus inversas.
Funciones exponenciales y logarítmicas.
Gráficas de funciones básicas y desplazamientos.
4. LÍMITES Y CONTINUIDAD.
Concepto de límite. Definición de Razón de Cambio, promedio e instantánea. Recta Tangente.
Definición de límite y límites laterales.
Álgebra de límites y cálculo de límites de funciones algebraicas.
Teorema de intercalación y límites de funciones trigonométricas.
Límites de funciones logarítmicas y exponenciales.
Límites al infinito y límites infinitos
Continuidad en un punto y en un intervalo
Teoremas de Bolzano y del valor intermedio para funciones continuas.
5. LA DERIVADA.
Interpretación geométrica y física.
Definición formal. Derivadas Básicas.
Álgebra de derivadas. Regla de la Cadena.
Derivación implícita.
Derivación de funciones trascendentes.
Teorema de Rolle y Valor Medio.
Máximos y mínimos.
Aplicaciones. Trazado de Curvas.
Razones relacionadas en el tiempo, problemas de optimización.
Regla de L'Hopital. Método de Newton para resolver ecuaciones.
ESTRATEGIAS
2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Con anterioridad al inicio del curso, el contenido del programa se debe dividir en temas para distribuirlos
en noventa y seis horas — clase <60 minutos>, ignorando 10 horas — clase las cuales involuntariamente, se
puede dejar de trabajar por las diferentes razones lógicas <parciales>. Esto complementaria las noventa y seis
horas que es la intensidad total de la asignatura durante todo el semestre.
El curso se inicia presentando a los estudiantes el contenido del programa aquí descrito, explicando
detalles introductorias, generales y pertinentes, que tengan que ver con el desarrollo de éste, destacando en ello el
material bibliográfico y demás, que será utilizado.
El programa se desarrolla acorde con la distribución referida en el numeral uno (1), basándose en
explicaciones de los distintos temas, haciendo uso principalmente del marcador y el tablero, pero sin descartar el
vídeo beam, el computador, el retroproyector, etc., todo esto como tenga a bien el docente. La explicación de los
temas debe incluir, entre otras cosas, paso a paso, punto por punto, ejemplos variados y adecuados de los
diferentes tópicos, definiciones, teoremas, etc., con miras a afianzar la comprensión de ello por parte de los
estudiantes. Es necesario además, hacer una pausa luego de cada instancia explicativa para dar la oportunidad al
estudiante a que analice y para aseguramos, en lo posible de que efectivamente ha entendido.
Cada ciase debe estar precedida, en lo posible, de una motivación del tema o de una explicación adicional
de él, buscando desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis y el desarrollo del pensamiento matemático, la
apropiación de los conceptos, que tengan que ver con la trascendencia y su vinculación o aplicación en otras
asignaturas de la Gestión Ambiental y los Servicios Públicos; para esto se dará importancia no solo a la práctica del
desarrollo de ejercicios sino a la solución de problemas.
Se procurará crear las condiciones necesarias para tener acceso a la sala de computación (una cesión)
para el manejo de paquetes tales como derive Mathematica y otros que permitan una adecuada utilización de la
tecnología en diferentes temas.
La participación activa de los estudiantes en el desarrollo de los temas del programa es vital, para ello se propiciará
en él, el proceso de aprender motivado en la lectura e interpretación de textos, pues ello le permite mantenerse
atenta y activo en la clase y en esa medida no existirá posibilidad de que se despiste de la secuencie de ella. El
docente debe idearse mecanismos o procedimientos para que, al máximo, haga realizable esta participación
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
Teórico 4 2 6 6 12 192 4
3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los eventos importantes de la historia que forjaron a Colombia como país independiente y como
una de las naciones donde confluyen la riqueza en los recursos naturales y las capacidades de una sociedad
heterogénea.
Introducir al estudiante en el contexto de la Universidad Distrital, reconociendo su historia, proyecciones y los
distintos cuerpos que conforman la estructura administrativa.
Brindar la información necesaria para que el estudiante se articule en la Universidad como un miembro
participante y activo, con deberes y derechos al interior de la misma.
Crear sentido de pertenencia en el estudiante hacia la Facultad del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
así como al Proyecto Curricular de Gestión Ambiental y Servicios Públicos, identificando además su quehacer
profesional.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN
Las competencias abordadas en este espacio académico son de contexto, ya que el estudiante adquiere la
información necesaria sobre la historia del país y del Distrito Capital, permitiéndole analizar los cambios sociales,
culturales y políticos de la entidad territorial en la cual se encuentra. Así mismo, su reconocimiento como miembro
de la comunidad educativa de la Universidad Distrital lo hace participe de las decisiones y cambios de la
Universidad.
PROGRAMA SINTÉTICO
Tema 1 –Colombia
Contexto histórico
Influencia de los cambios universales en el país.
Tema 2 - Francisco José de Caldas
Vida y obra
La expedición Botánica
5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Total Horas
Horas Horas
Horas Estudiante/semestr Créditos
profesor/semana Estudiante/semana
e
Tipo de
TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas 1
Curso
FUNDAMENTO DE QUIMICA
CODIGO 2112
CREDITOS 3
JUSTIFICACIÓN
La Química es una ciencia que ha aportado avances significativos en la vida humana. A través del estudio de la
estructura del átomo y de las moléculas se han podido sintetizar nuevos compuestos como medicamentos,
cosméticos y otros productos que han mejorado la calidad de vida de las personas.
El estudiante de Tecnología en Gestión Ambiental requiere de una formación teórico-práctica básica en química que
le permita conocer, analizar y experimentar en el laboratorio sobre la composición, reacciones y transformaciones
de la materia y su relación con la energía en el universo,
Es importante que el estudiante desarrolle durante su proceso formativo competencias científicas y laborales que le
permitan generar proyectos que conduzcan a la resolución de problemas relacionados con el ambiente, tanto en
campos de la salud, medicina, manejo de residuos, aguas residuales, impacto de energías y uso de alternativas de
nuevas fuentes de ellas.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias científicas y laborales que permitan al estudiante a través del conocimiento de la
materia, sus reacciones, transformaciones y relaciones con la energía, generar proyectos que conduzcan a la
resolución de problemas relacionados con el ambiente
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Facilitar el uso de instrumentos para medición de magnitudes de los cuerpos en Sistema Internacional de
unidades y Sistema Inglés.
Distinguir estructura y transformaciones de la materia a través de prácticas en el laboratorio.
Proporcionar bases de la nomenclatura química inorgánica para identificación de funciones..
Diferenciar compuestos químicos a través de fórmulas molecular, empírica y estructural.
Analizar los tipos de reacciones químicas que se verifican en el ambiente y sus respectivas ecuaciones químicas.
Realizar cálculos estequiométricos de manera teórico-práctica.
Preparar soluciones en el laboratorio y expresar sus concentraciones en diferentes formas.
Analizar reacciones reversibles y equilibrio químico.
Realizar experimentalmente titulaciones ácido-base.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
De contexto
Relaciona conceptos fundamentales de química con la composición, reacciones, y problemática ambiental de su
6
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
entorno.
Laborales
Utiliza instrumentos de medición de magnitudes de los cuerpos en diferentes sistemas de unidades.
Manipula material de laboratorio y hace montajes de aparatos acorde con las normas de trabajo en este sitio.
Realiza prácticas experimentalmente para reconocimiento de propiedades físicas y químicas de las funciones
inorgánicas.
Prepara soluciones en el laboratorio y expresar sus concentraciones en diferentes formas.
Resuelve problemas relacionados con cálculos de fórmulas: porcentaje en peso, fórmulas empírica, molecular,
estructural y composición centesimal a partir de ellas.
Expresa las diferentes clases de reacciones químicas a través de ecuaciones y las balancea utilizando diferentes
métodos.
Hace cálculos estequiométricos con rendimiento de reacciones, reactivo límite y pureza de reactivos y productos.
Aplica principios de química de gases, soluciones y equilibrio químico, en la formulación de proyectos para
resolución de problemas ambientales como efecto invernadero, lluvia ácida, contaminación de aguas,
contaminación de suelos, contaminación de aire y destrucción de la capa de ozono.
Realiza titulaciones ácido-base en el laboratorio.
Maneja éticamente la información que consulta, la organiza en tablas, gráficos e informes con base en la norma
ICONTEC.
PROGRAMA SINTÉTICO:
Capítulo I MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSIÓN
Sistema Internacional de Unidades SI
Sistema Inglés de Unidades
Equivalencia y factores de conversión
Notación científica
Calor y temperatura
Ejercicios de aplicación
CAPÍTULO II ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y MOLES
Átomo y modelos atómicos
Estructura atómica
Configuración electrónica
Núcleo y número atómico
Isótopos
Pesos atómicos
Átomo-gramo y número de Avogadro
Mol y peso molecular
Símbolos químicos y fórmulas
Resolución de problemas
CAPÍTULO III PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
Tabla periódica
Grupos y familias
Períodos
Tamaño atómico y tamaño iónico
Energía de ionización
Electronegatividad
Puntos de fusión y ebullición
Densidad y conductividad
Capítulo IV NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elementos metálicos y no metálicos
Números de oxidación
Iones
Óxidos
Bases
Sales
Hidruros
Peróxidos
Capítulo V CÁLCULO DE FÓRMULAS
Porcentaje en peso
Fórmulas empíricas
Fórmula molecular
Fórmula estructural
Composición centesimal a partir de la fórmula
Resolución de problemas
Capítulo VI REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS
Reacciones Química
Tipo de reacciones.
Oxidación y reducción.
Balanceo de ecuaciones por óxido-reducción
7
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
8
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
BIOLOGIA
CODIGO: 2311
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
La Biología es la ciencia que estudia a los organismos vivos teniendo en cuenta su funcionamiento, composición,
organización e interrelación entre otros; este conocimiento es fundamental para el estudiante asumiendo que
recibe las bases necesarias para el entendimiento de otras asignaturas como: ecología y todas las que hagan
referencia al medio ambiente y su calidad. Para el desarrollo de la asignatura se iniciará con temas básicos como la
célula, su composición y funcionamiento; continuando con las estructuras que forman, su metabolismo y el estudio
de los organismos inferiores y superiores; concluyendo con las interacciones entre estos organismos y su medio.
Gracias a estos conocimientos el futuro Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos tendrá la posibilidad
de realizar un mejor manejo de los recursos naturales.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Comprender los conocimientos fundamentales que ocurren en los seres vivos y sus procesos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Entender los conceptos y procesos relacionados con la biología general.
Conocer la metodología a seguir en un laboratorio.
Que dichos conocimientos sean una herramienta para el desempeño del futuro Tecnólogo en Gestión Ambiental y
Servicios Públicos.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Comprende las bases químicas de la vida y su relación con los niveles de organización de los sistemas biológicos.
Integra e interpreta los diferentes conocimientos básicos sobre la organización estructural de los seres vivos.
Identifica los principales componentes y estructuras que constituyen la materia viva.
Conoce y entiende los procesos fundamentales de los eventos celulares y moleculares que se producen en la célula
y las relaciones del ser vivo con su ambiente.
Desarrolla habilidades para trabajar en equipo y discutir temas sobre biología.
Desarrolla habilidades para el manejo del microscopio óptico y lo aplica para estudiar organismos vivos y
componentes celulares.
Analiza e interpreta los resultados obtenidos en sus prácticas de laboratorio y formula conclusiones.
Utiliza metodologías y técnicas del trabajo científico.
Integra los conocimientos biológicos con los aspectos éticos de la vida.
Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.
PROGRAMA SINTÉTICO:
Unidad 1. INTRODUCCION A LA BIOLOGIA.
La biología como ciencia. El método científico. Aplicaciones de la biología. El origen de la vida.
Unidad 2. CELULAS Y TEJIDOS.
Química celular. Clases de moléculas en los seres vivos: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, coenzimas,
ácidos nucleicos.
Biología celular. La célula. Forma, composición química. Los organelos: función y estructura. Las células
eucarióticas y procarióticas. Transporte celular: difusión, osmosis, diálisis, transporte activo. Ciclo celular. Mitosis.
Meiosis. Gametogénesis.
Unidad 3. METABOLISMO.
Fotosíntesis. Enzimas. El cloroplasto. Luz. Reacción de Hill. Fijación del CO2. Respiración aerobia y anaerobia. Ciclo
de Krebs. Balance energético. Uso de la energía. Anabolismo.
Unidad 4. NIVELES DE ORGANIZACION.
Reinos: Mónera, Protista, Fungi y Vegetal. Filogenia. Filogenética. Selección natural. Diversidad. Taxonomía.
Clasificación. Identificación. Nomenclatura. Microorganismos. Funciones de los microorganismos. Efectos de los
microorganismos.
Unidad 6. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DEL AGUA Y COMPONENTE BIOTICO.
Sanidad y calidad del agua. Microbiología. El medio acuático. Algas en aguas residuales y potables. Salud Humana.
ESTRATEGIAS
9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
realización humana. El curso se realizará mediante el análisis de los temas objeto de estudio, la participación
activa de los estudiantes y la presentación de conferencias magistrales, basado en un enfoque teórico práctico. En
el semestre los estudiantes elaborarán un seminario sobre un tema del contenido del curso.
El curso teórico se desarrollará por temas semanales. Con el fin de promover la participación de los estudiantes se
asignarán lecturas de temas escogidos de acuerdo a la programación entregada por el profesor, para ser expuestos
por los estudiantes y discutida en grupos. De esta manera, durante la clase se alternará la cátedra magistral con la
presentación de exposiciones cortas sobre algunos temas, la realización de talleres y seminarios. A lo largo del
curso se asignarán y prepararán talleres y actividades por grupos e individuales, donde se desarrollarán
habilidades, aptitudes y actitudes que complementen los conceptos vistos en clase, los cuales serán evaluados. Se
realizará seminario durante el semestre. Adicionalmente, la presentación de quices y parciales constituirán parte de
la metodología de evaluación durante el desarrollo del curso.
Los laboratorios (prácticas): Se desarrollarán los temas que a la fecha de éste hayan sido vistos. La asistencia
al mismo es de carácter obligatorio. El estudiante debe leer con anterioridad la guía del laboratorio y ocho días
después de la realización de ésta deberá entregar un informe escrito con la normatividad que se dará desde el
inicio de la asignatura. Se realizará una práctica de campo para observar y relacionar características, estructuras y
procesos que se manifiestan en los sistemas biológicos.
Práctica de campo: Se realizará una salida de campo en la que se observarán tres ecosistemas diferentes:
bosque de niebla y bosque seco. En estos ecosistemas se podrán observar diferentes características en flora y
fauna dependiendo de las condiciones del ambiente.
Prácticas de laboratorio: Las prácticas de laboratorio se realizarán una vez por semana y son:
1. Cuidado y uso del microscopio.
2. Montaje húmedo.
3. Moléculas orgánicas de la materia viva.
4. Catálisis por enzimas y su función en la célula viva.
5. Células procarióticas y eucarióticas.
6. Permeabilidad de la membrana celular. Difusión.
7. Metabolismo y fotosíntesis.
8. Niveles de organización.
9. Microorganismos en aguas contaminadas.
10. Microorganismos en aguas estancadas.
11. Microorganismos en aguas de abasto público.
Las prácticas y visitas se realizarán buscando que el estudiante reconozca los conceptos vistos en la teoría y los
completamente.
Visitas a
Maloka que busca acercar a los estudiantes a las diferentes aplicaciones del mundo científico
Jardín Botánico u otro parque (dependiendo disponibilidad): confines de aplicar conocimientos en campo
Inasistencia
La inasistencia al 30% de las clases teóricas, practicas o seminario, determina el automático retiro del alumno del
curso
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
TEOR - PRAC 2 2 5 4 9 144 3
ECOLOGIA
CÓDIGO: 2312
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
La Asignatura Ecología hace parte del área básica del proyecto curricular Tecnología en Gestión Ambiental y
Servicios Públicos. La Ecología como ciencia para ser desarrollada, requiere de conocimientos previos básicos de
Biología, Química, Física, Matemáticas y Estadística, entre otros; que permitan entender las leyes de la naturaleza.
Se busca con el desarrollo de la asignatura de Ecología Básica formar en el estudiante de la Tecnología, las
competencias necesarias en el saber ser o competencia ciudadana, dando respuesta a la responsabilidad del futuro
profesional frente a la problemática ambiental y su responsabilidad como ciudadano de aportar en el cuidado y
solución de problemas ambientales. De ahí que sea de importancia formar profesionales en el área ambiental con
enfoque Investigativo, capaces de profundizar, analizar y dar soluciones a situaciones diversas donde su
participación activa, sus conocimientos y sus aportes sean de gran utilidad. Las competencias del saber o
competencias profesionales están dadas por la capacidad que tenga el estudiante de reconocer entre otros los
componentes fundamentales que intervienen en la formación y funcionamiento de los distintos ecosistemas;
comprender los principales patrones que modelan las poblaciones, comunidades y ecosistemas así como los ciclos
biogeoquímicos y el flujo de energía; reconocer las zonas de vida regionales y entender las causas y consecuencias
de algunos problemas ambientales actuales que inciden sobre los ecosistemas. En lo referente a la competencia del
saber hacer o competencia laboral se formará en la habilidad para aplicar los conceptos básicos de la ecología y
10
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
11
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Introducir al estudiante en el contexto de la gestión ambiental y los servicios públicos, en el conocimiento y
aplicación de los conceptos fundamentales; administrativo, operativo, técnico, financiero comercial y de
planeación; que le permita al estudiante participar en los grupos de mejoramiento continuo, en el sector productivo
y social.
Enseñar las herramientas necesarias para que el estudiante, conozca los diferentes campos del saber que le ofrece
la tecnología en su formación profesional.
Conocer la Política actual de nuestro país frente a la planeación y el manejo de los recursos naturales. Aprender a
identificar el manejo de las actividades humanas que influyen sobre el medio ambiente y las vías de soluciones
globales e integrales que conducen a la disminución del deterioro ambiental. Aprender a identificar los estudios
necesarios de una actividad definida para una adecuada administración
ESTRATEGIAS
12
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Capítulo 1. Introducción
- Historia de la gestión ambiental y los servicios públicos.
- Antecedentes de la gestión ambiental y de los servicios públicos en Colombia.
Capítulo 2. Bases conceptuales para la gestión ambiental y los servicios públicos
- ¿Qué es la gestión ambiental?
- ¿Qué es el desarrollo sostenible?
- ¿Qué es la gestión pública?
- Programas y proyectos ambientales.
- Aspectos básicos en la gestión ambiental.
- ¿Qué son los servicios públicos?
- Finalidad de los servicios públicos.
- Clasificación de los servicios públicos.
Capítulo 3. Legislación ambiental
- Desarrollo de la legislación ambiental.
- Marco internacional.
- Marco jurídico para la prevención y control del ambiente.
- Legislación Colombiana vigente.
- Principios fundamentales de la Ley 99 de 1993 y desarrollo normativo de la Ley.
- Ley 142 de 1994 y desarrollo normativo de la Ley.
- Estándares de comando y control.
- Instrumentos administrativos.
- Licencias ambientales
- El proceso de formulación de la política ambiental.
- Instrumentos de la política ambiental.
- Introducción a la evaluación ambiental.
- Sistemas de gestión ambiental (ISO).
Capítulo 4. Gestión ambiental en recursos agua y litosfera
- Agua, clasificación y gestión en Colombia.
- Análisis de los procesos de contaminación del agua.
- Por tipo de fuente (residuos domésticos e industriales).
- Por tipos de contaminante y áreas industriales.
- El suelo, clasificación y gestión en Colombia.
- Análisis de los procesos de generación de residuos sólidos.
- Residuos sólidos domésticos e industriales.
- Problemática ambiental asociada a la gestión de los residuos.
- Residuos sólidos peligrosos.
- Estrategias de gestión.
- Fauna y flora, gestión en Colombia.
Capítulo 5. Gestión ambiental, servicios públicos y sociedad
- Mecanismos de participación ciudadana.
- La responsabilidad ambiental de las comunidades.
- Impactos sociales de los proyectos de inversión en la sociedad.
- El componente social de la gestión ambiental y de los servicios públicos.
Capítulo 6. Gestión en los servicios públicos domiciliarios e implicaciones ambientales
- Acueducto, alcantarillado y aseo.
o Gestión ambiental en el marco de los servicios públicos.
o Servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado
o Marco legal.
o Uso racional del agua.
o Minimización generación aguas.
o Tasas retributivas y por uso.
o Manejo de cuencas o fuentes de captación (introducción a las cuencas hidrográficas).
o Tratamiento de las aguas.
o Gestión y análisis ciclo de vida de los productos.
o Productos biodegradables.
o Incentivos para reducción en la producción de empaques.
o Gestión ambiental respecto al manejo de los residuos (recolección y transporte, transferencia,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final.
- Energía eléctrica.
o Marco legal.
o Generación de energía.
o Uso racional de energía.
o Metodología para implementar un programa de uso eficiente de la energía.
- Gas Natural.
o Marco legal.
o Gestión ambiental sector hidrocarburos (etapas).
o Manejo ambiental en la exploración y en la explotación.
13
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
II SEMESTRE
CALCULO INTEGRAL
CODIGO: 7
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
Dentro del ciclo básico de todos los futuros profesionales, se necesita como complemento a los conocimientos
adquiridos en matemáticas operativas y cálculo diferencial, conceptos de cálculo integral para dar soluciones
propias a problemas de áreas, volúmenes, y resolver interrogantes relacionados con conceptos físicos como calor,
trabajo, presiones, energía, etc. La integral, la derivada parcial y las ecuaciones diferenciales, se constituyen así en
la herramienta que le permitirá al alumno darle una explicación científica a la solución de las posibles dificultades
que encontrará en el transcurso de su quehacer profesional.
Esta materia como las demás que conforman la base matemática, cumple también con el objetivo de ayudar a
formar la estructura lógico-matemática de los estudiantes, al presentarles un orden coherente en sus tratados y
procesos secuenciales que pueden seguir en sus demás materias y en el ejercicio profesional.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
UNIDAD 1: ANTIDERIVADA E INTEGRALES INMEDIATAS.
UNIDAD 2: MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
UNIDAD 3:INTEGRALES IMPROPIAS
UNIDAD 4: APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al estudiante una sólida formación en los elementos del Cálculo Integral, como una operación inversa
de la diferenciación, por ser estos conceptos fundamentales en la formación profesional, porque la ciencia y la
ingeniería moderna recurren al cálculo diferencial e integral para expresar leyes físicas en términos matemáticos
precisos para poder estudiar y explicar las consecuencias de estas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
14
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
superficies de revolución.
ESTRATEGIAS
15
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
ELECTIVA EXTRINSECA
CREDITOS: 2
(VER ANEXOS)
MECANICA DE FLUIDOS
CODIGO: 2317
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
Este espacio académico relaciona el manejo del recurso hídrico con los principios de la Mecánica de Fluidos, siendo
el énfasis principal la conceptualización de las propiedades de los fluidos, la hidrostática y la hidrodinámica, con
ejemplos prácticos relacionados con los servicios públicos domiciliarios: Acueductos, alcantarillados, operación de
plantas, servicio público de gas.
Este espacio relaciona el modelo pedagógico constructivista, en donde el docente es una guía transmitiendo los
conocimientos con fines constructivos, en el ámbito de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos,
manteniendo actualizado el estudiante con respecto a los adelantos de la Mecánica de Fluidos, que tengan una
16
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
importancia dirigida a las comunidades, empresas e instituciones, que posteriormente requieran de estos
conocimientos. De igual manera se prepara al estudiante para que en el ejercicio de su profesión más adelante
mantenga su sentido competitivo y ético.
17
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
capacidades cognoscitivas del estudiante, no existen notas sino el apoderamiento del conocimiento este se
evidencia en los adelantos en clase grupal.
Clases magistrales: cuyo objetivo es introducir al estudiante en el tema, y sentar las bases conceptuales del
tema abordado.
Talleres: se realizan en grupo y orientadas por el profesos y pretenden Confrontar al estudiante con problemas de
aplicabilidad del tema visto. Los talleres son realizados en grupo y pueden comprender ejercicios de aplicación
pero también resolución de preguntas conceptuales de la vida practica relacionadas con el tema.
Videos: El estudiante referencia los temas vistos en clase y las practicas relacionadas con el tema.
Laboratorios: Prácticas de laboratorio
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
TEOR - PRAC 2 2 5 4 9 144 3
OBJETIVO GENERAL
Dotar al estudiante de una base teórica conceptual para el uso de la información espacial como herramienta de la
gestión ambiental y los servicios públicos a partir de la construcción cartográfica y el uso de los sensores remotos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los elementos de manejo planimétrico y cartográfico que constituyen los documentos de orden espacial
en los estudios del ambiente y de los servicios públicos
Desarrollar ejercicios de carácter práctico en el manejo de instrumentos de georeferenciación espacial para la
localización topográfica
Establecer las diferencias en las características de uso y manejo de las imágenes de sensores remotos como
instrumento de interpretación de las condiciones espaciales.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Competencias básicas
CB1. Reconoce los diferentes formatos de trabajo grafico en la elaboración de planos y mapas temáticos
CB2. Identifica los elementos topográficos para su orientación y uso en la construcción de mapas temáticos y en la
identificación de redes de servicios públicos.
CB3. Utiliza instrumentos de referenciación básicos como el GPS y la brújula en la localización de unidades
espaciales
CB4. Reconoce el uso de instrumentos como los niveles, el teodolito y las estaciones topográficas en
levantamientos
CB5.Fotointerpreta unidades básicas espaciales a partir del uso de fotografías aéreas
CB6. Establece diferencias entre diferentes tipos de símbolos y convenciones en los planos de redes de servicios
públicos
Competencias laborales
CL1. Establece escalas de trabajo grafico para la interpretación de unidades espaciales
CL2. Elabora planos básicos y mapas temáticos con base en los levantamientos instrumentales simples
PROGRAMA SINTÉTICO:
18
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
ESTRATEGIAS
CODIGO: 2319
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
El agua es considerada como el elemento vital para el desarrollo de la vida del hombre y de todos los sistemas
vivos de la naturaleza. Constituye el elemento primordial en todas las actividades productivas del hombre. Se
considera de suma importancia el conocimiento del significado de la palabra agua para todos aquellos que se
encuentran involucrados, tanto en la conservación del recurso hídrico como en la utilización del mismo en los
diferentes aspectos de la vida humana.
El espacio académico de Calidad del Agua, tiene por objeto aportar al estudiante elementos teóricos y prácticos que
le permitan conceptuar sobre la calidad de una determinada fuente de agua. Esto implica el conocimiento y
desarrollo de habilidades y competencias en operaciones de muestreo y analisis de aguas, en interpretación de
resultados analíticos y en diseño de redes de monitoreo.
En el espacio académico de calidad y tratamiento del agua se manejará el conocimiento de las fuentes de
abastecimiento disponibles en la naturaleza, los criterios de calidad tanto en las aguas crudas como en las aguas
tratadas y los sistemas de tratamiento que conducen a mejorar las características físico-químicas del agua.
En esta forma se capacita al alumno para que desarrolle competencias para la vida profesional contribuyendo
técnicamente en la selección de Fuentes de Abastecimiento, Tratabilidad y Suministro de un agua segura a una
comunidad.
19
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Asi mismo, este espacio académico de calidad del agua se articula a los ejes problemáticos del Proyecto Curricular
específicamente al Ambiental; en cuanto que la gestión ambiental y los servicios públicos se plasman a través de
las temáticas que incorporan a las ciencias naturales en su conjunción ecosistémica y el análisis de los efectos
ambientales asociados con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, no convencionales y
complementarios.
El aspecto teórico se complementa con las prácticas de laboratorio dentro de las que se incluyen visitas a plantas
de tratamiento de agua potable, logrando así, que el estudiante adquiera un conocimiento integral, que le permita
tener criterios adecuados para contextualizar los poblemas, acertar en la toma de decisiones y tener un excelente
desempeño profesional.
Durante el curso se enfatiza la interpretación de los resultados en función de la calidad del agua para el consumo
humano, para el riego de cultivos, para el uso industrial y para la realización de evaluaciones de impacto
ambiental.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores fisicoquímicos y biológicos que caracterizan la calidad del recurso agua.
Reconocer los aspectos básicos del manejo del agua como recurso natural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aportar al estudiante los conceptos básicos sobre las Operaciones de Muestreo, Análisis de muestras de agua,
Evaluación de resultados analíticos e interpretación de resultados en función de su aplicación para el consumo
humano, uso doméstico, riego de cultivos, uso industrial, evaluación de eventos de contaminación de cuerpos de
agua.
Reconocer la importancia de los diferentes métodos y técnicas básicas del análisis químico mediante la aplicación a
estándares y muestras reales.
Distinguir las diferentes propiedades del agua y su relación con el hombre y el medio ambiente.
Identificar los diferentes tipos de contaminantes del agua, de una manera cualitativa y cuantitativa.
Estudiar los posibles tratamientos fisicoquímicos y biológicos para la remoción de los diversos contaminantes.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Competencias de contexto:
El estudiante adquiere destrezas en la aplicación de técnicas y equipos instrumentales, en la caracterización de
algunos parámetros de la calidad del agua en muestras sintéticas y reales C1
Interpreta el contexto ambiental, normativo y social. C2
Competencias básicas y científicas:
El estudiante posee un alto conocimiento acerca de los principales conceptos fundamentales trabajos en clase o
investigados por fuera de ella, relacionados con la clasificación de los cuerpos de agua, la composición de los
principales contaminantes del agua, los métodos de análisis físico, químico y microbiológico y las técnicas de
tratamientos entre otros. C3
Comprende e interpreta asuntos relacionados con los problemas de la contaminación del agua, planteados por sus
compañeros y/o su profesor, pudiendo interlocutar acerca de estos temas incluso con personas de semestres mas
avanzados o con empresas que requieran el control de estos en los cuerpos de agua. C4
Competencias laborales y profesionales
El curso le permite desempeñarse en el campo laboral como operario para la toma de muestras puntuales,
compuestas o integradas C5
Aplica métodos cuantitativos y cualitativos para la determinación de parámetros tanto físicos como químicos en
muestras de aguas problemas de origen industrial, en plantas de tratamiento de aguas potables o residuales C6.
Aplica la normatividad existente en el país en el análisis de muestras sintéticas y reales, interpretando los criterios
de la validación de un método analítico en la aplicación de algunos parámetros de calidad.C7
PROGRAMA SINTÉTICO:
1. Conceptos fundamentales de química general
2. Fuentes de Abastecimiento disponibles en la naturaleza
3. Muestreo y Normatividad, Criterios de Calidad del agua: Características Físicas y Químicas, Análisis
Espectrofotocolorímetrico,
4. Ensayo de tratabilidad del agua.
5. Sistemas de tratamiento del agua
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
Siguiendo los lineamientos de la enseñanza para la comprensión (EpC) y del aprendizaje significativo, donde para
un buen entendimiento se realizaran anteriores actividades para construir conocimiento por medio del desarrollo de
la capacidad de explicación, de análisis, demostración con evidencias a partir de ejemplos o situaciones reales,
generalizaciones, aplicación de conceptos y el desarrollo de analogías.
Se trabajara en clase temas concretos basados en la experiencia pedagógica del profesor.
Se propondrán talleres que el estudiante abordara en clase y luego en casa con la ayuda de textos.
Se llevaran a cabo una serie de cuatro trabajos sobre temas concretos que el alumno deberá exponer ante
sus compañeros, para que vaya desarrollando las competencias propuestas
Se expondrán videos sobre temas relacionados con las unidades que se trabajan en clase.
Un total de doce prácticas de laboratorio con guías preestablecidas elaboradas por el profesor serán
20
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
propuestas por los estudiantes para que encuentren la relación que existe entre la teoría y la práctica en
el estudio de esta asignatura.
Se tendrá la visita técnica a diferentes plantas de tratamiento de agua potable y residual faltando unas
pocas semanas para comprender y aplicar todo lo que se ha visto en teoría y laboratorio.
A lo largo del curso se trabajara igualmente con la metodología del lenguaje total procurando que el
estudiante logre la comprensión de esta ciencia de acuerdo a la manera que el percibe.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
TEOR - PRAC 2 2 5 4 9 144 3
ECONOMIA
CODIGO: 2320
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
El futuro tecnólogo ambiental debe conocer los principios básicos de la economía y saber cómo se aplica en la vida
real en el desarrollo de sus actividades.
OBJETIVO GENERAL
Iniciar a los estudiantes de tecnología ambiental en los fundamentos de la teoría económica para que los habilite
para entender las decisiones que se toman en la economía en su conjunto por parte de las personas, las empresas
y el gobierno y que también los capacite para entender fenómenos económicos de frecuentes en el país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Semana 1
Formación del Sistema Económico
Semana 2
El dinero
Definición, funciones, formas
Emisión de dinero, Sistema Monetario
Semana 3
Sector Público, funcionamiento del sector público
Financiamiento del sector público
Semana 4
Presupuesto Nacional
Sistema Tributario
Semana 5
Los Precios
Determinación de los precios, Función de los precios
La Elasticidad precio y su aplicación
Semana 6
Economía Internacional
Balanza de Pagos
Tipo de Cambio
Semana 7
Los Costos de Producción
Semana 8
Escuelas Económicas
Mercantilismo
Fisiocracia
Semana 9
Economía Clásica
Adam Smith
David Ricardo
Roberto Malthus
Semana 10
Economía de Marx
Teoría Objetiva del Valor
Teoría Subjetiva del Valor
Semana 11
La Economía Neoclásica
La Economía Keynesiana
21
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
La Economía PostKeynesiana
La Escuela Estructuralista
Semana 12
La Función de Demanda
Semana 13
La Función de Oferta
Semana 14
La Oferta, la Demanda y la Política Económica
Semana 15
Medición del Costo de Vida
Medición del PIB
Semana 16
Los Mercados Libres
El Monopolio
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
El estudiante debe poder identificar y analizar los fenómenos económicos mas comunes de la economía. Desde
poder también proponer soluciones prácticas a dichos problemas
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
PROGRAMA SINTÉTICO:
Conocimiento del manejo económico en Colombia partiendo del concepto de sistemas económicos. Conocimiento
de la estructura del presupuesto nacional y de las prioridades del gasto público. Conocimiento de la balanza de
pago, tipos de Cambio y su impacto en la actividad productiva nacional. Conocimiento de los principales costos
empresariales asi como los temas relativos al funcionamiento de los mercados libres y de los monopolios
ESTRATEGIAS
ELECTIVA INTRINSECA
CREDITOS: 2
(VER ANEXOS)
III SEMESTRE
CATEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANIA
CODIGO: 12
CREDITOS: 1
JUSTIFICACIÓN
La política como escenario del poder en las decisiones sobre la vida pública de una comunidad, nación o estado, ha
de ser de interés de todos los miembros de la comunidad, aunque los niveles de participación y de involucración
en la vida política, está determinada por los niveles de conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales, por
parte de los ciudadanos que intervienen en ella, por lo cual, es necesario alcanzar un acercarniento a la relación
práctica de la “Democracia y Ciudadanía” en el contexto socio – cultural y político del devenir histórico de nuestro
país, realizando un recorrido del significar, desde los orígenes y las variadas vertiente de las formas democráticas
históricamente emergentes y de su capacidad creadora de los nuevos referentes de sentido de una sociedad, así
como la autonomía que corresponde a cada ciudadano a la hora de pronunciarse sobre la forma de gobierno; de la
misma forma, frente al concepto de ciudadanía, como eje del desarrollo de la sociedad, puesto que el actuar del
ser ciudadano se refleja en la participación y en el compromiso con el acontecer político, del presente semestre
electoral a la vez que se intenta comprender el influjo de los medios de comunicación en la toma de decisiones que
hace el electorado en la construcción de la denominada opinión pública; lo anterior con el fin de brindar
herramientas para la comprensión por parte de los futuros profesionales de la importancia del el rol del ciudadano
en el ejercicio de los derechos democráticos, en el régimen político colombiano.
Este espacio académico no tiene prerrequisitos, porque su interés fundamenta es la formación ciudadana de los
futuros profesionales de nuestra universidad.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
22
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Conocer la evolución histórica y la significación actual de los conceptos: Democracia – Ciudadanía, las relaciones
existentes entre ellos y la construcción del imaginario colectivo que realizan los mas medias en la orientación de la
opinión pública, para motivar la participación consiente y el compromiso social y político de los futuros
profesionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Dimensionar los postulados teóricos del concepto democracia, para comprender y analizar los acontecimientos
políticos nacionales.
2. Analizar las potencialidades del ser ciudadano en la participación y los derechos políticos y jurídicos.
3. Generar en el estudiante una visión integral para el abordaje y análisis de los problemas sociales y políticos,
así como las implicaciones del ser ciudadano mundial para responder por los problemas medio ambientales.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Comprender los fenómenos políticos y sociales que viven nuestro país, a través de la conceptualización de la
democracia, el ejercicio de participación ciudadana y la influencia de los medios de comunicación en la construcción
de opinión pública.
PROGRAMA SINTÉTICO:
Capítulo 1. Teorías de la Democracia
* Orígenes de la Democracia. Constitución de la Ciudad - Estado. La República y la
Política.
* La Democracia Clásica: Atenas.
* Desarrollo de la Democracia.
* Significados Actuales de la Democracia.
Capítulo 2. Orígenes de la Ciudadanía y su Desarrollo
* Origen y Desarrollo de la ciudadanía.
* Estado y Ciudadanía.
* Evolución de la Ciudadanía en la Evolución de Derechos
* La Actualidad de la Ciudadanía.
Capítulo 3. Democracia y Ciudadanía en la Filosofía Política Contemporánea.
* Perspectivas de la Ciudadanía y la Polarización de las Ideas Democráticas.
* Dimensión de la Filosofía Política de los Movimientos Sociales.
* Ciudadanía Mundial, la Ecología y la Filosofía Política.
Capítulo 4. Medios de comunicación y Democracia en la construcción de Ciudadanía
* La Política de los mass – medias en Latinoamérica.
* Medios de Comunicación y poder.
* Política y Medios masivos de Comunicación en la Campaña Electoral.
* La T.V y la Democracia
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CODIGO: 2016
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
La estadística es una disciplina aplicada en todos los campos de la actividad humana. De ahí que se tenga como
asignatura indispensable en casi todas las carreras, tanto de nivel intermedio como profesional.
En el campo ambiental, hoy en día, es considerada como el mejor instrumento de investigación, no solo para
observar y recopilar toda la información incubada por los sistemas, sino también para el control de las acciones que
afectan las relaciones HOMBRE - MEDIO.
23
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar y explicar cada uno de los términos estadísticos, básicos en el desarrollo del curso.
2. Entender e identificar la finalidad y campos de acción de la estadística.
3. Reconocer los aspectos necesarios que deben tener los datos para que sean tratados por la estadística.
4. Aplicar los conceptos estadísticos en la descripción, inferencia y toma de decisiones en modelos ambientales.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Arreglo de datos: tablas y gráficas.
1.3. Como ordenar datos.
1.4. Distribuciones de frecuencia.
1.5. Representación gráfica.
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN EN DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA.
2.1. Estadística sumaria.
2.2. La media aritmética.
2.3. La media pesada.
2.4. La media geométrica.
2.5. La mediana.
2.6. La moda.
2.7. Dispersión.
2.8. Medidas útiles de dispersión.
2.9. Medidas de dispersión promedio.
2.10. El coeficiente de variación.
UNIDAD 3. PROBABILIDADES.
3.1. Conceptos básicos.
3.2. Tipos de probabilidad.
3.3. Reglas de probabilidad.
3.4. Probabilidades bajo independencia estadística.
3.5. Probabilidades bajo dependencia estadística.
3.6. Teorema de bayes.
UNIDAD 4. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.
4.1. Introducción.
4.2. Variables aleatorias.
4.3. Uso del valor esperado.
4.4. Distribución binomial.
4.5. Distribución de poisson.
4.6. Distribución normal.
UNIDAD 5. MUESTREO Y DISTRIBUCIÓN DE MUESTREO.
5.1. Introducción.
5.2. Muestreo aleatorio.
5.3. Diseño de experimentos.
5.4. Distribuciones de muestreo.
5.5. Relación entre el tamaño de la muestra y el error estándar.
UNIDAD 6. ESTIMACIÓN.
6.1. Introducción.
6.2. Conceptos básicos.
6.3. Estimaciones puntuales.
6.4. Estimaciones de intervalo.
6.5. Calculo de estimaciones de intervalo de la media a partir de muestras grandes.
6.6. Estimaciones de intervalo a partir de la distribución t.
6.7. Determinación del tamaño de la muestra en estimación.
UNIDAD 7. REGRESIONES SIMPLES Y CORRELACIÓN.
7.1. Conceptos básicos.
7.2. Estimación mediante la línea de correlación.
7.3. Inferencia sobre parámetros de población.
7.4. Uso de la regresión y el análisis de correlación.
UNIDAD 8. PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
8.1. Conceptos básicos.
8.2. Pruebas de hipótesis.
8.3. Prueba de hipótesis conocida la desviación estándar de la población.
8.4. Medición de la potencia de una prueba de hipótesis.
8.5. Prueba de hipótesis de porción: muestras grandes.
8.6. Prueba de hipótesis de medias cuando no se conoce la desviación estándar.
24
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
1. Exposiciones magistrales por parte del profesor.
2. Participativa mediante el estudio de casos propuestos por los estudiantes.
3. Talleres de resolución de ejercicios.
4. Investigaciones y lecturas recomendadas
5. La clase teórica se fundamenta en el desarrollo de clases magistrales que se complementan con la
discusión de lecturas y la resolución de talleres y ejercicios periódicos de los diferentes temas abordados. Se hace
un especial énfasis en aprender la utilidad de cifras estadísticas y su correcta interpretación. Se enfatiza en la
forma de construir e interpretar tablas y gráficos. Se desarrollan talleres que permiten calcular, leer e interpretar
interpretar las medidas de tendencia central y dispersión. Se generan las bases para la generación de estimaciones
en intervalo, su lectura y análisis que permitan la generación de conclusiones y recomendaciones..
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/seman Estudiante/sema Estudiante/semes
a na tre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
TEOR - PRAC 4 2 3 6 9 144 3
CODIGO: 2324
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
Los problemas sanitarios y ambientales del país, debido tanto al aumento de población como al incremento de los
residuos domésticos e industriales, son de tales características y magnitud que exigen una acción inmediata,
amplia cobertura y orientación técnica. Tal acción demanda el concurso de personal especializado en la aplicación
de los métodos tendientes a prevenir, recuperar y controlar el deterioro de la calidad ambiental cuando se
encuentra afectada.
Por la gran importancia actual, corresponde a las carreras de formación Ambiental de la Facultad del Medio
Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital dar respuesta a tal necesidad y es así como se presenta
este espacio académico para hacer frente a uno de estos problemas como es el manejo y tratamiento de aguas
residuales. Cumpliendo con las expectativas de los principios de la Universidad.
Las aguas residuales, tanto domésticas como industriales, vienen creando un problema ambiental, su manejo y su
disposición han inducido problemas ambientales, paisajísticos y epidemiológicos, cuyas causas son el crecimiento
poblacional y la emigración, pues todo sus procesos de saneamiento son deficientes, y es necesario desarrollar
mecanismos que ayuden a controlar y prevenir la contaminación de los ambientes acuáticos. Par esto es
importante contar con un equipo interdisciplinario que dé respuesta y cree alternativas de manejo a esta situación.
Es por ello que este espacio académico tiene por objeto estudiar las herramientas conceptuales teóricas y
prácticas de manera general para el manejo de las aguas residuales, tanto domésticas como industriales y para el
tratamiento de residuos peligrosos.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Formar un Profesional con criterios sobre la importancia que para el desarrollo del país representa el adecuado
manejo, tratamiento, disposicion y administración de las aguas residuales y sistemas de Alcantarillado,
además,del manejo de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y la protecón de inversiones de capital en
dichas infraestructuras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar al estudiante los conocimientos inherentes sobre el manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos líquidos, facilitándole el dominio en los elementos teóricos, normativos y técnicos para que en ejercicio
de su función, estén en capacidad de planear, administrar, supervisar, controlar, analizar, diagnosticar,
operar y evaluar, e identificar ajustes y cambios necesarios a que haya lugar en las actividades concernientes
al manejo e investigación en el campo del saneamiento hídrico para satisfacer los requerimientos de la Gestión
Ambiental y los Servicios Públicos.
Formar un profesional con criterios sobre la importancia que para el desarrollo del país representa la
conservación, recuperación y aprovechamiento del recurso hídrico, mostrando alternativas viables que se
apliquen en el manejo integral de los residuos líquidos.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
25
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
DE CONTEXTO:
C1. Propone estrategias de tratamiento del agua residual a una comunidad, empresa, industria o establecimiento
público o privado.
C2.Establece prioridades en programas y planes de saneamiento hídrico.
BASICAS:
C3.Conoce los parámetros, instrumentos de medición, equipos, nuevas tecnologías, normatividad; en cuanto al
manejo y control de las aguas residuales.
C4.Maneja tecnologías sencillas, de fácil aplicabilidad y económicas para ser utilizadas en zonas con bajos recursos
o poblaciones pequeñas.
C5.Maneja y propone la disposición de los lodos, productos del tratamiento de las aguas residuales.
C6.Desarrolla aspectos administrativos en cuanto a operación, costos, aplicación de la normatividad en el manejo
de las aguas residuales.
LABORALES
C7.Diagnóstica cada uno los sistemas de alcantarillado y estaciones de tratamiento de aguas residuales,
estableciendo acciones de mayor conveniencia en pro de la cobertura de manejo y tratamiento de aguas
residuales.
C8.Analiza los problemas ambientales (macro y micro) asociados a la evolución natural y artificial de las fuentes
receptoras de vertimientos de aguas residuales.
C9.Participa en planes de manejo sostenible e integrado de las aguas residuales
C10.Formar un profesional capaz de dirigir, supervisar, operar, evaluar controlar, analizar y diagnosticar las
diferentes rutinas en el campo del manejo de las aguas residuales.
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1 CONSIDERACIONES GENERALES DE GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Origen.
Conceptualización.
Clasificación de las aguas residuales.
Composición de las aguas residuales.
Problemática: Causas, efectos y acciones de la contaminación del agua, manejo de aguas residuales en
Colombia.
Legislación para el saneamiento hídrico.
Práctica, reconocimiento de problemática, monitoreo y medición de caudales
UNIDAD 2 PLANTEAMIENTO TÉCNICO PARA LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES.
Medición, Muestreo y análisis de las aguas residuales.
Fuentes receptoras y manejo (Redes de alcantarillado) de las aguas residuales.
Volúmenes de agua residual y cargas contaminantes. (niveles de complejidad)
Sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Métodos, Procesos y Niveles de tratamiento aguas residuales.
Tecnologías de tratamiento aguas residuales. (puntual y local)
Criterios de selección de Tecnologías de tratamiento aguas residuales.
Estudios comparativos de selección Tecnologías de tratamiento aguas residuales.
Criterios de diseño y parámetros de diseño.
UNIDAD 3 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES.
Información General de la localidad e identificación del problema.
Diagnostico del sistema de alcantarillado,
Identificación y caracterización de vertimientos y fuentes receptores de vertimientos líquidos.
Proyección de cargas contaminantes.
Proyección de reducción de puntos de vertimientos.
Metas de calidad asociadas a la reducción de cargas contaminantes.
Indicadores de seguimiento y control.
Anexos necesarios – (cronogramas, actividades, etc).
UNIDAD 4 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LODOS
Concentración de Lodos - Centrífuga
Filtros Rotativos al Vacío
Filtros Prensas de Placas
Secado de Lodos
Estabilización de Lodos (digestores)
UNIDAD 5 GESTIÓN OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA DE AGUAS RESIDUALES.
Áreas funcionales del servicio público de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
Producción más limpia para la gestión hídrica
Arranque y puesta en marcha de una planta de tratamiento de aguas residuales
Operación y mantenimiento
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El proceso formativo se propone desde el enfoque de los “aprendizajes significativos” dentro del constructivismo,
donde las actividades en aula pretenden orientar la gestión del conocimiento de carácter cualitativo y cuantitativo,
como producto del uso y sistematización de información que el estudiante usa como referente para la presentación
26
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
de los temas indicados como centrales, partiendo de los aprendizajes previos. El espacio académico permite
además de la clase magistral realizar trabajos dinámicos en grupo, elaboración de trabajos prácticos, discusión y
defensa oral.
La metodología aplicada al curso se desarrolla mediante clases magistrales y reconocimiento de proyectos en
campo de los servicios públicos de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales; facilitando los mecanismos
para abordar un problema o necesidad de manera que permita aplicar los conocimeitos teóricos y prácticos
trabajados en clases y las practicas de reconocimiento en campo.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
TEOR - PRAC 2 2 5 4 9 144 3
27
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
en los destinos de la ciudad y el territorio, la defensa de los bienes públicos y colectivos en contraposición a los
intereses particulares que existen sobre lo público.
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES BASICOS
1. Origen y creación de los estados
2. Los estados modernos.
3. Teoría General del Estado
4. Elementos del Estado
5. Características del Estado.
6. Ramas del poder publico
UNIDAD 2. ASPECTOS LEGALES:
1. Autoridades y competencias Municipales
2. Entes de control
3. Órgano legislativo Municipal
4. Planeación Municipal
5. Contratación Pública Municipal
6. Participación Ciudad
UNIDAD 3. ASPECTOS DE PLANEACION Y DESARROLLO
1. Como elaborar proyectos de desarrollo municipal
2. Sustentos para desarrollar proyectos.
3. Marco lógico de planeación DNP.
UNIDAD 4. ASPECTOS FINANCIEROS
1. La finanzas Municipales – Los presupuestos
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El contenido propuesto se desarrollará mediante la interacción socializadora entre el docente y el estudiante. Las
actividades académicas tienen el componente de clases magistrales que se complementan con la discusión de
lecturas. Sobre la base de los intereses, inquietudes, experiencias y aprendizajes previos de los estudiantes y de
los núcleos conceptuales planteados por el profesor, desde una perspectiva constructivista y de aprendizajes
significativos, el curso se desarrolla con explicaciones dadas por el profesor y estudios de caso sobre la realidad de
la gestión pública administrativa en el territorio.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/seman Estudiante/sema Estudiante/semes
a na tre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
TEOR – PRAC 3 0 3 3 6 96 2
Nos encontramos en un mundo gerencial en donde lo único que permanece igual es el cambio, en donde el
tecnólogo - profesional de TGASP, se debe mantener con una mentalidad abierta y proactiva, y con una filosofía
hacia la gestión empresarial, la innovación y el cambio.
Por lo anterior, se requiere que los estudiantes adquieran conceptos y conocimientos básicos de administración, la
organización, la gerencia, en especial de los servicios públicos domiciliarios, para comprender la gestión integral
que se requiere para la prestación de adecuados y eficientes servicios públicos y el ordenamiento formal del sector.
28
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
DE CONTEXTO:
C1. Desarrollará un conocimiento acerca de los concepto fundamentales de la administración, gerencia de
empresas, reconocer la normatividad general de las E.S.P., su funcionamiento y prestación de los servicios
públicos domiciliarios a partir, de clases magistrales y talleres, como también con investigaciones, por parte de los
estudiantes, dentro y fuera del aula.
BASICAS:
C2. Mediante los fundamentos administrativos identifica e interpreta conceptos relacionados con la empresa, la
eficacia y eficiencia de la gestión y prestación del servicio público domiciliario.
C3. Reconoce el funcionamiento general, desde el punto de vista organizacional, de una E.S.P. (acueducto,
alcantarillado, aseo, energía, gas natural y telefonía local).
C4. Identifica el marco legislativo que rige a las E.S.P. y maneja la ley 142 de 1.994, Ley 143, Ley 689 y Dto 990.
LABORALES
C5. Esta en capacidad ocupar cargos de secretario de servicios públicos de un municipio.
C6. Diseñar y evaluar la gestión técnica administrativa de una organización E.S.P. municipal.
C7. Puede desempeñarse como un veedor social y hacer parte de un comite de participación ciudadana de una
E.S.P. Pública.
C8. Colaborar en el área de servicio al cliente de una E.S.P.
C9.Esta en la capacidad de resolver problemas e inquietudes generales, con respecto del funcionamiento
administrativo de una E.S.P.
CIUDADANAS
C10. Determina su capacidad de liderazgo y orientación a la comunidad en una mejor calidad de vida.
C11. Apoyar y orientar a la comunidad en qué hacer ante el abuso de servicio, tarifas u otros por parte de una
E.S.P.
C12. Comprende su papel productivo en la sociedad.
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1. FUNDAMENTO DE EMPRESA
Historia de la organizaciones.
Factores internos y externos que compone una empresa.
Definición y teorías clásicas de la administración.
Funciones de la administración:
Planeación.
Organización.
Integración del recurso humano.
Dirección.
Control.
Calidad total (norma ISO 9000)
Legislación laboral (cartilla legis laboral).
Tendencias administrativas (outsoursing, benchmarking, joint venture, alianzas estratégicas).
UNIDAD 2. CONCEPTOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.
Servicios Públicos: Nociones de servicios públicos, características; principios básicos, régimen legal, modos
de gestión.
Ley 142 de 1.994, 143 de 1.994 y 689 de 2.002.
Empresas prestadoras de servicios públicos: introducción; control en la prestación de servicios públicos;
organismos estatales que intervienen; régimen tarifario; participación comunitaria; los contratos; las
empresas de servicios públicos.
Superintendencia de Servicios Públicos.
Acueducto y alcantarillado.
Aseo.
Energía eléctrica.
Gas Natural.
Telefonía local, conmutada y larga distancia.
Comisiones de regulación (CRAA, CREG, C.R.T.)
Unidad administrativa especial de servicios públicos (UAESP).
Vocales de control, comités de participación ciudadana y P.Q.R.
Secretarias municipales de servidos públicos.
Planes de Gestión y resultados: Estudio de casos.
Política y regulación de los servicios públicos.
III. ESTRATEGIAS (El Cómo?)
Metodología Pedagógica y Didáctica:
A partir de los conceptos claves presentados, enriquecidos con ejemplos e inquietudes de los participantes, e
integrando varios componentes didácticos, se realizan actividades que propician el descubrimiento, el rompimiento
de esquemas y la obtención de conclusiones.
Para esto se aplican las exposiciones teóricas con las discusiones en grupos, el análisis de casos, proyección de
películas (vídeo – foros), ejercicios de aplicación individual y en equipo, dentro y fuera del aula.
29
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
30
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Uso de conectores
Indicaciones para la presentación de textos escritos e informes
¿Cómo evitar el plagio?
Citas textuales breves / extensas y pie de página
TEMA ll: La argumentación
Diferencia entre persuasión y demostración (convencer)
Premisas y conclusiones
La lógica y argumentos deductivos e inductivos
Falacias de atinencia y errores de razonamiento
Tipos o clases de argumentos
Las claves de argumentación
Textos argumentativos: reseña, ensayo y artículos de opinión
Características de la estructura argumentativa
Identificación, clasificación y redacción de la tesis
TEMA III: Expresión oral
Clases de discurso
Características del discurso
El orador y su auditorio
Ejemplos de oradores
Falacias en el discurso
La lógica y la retórica en el discurso
TEMA IV: comprensión de textos
Estrategias para analizar un texto
Ejercicios para organizar ideas en: mapa mental, mapa conceptual, ideogramas Y mentefactos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La clase se desarrollara a partir de algunos aportes del seminario alemán; es decir:
Relatorías en cada clase para retroalimentar lo visto
Protocolos para verificar comprensión lectora y aporte de ideas que contribuyan al mejoramiento de
habilidades comunicativas éticas y profesionales
Clase magistral en las cuales se comparten conceptos y se construyen otros
Ejercicios o quiz de ortografía y semántica en todas las clases
Realización de actividades en clase con el fin de desarrollar competencias comunicativas en los
estudiantes que permitan a cada joven identificar sus propias destrezas
Se realizaran talleres en el aula tanto individuales como grupales que permitan verificar el conocimiento
de los temas expuestos.
Se orientara en el desarrollo de la redacción de diferentes clases de textos. La metodología aplicada
consiste en el análisis de diversos textos, fenómenos cotidianos, comportamientos sociales (generación de
residuos sólidos, líquidos, lixiviados y gaseosos) en donde se resalta la contribución de la comunicación
como una de las muchas disciplinas que contribuyen al entendimiento y a la búsqueda de soluciones y
concienciación de un problema medioambiental específico.
SEMESTRE IV
31
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
GESTIÓN AMBIENTAL
CODIGO: 2330
CREDITOS: 2
JUSTIFICACIÓN
Conforme el perfil del gestor ambiental y servicios públicos, es una necesidad que los egresados del programa
conozcan en sus niveles técnico-teóricos los aspectos comerciales y de gestión de resultados de los prestadores de
los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, especialmente. Así, a los estudiantes no les será
ajenos temas tan esenciales en el esquema de los servicios públicos como su régimen tarifario, compuesto por
costos y prácticas tarifarias, subsidios y sobreprecios y estratificación socioeconómica; la participación ciudadana,
impulsada desde los comités de desarrollo y control social; la atención a peticiones, quejas, reclamos y recursos
que presenten los usuarios a los prestadores y los indicadores de gestión y resultados, que, en sus componentes
técnico, administrativo, comercial y financiero, permiten medir el nivel de avance o retardo de las empresas.
Entonces, con un conocimiento de nivel medio en tales temas, a los cuales se agregaría otros como el contrato de
condiciones uniforme entre el prestador y el suscriptor y la naturaleza y clasificación de los prestadores, que
sumado a la buena formación técnica operativa que les suministra el Programa a los estudiantes, el egresado
contaría con buenos instrumentos y bases teóricas para proyectarse en carreras de ciclos profesionales y en el
campo laboral.
32
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
propósito, trámite y términos de las peticiones, quejas, reclamos y recursos de reposición y apelación; el
contenido, alcances y cláusulas del contrato consensual de condiciones uniformes (desviaciones
significativas, aforos, fraudes, cortes, etc); el estatuto del usuario, recogido de la Ley 142 de 1994, la
regulación de la CRA y las orientaciones de la SSP (pese a que en su forma, el Decreto 1842 de 1991 se
declaro inexequible, se revisará); la participación ciudadana, expresada a través de los vocales de control
social, su constitución y elección, sus funciones y deberes y su participación en las juntas directivas de
empresas oficiales.
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
Por el enfoque teórico-práctico de la materia (seminario) y por la densidad del programa, la participación de los
estudiantes debe ser activa, preparando y exponiendo los temas a desarrollar en cada clase. Luego de cada
presentación por grupo (durante el semestre, sólo una vez expondrá cada estudiante), haré el complemento
magistral que se requiera en cada caso. Las metodologías de tarifas se acompañarán de ejercicios y estudios
concretos. La casuística ayudará al desarrollo de los temas comerciales. En síntesis, el método a emplear es el
taller, avanzando de lo inductivo a lo deductivo.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/seman Estudiante/sema Estudiante/semes
a na tre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
TEOR - PRAC 2 1 3 4 6 96 2
33
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
CODIGO: 2331
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
En el transcurso de la historia del ser humano se ha visto como producto de las diferentes actividades que este
realiza, que se generan una serie de desechos que regularmente son sólidos y que deben ser tratados de alguna
manera para que no se conviertan en un problema ambiental y de salud pública, es así como el aumento en el
consumo de bienes y servicios ha generado el incremento directamente proporcional de los residuos sólidos que la
tierra toma en su papel de sumidero, pero es claro en los últimos tiempos que el sumidero debe ser manejado con
planes y políticas tendientes a que su función se vea disminuida y debido a esto a nivel mundial se han generado
políticas tendientes al manejo integral de los residuos sólidos a partir de sus diferentes componentes como son la
generación almacenamiento, recogida, transferencia, transporte y disposición final.
Para los estudiantes de la tecnología en gestión Ambiental y servicios públicos, el abordar esta temática les
permite observar cómo no solamente se debe observar a los residuos sólidos desde el punto de vista del servicio
de aseo sino que debe ser tomado de manera integral con el fin re realizar planes integrales de acción en torno al
residuo sólido.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Fundamentar al estudiante, desde la perspectiva ambiental, en los aspectos técnicos, administrativos, sociales y
económicos; involucrados en la gestión integral de residuos sólidos (GIRS).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la importancia que tiene la gestión adecuada de residuos sólidos en una sociedad moderna.
Conocer los orígenes y el impacto que un manejo deficiente de residuos puede provocar a la salud de las
personas y al Medio Ambiente en general.
Dar a conocer el marco institucional y legal en que se enmarca la Gestión Integral de los Residuos Sólidos a
nivel nacional.
Conocer los diferentes procesos de generación, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos, con el fin de generar un sustento teórico y una herramienta básica de aplicación en el ámbito
administrativo.
Desarrollar habilidades administrativas necesarias para estudiar aquellos casos en que la problemática del manejo
adecuado de residuos sólidos sea fundamental
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Las competencias abordadas en este espacio académico son de contexto, ya que el estudiante adquiere la
información necesaria sobre la historia del país, del Distrito Capital y a nivel mundial del manejo general de los
residuos sólidos permitiéndole analizar los cambios sociales, culturales y políticos de la entidad territorial en la cual
se encuentra. Así mismo, su reconocimiento como miembro de la comunidad educativa de la Universidad Distrital
lo hace participe de las decisiones y cambios de la Universidad.
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
1.1. Residuos sólidos una consecuencia de la vida.
1.2. Generación de residuos en una sociedad tecnológica
1.3. Antecedentes de la disposición final de residuos.
1.4. Legislación Nacional de residuos.
UNIDAD 2. ORIGENES, TIPOS Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
2.1. Principales orígenes
2.2. Tipos y composición de los residuos sólidos urbanos.
2.3. Determinación de la composición
UNIDAD 3. CARACTERISTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
3.1. Características físicas
3.2. Características químicas
3.3. Características biológicas
UNIDAD 4. ORIGENES, TIPOS Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS ENCONTRADOS EN LOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
4.1. Propiedades y clasificación de los residuos peligrosos
4.2. Orígenes, tipos y composición de los residuos peligrosos encontrados en los residuos sólidos urbanos.
4.3. Gestión de los residuos peligrosos en los residuos sólidos urbanos.
UNIDAD 5. PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS A LOS RESIDUOS
5.1. Demanda de Recursos Naturales
5.2. Impactos Negativos
5.3. Minimización de impactos
UNIDAD 6. PRINCIPIOS ESPECIFICOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
34
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
35
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
36
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
37
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Igualmente es importante dar cumplimiento a uno de los propósitos de la contabilidad el cual es reflejar en los
Estados Financieros los hechos económicos de las entidades para que la información que se presente sea oportuna,
comprensible, confiable, objetiva e integra; por lo tanto, las organizaciones no pueden ser indiferentes a la
problemática ambiental y su repercusión en la situación económica y social de los gobiernos y las entidades.
Con la aparición del problema ambiental, a nivel mundial, la contabilidad pasó a ser parte integral en el manejo de
dicho problema porque la empresas deben contar con procedimientos y técnicas necesarios para identificar,
cuantificar y registrar los daños que se causan al medio ambiente, así como los recursos que se determinan para
su protección.
La metodología diseñada para el área le permite al estudiante poner en práctica los conocimientos adquiridos y
conocer los diferentes Estados Financieros aplicables a las empresas de índole particular y estatal, además que ella
le sirva para la toma de decisiones como elemento importante en el desarrollo de las organizaciones.
OBJETIVO GENERAL
Objetivo General
Conocer por parte del estudiante los conceptos básicos que deben ser observados al registrar e informar
contablemente los asuntos y actividades de las personas naturales o jurídicas. Igualmente dar al estudiantado las
bases necesarias para la preparación y presentación de los Estados Financieros ya que estos son el medio principal
para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico y poder
interpretar, analizar y dar significado a los datos que aparecen en los Estados Financieros.
Igualmente es importante conocer los lineamientos que sobre la contabilidad ambiental existen en materia de
registros contables, verbo y gracia los requerimientos necesarios para mostrar financieramente los “Activos
Agotables” tanto los renovables como los no renovables y su incidencia en la política ambiental de un ente
económico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Al finalizar el curso el estudiante debe:
Contexto:
Tener capacidad para conocer y diferenciar los Estados Financieros de propósito general, identificar su importancia
y desarrollo en el contexto de la organización, así como también establecer la importancia en la toma de
decisiones, lo que le permita desenvolverse en su entorno social, argumentando propuestas y concertando
soluciones financieras y ambientales de su perfil profesional.
Básicas:
o El concepto de Empresa y su clasificación, así como entender la constitución de acuerdo con la actividad,
tamaño, procedencia del capital, numero de propietarios etc.
o El conocimiento del ciclo contable y los esquemas de cuentas, además los registros y saldos de las cuentas
serán prioridad, esencialmente se tiene la socialización de la partida doble, los asientos contables en
donde los procedimiento para registrar operaciones y la comprobación de saldos serán básicos para
entender la contabilidad empresarial, para entender el concepto de de la ecuación patrimonial, su
descripción y modificaciones. Todo lo anterior se acompaña de los procesos de movimiento y cierre de las
cuentas, la clasificación, nomenclatura y movimiento donde se estudiará las siguientes cuentas: Reales o
de balance, Nominales o de resultados y de Orden.
o Los planes de cuentas deberán ser requisito para entrar al estudio de cuentas contables y los principios y
normas de contabilidad (Dto.2649 de Dic.12/93), Plan de Cuentas - Contabilidad Pública y Plan de
Cuentas Servicios Públicos.
38
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
o El concepto de contabilidad ambiental será de vital importancia para el estudio en diferentes áreas de
Influencia en la Empresa y los interesados en aplicarlas, así como los indicadores dados para su
implementación. Por su puesto que el conocimiento de los activos agotables tanto renovables y no
renovables.
o La importancia de conocer los Estados Financieros y por ende su clasificación dada a través del Balance
General, Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambios en el Patrimonio (Estado de
Superávit), Estado de Cambios en la Situación Financiera (Origen y Aplicación de Recursos), Estado de
flujos de efectivo.
o Análisis Financiero: Concepto e Importancia, Métodos de Análisis Financiero, Método de Análisis Vertical,
Método de Análisis Horizontal, Informes Financieros. Análisis del Punto de Equilibrio: Concepto, Formula
para calcular el punto de equilibrio, Aplicación del punto de Equilibrio
Laborales:
o Aplicar los conceptos teórico - prácticos analizados en clase con relación a los Estados Financieros.
o Establecer mecanismos para la toma de decisiones y generar alternativas de solución.
o Realizar desde la óptica financiera, contable y ambiental estudios que ameriten implementar de manera
oportuna en las organizaciones elementos estructurales en las contabilidades regulares.
o Efectuar de manera concreta decisiones de tipo contable, social, económica, financiera y ambiental.
o Analizar las fortalezas y debilidades de las organizaciones a partir del estudio de los indicadores
ambiéntales y el análisis financiero así como de las razones financieras dadas en las empresas.
PROGRAMA SINTÉTICO:
1. La Empresa
1.1. Concepto de Empresa
1.2. Clasificación de las Empresas
1.2.1. De acuerdo con la actividad
1.2.2. De acuerdo con el tamaño
1.2.3. De acuerdo con la procedencia del Capital
1.2.4. De acuerdo con el número de propietarios
1.2.5. Ejercicios
2. Ciclo Contable
2.1 Apertura de las Cuentas
2.1.1. Esquema de Cuentas
2.1.2. Registros de las Cuentas
2.1.3. Saldos de las Cuentas
2.1.4. Ejercicios
2.2. Movimiento y Cierre de las cuentas
2.2.1. Clasificación, nomenclatura y movimiento de las Cuentas
2.2.2. Cuentas Reales o de balance
2.2.3 Cuentas Nominales o de resultados
2.2.4. Cuentas de Orden
2.2.5. Ejercicios
2.3. Plan Único de Cuentas
2.3.1. Algunos Principios y Normas de Contabilidad (Dto.2649 de Dic.12/93)
2.3.2. Plan de Cuentas - Contabilidad Pública
2.3.3. Plan de Cuentas Servicios Públicos
2.4. Partida Doble
2.4.1. Asientos contables
2.4.2. Procedimiento para registrar operaciones
2.4.3. Ejercicios y comprobación de saldos
2.4.4. Ejercicios
2.5. Ecuación Patrimonial
2.5.1. Descripción de la Ecuación Patrimonial
2.5.2. Modificaciones en la Ecuación patrimonial
2.5.3. Ejercicios
3. Contabilidad Ambiental
3.1. Concepto
3.2. Áreas de Influencia en la Empresa
3.3. A quienes les interesa e indicadores
3.4. Activos agotables
3.4.1. Renovables
3.4.2. No renovables
3.5. Ejercicios
4. Estados Financieros
4.1. Concepto e Importancia
4.2. Clasificación
4.3. Balance General
4.4. Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas
39
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
40
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
CODIGO: 2334
CREDITOS: 2
JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Este espacio académico relaciona el manejo del recurso hídrico con la operación de las plantas de tratamiento y el
manejo de la energía consumida por las estaciones de bombeo, con la necesidad de mejorar la calidad del agua de
abastecimiento público, para luego ser conducida al servicio público de acueducto. Este espacio explica una serie
de obras e instrumentos de complejidad significativa así como las prescripciones de productos químicos que
pueden ser empleados en el tratamiento del agua. El tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
contribuirá en el desarrollo del país e interactuar con las comunidades, operando plantas de tratamiento y
estaciones de bombeo ofertando agua potable que cumpla normatividad vigente.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante abordara los procesos de tratamiento del agua potable y estaciones de bombeo
incorporando la normatividad que rige para el cumplimiento de la calidad del agua, a partir de las características de
las aguas potables teniendo en cuenta los criterios: ambientales, técnicos de diseño, de funcionamiento y de
gestión de manejo operacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar los aspectos básicos del tratamiento de la potabilización del agua y las estaciones de bombeo.
Describir los componentes de una planta de agua potables, parámetros, instrumentos, equipos, normas que
se utilizan para la medición y control de una planta y de una estación de bombeo.
Interpretar los componentes de una estación de bombeo, instrumentos, equipos de operación.
Describir los aspectos fundamentos de los procesos y métodos del tratamiento de las aguas potables, e
inducirlos en los aspectos de diseño de tecnologías simplificadas y fácil adaptación a nuestro medio.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
DE CONTEXTO:
Identifica la normatividad vigente sobre el sistema de protección y control de la calidad del agua para consumo
humano. (C1).
Identifica las fuentes de información sobre plantas de tratamiento y estaciones de bombeo. (C2).
BASICAS:
Levanta, procesa e interpreta información relacionados con las plantas de tratamiento y estaciones de
bombeo.(C3)
LABORALES:
Asocia los conceptos técnicos, ambientales, normativos, económicos para la toma de decisiones en proyectos de
mediana y baja complejidad en obras de construcción de plantas de tratamiento y estaciones de bombeo. (C4).
CIUDADANAS:
El tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos estará en capacidad de plantear alternativas de capacitación
comunitaria acerca del uso de los servicios públicos de una manera eficiente y racional. (C5)
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA OPERACIÓN DE PLANTAS Y SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA
POTABLE
Historia
Conceptos de la Materia Operación de Plantas.
Servicio Público de Acueducto en Colombia
Calidad del Servicio de Agua Potable
Decreto 1575/07, Res.2115/07, Res 082/09 Min. Salud - Tratamiento
Cantidad del Servicio de Agua Potable
Dotación - Fuentes - Caudales
Continuidad del Servicio de Agua Potable y Presión
UNIDAD 2: PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE
Aireación
Coagulación
Floculación
Sedimentación
Filtración
Desinfección
Almacenamiento
UNIDAD 3: OPERACIÓN DE PLANTAS DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS Y GESTIÓN DEL SERVICIO DE
ACUEDUCTO
Clasificación de Plantas de Agua Potable.
Plantas Compactas
Plantas Convencionales
41
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Dosificación
Parámetros Operacionales
Áreas Funcionales del Servicio de Acueducto
Concesión de Aguas
Distribución
Conexión
Medición y Facturación
Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua
Vigilancia de la Calidad del Agua de Suministro
Diagnóstico de una Planta de Potabilización.
UNIDAD 4: ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA.
Ecuación general de Bernoulli.
Numero de Reynolds.
Diagrama de Moody.
Pérdidas y ganancias de energía.
Potencia de bombas.
Perdidas de energía por fricción.
Perdidas de energía por accesorios.
Aplicación de la ecuación generalizada de la energía.
UNIDAD 5: PARTES Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS.
Parámetros de funcionamiento de bombas.
Tipos de bombas.
Bombas centrifugas.
Rendimiento de bombas.
Línea de succión.
Línea de descarga.
Altura y caudal de la bomba.
UNIDAD 6: SELECCION Y APLICACION DE BOMBAS.
Parámetros de selección de bombas.
Datos del fabricante.
NPSHd y NPSHr.
Cavitación y golpe de ariete.
Bombas en serie y en paralelo.
Estaciones de bombeo.
Selección mediante manuales comerciales.
Análisis de costos.
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El proceso formativo se propone desde el enfoque de los “aprendizajes significativos” dentro del constructivismo,
donde las actividades en aula pretenden orientar la gestión del conocimiento de carácter cualitativo y cuantitativo,
como producto del uso y sistematización de información que el estudiante usa como referente para la presentación
de los temas indicados como centrales, partiendo de los aprendizajes previos. El espacio académico permite
además de la clase magistral realizar trabajos dinámicos en grupo, elaboración de trabajos prácticos, discusión y
defensa oral.
Tutorías colaborativas: Pretende un acercamiento académico como complemento de clase, se explicara el
método a seguir, su funcionamiento y seguimiento. El docente estimula y promueve el desarrollo de las
capacidades cognoscitivas del estudiante, no existen notas sino el apoderamiento del conocimiento este se
evidencia en los adelantos en clase grupal.
Clases magistrales: cuyo objetivo es introducir al estudiante en el tema, y sentar las bases conceptuales del
tema abordado.
Talleres: se realizan en grupo y orientadas por el profesos y pretenden Confrontar al estudiante con problemas de
aplicabilidad del tema visto. Los talleres son realizados en grupo y pueden comprender ejercicios de aplicación
pero también resolución de preguntas conceptuales de la vida practica relacionadas con el tema.
Videos: El estudiante referencia los temas vistos en clase y las practicas relacionadas con el tema.
Prácticas: Se realizara una visita técnica a instituciones relacionadas con plantas de tratamiento y-o estación de
bombeo.
Laboratorios: Prácticas de laboratorio, conocimiento de la planta de tratamiento de osmosis inversa, hidro flow y
banco de bombas.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
TEORICO 3 1 2 4 6 96 2
42
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
OBJETIVO GENERAL
Fundamentar al estudiante, desde la perspectiva ambiental, en los aspectos técnicos, administrativos, sociales y
económicos; involucrados en la gestión integral de residuos peligrosos (GIRP).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la importancia que tiene la gestión adecuada de residuos peligrosos en una sociedad moderna.
Conocer los orígenes y el impacto que un manejo deficiente de residuos puede provocar a la salud de las
personas y al Medio Ambiente en general.
Dar a conocer el marco institucional y legal en que se enmarca la Gestión Integral de los Residuos
peligrosos a nivel nacional.
Conocer los diferentes procesos de generación, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos, con el fin de generar un sustento teórico y una herramienta básica de aplicación en el ámbito
administrativo.
Desarrollar habilidades administrativas necesarias para estudiar aquellos casos en que la problemática del
manejo adecuado de residuos peligrosos sea fundamental.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN
Las competencias abordadas en este espacio académico son de contexto, ya que el estudiante adquiere la
información necesaria sobre la historia del país, del Distrito Capital y a nivel mundial del manejo general de los
residuos peligrosos permitiéndole analizar los cambios sociales, culturales y políticos de la entidad territorial en
la cual se encuentra. Así mismo, su reconocimiento como miembro de la comunidad educativa de la Universidad
Distrital lo hace participe de las decisiones y cambios de la Universidad.
PROGRAMA SINTÉTICO
CONTENIDO
1. ASPECTOS GENERALES DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.
1.1Introducion
1.2 ¿Que son los residuos peligrosos?
1.3 Características de peligrosidad (RP)
1.4 Principios básicos
1.5 Convenio de Brasilia
1.6 Principales desechos peligrosos
1.7 Normatividad
1.8 NTC
2. ORIGENES, TIPOS Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
2.1. Principales orígenes
2.2. Tipos y composición de los residuos peligrosos urbanos.
2.3. Determinación de la composición
3. CARACTERISTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.
3.1. Características físicas
3.2. Características químicas
3.3. Características biológicas
4. ORIGENES, TIPOS Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS ENCONTRADOS EN LOS
43
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Total Horas
Horas Horas
Horas Estudiante/semestr Créditos
profesor/semana Estudiante/semana
e
Tipo de
TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 18 semanas
Curso
3 1 2 4 6 3
44
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
SEMESTRE V
GESTIÓN DE PLAZAS, MATADEROS Y CAMPOSANTOS
CODIGO: 2337
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
Los servicios que proporcionan las plazas de mercado, campo santos y plantas de beneficio requieren una serie de
manejos en el campo de la gestión, funcionamiento y prevención, control y el tratamiento ambiental, propias de la
actividad que en cada uno de estos servicios prestan. Es por eso que es fundamental que el estudiante de la tecnología
en gestión Ambiental y Servicios públicos debe poseer elementos teóricos y los recursos técnicos para que en ejercicio
de su función, estén en capacidad de planear, administrar, supervisar, controlar, analizar, diagnosticar, operar y
evaluar e identificar ajustes y cambios necesarios a que haya lugar a la actividades concernientes en el campo del
manejo de mencionados servicios para satisfacer los requerimientos de la gestión ambiental.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Fundamentar al estudiante, desde la perspectiva ambiental, en los aspectos técnicos, administrativos, sociales y
económicos; involucrados en la gestión integral de plazas de mercado, campo santos y plantas de beneficio
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROGRAMA SINTÉTICO
1. SERVICIO PÚBLICO FUNERARIO
1.1. Antecedentes históricos del manejo de cadáveres .
1.2. Ciclo de los cuerpos: Inhumación, exhumación.
1.3. Determinación de cremación, quemar, incinerar.
1.4. Certificados de defunción, Morgues
1.5. Cementerios y Campo Santos
1.6 Normatividad
1.7 Plan de manejo ambiental
45
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
46
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
PRESUPUESTO
CODIGO: 2338
CREDITOS: 2
JUSTIFICACIÓN
Los presupuestos en los proyectos de servicios públicos y ambientales juegan un papel importante desde el
momento de su concepción, planeación, estudio, diseño, ejecución, operación y mantenimiento, lo que obliga al
futuro Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, tener los elementos y conocimientos básicos que le
permitan valorar los costos y recursos requeridos en cada etapa del proyecto.
Tanto a nivel público como privado, el manejo de técnicas y procedimientos presupuestales son de primacía
importancia ya que la disponibilidad de recursos es cada vez más escasa mientras las necesidades son crecientes.
Dentro de este contexto se hace necesario tanto para gobiernos y empresarios la adopción de técnicas,
procedimientos y normas de presupuestos que faciliten la toma de decisiones más racionales, tendientes a reducir
los déficit fiscales o controlar los gastos y maximizar los recursos disponibles para atender las principales
necesidades de la población en general o accionistas de una empresa en particular.
El presupuesto como herramienta de planeación y control le permite al futuro Tecnólogo en Gestión Ambiental y
Servicios Públicos, tener adecuados elementos de juicio para la toma de decisiones acertadas, dentro de las
diversas actividades que se desarrollan en el sector público como en el privado.
Este espacio académico, tiene una gran relación con los demás espacios académicos del área, como la economía,
contabilidad, la evaluación y formulación de proyectos entre otras; ya que en la preparación de los presupuestos se
requiere contar con algunos conceptos básicos de cada una de estas áreas. Además éste curso es transversal con
los demás espacios académicos del proyecto curricular, articulándose de esta manera con cada uno de los ejes
problemáticos de la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, específicamente al de las
organizaciones e instituciones.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al estudiante las pautas y elementos que se deben tener en cuenta para realizar los procesos de
presupuestación en empresas del sector publico y/o privado y en la elaboración de los presupuestos de los
proyectos de servicios públicos y ambientales, de tal forma que adquieran las destrezas necesarias para la toma de
decisiones que le faciliten una racional previsión, proyección y administración de los recursos requeridos en su
futuro desempeño.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprender la conceptualización a nivel general sobre la importancia de los presupuestos en el desarrollo
de proyectos de servicios públicos y ambientales.
2. Identificar los costos que intervienen en la composición de los presupuestos para proyectos de servicios
públicos y ambientales, haciendo énfasis en cada uno de ellos.
3. Presentar una visión general sobre el presupuesto público a nivel Nacional y descentralizado resaltando su
importancia como herramienta de proyección de ingresos o rentas de control de déficit fiscal, de ajuste
económico, y proyección del gasto publico.
4. Presentar una visión global sobre el presupuesto privado o empresarial destacando su importancia como
instrumento de planeación, control, de gestión y como fundamento para la toma de decisiones al interior
de las empresas del sector de los servicios públicos y/o de otra actividad.
5. Dar a conocer las pautas, procedimientos y criterios para elaborar presupuestos detallados orientados a
proyectos de servicios públicos y ambientales.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
DE CONTEXTO:
C1. El estudiante entiende y tiene una visión general de la aplicación e importancia de los presupuestos tanto a
nivel personal, familiar, profesional, institucional y empresarial.
BASICAS:
C2. El estudiante analiza y utiliza los conceptos básicos y elementos de juicio que le posibilita preparar, elaborar y
controlar un presupuesto; lo que le permitirá interpretar los posibles cambios que este pueda sufrir;
argumentando y proponiendo ajustes que requiera hacerse una vez se halla elaborado el presupuesto.
LABORALES:
C3. El espacio académico le permitirá al futuro tecnólogo ser independiente en su vida profesional, ya que
prepara y presenta ofertas y propuestas económicas, para participar en licitaciones públicas y/o concursos de
meritos para desarrollar trabajos de consultoría, interventoría y construcción relacionados en las áreas de
servicios públicos y ambiéntales.
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades del Presupuesto
1.2 Conceptualización de Presupuesto
1.3 Clasificación de los Presupuestos
1.4 Que es un Proyecto
1.5 Características Que Identifica un Proyecto
47
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
48
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
CODIGO: 2339
CREDITOS: 2
JUSTIFICACIÓN
El tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos dentro de su formación específica, debe conocer acerca de
los criterios de diseño, formas de cálculo, funcionamiento, manejo y operación de cada uno de los elementos que
conforman los sistemas de acueductos y alcantarillados, como parte del componente teórico práctico y del área de
especialización tecnológica. De igual forma esta formación que recibe el tecnólogo permite su participación en los
procesos que el programa realiza a cerca de la gestión integral del recurso hídrico al igual que en las
organizaciones e instituciones encargadas de este tema.
49
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
50
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
51
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Diseño de redes aplicando los conceptos físicos, matemáticos y ambientales para los sectores residenciales,
comerciales e industriales.
Procedimiento de cálculo. Baja y media presión.
Normas de seguridad, presentación de planos, especificaciones técnicas para la aprobación.
Unidad IV. Empresas de gas y masificación del gas.
Estructura de una empresa de servicio público domiciliario de gas natural.
Estructura de una empresa de servicio público no domiciliario de gas propano.
Contrato de prestación del servicio público de gas.
Contexto social e implicaciones ambientales de las redes de gas, a nivel regional y nacional.
Red nacional de gasoductos, sistema BOMT.
Zonas no interconectadas a la red de gasoductos nacionales. (Biogás).
ESTRATEGIAS (
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El proceso formativo se propone desde el enfoque de los “aprendizajes significativos” dentro del constructivismo,
donde las actividades en aula pretenden orientar la gestión del conocimiento de carácter cualitativo y cuantitativo,
como producto del uso y sistematización de información que el estudiante usa como referente para la presentación
de los temas indicados como centrales, partiendo de los aprendizajes previos. El espacio académico permite
además de la clase magistral realizar trabajos dinámicos en grupo, elaboración de trabajos prácticos, discusión y
defensa oral.
Tutorías colaborativas: Pretende un acercamiento académico como complemento de clase, se explicara el
método a seguir, su funcionamiento y seguimiento. El docente estimula y promueve el desarrollo de las
capacidades cognoscitivas del estudiante, no existen notas sino el apoderamiento del conocimiento este se
evidencia en los adelantos en clase grupal.
Clases magistrales: cuyo objetivo es introducir al estudiante en el tema, y sentar las bases conceptuales del
tema abordado.
Talleres: se realizan en grupo y orientadas por el profesos y pretenden Confrontar al estudiante con problemas de
aplicabilidad del tema visto. Los talleres son realizados en grupo y pueden comprender ejercicios de aplicación
pero también resolución de preguntas conceptuales de la vida practica relacionadas con el tema.
Videos: El estudiante referencia los temas vistos en clase y las practicas relacionadas con el tema.
Prácticas: Se realizara una visita técnica a instituciones relacionadas con el sector del gas natural y gas licuado
del petróleo.
Laboratorios: Prácticas de laboratorio, conocimiento de equipos de revisión de gas natural.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
TEORICO 3 1 5 4 9 144 3
52
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
CONTEXTO:
Identifica, evalúa e implementa proyectos en el servicio público de energía eléctrica, aplicado a regiones o
ciudades colombianas.
BASICAS:
Interpreta, argumenta y propone elementos de gestión de las empresas prestadoras del servicio de energía
eléctrica.
Identifica e interpreta conceptos de diseño relacionados con la prestación del servicio de energía eléctrica.
Interpreta y aplica el regimen de tarifas.
LABORALES:
Propone alternativas de solución a los problemas de sistemas energéticos colombianos.
Desempeño de las funciones encaminadas a la gestión y fiscalización del servicio de energía eléctrica.
PROGRAMA SINTÉTICO:
Unidad I. Sistema de Transmisión nacional
Sistema interconectado nacional
Plantas generadoras y equipos de generación
Red nacional de interconexión
Redes de transmisión
Redes de distribución
Zonas no interconectadas
Unidad II. Fundamentos de electricidad y Magnetismo
Naturaleza y origen de la electricidad
Sistema de unidades, símbolos y diagramas eléctricos
Circuitos eléctricos, corriente y voltaje
Análisis de Circuitos Eléctricos
Motores eléctricos, principios de construcción y funcionamiento
Generadores eléctricos, Principios de construcción y funcionamiento
Ondas electromagnéticas - Señales eléctricas
Corriente Alterna, valores característicos
Potencia Eléctrica
Factor de Potencia
Unidad III. Generación Transformación y Transporte Energía Eléctrica
Formas y fuentes
Sistemas de generación
Generadores eléctricos.
Centrales hidráulicas.
Centrales térmicas.
Plantas con motores de combustión.
Subestaciones eléctricas.
Redes de conexión.
Transformadores eléctricos.
Acometidas
Unidad IV. Ley Eléctrica Nacional
Principios
Definiciones
Planeación de la expansión.
Regulación
Generación de la electricidad
Interconexión.
Conservación del medio ambiente
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El proceso formativo se propone desde el enfoque de los “aprendizajes significativos” dentro del constructivismo,
donde las actividades en aula pretenden orientar la gestión del conocimiento de carácter cualitativo y cuantitativo,
como producto del uso y sistematización de información que el estudiante usa como referente para la presentación
de los temas indicados como centrales, partiendo de los aprendizajes previos. El espacio académico permite
además de la clase magistral realizar trabajos dinámicos en grupo, elaboración de trabajos prácticos, discusión y
defensa oral.
Tutorías colaborativas: Pretende un acercamiento académico como complemento de clase, se explicara el
método a seguir, su funcionamiento y seguimiento. El docente estimula y promueve el desarrollo de las
capacidades cognoscitivas del estudiante, no existen notas sino el apoderamiento del conocimiento este se
evidencia en los adelantos en clase grupal.
Clases magistrales: cuyo objetivo es introducir al estudiante en el tema , y sentar las bases conceptuales tema
abordado. La idea es que el estudiante tenga una aproximación didáctica al tema a través de diversas técnicas
53
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
54
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Introducir el concepto del conocimiento científico, en sus actividades profesionales.
2. Evaluar y determinar las opciones de grado en la Facultad FAMARENA.
3. Reconocer las diferentes metodologías científicas, basadas en el método científico.
4. Elaborar la propuesta de anteproyecto de grado.
5. Genera una actitud crítica frente a situaciones, basado en la investigación científica para su desarrollo
profesional
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
DE CONTEXTO:
C1. Orientará la información como la base para la construcción del conocimiento.
C2. Determina la investigación como base fundamental para la toma de decisiones.
C3. Identifica e interpreta conceptos relacionados del método científico, metodologías y tipos de investigación
científicas.
BASICAS:
C4. Identifica los procedimientos administrativos de la carrera, Facultad y Universidad, para el desarrollo y
presentación de anteproyectos y proyectos de grado, a partir de clases magistrales y talleres, como también con
investigaciones, por parte de los estudiantes, dentro y fuera del aula.
C5. Maneja y conoce la normatividad de proyecto de grado como el acuerdo 001 de 2004 de FAMARENA y normas
ICONTEC.
LABORALES:
C6. Le permite aplicar en la vida cotidiana, laborar y académica una mentalidad y metodología basada en la
investigación, en la toma de decisiones en cada uno de los cargos que desempeñe.
C7. Diseñar y evaluar proyectos de investigación científica en entidades académicas.
C8. Puede desempeñarse como auxiliar de investigación e investigador principal en temas relacionadas al ambiente
y servicios públicos.
C9. Docente universitario, investigador de instituciones ambientales.
CIUDADANAS
C10. Reconoce la problemática ambiental y servicios públicos de comunidades locales, regionales o empresariales,
como de ecosistemas, para definir la temática de su anteproyecto de grado.
C11. Está en la capacidad de resolver problemas e inquietudes generales aplicando la creatividad basados en la
investigación científica.
PROGRAMA SINTÉTICO:
UNIDAD 1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. Teoría del Conocimiento
2. El método científico
3. Formas de hacer Investigación
UNIDAD 2. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
1. Líneas de Investigación
2. El problema de Investigación
3. Construcción de los Marcos de Referencia
4. Construcción Metodológica
UNIDAD 3. MODELO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Desarrollo de las Estructuras de Proyectos de Investigación
2. Modelos de los Proyectos Institucionales de Investigación
3. Formulación de la idea de investigación
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTO DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD Y FACULTAD
1. Elementos Administrativos de la Gestión de Proyectos de Grado
2. Factores de Evaluación de las propuestas y Proyectos de Grado
3. Régimen Institucional de los Derechos de Propiedad Intelectual
UNIDAD 5. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ANTEPROYECTOS.
1. Cualificación de las Propuestas de Investigación de los estudiantes
2. Elaboración de ajustes de anteproyectos para revisores
ESTRATEGIAS
55
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
SEGUNDA LENGUA II
CREDITOS: 2
(VER ANEXOS)
SEMESTRE VI
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA
CODIGO: 2342
CREDITOS: 3
JUSTIFICACIÓN
Los avances como los desarrollos de las ciencias y en especial las naturales, requieren cada día del apoyo de las
ciencias sociales.
Las ciencias sociales han sido un apoyo incondicional para el desarrollo y avance de la ciencia; no basta contar con
la técnica ni la tecnología; es indispensable apoyarnos en variables sociales tales como: la economía, la política, la
cultura, lo ambiental, lo religioso, la moral, la ética, entre otras.
Cualquier tipo de investigación requiere el servicio de las ciencias sociales para el logro de sus objetivos; han sido
un complemento valioso para el servicio de la humanidad
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Promover en los estudiantes de gestión ambiental y servicios públicos la inclusión en todos sus proyectos técnicos
las variables socio - humanísticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Adquirir destrezas y habilidades en la identificación, manejo y resolución de los conflictos ambientales.
Identificar y proponer soluciones frente a los riesgos.
Aplicar en su momento los diferentes mecanismos de participación comunitaria
Interpretar los propósitos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y su relación con el Plan
Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo local.
Interpretar los lineamientos del Pacto Mundial y su relación con las políticas de Estado
Interpretar su aplicación de la Responsabilidad Social - ISO 26000.
Interpretar y aprovechar los lineamientos del Capital Social.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
Competencias de contexto
Los estudiantes deben identificar los impactos y aspectos sociales que intervienen en las decisiones técnicas de
algún proyecto y adquirir las suficientes destrezas de negociación.
Competencias Laborales:
Los estudiantes deben identificar y aprovechar los aportes conceptuales y prácticos de las temáticas desarrolladas
en el aula de clase para alcanzar un logro profesional a futuro.
PROGRAMA SINTÉTICO:
Gestión del Riesgo
Que es la gestión del riesgo
Que es la amenaza natural y antrópica
Que es la vulnerabilidad
Clasificación de los riesgos
56
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
57
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
58
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
59
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
60
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
propósito, trámite y términos de las peticiones, quejas, reclamos y recursos de reposición y apelación; el
contenido, alcances y cláusulas del contrato consensual de condiciones uniformes (desviaciones
significativas, aforos, fraudes, cortes, etc); el estatuto del usuario, recogido de la Ley 142 de 1994, la
regulación de la CRA y las orientaciones de la SSP (pese a que en su forma, el Decreto 1842 de 1991 se
declaro inexequible, se revisará); la participación ciudadana, expresada a través de los vocales de control
social, su constitución y elección, sus funciones y deberes y su participación en las juntas directivas de
empresas oficiales.
ESTRATEGIAS
61
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
SERVICIOS DE TELECOMUNICACION
CODIGO: 2437
CREDITOS: 2
JUSTIFICACIÓN
La formación de un Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos requiere de un conocimiento con
fundamentación en redes de comunicaciones por medios físicos como a través del uso del espacio radio-eléctrico y
de medios virtuales. Las bases de este conocimiento se adquieren a través de componentes matemáticos básicos
que le permitan el manejo de árboles de decisiones, nodos, y geometría de espacios multidimensionales, entre
otros. Los conceptos matemáticos y físicos, particularmente el electromagnetismo, permitirán al estudiante la
comprensión de los fenómenos de radiación electromagnética, transmisión de información por medios físicos y la
conformación redes en el ciberespacio.
El avance en el programa permite al estudiante la aplicabilidad lógica para la estructuración de soluciones a los
problemas de comunicaciones de un entorno dado, con base en el uso del pensamiento complejo y el método
científico en las ciencias experimentales.
PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Orientar al estudiante sobre conceptos y fundamentos de la telefonía y las comunicaciones aplicadas a los servicios
públicos domiciliarios y no domiciliarios, aplicando los criterios ambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir e interpretar la Teoría de la Información como transmisión de la Información.
Definir los conceptos de Radiodifusión Sonora y de Imágenes.
Interpretar las redes físicas de distribución de información.
Definir y diseñar modelos funcionales aplicables a diferentes situaciones problemáticas.
Estructurar medios de radiodifusión comunitaria tanto sonora como de imágenes.
Estructurar medios de comunicación al servicio de la comunidad para dar solución a problemas de mediana
complejidad
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:
DE CONTEXTO:
Aplica los criterios inculcados en la misión y visión de la Universidad, para el desarrollo humano en la
transformación del conocimiento y los saberes para ser aplicados en la solución a problemas de la comunicación.
BASICAS:
Identifica e interpreta conceptos de comunicación y telefonía relacionados con la prestación del servicio público de
telefonía móvil y fija.
Argumenta las soluciones a los problemas de telecomunicaciones desde los conceptos de los sistemas.
Interpreta y aplica las tarifas del servicio de las comunicaciones a nivel local y nacional.
Identifica, evalúa e implementa las tecnologías más apropiadas para su contexto de comunicación.
LABORALES:
Crea, innova y transfiere tecnología del servicio público de las comunicaciones y la telefonía. Adaptándola a la
situación particular de Colombia.
Evalúa el impacto ambiental y social de las comunicaciones.
Está en capacidad de estructurar sistemas de distribución de información locales mediante el uso de herramientas
técnicas y tecnológicas propias de los sistemas y de telecomunicaciones
PROGRAMA SINTÉTICO:
1. Electromagnetismo y radiaciones electromagnéticas.
2. Teoría de la información y sistemas de transmisión de información.
3. Redes físicas y redes virtuales.
4. Radiodifusión sonora y radiodifusión de imágenes.
5. Comunicaciones satelitales.
6. Mercados, competencia y regulación tarifaria.
7. Legislación nacional e internacional en telecomunicaciones
ESTRATEGIAS
Metodología Pedagógica y Didáctica:
El modelo aplicado corresponde al Cognoscitivo-constructivismo y aprendizaje significativo, este modelo se
fundamenta en el aprendizaje donde el estudiante es el actor principal del proceso educativo, partiendo de sus
preconceptos, las experiencias en el aula y en el contexto de formación.
El espacio académico permite además de la clase magistral realizar trabajos dinámicos en grupo, elaboración de
trabajos prácticos, discusión y defensa oral.
Tutorías colaborativas: Pretende un acercamiento académico como complemento de clase, se explicara el método a
seguir, su funcionamiento y seguimiento. El docente estimula y promueve el desarrollo de las capacidades
cognoscitivas del estudiante, no existen notas sino el apoderamiento del conocimiento este se evidencia en los
adelantos en clase grupal.
Se realizaran:
Clases magistrales: cuyo objetivo es introducir al estudiante en el tema, y sentar las bases conceptuales tema
abordado.
Talleres: se realizan en grupo y pretenden Confrontar al estudiante con problemas de aplicabilidad del tema visto.
62
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
CONTENIDO PROGRAMATICO
Los talleres son realizados en grupo y pueden comprender ejercicios de aplicación pero también resolución de
preguntas conceptuales de la vida practica relacionadas con el tema.
Videos: El estudiante referencia los temas vistos en clase y las practicas relacionadas con el tema.
Horas Horas Horas Total Horas Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestr
e
Tipo de Curso T TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
D
TEORICO 3 1 2 4 6 96 2
Firma Registrada
Notaria 26 Libro 2 Folio 50
Carrera 12 No. 93 - 26
63