0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

MATRIZ

La baja calidad educativa en los niños de 3 a 6 años en el distrito de Chiclayo, Lambayeque se debe a problemas como falta de infraestructura, materiales educativos y ambientes de aprendizaje adecuados, así como limitaciones de los docentes. Esto genera grandes diferencias educativas entre niños de zonas urbanas y rurales. Se necesita mejorar la capacitación de los maestros, fomentar comunidades de aprendizaje y establecer una mejor comunicación entre maestros y padres para mejorar los resultados educativos.

Cargado por

Jhon Llique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

MATRIZ

La baja calidad educativa en los niños de 3 a 6 años en el distrito de Chiclayo, Lambayeque se debe a problemas como falta de infraestructura, materiales educativos y ambientes de aprendizaje adecuados, así como limitaciones de los docentes. Esto genera grandes diferencias educativas entre niños de zonas urbanas y rurales. Se necesita mejorar la capacitación de los maestros, fomentar comunidades de aprendizaje y establecer una mejor comunicación entre maestros y padres para mejorar los resultados educativos.

Cargado por

Jhon Llique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CURSO ALFA – GRUPO 4

TURNO NOCHE

AUTORES:

PACHECO COTRINA KATRINA


MARIA ANALÍ CARRANZA PERALTA
FRANCESCA DE LOS MILAGROS FLORES GUAYLUPO
CHAMORRO CAMPOS JUANA ROSA
SARAÍ ERIKA MARTEL MIGUEL
MARÍA DE LOS ÁNGELES CALDAS GAMBOA
CASTRO DAMIÁN XIOMARA ABIGAIL
GUEVARA SÁNCHEZ ANGIE MICHELLE
LLIQUE CHAVARRY EDUAR ALEJANDRO

CURSO:

LÓGICO MATEMÁTICA

DOCENTE:

CONSUELO MARLENE CUBAS BERNABEL

LIMA- PERÚ

2022-4

P
A
Matriz 3: Descripción de la problemática seleccionada
Instrucciones: Realiza la búsqueda de información en Internet de la problemática seleccionada en la matriz 2,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
Tipo de letra: Times New Roman 12
Espacio: 1.5
Citas y referencias de acuerdo a APA (ver anexo)
Márgenes de acuerdo a APA

1. Título de la problemática: (PROBLEMA, POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO)


Baja calidad educativa en los niños de 3 a 6 años de edad del distrito de Chiclayo,
Lambayeque de mayo a diciembre del 2022.
2. Evidencia de la problemática (imagen fotográfica)
Fuente: La exitosa noticia

Fuente: RPP Noticias

P
A
3. Dimensión del ODS
EDUCACION DE CALIDAD.
Objetivo 4
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje permanente
4. Descripción de la problemática

5.1. Noticias a nivel nacional, regional y/o local relacionadas a la problemática.

A nivel nacional, diecisiete regiones cuentan con la mayor cobertura de instituciones educativas de
nivel inicial ubicadas en el área rural, destacando las regiones de Loreto 79,1%, Huancavelica 78,7%,
entre otras. Mientras que, en el contexto urbano o grandes ciudades las regiones con mayor
presencia de instituciones educativas de nivel inicial son la Provincia Constitucional del Callao y la
provincia de Lima con el 100,0% y 99,3% respectivamente.

A nivel nacional, el 35,0% de docentes de inicial es licenciado, el 31,5% obtuvo su título profesional
de profesor en un Instituto Superior Pedagógico y el 17,9% es bachiller. Según área de residencia, en
la urbana el 37,9% de docentes de inicial es licenciado y en el área rural el 38,2% obtuvo su título
profesional en un Instituto Superior Pedagógico. Asimismo, a nivel de primaria predominan los
docentes de segundo y cuarto grado que obtuvieron su título profesional de profesor en un Instituto
Superior Pedagógico con el 40,6%, el 29,3% es licenciado, y el 16,5% es bachiller. El mismo
comportamiento de la variable se observa en el área urbana y rural, siendo mayor el porcentaje de
docentes con título profesional de profesor de un Instituto Superior Pedagógico, que en el área
urbana donde alcanzó el 34,4% y en el rural el 46,0%. Seguidamente, a nivel de secundaria también
predomina el porcentaje de docentes de segundo y quinto grado que obtuvo el título profesional de
profesor en un Instituto Superior Pedagógico con el 45,8%, el 24,9% son licenciados y bachilleres con
el 13,2%. En el área urbana y rural también predominan los docentes que se titularon en un Instituto
Superior Pedagógico con el 48,7% y 40,4%, respectivamente.

Según resultados de la encuesta, del total de instituciones educativas públicas a nivel nacional, el
38,2% es de nivel inicial, el 47,0% de primaria y el 14,8% de secundaria. En el área urbana es mayor
el porcentaje de instituciones educativas de nivel inicial 42,8% y en segundo orden las de primaria
33,6%, siendo este nivel de mayor representación porcentual en el área rural 54,3%; mientras que,
las de nivel secundaria tienen el menor peso porcentual en ambas áreas de ubicación.

Por nivel educativo, se aprecia que:

• A nivel nacional, el 64,5% de instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria se

P
A
ubica en el área rural.

• El 60,2% de instituciones educativas de nivel inicial se encuentra en el área rural.

• El 74,6% de instituciones educativas de nivel primaria predomina en el área rural.

• En tanto que, el 56,6% de las instituciones educativas de nivel secundaria está ubicada en el área
urbana.

4.2. Características de la problemática

César Vigo, educador y coordinador del proyecto Ser y Decir, zona sur del Callao, y Silvia
Torres, coordinadora nacional del proyecto de educación inicial Wiñaq Muhu, de la ONG
Warmayllu, responden en la siguiente entrevista realizada por el periodista Carlos Noriega
sobre los problemas que enfrenta la educación inicial y primaria en el Perú, el nivel educativo
de los niños peruanos y lo que se debe hacer para mejorar la situación actual.

Silvia Torres (ST): El 65,2% de la población de 3 a 5 años asiste a un servicio o programa de


educación inicial público o privado. Si bien este dato nos señala que estamos avanzando en el
acceso y la cobertura a la educación inicial, no dice nada sobre cómo estamos avanzando en
el logro de las competencias básicas.

César Vigo (CV): No existen datos precisos sobre la calidad de los aprendizajes obtenidos
por los alumnos de este nivel, habida cuenta que todavía no se conocen los resultados de la
primera evaluación de logros de los niños de 5 años realizada por el Ministerio de Educación
en el 2008. Pero el sentido común pedagógico considera que la educación inicial tiene mejor
calidad que los otros niveles.

Sin embargo, habría que precisar que los factores que determinan la calidad de la educación
inicial, como los ambientes de aprendizaje, se encuentran en mal estado, como es el caso de
los PRONOEI (Programas no Escolarizados de Educación Inicial), especialmente en el sector
rural. Otros problemas son las serias limitaciones que los docentes tienen y la presión que se
ejerce sobre los niños para que vivencien procesos antes de su edad.

El problema crítico de la educación y la sociedad peruanas son las abismales diferencias entre
la educación que reciben los niños de la ciudad y el campo, de la escuela privada y pública,
de la educación formal y no formal. En los extremos están, por un lado, los hijos de familias
pudientes que estudian en colegios particulares y, al otro lado, los hijos de los comuneros
andinos y amazónicos que asisten a escuelas unidocentes o multigrado. La educación, en

P
A
estos casos, lejos de ser un mecanismo que contribuye a reducir las inequidades sociales,
podría tener como efecto inesperado la acentuación y hasta la perpetuación de las
desigualdades existentes. Utilizar la educación como estrategia para reducir la pobreza
requiere, entonces, de urgentes cambios en la sociedad y de una nueva educación

5. Estadística

¿Cuántos niños, niñas y adolescentes no estudian en el Perú actualmente? 

De acuerdo con Minedu, a julio de 2020 se estimó que la deserción en primaria se incrementó
del 1.3% al 3.5% (128.000 estudiantes) y, en secundaria, pasó del 3.5% al 4% (102.000
estudiantes). A este porcentaje se le suma además el traslado de 337.870 estudiantes de
instituciones educativas privadas a públicas. 
 
Adicionalmente, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), para finales
del 2020 los principales motivos de los estudiantes para abandonar los estudios siguen siendo
los problemas económicos (75.2%), los problemas familiares (12.3%) y también la falta de
interés (4%). 
 
Si en este punto te estás preguntando ¿cuántos niños en el Perú no estudian? Es importante
que sepas que para el 2020, alrededor de 230 mil estudiantes dejaron de asistir al colegio.
Aunque el Gobierno ha desarrollado iniciativas como Aprende en Casa, no todas las familias
se han podido vincular a este proyecto pues sus recursos no les permiten tener un radio, una
computadora o, en otros casos, acceso a internet. Sobre este último punto, según un estudio
del GSMA (Groupe Speciale Mobile Association) hay 8 regiones del país en los que entre
el 75% y el 90% de hogares no tiene acceso a Internet (Amazonas, Cajamarca, Loreto, San
Martín, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac). 

P
A
6. Critica del problema

Hay que mejorar los ambientes de aprendizaje. Actualmente carecemos de infraestructura y


material educativo y las que hay no se encuentran en las mejores condiciones para los niños
menores de 6 años. Pero el problema no solo se limita a las condiciones materiales, sino
también implica las dinámicas que constituyen los procesos educativos, las que se vienen
dando sin reconocer al niño como protagonista de sus aprendizajes y el docente no logra
ubicarse como orientador y mediador de dichos aprendizajes. Por otro lado, es importante que

P
A
el niño se apropie del espacio y que se sienta identificado con éste. El espacio debe estimular
la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y son los padres quienes dan un gran aporte
al respecto, al participar en su ambientación de acuerdo al contexto cultural en el que viven.
Eso es algo que no se toma en cuenta.
Hay que centrar la mirada en la dinámica de las interacciones maestro – alumno, maestro –
maestro y maestro - padre de familia. Es necesario fortalecer las capacidades de los docentes
para que afirmen los derechos de los niños y organicen situaciones de aprendizaje que les
permitan desplegar todo su potencial. Se requiere diseñar e implementar una arquitectura
institucional orientada a crear en la escuela comunidades de aprendizaje de docentes que
reflexionen y generen conocimientos desde su práctica. Se debe establecer relaciones de
intercambio de información mutuamente respetuosas entre maestros y padres de familia, en la
perspectiva de establecer acuerdos y compromisos de acción concertada.
El Proyecto Educativo Nacional plantea una serie de medidas para mejorar la educación que
han sido discutidas y analizadas de manera participativa, sin embargo, muchas de ellas están
siendo ignoradas, y las pocas que han sido tomadas en cuenta, como la necesidad de mejorar
la formación de los docentes, dejan mucho que desear. El Proyecto Educativo Nacional
contempla la importancia de preparar docentes especializados para el primer y segundo grado
de educación primaria; habría que ver qué tanto las autoridades han tomado en cuenta esta
política y cuánto se ha invertido al respecto.

7. Referencias bibliográficas

César Vigo y Silvia Torres. (2009, 9 de octubre). Educación Inicial y Primaria en el Perú. Inversión
en la infancia
https://inversionenlainfancia.net/?blog/entrada/entrevista/32

Instituto Peruano de Economía. (2018, 20 de abril). EDUCACIÓN EN CIFRAS. Instituto


Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/

Jessica Luna. (2020). DESCENTRALIZACION: CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO


[Fotografía]. COMEX PERÚ. https://www.comexperu.org.pe/upload/images/colegios-mal-
estado1-310720-063625.jpg

RPP Noticias. (2019, 28 de mayo). 160 mil escolares de Chiclayo en riesgo por colegios en

mal estado. RPP. https://rpp.pe/peru/lambayeque/160-mil-escolares-de-chiclayo-en-riesgo-


por-colegios-en-mal-estado-noticia-1199657

P
A

También podría gustarte