SAYA BOLIVIANA
ORIGEN Y HISTORIA:
La danza tiene origen africano, su denominación surge a
partir de la deformación del
vocablo saya de origen kikongo, que significa: “Trabajo en
común bajo el mando de un cantante principal”; la música
que acompaña la danza se compone principalmente del
canto de los participantes
CRONOLOGIA DE LA DANZA
BOLIVIANA:
La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde
el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en
España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000 años,
muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones
rituales y escenas de caza.
QUE REPRESENTA LA DANZA
BOLIVIANA:
Las danzas bolivianas se caracterizan por las regiones en
que se bailan, estas pueden ser rituales de agradecimiento
a la tierra, una forma de expresión de la identidad cultural
de los pueblos o una reivindicación.
CUANDO LLEGO AL PERU LA DANZA
BOLIVIANA:
La danza de los Caporales ingresó al Perú en junio de
1975, cuando los Urus del Gran Poder de La Paz
participaron en la Fiesta del Inti Raymi del Cusco.
LAS VESTIMENTAS DE LA SAYA
BOLIVIANA:
Vestuario femenino
La saya presenta elementos de influencia africana así
como peculiaridades sincréticas aimaras en la vestimenta
de las mujeres, particularmente en la adopción de las
blusas y una falda características de la chola.
Vestuario masculino
Los varones llevan en el pecho rojo y azul algunas partes
doradas y pantalón arrollado bajo la rodilla y decoraciones
doradas.
COMO A EVOLUCIONADO LA vestimenta
de la danza boliviana:
En la actualidad la vestimenta ha ido
desarrollándose de forma vertiginosa incorporando
diseños y colores que identifican a las diferentes
fraternidades o conjuntos de Caporales.
Los pasos de la danza, al igual que la vestimenta,
están en constante evolución y la popularidad de la
danza en los países vecinos de Bolivia se debe en
parte a la gran difusión de la canción "Llorando se
fue" de los Kjarkas, a quienes también se les debe el
hecho de haber creado confusión usando el
término Saya (baile) en lugar de Caporal.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA
DANZA BOLIVIANA:
Va acompañado de instrumentos de viento como la
quena, la zampoña y los pitos, y otros instrumentos
como el charango, la conga y las maracas.
PRINCIPALES REPRESETANTES:
Sociedad de Juliaca:
La Sociedad de Juliaca fue creada el 25 de mayo del año
1990 a iniciativa del profesor Abel Cotacallapa Marín y un
grupo de jóvenes entusiastas que gustaban de la música
popular, en sus inicios el grupo interpretaba la música al
estilo salsa, posteriormente se fue consolidando.
LOS CAPORALES EN EL PERÚ
La danza de los caporales en estadio Guillermo Briceño
Rosamedina (Juliaca) en el I Festival Folklórico
Internacional (octubre, 1976).
La danza de los Caporales ingresó al Perú en junio de
1975, cuando los Urus del Gran Poder de La Paz
participaron en la Fiesta del Inti Raymi del Cusco. Un año
después, en octubre de 1976, la entidad pionera de los
Caporales intervenía en el Estadio Guillermo Briceño
Rosamedina de Juliaca, en el marco del I Festival
Folklórico Internacional que se realizó con ocasión de las
Bodas de Oro de la creación de la provincia de San
Román; en 1977 volvían a Juliaca. Por entonces la
novísima danza se difundía como Tuntuna.
LAS FRATERNIDADES BOLIVIANAS
Al primer conjunto, los Caporales Urus del Gran Poder, le
siguieron: Fraternidad Caporales Centralistas, creada el 6
de diciembre de 1975 (que nació en 1961 como un
conjunto de Negritos), Conjunto Folklórico Sambos
Caporales, fundado el 15 de mayo de 1976; Caporales
Reyes de la Tuntuna ENAF, instituido el 21 de setiembre de
1976; Caporales Universitario San Simón, instaurado el 22
de noviembre de 1978; Caporales CBN, que se formó el 18
de julio de 1990; entre otras fraternidades.
LOS CONJUNTOS PERUANOS.
Entre los iniciales conjuntos de Caporales de Juliaca, se
cuenta a: Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca,
Centro Folklórico Tuntuna Cordillerano, Caporales de la
Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti y Caporales de la Tuntuna
Pioneros del Mañana; y entre los primeros de Puno a:
Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores, Centro
Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria, Reyes de la
Tuntuna Brisas Porteñas y Caporales de la Tuntuna
Huáscar.
CONSTANTE INNOVACIÓN
Los Caporales se caracterizan por su permanente
desarrollo, cada año los principales conjuntos: en
coreografía, estrenan nuevos pasos; en música,
incrementan sus temas musicales; y en vestuario, cambian
de diseño y de color. Además, se advierte otras
innovaciones desde su creación, como la disminución
ostensible de la altura de las polleras.
CONJUNTOS ACTUALES
En la Festividad de la Virgen de la Candelaria del presente
año participaron: Caporales de la Tuntuna Miraflores,
Asociación Folklórica Cultural Caporales Huáscar, Conjunto
Sambos Caporales del Barrio Victoria, Asociación Cultural
Caporales Centralistas y Escuela Internacional del Folklore
Caporales del Sur; y en el Carnaval de Juliaca: Asociación
Folklórica Caporales Tuntuna José Inclán, Asociación
Folklórica Caporales San Valentín, Raíces Caporales
Virgen de las Nieves, Caporales Virgen de la Candelaria
Vientos del Sur y Centro de Folklore de la Universidad
Mayor de San Marcos. En ambos certámenes intervinieron:
Centro Cultural Andino, Fraternidad Artística Sambos
Caporales Seños de Qoillor Ritti y AFOVIC. Cabe añadir
que el Centro Cultural Andino participó en el Carnaval de
Oruro (2002 y 2003).
VESTIMENTA CAPORALES:
VESTIMENTA CAPORALES de mujer
En cuanto a la vestimenta de las mujeres, éstas
llevan una pollerita hasta la rodilla con varios centros
por dentro, el sombrero era borsalino con el ala caída
hacia adelante y adornado por muchas cintas de
diversos colores, una blusa de color bordada con hilo
con punto cruz, medias Nylon, zapatos de taco, que
resulta la estampa de sus cuerpos para la simpatía de
la juventud que está al margen de la danza.
VESTIMENTA CAPORALES HOMBRES
La vestimenta original de los varones consistía en:
látigos, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de
corte militar y botas , mientras que la mujer usaba
una blusa de mangas anchas. pollera larga que en la
actualidad se ha ido acortando hasta ser una
minipollera, calzados y el característico sombrero tipo
Borsalino o también conocido en Bolivia como
sombrero de cholita.
Actualmente la vestimenta ha sufrido un desarrollo
vertiginoso incorporando distintos diseños como
dragones, virgencitas, letras, nombres, iniciales, etc.
dando así una gama amplia de colores que logran
identificar a las diferentes Grupos y fraternidades de
caporales.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Los Caporales, manifestación dancística de reciente data,
fue recreada en Bolivia hace cuatro decenios. Para su
recreación se apeló a cuatro expresiones coreográficas,
tres de origen colonial y una prehispánica, estas son: la
Saya (de cuño boliviano), el Tundique (de factura peruana),
los Negritos (de origen compartido) y el Quirqui (danza uro
de ambos países).