0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas78 páginas

Proyecto

Este documento presenta una propuesta de intervención pedagógica que utiliza juegos cooperativos como estrategia didáctica para facilitar la interacción entre niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física. El estudio se llevó a cabo en la IED Tabora en Bogotá y buscó abordar la dificultad que presentaban los niños para interactuar adecuadamente durante las clases. La propuesta incluyó varias sesiones de juegos cooperativos con diferentes contenidos y fue evaluada para medir su efectividad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas78 páginas

Proyecto

Este documento presenta una propuesta de intervención pedagógica que utiliza juegos cooperativos como estrategia didáctica para facilitar la interacción entre niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física. El estudio se llevó a cabo en la IED Tabora en Bogotá y buscó abordar la dificultad que presentaban los niños para interactuar adecuadamente durante las clases. La propuesta incluyó varias sesiones de juegos cooperativos con diferentes contenidos y fue evaluada para medir su efectividad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

JUEGOS COOPERATIVOS COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA PARA FACILITAR LA INTERACCIÓN CON


NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS EN LA CLASE DE EDUCACIÓN
FÍSICA.

Sergio Daniel Beltrán Chaparro

Andrés Fernando Henao Manrique

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

BOGOTÁ D.C.

2012
JUEGOS COOPERATIVOS COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA FACILITAR LA INTERACCIÓN CON
NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS EN LA CLASE DE EDUCACIÓN
FÍSICA

Sergio Daniel Beltrán Chaparro

Andrés Fernando Henao Manrique

Asesor: Rubén Torres

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

BOGOTÁ D.C.

2012
Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________________

Firma del jurado


Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... - 6 -
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ - 7 -
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................... - 7 -
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ............................ - 8 -
2. OBJETIVOS ................................................................................................................ - 9 -
2.1 OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................... - 9 -
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .............................................................................. - 9 -
3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... - 10 -
4. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... - 12 -
4.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................ - 12 -
4.2 MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................. - 14 -
4.3 MARCO CONTEXTUAL. ................................................................................... - 17 -
4.4 MARCO LEGAL................................................................................................. - 18 -
4.5 MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... - 21 -
4.5.1 La Sociomotricidad.. ..........................................................................................- 21 -
4.5.2 Los postulados de Jean le Boulch...................................................................- 23 -
4.5.3 Fundamentos Pedagógicos del Método Psicocinetico. ................................- 23 -
4.5.4 La Psicocinetica recurre a la dinámica del grupo en actividad.:..................- 24 -
4.5.5 La Psicocinetica en la edad escolar. ...............................................................- 25 -
4.5.6 Integración Escolar. ...........................................................................................- 25 -
4.5.7 La Integración Escolar desde la Educación Física y Emocional. ................- 26 -
4.5.8 Juegos cooperativos: ........................................................................................- 29 -
4.5.9 El porqué de los juegos cooperativos. ............................................................- 31 -
5. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN ................................................. - 33 -
5.1 ENFOQUE. ........................................................................................................ - 33 -
5.2 ALCANCE. ......................................................................................................... - 34 -
5.3 DISEÑO. ............................................................................................................ - 34 -
5.4 FASES EN LAS CUALES SE DESARROLLÓ EL EJERCICIO INVESTIGATIVO. -
34 -
5.5 POBLACIÓN...................................................................................................... - 35 -
5.6 MUESTRA. ........................................................................................................ - 35 -
5.7 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN. - 35 -
5.8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA ....................................... - 37 -
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ......................................................................... - 47 -
6.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. .......................... - 47 -
6.2 PROPOSITOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN. ......................................................................................................... - 47 -
6.3 TIEMPO PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. ................................. - 48 -
6.4 EVALUACION DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA. ... - 48 -
6.5 CONTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PEDAGÓGICA. ............................................................................................................ - 48 -
6.7 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA. ... -
59 -
6.8 REFLEXIÓN PEDAGÓGICA............................................................................. - 60 -
7. CONCLUSIONES ..................................................................................................... - 61 -
8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... - 63 -
8.1 BIBLIOGRAFIA DE LA RED. ............................................................................ - 64 -
9. ANEXOS ................................................................................................................... - 65 -
9.1 ANEXO 1. CUESTIONARIO APLICADO A LOS NIÑOS QUE CONFORMARON
LA MUESTRA............................................................................................................... - 65 -
9.2 ANEXO 2 OBSERVACION PARTICIPANTE APLICADA A LOS NIÑOS QUE
CONFORMARON LA MUESTRA. ............................................................................... - 66 -
9.3 ANEXO 3 ENCUESTA A LA DOCENTE TITULAR. ......................................... - 75 -
9.4 ANEXO 4 FOTOGRAFIAS TOMADAS A LAS SESIONES REALIZADAS ........... - 76 -
INTRODUCCIÓN

El presente documento da cuenta de un ejercicio investigativo llevado a cabo en la


I.E.D. Tabora, Sede II, jornada mañana. Desde una perspectiva de investigación
cualitativa, bajo un enfoque mixto. Se abordó una problemática consistente en una
dificultad existente en un grupo de niños para interactuar de manera adecuada en
la clase de Educación Física. Como respuesta pedagógica a dicha problemática,
se diseño y aplicó una estrategia didáctica basada en juegos cooperativos.

En este sentido se realizó el ejercicio investigativo teniendo como objeto de


estudio al ser humano, desde una perspectiva holística, la cual permitió su
abordaje teniendo en cuenta sus dimensiones ética, estética, espiritual, social,
afectiva y política. Precisamente una de las motivaciones principales fue el hecho
de poder aportar, al grupo de niños que participó en el estudio, a través de este
proceso formativo, algunos elementos para su vida futura. Esto teniendo en cuenta
que la función primordial de la escuela es humanizar.

Así mismo se tuvo en cuenta los distintos factores sociales que afectan de manera
negativa los procesos de formación integral en que los niños participan en el
ambiente escolar. Aspectos tales como la hiperactividad, atención dispersa y
autismo, entre otros, desafortunadamente hacen que en la escuela se generen
diversas problemáticas.

Entre otras motivaciones que acompañaron este ejercicio investigativo se pueden


mencionar la experiencia adquirida, el análisis y las reflexiones pedagógicas que
se generaron en torno a la realización de dicho proceso. De igual manera los
aportes realizados no sólo frente a los niños, sino también en relación con el
contexto educativo en donde se llevó a cabo el proyecto educativo.

-6-
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Dificultad, en niños de 8 a 10 años de edad, de la I.E.D Tabora, jornada mañana,


Sede B, para su interacción en la clase de Educación Física.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El problema de investigación se sitúo en la I.E.D. Tabora, sede B, en el grado 301,


donde se evidenció la problemática específica de poca interacción entre los niños,
durante el desarrollo de la clase de Educación Física.

Esta problemática se pudo establecer mediante la observación participante. Los


resultados del cuestionario aplicado al grupo de niños que conformaron la
muestra mostraron que existían varios motivos que estaba produciendo dicha
dificultad entre los niños de este curso. Entre las causas más notorias estaban la
existencia de líderes negativos que conformaban sub grupos, los cuales se
mofaban entre sí. De igual manera, algunos niños eran bastante introvertidos, lo
que dificultaba la comunicación en el grupo.

En este orden de ideas, la encuesta aplicada a la docente titular del curso que
conforma la muestra, evidenció que existían comportamientos excluyentes entre
este grupo de niños. Entre las razones para asumir dichas actitudes, la docente
mencionó conflictos entre los niños que no se entienden muy bien, la dispersión, la
falta de tolerancia, falta de hábitos de escucha y diálogo entre los niños.

Como una alternativa de solución a este problema, se decidió la implementación


de una estrategia didáctica, basada en los juegos cooperativos. Por medio de ella,
se buscó que los niños de este curso tuvieran una mejor socialización con los
demás compañeros y así ver la clase de educación física como un foco de
integración para todos los estudiantes de este curso.

-7-
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Con base en la problemática anteriormente descrita se plantea la siguiente


pregunta de investigación: ¿Qué incidencia tiene la aplicación de una estrategia
didáctica, basada en juegos cooperativos, orientada a mejorar el nivel de
interacción en niños del curso 301 de la I.E.D. Tabora Jornada Mañana?

-8-
2. OBJETIVOS

Los objetivos propuestos para el presente ejercicio investigativo son los siguientes:

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la incidencia que produce la aplicación de una estrategia didáctica,


basada en juegos cooperativos y orientados a mejorar los niveles de interacción
en la clase de Educación Física, con niños del curso 301, de la I.E.D. Tabora,
jornada mañana.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar las causas que dificultan la interacción entre los niños del curso
301, de la IED Tabora, jornada mañana.
Implementar y aplicar una estrategia didáctica que ayude a una mejor
interacción entre los niños mediante las actividades propuestas en la clase
de educación física.
Evaluar los resultados de la estrategia didáctica propuesta para mejorar la
socialización de los niños del curso 301 de la IED Tabora jornada mañana.

-9-
3. JUSTIFICACIÓN

La problemática identificada en la I.E.D. Tabora y descrita anteriormente, amerita


abordarla con cierta riguridad con el propósito de encontrarle una solución, desde
la perspectiva pedagógica. La carencia existente en dicho contexto relacionada
con una difícil interacción entre los niños que conformaron la muestra utilizada en
el presente ejercicio investigativo, afecta de manera significativa sus procesos de
formación integral.

La presencia de problemáticas como la ya mencionada desencadenan en la


legitimación de actitudes excluyentes, de no reconocimiento del otro como sujeto
válido para una normal interacción grupal. En este sentido cobra bastante validez
la implementación de alternativas pedagógicas que respondan de manera
acertada a las carencias existentes en los distintos ámbitos sociales. Es
determinante la posibilidad real de poder solucionar de alguna manera una
problemática que afecta a un grupo de infantes; de no hacerlo ello podría traer
consecuencias funestas en sus futuras vidas como agentes de una sociedad en
crisis de valores éticos y morales.

Por su parte, los autores del presente proyecto adquieren una experiencia
necesaria en su formación como agentes de cambio social. Es así que el
incursionar en este contexto específico, el vivir de cerca una problemática con este
grupo de niños permite adquirir y desarrollar sensibilidad social frente a las
distintas problemáticas que afectan nuestra actual sociedad.

Implementar una estrategia didáctica basada en los juegos cooperativos posibilita


una gran oportunidad de propiciar, así sea durante dos veces a la semana, un
ambiente placentero para este grupo de niños. Como se sabe el juego y la infancia
están íntimamente relacionados; el niño es sinónimo de juego. Finalmente, para la
I.E.D. Tabora, la realización del ejercicio investigativo representa una alternativa

- 10 -
de solución frente a una problemática que cada vez se acentúa en este tipo de
instituciones, como lo es el de la exclusión y las actitudes xenofóbicas.

- 11 -
4. MARCO DE REFERENCIA

Los referentes conceptuales y contextuales que fundamentan el presente ejercicio


investigativo se describen a continuación:

4.1 ANTECEDENTES.

A nivel del programa de Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en


Educación Física, Recreación y Deportes, de la Universidad Libre, Bogotá, desde
año 2006 hasta el 2011 se han desarrollado algunos trabajos de grado
relacionados con la problemática abordada. Entre ellos se pueden mencionar:

El Juego Cooperativo Estrategia para reducir la agresión en los estudiantes


escolares. Su autora fue Emperatriz Mejía López, estudiante de último semestre de
Licenciatura en Educación Física, del Instituto Universitario de Educación Física y
Deporte, de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2006. En este
proyecto, el juego cooperativo ayudó a esta estudiante a disminuir los niveles de
agresividad en los niños de esta institución.

El siguiente trabajo de grado fue el titulado Determinación de las relaciones


interpersonales que se generan entre los estudiantes a partir del desarrollo de
Juegos Cooperativos en la clase de educación física. Sus autores fueron Andrés
Arturo Riveros Saldarriaga y Ferney Aguirre Vallejo, estudiantes de Licenciatura
en Educación Física, Recreación y Deportes, de la universidad libre. Bogotá,
Colombia 2008. En este proyecto el juego cooperativo ayudó a mejorar las
relaciones interpersonales, porque mientras no se realicen actividades motivantes
o donde se comparta e interactúen unos con otros, no habrá un buen desarrollo de
las relaciones. Los alumnos comprendieron la importancia de relacionarse bien
con otras personas, se puede concluir que en la clase de educación física se

- 12 -
presentan relaciones interpersonales de forma notoria, permanente y los juegos
cooperativos ayudan a que sean más fáciles de determinar.

El siguiente trabajo de grado fue el titulado Los juegos cooperativos como


estrategia pedagógica para mejorar la actitud de tolerancia entre estudiantes del
curso 404 del Colegio Antonio Nariño Jornada Nocturna. Sus autoras fueron Alba
Milena Rodríguez y Johanna Paola Ladino Molina, estudiantes de Licenciatura en
Educación Física, Recreación y Deportes, de la Universidad Libre. Bogotá,
Colombia 2010. En este proyecto el juego cooperativo ayudó al mejoramiento de
las relaciones porque al desarrollar actividades de este tipo los estudiantes
expresaron su capacidad para trabajar en grupo destacando actitudes como
cooperación, también proporciona una identidad cultural permitiendo desarrollar
habilidades comunicativas expresivas y de liderazgo, adicionalmente buscan la
participación de todos, sin excluir a nadie por ningún motivo, mejorando
comportamientos como la tolerancia. Para concluir se logro identificar que el
trabajo en equipo fue el eje central del proyecto y la mejor forma de educar en
actitudes es la implementación del juego, donde el objetivo primordial sea el
trabajo en equipo, cooperación, ayuda mutua y tolerancia.

El siguiente trabajo de grado fue el titulado Los juegos cooperativos, una


estrategia didáctica que contribuya a mejorar la autoestima de los niños del
colegio Francisco José de Caldas, con edades de 6 a 8 años. Sus autores fueron
Julián Raúl Barragán García y Juan Camilo Arévalo Bello, estudiantes de
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, de la Universidad Libre.
Bogotá, Colombia 2011. En este proyecto el juego cooperativo demostró que con
la ayuda de estos juegos mejoro la autoestima, mostraron resultados en algunos
casos no en todos mejoraron la comunicación y relación entre los niños
aumentando alegría y autoestima en ellos.

- 13 -
Y el último trabajo de grado en el que nos apoyamos fue el titulado Influencia de
los juegos cooperativos a través de la clase de educación física para el desarrollo
de la solidaridad en estudiantes del grado quinto de básica primaria del Liceo el
Rosal. Su autor Jhon Jairo Corredor Castilloestudiante de Licenciatura en
Educación Física, Recreación y Deportes, de la Universidad Libre. Bogotá,
Colombia 2011. Este proyecto demostró que también aporta el valor de la
solidaridad, porque el comportamiento es producto de los valores que socialmente
recibimos. Los juegos cooperativos deben buscar la participación de todos sin que
nadie quede excluido y no haya el problema de la competencia, por ello, los
juegos cooperativos demuestran una vez mas que son un gran colaborador para la
comunicación, para la interacción y para la mejora de valores en este caso en
específico la solidaridad.

4.2 MARCO CONCEPTUAL.

La concepción de los conceptos más relevantes, utilizados para sustentar


teóricamente el presente ejercicio investigativo son los siguientes:

Interacción: es un vocablo que describe una acción que se desarrolla de


modo recíprocoentre dos o más organismos, objetos, agentes, unidades,
sistemas, fuerzas o funciones.
Interacción Grupal: se tomó el concepto de Pichón Riviere1, según el cual la
interacción grupal es la interacciónentre las personas dinámicamente
relacionadas que tienen un objetivo en común y se dan cuenta de su
aprendizaje y desarrollo del mismo así como la articulación de voluntades en
sus metas u objetivos compartidos apoyados en la comunicación y valores
para lograr el crecimiento grupal y la integración de lo heterogéneo y diversidad
del mismo, donde el liderazgo es otro factor muy importante.

1
RIVIERE, Pichón. El proceso grupal, Ediciones Nueva Visión, Mendoza Año 1940, p.7.

- 14 -
Juegos cooperativos: se definen aquellos en que los jugadores dan y reciben
ayuda para contribuira alcanzar objetivos comunes Garairgordobil, 2002 2.
Deeste modo, las actividades cooperativas en general y los juegos
cooperativos en particular pueden convertirse enun importante recurso al
promover una educación física en valores, son varios los autores que resaltan
las ventajasde incorporar actividades y juegos cooperativos tanto enlos
programas de educación formal como en los de ocio ytiempo libre.

Desde un planteamiento inicial basado en la estructura de esta, son


actividades lúdicas cooperativas las que demandan de los jugadores una forma
de actuación orientada hacia el grupo, en la que cada participante colabora con
los demás para la consecución de un fin común. 3

Estrategia didáctica: son procedimientos que el profesor utiliza en forma


reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los
alumnos, por ejemplo: El aprendizaje a través del juego. Juego con intención
didáctica, juego libre y espontáneo, juego dramático o social y el ejercicio de la
expresión oral. Todos los tipos de expresión oral, descripción, narración,
explicación, argumentación, cuestionamientos, expresiones de la cultura
popular, etc. El trabajo con textos, Literarios, periodísticos, de información
científica, instrucciones, epistolares, humorísticos, publicitarios y la
experimentación. La resolución de problemas y la observación. Espontánea,
sistemática directa o sistemática indirecta.4

2
Citado por VELASQUEZ, Carlos en: La Peonza, Editorial Lumen, España Año 2002 Pág. 5
3
RUIZ OMEÑACA, Jesús Vicente, OMEÑACA CILLA, Raúl. Juegos cooperativos y Educación
Física, Barcelona: Paidotribo, 2005, p. 47.
4
RODRIGUEZ, María. Cuadernos de Pedagogía Editorial Fontalba, Barcelona. 1994. Pág. 221

- 15 -
Educación Física: se asume la postura de Fernando Sánchez Bañuelos5 para
quien la Educación Físicatrata de desarrollo y la formación de una dimensión
básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede
desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo
tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada
exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza
formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción
formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es
decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física
continua de la persona.

Pedagogía: deriva del griego paidós, que significa niño, y agogía, que significa
conducción. Etimológicamente equivale a conducción del niño. Actualmente el
concepto de pedagogía es más amplio porque incluye el estudio teórico y la
regulación practica del proceso educativo, es decir el estudio de los contenidos
de la teoría y práctica de la educación.6

Entorno escolar: el entorno escolar es la serie de elementos y factores que


favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el
aprendizaje escolar. Para los maestros frente a grupo es de vital importancia
conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los
niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las
situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos. Por ejemplo,
aunque existen los mismos planes y programas de estudio para las asignaturas
de educación básica, no se abordan de la misma manera en una comunidad
rural y una urbana, en una escuela particular a una pública, en una zona
montañosa a una costera. Es importante hacer las adecuaciones pertinentes y

5
SANCHEZ BUÑUELOS, Fernando. Didáctica de la Educación física y el deporte Editorial Gymnos
Madrid 1997
6
SAAVEDRA, Manuel. Diccionario de Pedagogía Editorial Pax México, México D.F. p. 115.

- 16 -
necesarias de acuerdo al nivel y tipo de población así como la ideología
predominante o cultura para sacar provecho del los contenidos escolares. Es
todo lo que hace a la escuela: alumnos, docentes, personal auxiliar, personal,
jerárquico, padres, barrio, instituciones características de la comunidad. Todos
estos factores implican para que el estudiante se relacione entre sí y con los
demás7.

4.3 MARCO CONTEXTUAL.

En el presente marco se encuentra el sitio y los diferentes entes que conllevan a


explicar el contexto como son:

Institución de Educación Distrital. Básica Primaria.


Descripción
Mixto. Sede2.

Categoría Educación y capacitaciónColegios primaria y


secundaria

Dirección Calle 74b #73a-30. Santa María

Localidad Engativá

Teléfono 251 79 60

Correo electrónico. [email protected]

7
SANTOS SANCHEZ, Marta, El niño en el entorno escolar, Argentina, 2005.

- 17 -
El sitio donde se llevó a cabo el presente ejercicio investigativo fue I.E.D. Tabora
sede 2 donde encontramos solo básica primaria hasta 4 grado, se ubica en la
Localidad Numero 10, Engativá, es la número 10 de Bogotá, está ubicada al
noroccidente de la capital y limita al norte con el río Juan Amarillo, el cual la
separa de la localidad de Suba. Al Oriente está bordeada por la Avenida del
Congreso Eucarístico o Avenida 68, límite con la localidad de Barrios Unidos; al
sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Autopista El Dorado y el antiguo camino
a Engativá, el que la separa de Fontibón y al occidente limita con el río Bogotá.

Cuenta con tres humedales: (La Florida, Jaboque y Santa María del Lago). Tiene
una extensión de 3.612 hectáreas, que corresponde a 4,18% del área del Distrito
Capital; por su extensión es la décima localidad del Distrito Capital. Según fuente
del DANE se estima que la localidad cuenta con 1.300.000 habitantes. Hay
estratos del 1 al 4 pero predomina el 3, es decir, la mayoría de la población es de
clase media.

4.4 MARCO LEGAL.

Entre la normatividad existente en el contexto jurídico y relacionada con la


problemática abordada están:

En relación con el artículo 67º de la Constitución Política de Colombia hace


alusión a “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”8. Como es nuestro
propósito como nuevos formadores y forjadores de la sociedad del futuro con
ayuda de la educación y específicamente por medio de la clase de Educación

8
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Pág. 45

- 18 -
física, tener una función social de interacción y de acceso a los diferentes
conocimientos en la escuela.

Siguiendo con el artículo 67º de la Constitución Política de Colombia también


propone lo siguiente sobre la educación, “La educación formará al colombiano en
el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente”9. Desde un comienzo de nuestro estudio se trato de
trabajar siempre el respeto hacia los demás, estar en paz con los compañeros y la
unidad democrática al ayudar al que no puede y trabajar para que sea mejor.

Por último el artículo 67º de la Constitución Política de Colombia concluye con lo


siguiente,” Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y
vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de
sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;
garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.10
Con este punto finaliza el artículo y es muy importante el apoyo del estado y de la
institución hacia los educandos, para mejorar la calidad y que proyectos como el
nuestro ayuden a que haya una más sana relación e interacción entre los
integrantes del aula de clase.

También con relación al artículo 44 de la Constitución política de Colombia que


habla sobre la protección de la niñez encontramos lo siguiente, “son derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma

9
Ibíd. p .45
10
Ibíd.

- 19 -
de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia”11.

Es importante establecer que la niñez es el momento donde se puede moldear la


personalidad de la persona, porque ellos toman siempre el ejemplo que les da las
personas con quien convive, por ello, siempre la educación será la forma de abrir
la puerta del conocimiento, para los niños por ello hace parte de este articulo
protección de la niñez.

Por medio de la ley 115 de 1994, que es la ley general de educación, encontramos
el artículo 5 de esta ley, que es nombrada los fines de la educación,”La formación
en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”12. Siempre la educación tratara de
formar a la persona o al niño, en respetarse a si mismo y a los demás, por ello,
nuestro tema de investigación debe ser soportado en base al respeto y a la
honradez hacia el compañero para poder interactuar mejor con el.

Para terminar el artículo 8 de la ley 115 de 1994 no habla de el valor que tiene la
sociedad sobre el individuo, “La sociedad es responsable de la educación con la
familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del
servicio educativo y en el cumplimiento de su función social”13. Al hablar de la
sociedad estamos hablando de interactuar con el otro, con diferentes personas en
diferentes ámbitos desde el estudiantil hasta el ámbito social. Por lo tanto en
nuestro proyecto la sociedad influye de manera efectiva porque con ella es que se

11
Ibíd. Pág. 34
12
LEY 115, p.4
13
Ibíd. Pág. 5

- 20 -
va a trabajar y específicamente con un grupo de niños con dificultades de
interacción, debe ser la sociabilidad la base de ayuda hacia las personas.

4.5 MARCO TEÓRICO.

Para el desarrollo del presente ejercicio investigativo se toma como base los
siguientes postulados:

4.5.1 La Sociomotricidad. Tuvo su origen en Francia y España a finales del siglo


XX. La preocupación de Parlebás, quien es el autor representante de esta
corriente a través de la praxiologia motriz, remite a la dimensión motriz de la
conducta humana y concibe la Educación Física como la pedagogía de las
conductas motrices.

La sociomotricidad reúne el campo y las características de las prácticas


correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de estas
situaciones es la presencia de una interacción o comunicación motriz implicada en
la realización de una acción motriz. El eje central de la sociomotricidad es la
relación que establece la persona que actúa con los demás interventores.

En la situación sociomotriz aparecen un conjunto de elementos que caracterizan la


acción motriz: la comunicación motriz, que son acciones motrices que se realizan
en cooperación con el otro, por ejemplo, pruebas de relevo, remo, vela, patinaje y
acrobacias por pareja; la contra comunicación motriz está conformada por las
acciones que se generan en oposición contra adversarios, por ejemplo, deportes
de combate y esgrima; y la comunicación y contra comunicación motriz, son
aquellas que se realizan tanto en cooperación como en oposición entre
compañeros y adversarios, por ejemplo, los deportes colectivos.

- 21 -
En la sociomotricidad hay un intento por fundamentar teóricamente la Educación
Física, alejándola tanto de un reduccionismo biológico, de una educación del
movimiento, como de un reduccionismo psicológico, de una educación a través del
movimiento y, en este sentido, Parlebás14 propone como objeto de estudio para la
Educación Física las conductas motrices que se deriva hacia un tratamiento
pedagógico.

Esta nueva concepción pedagógica de sociomotricidad emerge como una de las


corrientes más recientes que permean el ámbito de la educación física actual.
Para Parlebás, el término psicomotricidad, tiene el mérito de haber dirigido la
atención hacia la personacomo ser susceptible de desarrollar sus capacidades
físicas e intelectuales a través del movimiento; sostiene que se habla de una
acciónpsicomotrizcuando no hay interacción con otros seres, pero cuando sí se da
una relación interactiva, se está hablando de una acción sociomotriz.

Mientras el término psicomotricidadalude a acciones ejecutadas por un solo sujeto,


la sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de
una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los
resultados son mucho más enriquecedores; por tanto, su propuesta sobre
educación física decanta en favor de la Sociomotricidad.

Para el autor, las acciones motrices el común denominador que da identidad,


unidad y especificidad a la educación física, cuya práctica enmarca toda una gama
de actividades entre las que se consideran: el deporte y los juegos tradicionales,
los ejercicios gimnásticos y las actividades libres entre otras.

14
CHAVERRA FERNANDEZ, Beatriz Elena. URIBE PAREJA, Iván Darío. Aproximaciones
epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. Editorial
Funámbulos Editores. Medellín. 2007

- 22 -
Esta postura concibe a la educación física como una práctica pedagógica que se
apoya en el conocimiento científico, cuyo enfoque está centrado en el movimiento
y la interacción; en donde lo significativo de las prácticas se centrará en las
manifestaciones observables del comportamiento motor, así como en el sentido
relacional y táctico de las conductas que se presentan en el desarrollo de las
actividades.15

4.5.2 Postulados de Jean le Boulch. Al leer a Jean le Boulch se aprecia que


ayudaría a explicar el presente ejercicio investigativo, porque sirve de base, al
abordar el movimiento desde el Método Psicocinetico. Este método, como medio
pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas, sus formas.16

Con los adelantos en las ciencias del hombre se pudo comprobar que era ilusorio
pretender educar en forma integral sin tener en cuenta el comportamiento motor.
Si este método produce efectos en niños con deficiencias mentales, con mayor
razón lo hará en sujetos normales, durante toda la etapa de desarrollo de su
esquema corporal.

4.5.3 Fundamentos Pedagógicos del Método Psicocinético. La finalidad de


este método es favorecer el desarrollo, y lograr un hombre capaz de ubicarse y
actuar en un mundo en constante transformación por medio de:

 Mejor conocimiento y aceptación de si mismo


 Mejor ajuste de su conducta
 Autentica autonomía, integración al entorno y acceso a responsabilidades en el
marco de la vida social.

15
SANCHEZ, María de Lourdes. La concepción Pedagógica de Pierre Parlebás. En
http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Parlebas_articulo_mexico.pdf
16
LE BOULCH, Jean. Educación por el Movimiento. Editorial Paidos. Barcelona. 1997. Pág. 17

- 23 -
El método Psicocinetico, es un método de pedagogía activa, es decir, la educación
equivale a formación. La formación implica:

 Desarrollo de Capacidades.
 Modificación de “actitudes persales”
 Integración Grupal.

La formación así lograda tiene muy vastos alcances. Resulta particularmente útil
para el alumno con problemas de integración al medio escolar y facilitar la
adquisición de habilidades fundamentales, como lo son la lectura y
escritura.Apoyándose en sus necesidades permanentes y fundamentales, debe
traer apareada una modificación de las actitudes, mediante cambios en el sistema
de hábitos, pensamientos y sentimientos.

En otras palabras, la educación debe tender hacia la creación de nuevas


necesidades indispensables para la adaptación al medio y especialmente al medio
social. Esto constituye uno de los problemas fundamentales del desarrollo de la
personalidad. Como dice John Dewey ´´No podemos adquirir sino aquellas ideas,
sentimientos y técnicas que hayan sido vividas por nosotros´´. 17Así el niño domina
y comprende una situación nueva por medio de su propia exploración y no por
referencia a la experiencia de su maestro.

4.5.4 La Psicocinética recurre a la dinámica del grupo en actividad. Los


datos de la pedagogía moderna demuestran claramente que el desarrollo integral
de la personalidad no puede realizarse sino por medio de la relación con los
demás. El trabajo en el seno del grupo puede presentar dos aspectos:

17
LE BOULCH, Jean. Educación por el Movimiento. Editorial Paidos Ibérica Ciudad Barcelona. Año
1997 Pág. 22

- 24 -
 Algunos ejercicios serán vividos como experiencias individuales en el seno del
grupo. Según Gantheret18, “El movimiento, sea cual fuere la intencionalidad
que lo anima y la conciencia que lo ilumina, es siempre y en primer lugar la
manifestación de un organismo, con una carga de magnitud equivalente a su
dimensión total, una proyección en el mundo de la estructura global del ser”.

 Otros ejercicios propondrán tareas colectivas. Esta situación educativa permite


vivenciar las actitudes sociales de organización y cooperación, las que
contribuyen a la construcción del ser y a su firme inserción en la realidad.

El Método Psicocinetico es un método para lograr una mejor adaptación del


hombre al medio social, la pedagogía actual destaca la importancia del trabajo en
grupo y la labor realizada en colaboración, que brindan al niño la oportunidad para
aprender a programar una tarea y elegir los medios para llevarla a cabo
juntamente con otros niños. Así, bajo la guía del maestro, aprender a respetar los
derechos y sentimientos de los demás.

4.5.5 La Psicocinética en la edad escolar. El principio fundamental de la


educación moderna es la búsqueda del óptimo desarrollo del niño como ser social.
He aquí el motivo por el cual, durante el transcurso de la enseñanza primaria, y
junto con las materias básicas de lectura, escritura y aritmética, se debería
conceder un lugar de preferencia a la educación fundada en el movimiento y la
actividad del individuo19.

4.5.6 Integración Escolar. El término integración escolar es muy amplio aunque


no lo parezca. La integración escolar apunta a la inserción del niño, al sistema

18
Citado por LE BOULCH, Jean en: Educación por el Movimiento. Editorial Paidos Ibérica Ciudad
Barcelona. Año 1997 Pág. 24
19
LE BOULCH, Jean. Educación por el Movimiento. Editorial Paidos Ibérica Ciudad Barcelona. Año
1997 Pág. 31

- 25 -
educativo mediante una adaptación bilateral. Se trata de una integración completa,
en todas las áreas:
 Social.
 Afectiva.
 Cultural.
 Pedagógica.20

4.5.7 La Integración Escolar desde la Educación Física y Emocional. Hacer,


sentir, pensar, ¿por qué? El ser humano es capaz de vivenciar situaciones en la
vida, producto de una asunción, asimilación e interiorización hacia la expresión:
una comunicación hacia el exterior. Ambas nacen en el interior y desean salir a la
luz.

Podemos considerar los modos compartidos como una esfera que rodea, en el
mundo, al ser humano; por un lado la asunción se refiere a pensar y sentir, y por
otro la comunicación a sentir, pensar y actuar. ¿Dónde empieza un modo y dónde
acaba el otro? Es evidente que no es fácil hacer una distinción entre estos modos
compartidos, ni siquiera de los diversos aspectos que conforman y enriquecen lo
que hoy entendemos por cultura.

Los productos de la cultura son resultados de los modos compartidos de pensar,


sentir y actuar del ser humano; del cuerpo, del intelecto, del alma, parece que todo
anda conectado. Si dividiéramos al ser humano en piezas, y éstas fueran sus
piezas, ¿cuál sería más importante?, ¿cuál de ellas definiría lo humano?, ¿de cuál
de ellas podríamos prescindir en la concepción del ser humano? Parece complejo,
y sin embargo, la respuesta se halla en el aula humana, que se precipita a levantar
la mano para tomar voz: ni mi cuerpo, ni mi intelecto, ni todo aquello que se halla
oculto dentro de mí, se halla independiente.
20
CABRAL, Daniel. Integración Escolar: Atención en el aula de los Trastornos escolares. Pág. 19

- 26 -
En consecuencia, la persona, en su globalidad, posee distintos aspectos: físico o
corporal, anímico o emocional y simbólico o intelectual. Se asume que en las
personas la cultura es unitaria, holística; y de esta manera participa la persona en
la cultura. La cultura se refiere a las formas pautadas de pensar, sentir y
comportarse.

Desde Darwin, las investigaciones científicas nos invitan a creer que el lenguaje
del ser humano lo conforma la fusión del lenguaje verbal y del lenguaje no verbal.
Gracias a lo verbal y a lo no verbal, las personas cubren las líneas de despliegue
de la acción humana, el sentido físico, el sentido ético y el sentido filosófico; estas
líneas marcan las tres actividades humanas fundamentales: hacer, percibir y
saber.

La educación física deberá contribuir, de manera eficaz, al potencial intelectual, al


desarrollo de los talentos o inteligencias personales, porque es un elemento clave
para expresar la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos
que son de gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural. Si
tenemos en cuenta que lo que determina las habilidades es el entrenamiento,
entendido como aprendizaje (Bloom, 1985), recomendaríamos el trabajo del
lenguaje verbal y corporal para lograr una mejor comunicación humana.

Pensamos que los talentos o parcelas que habremos de trabajar en el proceso de


construcción de la persona (educación), a partir de la comunicación, y
específicamente, desde la propia inteligencia lingüística (verbal) y corporal y
cinética (no verbal), son: la inteligencia musical, la lógico-matemática, la espacial,
la interpersonal, la emocional, la artística y la inteligencia moral. De esta manera,
el lenguaje corporal y lo emocional se convierten en un apoyo y recurso
importante, en una herramienta clave para el aprendizaje humano, para un
Aprendizaje del desarrollo y de la mejora del potencial Biosociológico, de las

- 27 -
potencialidades. Son una manera eficaz para educar a niños-as y a los jóvenes en
el desarrollo de la inteligencia personal, que les Capacitará para adquirir
habilidades sociales en la vida.

Es cierto que la educación física invita desde lo cinético-corporal a las fuentes de


la comunicación, ayuda y complementa a los otros talentos y ayuda a expresar de
manera natural lo emocional, conformando así un código lingüístico común. La
concepción del filósofo, pedagogo y fundador de las escuelas Waldorf, Rudolf
Esteiner (1861-1925), cuyo pensamiento sintetiza Carlgren (1998) 21.

La educación física y el juego son para todo niño una necesidad esencial y la
herramienta que le permitirá conocerse así mismo y al mundo al que pertenece.
Lapsicomotricidadpropone unos modelos diferentes de acercarse al niño desde el
respeto a sus necesidades, su manera de ser y de expresarse. Se analizan las
actividades y situaciones lúdicas que se han favorecido durante la intervención y
se concluye:

 Confirmando la psicomotricidad como metodología eficaz en el planteamiento


de objetivos y éxito de logros
 Destacándola importancia de contar con espacios, materiales y formación
específica para intervenir en estas edades
 Considerando que los juegos descritos (sensorio motores, simbólicos y de
representación) promueven la madurez e integración del niño y favorecen la
adquisición de competencias y estrategias adecuadas para su desarrollo
 Subrayando el valor de la interacción afectiva con el adulto a partir de la
propuesta de situaciones de re aseguración profunda y de maternaje.

No hay duda al considerar el juego como algo inherente a la propia naturaleza


infantil. Todo niño juega, en ello están de acuerdo padre, psicólogos y educadores
21
PAREDES ORTÍZ, Jesús. MACHOTA BLAS, Victoria. La integración escolar desde la educación física
emocional. En: www.uibcongres.org

- 28 -
y lo hace para aprender sobre el mundo, probarse así mismo, comprobar su
fuerza, encontrar amigos y compartir; para incorporarse a un universo reglado y
comprender a los mayores; para expresarse, conquistar lo prohibido y competir;
para cometer y corregir errores, para crear, contar y explicar sus conflictos.

Es una necesidad vital, su actividad más espontanea que se irá entrelazando en


las diferentes fases de su desarrollo integral contribuyendo a su evolución
psicomotriz, intelectual, afectivo-emocional y social. El niño, desde muy temprana
edad, establece vínculos lúdicos consigo mismo, incorporando algo más tarde
todo lo demás (objetos y sujetos) y no abandonara esta tarea, aunque con
matices, a lo largo de su vida.

Es indudable la conexión entre el juego, sus diferentes modalidades: sensorio


motor, simbólico y cognitivo, las dimensiones básicas del desarrollo infantil:
psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional. De ahí que una propuesta
como la que se expone, que parte de este supuesto, considera las peculiaridades
y necesidades de cada individuo contribuyendo a su crecimiento desarrollo, tiene
un lugar destacado en el ámbito de la educación y sobre todo en el de la atención
a diversidad.

Durante los primeros años el niño se prueba físicamente así mismo hasta
conseguir el dominio y control de sus capacidad pero también, en esa situación,
pone en evidencias necesidades, deseos inconscientes que el adulto ha de coger
y compensar aportando mayor seguridad, estabilidad emocional, ya que ambos
aspectos (dominio físico y emocional) son el entramado que incitara a nuevas
experiencias y conducirá hacia la adquisición de aprendizajes más elaborados.

4.5.8 Juegos cooperativos: el canadiense Terry Orlick, considera el juego


cooperativo una actividad libertadora ya que: (Orlick 1990; Brown 1992; Omeñaca
y Ruiz, 1999):

- 29 -
 Libera de la competición. El objetivo es que todas las personas participen para
alcanzar una meta común.
 Libera de la eliminación. Se busca la participación de todos, la inclusión en vez
de la exclusión.
 Libera para crear. Las reglas son flexibles y los propios participantes pueden
cambiarlas para favorecer una mayor participación o diversión.
 Libera la posibilidad de elegir. Los jugadores tienen en sus manos la decisión
de participar, de cambiar las normas, de regular los conflictos, etc.
 Libera de la Agresión. Dado que el resultado se alcanza por la unión de
esfuerzos desaparecen los comportamientos agresivos hacia los demás.22

El Brasileño Fabio Otuzi Brotto23, basándose en las ideas de Terry Orlick, destaca
el papel educativo de los juegos cooperativos comparándolo con el de los juegos
competitivos:
Juegos Competitivos Juegos Cooperativos
Son divertidos solo para algunos. Son divertidos para todos.
La mayoría experimentan un Todos tienen un sentimiento de
sentimiento de derrota. victoria.
Algunos son excluidos por falta de Hay una mezcla de grupos que
habilidad. juegan juntos creando un alto nivel de
aceptación mutua.
Se aprende a ser desconfiado. Todos participan y nadie es
rechazado o excluido.
Los perdedores salen del juego y Los jugadores aprenden a tener un
simplemente son observadores. sentido de unidad y a compartir el
éxito.
Los jugadores no se solidarizan y Desarrollan la autoconfianza porque

22
VELAZQUEZ, Carlos. La Peonza Educación Física para la paz, Editorial Lumen, España, Enero 2002, pág. 5.
23
Citado por VELASQUEZ Carlos en: La Peonza, Editorial Lumen, Valladolid Año 2002 Pág. 5

- 30 -
son felices cuando algo ´´malo´´ todos son bien aceptados.
les sucede a otros.
La poca tolerancia a la derrota La habilidad de perseverar ante las
desarrolla en algunos jugadores un dificultades se fortalece.
sentimiento de abandono frente a
las dificultades.
Pocos tienen éxito. Para cada uno el juego es un camino
de co-evolución.
Cuadro tomado de La peonza24

Después de este rápido recorrido por la opinión de este autor, podemos concluir
que este tipo de actividades la gente juega con, y no contra, los demás, para
superar uno o varios desafíos colectivos que en ningún caso suponen superar a
otras personas. Esta característica que las define, favorece en los participantes el
desarrollo de habilidades sociales y de actitudes de empatía, cooperación,
solidaridad y dialogo.

Para terminar con la parte de la definición de juegos cooperativos la FIEP


(Federación Internacional de educación Física), declara en el artículo 18 de su
manifiesto lo siguiente:
“La Educación Física debe ser utilizada en la lucha contra la discriminación y la
exclusión social de cualquier tipo, democratizando las oportunidades de
participación de las personas con infraestructuras y condiciones favorables y
accesibles”25.

4.5.9 El porqué de los juegos cooperativos. Se entiende el juego como un


elemento socializador por excelencia en las primeras etapas de la vida, mediante

24
VELAZQUEZ, Carlos. La Peonza Educación Física para la paz, Editorial Lumen, Valladolid Año 2002, pág. 5.
25
Ibíd. p 27.

- 31 -
el cual transmitimos valores, costumbres, formas de relacionarnos,
conocimientos, sentimientos, etc. Por éste el niño o niña simboliza sus formas de
actuar en el futuro. El mundo del juego es el medio natural de niños y niñas para
el desarrollo personal y el aprendizaje positivo, ya que es propio de éstos, es
activoy muy motivador.

A través del juego el sujeto queda implicado en procesos de experimentación,


sensación, acción y reacción. Cuando hablamos de “socializador” hacemos
referencia a que en parte es reproductor de las relaciones sociales y de la cultura.
“El juego prepara la entrada a la cultura existente y la expresión lúdico-creativa
puede abrir nuevas perspectivas socio culturales, dado ese espontáneo manejo de
los códigos simbólicos de la representación social. Así el juego es un ámbito de
formación cultural y moral de las nuevas generaciones”26. El juego incluye el
crecer, ensayar, olvidar, buscar, entender, sentir. En la actualidad, nuestra
sociedad se basa en un modelo económico en el que la competencia prima por
sobre todo, el ser el/la mejor, el ganar sin importar los medios ni las
consecuencias. En esta situación necesariamente habrá una persona perdedora y
otra ganadora, lo cual acentúa la desigualdad, la injusticia, la violencia, el
individualismo, el egoísmo, y un sentimiento de frustración y soledad, tanto para
el/la que gana como para el/la que pierde, ya que generalmente la alegría del
triunfo es solitaria, provocando envidias y tristezas, de parte de los que no ganan.
Por todo esto es que planteamos a los juegos cooperativos como alternativa a los
tan difundidos juegos competitivos que no hacen más que reforzar lo antes
dicho.

26
DINELLO, Raimundo. “El Juego – Ludotecas”. Editorial Gráficos del sur. Montevideo.1993.

- 32 -
5. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

Los aspectos más relevantes, utilizados en el diseño de investigación fueron los


siguientes:

5.1 ENFOQUE.

El presente ejercicio investigativo se desarrolló bajo un enfoque mixto, ya que se


utilizó información de tipo tanto cualitativo como cuantitativo. Desde los
planteamientos de Hernández Sampieri el enfoque mixto no es más que el
conjunto de los procesos cuantitativos y cualitativos, en un solo estudio con el fin
de obtener una fotografía más completa el enfoque mixto permite adaptar, alterar
o sistematizar para efectuarla investigación.

Para Hernández Sampieri27 estas son las ocho pretensiones del enfoque mixto:

Triangulación: contrastes de los datos.


Complementación: permite la comprensión de los resultados a partir de cada
enfoque.
Visión holística: conocimiento más amplio del objeto de estudio.
Desarrollo: permite la co-ayuda de los diferentes enfoques cuantitativo y
cualitativo.
Iniciación: descubrir otras posibilidades.
Expansión: utilizar métodos distintos para cada etapa de la investigación.
Compensación: permite la falibilidad y la corrección.
Diversidad: varios puntos de vista sobre el objeto de estudio.

27
HERNANDEZ, Sampieri, FERNANDEZ-Collado, BAPTISTA, Lucio. Metodología de la investigación. Editorial
Mc Graw Hill. México D.F. Año 2010 Pág. 546

- 33 -
5.2 ALCANCE.

El nivel de conocimiento al cual llego, con el desarrollo del presente ejercicio


investigativo presentó dos momentos. En este sentido, en un primer momento se
exploró una problemática existente en un contexto específico (el grado 3º de
básica primaria, de la I.E.D. Tabora, Sede I, jornada mañana. Y en un segundo
momento se hizo una aproximación a describir un poco el proceso realizado en
dicho contexto.

5.3 DISEÑO.

Se utilizó un diseño cuasi – experimental, ya que, en un primer momento, se


evaluó una problemática existente; en un segundo momento, se aplicó una
propuesta de intervención; y finalmente, se evaluó la incidencia de dicha
intervención.

5.4 FASES EN LAS CUALES SE DESARROLLÓ EL EJERCICIO


INVESTIGATIVO.

Documentación.Se desarrolló un conocimiento sobre la interacción, y todo lo


que conlleva realizar una buena interacción. Se consultó sobre los juegos
cooperativos que ayudaron a llevar acabo nuestra propuesta y con ello lograr el
desarrollo de esta.
Inmersión en el contexto.Al llegar al colegio y observar esta problemática
nosotros planteamos unos trabajos de juegos cooperativos que ayudaron a
mejorar estos problemas de integración y más adelante lo observaremos.
Recolección de la información. La recolección de datos se hizo por medio
del cuestionario (Ver anexo nº1), observaciónparticipante (Ver anexo nº 2),
yencuesta (Ver anexo nº 3), que se le aplicó a la docente titular y a los

- 34 -
estudiantes que participaron durante la práctica pedagógica investigativa
realizada.
Análisis de resultados. Este análisis se hizo de acuerdo a los resultados que
obtuvimos del cuestionario y encuesta que se realizo a los niños en las clases
y observando cómo era la disposición de los niños frente a la problemática.

5.5 POBLACIÓN.

La población de este proyecto fue 30 niños y niñas de 8 a 10 años del curso 301
de la IED Tabora son niños de estratos 1,2 y 3 de la Localidad de Engativá
conforman el primer grupo de terceros son cuatro terceros

5.6 MUESTRA.

La muestra considerada para el desarrollo del presente ejercicio investigativo fue


un grupo de niños del grado 301, de básica primaria, jornada mañana, de la I.E.D.
Tabora. Sus edades que oscilan entre los 8 y 10 años, donde se presentan un
número de 15 niñas y un número de 15 niños, dando muestra que la totalidad de
los niños son 30 con los cuales se llevo a cabo el trabajo en el presente trabajo
investigativo.

5.7 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA RECOLECTAR LA


INFORMACIÓN.
Entre los instrumentos utilizados para recolectar información primaria están:

Cuestionario:este se aplicó al grupo de niños del curso 301. Su propósito fue


identificar las causas de dicha dificultad de interacción presentada entre los
estudiantes. Los criterios que se utilizaron para desarrollar las preguntas fueron

- 35 -
entre el grupo de niños, actitudes excluyentes (tanto individuales como
grupales): el grado de interacción la poca interacción de los niños con sus
demás compañeros y la forma como tomaban la clase de educación física (Ver
Anexo nº 1).

Observación participante: según Hernández Sampieri, Fernández Collado y


Baptista Lucio28, la observación participante es aquella en la que el observador
interactúa con los sujetos observados. Por este motivo, se presenta la
observación participante en este trabajo de grado. Porque al momento de
aplicar el cuestionario a la muestra, los observadores interactuaron con los
alumnos; es decir; a los niños se les solicitaba que realizaran acciones y de
esta dependieron los resultados de instrumento aplicado, se utilizaron algunos
criterios de interacción y trabajo en grupo para poder apoyar a este trabajo de
investigación (Ver anexo nº 2).

Encuesta: esta se aplicó a la docente directora del curso participante en el


estudio. Los criterios que tomamos para realizar la encuesta a la docente
titular, fueron que ella es la que observa cada día como están sus alumnos y
por ello contamos con ella para saber de qué forma podíamos trabajar lo que
teníamos pensado (Ver anexo nº 3).

28
Ibíd. p. 546.

- 36 -
5.8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

De acuerdo al cuestionario realizado a los niños se hace el siguiente análisis


donde podemos apreciar las dificultades y facilidades que pudimos observar en el
contexto de la muestra:

5.8.1 Cuestionario. En su desarrollo participaron 28 niños en este cuestionario


faltaron 2 niños por hacer el ejercicio (Ver Anexo nº 1).

 Primera Pregunta:
¿Tiene usted algún inconveniente para realizar actividades de manera
conjunta con sus compañeros?

SI _____
NO ______

Resultados de la Pregunta Nº1:

Si 6
No 22

Inconvenientes

Si
No

- 37 -
Análisis de la Pregunta Nº1:

A esta respuesta otorgada por los niños, se ve claro que la mayoría no tendría
ningún problema en desarrollar actividades de manera conjunta con los demás
compañeros lo que hizo más accesible la posibilidad de cambio del grupo, y se
concluye quehay una buena actitud frente a la cuestión de realizar actividades
donde se incluyan cada uno de ellos en un trabajo en grupo o cooperativo.

 Segunda pregunta:

¿Mencione los motivos por los cuales no realiza con normalidad actividades
de manera conjunta con sus compañeros?

Resultados de la pregunta Nº2:

Los compañeros son muy desobedientes.


Porque el compañero me agrede y me empuja
Porque el compañero me dice groserías y me pega
Porque mis compañeros son muy abusivos conmigo
Porque me pongo bravo y quiero que todos hagan a mi modo
Porque me pongo a jugar con mis amigos
Porque me critican
Porque me molestan
Porque no me ponen atención
Porque el compañero me regaña.

- 38 -
Motivos
Compañeros desobedientes

El compañero me agrede me
empuja
El compañero me dice
groserias
El compañero es abusivo
conmigo
Me pongo bravo

Me pongo a jugar con mis


compañeros
Me critican

Me molestan

No me ponen atencion

Análisis de la pregunta Nº2:

Las más frecuentes fueron que el compañero agredía, decía groserías, empujaban
y se distraían muy fáciles al no ser la clase interesante y dinámica, ellos tomaban
una actitud de desorden y de poca atención con lo cual concluimos que cada una
deestas actitudes de agresividad y de falta de atención de los estudiantes, va ser
un factor de riesgo en nuestra labor pero que con los juegos cooperativos la
podremos solucionar, en el momento de llevar a cabo las actividades se les
nombraran las anteriores falencias que tienen para irlas cambiando con la
secuencia de la clase.

- 39 -
 Tercera pregunta:

¿En qué actividades tiene usted mayor problema al interactuar con sus
compañeros?

Resultados de la Pregunta Nº3:

En el descanso
En el salón de clases
En los ejercicios de calentamiento
En Tecnología y matemáticas
En la clase de educación física

Actividades de Mayor problema para


interactuar
En el descanso

En el salon de clases

En la clase de educacion fisica

En los ejercicios de
calentamiento
En tecnologia y matematicas

Análisis de la Pregunta Nº3:

En las actividades donde se observa una clara interacción pasiva son el descanso,
el salón de clases y muchos casos en la clase de educación física, donde se
puede dar la solución a este problema de interacción gracias al juego cooperativo,
que es la base de una buena interacción, logrando un objetivo común.

- 40 -
 Cuarta Pregunta:

¿Está usted dispuesto(a) a dialogar con sus compañeros para solucionar


esos inconvenientes?

SI _____

NO _____

Resultados de la Pregunta Nº4:

Si 25
No 3

Dialogo con los compañeros

Si
No

Análisis de la Pregunta Nº4:

Los niños siempre estuvieron dispuestos al diálogo y hacer nuevas actividades o


juegos que ayudaran a que todos sus compañeros interactuaran con los todos los
compañeros con ayuda de una clase motivanté y activa, los niños tienen una buen

- 41 -
actitud, son reflexivos frente al dialogo que se les propone como solución a su
problema de interacción, podemos decir que el trabajo propuesto se pudo realizar
y con ello mejorar esta interacción.

 Quinta Pregunta:
5. ¿En qué actividades le gustaría participar con todos sus compañeros?

Resultados de la Pregunta Nº5:

En la clase de educación física


En el descanso
En el parque es decir fuera del salón de clase.
En todas las clases que veo con mis compañeros

Actividades Participacion con el compañero

Clase de Educacion Fisica

Descanso

En el parque

En las clases que veo con mis


compañeros

Análisis de la pregunta Nº 5:

Siempre los niños están dispuestos a mejorar y ayudar a sus demás compañeros,
a que mejoren su interacción, es curioso que las misma actividades que ellos

- 42 -
observan una baja interacción sea el sitio donde ellos quieran ver reflejada una
solución, por ejemplo, la clase de educación física la quieren ver como un foco de
interacción que ayude y promueva el interés y la sociabilidad de todos los
compañeros de clase. Es un buen punto de ayuda para poder realizar las
actividades propuestas.

5.8.2 Observación participante. De acuerdo al formato de observación


participante se puede apreciar la siguiente información: (Ver Anexo nº 2).

Análisis de la Observación Participante:

Se trabajaron los juegos cooperativos, desde lo más básico a lo más complicado.


Se consultaron varios juegos cooperativos, que ayudaron a fortalecer la
interacción entre todos los integrantes del grupo, se trato la comunicación, el
respeto, la tolerancia y el valor de trabajar en equipo para conseguir un objetivo.

También desde el movimiento que es una base primordial de nuestro proyecto


porque gracias a que el niño se mueve, propone e interactúa con todos sus
compañeros de forma activa y participativa lograra una mejor interacción con
todos sus compañeros ya que cada uno de los integrantes del grupo debe
proponer soluciones e ideas para lograr un objetivo común.

Gracias a la observación participante se logro observar más directamente el


problema, como cada vez que se fue proponiendo un juego cooperativo diferente
los niños lograron tener una mejor interacción y comunicación con sus
compañeros.

La participación de los niños en la mayoría de los juegos fue buena, positiva y


máxima ya que la actitud del docente y las actividades desarrolladas por el
docente fueron activas para los estudiantes y ellos estuvieron comprometidos a
desarrollar las actividades al inicio fue complicado por la falta de comunicación,
pero más adelante, ya fue un poco más fácil ya que ellos interpretaron las
soluciones a los diferentes juegos en compañía de sus compañeros.

- 43 -
La actitud fue buena ayudaron a sus demás compañeros porque las actividades
ameritaban una participación activa de todos los integrantes de la clase y
cooperaron con la resolución de las tareas propuestas.

En el trabajo en equipo fue complicado porque se trabajo con filas que no


ayudaron a una buena disposición de los niños porque se preocupaban por los
primeros lugares y así poder participar, al cambiar la metodología de filas se logro
el objetivo de que todos ayudaran y se comprometieran con el juego cooperativo,
aunque encontramos un juego de filas interesante y que llamo mucho la atención
de los niños fue muy interesante observar que ellos trabajan de esa forma tan
activa y comprometidos por realizar el juego.

Las dinámicas observadas fueron positivas porque ayudaron al niño a desarrollar


su parte motriz, su parte intelectual y su parte afectiva o social porque
desarrollaron trabajos donde no se ve una competencia sino, un juego donde
todos deben participar y ayudar a los demás.
Las instrucciones dadas por el docente siempre fueron claras para los niños de
manera que fueran entendibles, los niños estuvieron activos y participativos, y
ellos acataron las órdenes de manera dispuesta y atenta para mejorar y poder
desarrollar el juego cooperativo.

Se observo creatividad, emotividad y mucho compromiso por desarrollar cada uno


de los trabajos propuestos por el docente, se vieron motivados, comprometidos y
muy contentos desarrollando una alianza entre la educación física y la
socialización, para poder desarrollar los juegos cooperativos que en su gran
mayoría comprendían la unión y realización de estrategias que ellos hicieron para
poder solucionar los juegos cooperativos.
5.8.3 Encuesta a la docente directora del curso 301. La docente titular al
revisar la encuesta que le presentamos nos reseño cosas muy importantes (Ver
Anexo nº 3).

- 44 -
Análisis de la Encuesta a la docente Rubiela Penagos:

La dificultad al realizar trabajos en conjunto es la falta de comunicación, la falta de


interés y la falta de sociabilidad entre todos los integrantes del salón, ya que
algunos solo quieren compartir con compañeros que son sus amigos y no con los
demás porque no les caen bien o sencillamente porque no hay una buena relación
entre ellos.

Menciono los motivos por los cuales ella creyó no realizaban con normalidad las
actividades de manera conjunta, un motivo importante fue la dispersión del grupo,
es muy importante este motivo que ella menciono ya que al ser dispersos no hay
una unión de grupo entre los integrantes del salón. Los niños solo se preocupan
por ellos mismos y los demás no les interesaban

Otro motivo la falta de tolerancia, los niños siempre quieren sobrepasar sobre los
demás no respetaban, ni toleraban la opinión de algún compañero, fuera en la
clase de educación física o en cualquier otra.

Por último falta de hábitos de escucha y dialogo entre ellos, muy importante ya
que ellos solo se escuchan así mismos de ahí radica que no sean tolerantes y
mucho menos tuvieran una buena interacción con todos sus compañeros, al tener
un buen dialogo lograron escuchar a los demás, de allí poder relacionarse de la
mejor manera.

Entre las actividades donde la docente observó mas problema para realizar
trabajos en equipo fue en la clase de educación física y en muchas clases que ella
desarrolla ya que en algún momento los coloca con diferentes compañeros y no
trabajaban.

Comento que siempre ella estaría dispuesta a dialogar con sus alumnos porque
ello haría el trabajo más cómodo, así se podrían desarrollar muchas más
actividades con ellos, en las actividades que mas ayudarían serian el dialogo, el
trabajo en grupo o en equipo donde se vaya hacia un fin común. Ella dijo que

- 45 -
había que aplicar las estrategias necesarias para que se produzca una sana
convivencia entre ellos y así poder aprender a trabajar conjuntamente.

Para terminar se le cuestionó sobre qué actividades ella creería que podrían
participar todos los niños, propuso los relevos ya que hay colaboración y ayuda
entre ellos, es muy importante reseñar que esa sería una buena estrategia en
alguna clase para desarrollarla pero al estudiar los juegos cooperativos hay
muchos juegos de relevos que ayudarían a fundamentar la idea de la docente.

Por último se le pregunto qué actividades no servirían para una buena relación
entre ellos y dijo: “la competencia, es muy importante que los niños desarrollen
unas actividades o juegos donde ellos pudieran colaborar al compañero y no
competir con él”

Esta encuesta demostró que la docente estuvo de acuerdo en realizar estos


juegos en sus niños, para cambiar ciertas actitudes que tenían estos niños con
respecto a sus demás compañeros, que ella observaba estas actitudes en sus
clases diariamente y que siempre es bueno que los niños tengan una buena
relación con sus compañeros para poder realizar todas las actividades sin ningún
problema.

- 46 -
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Para el presente ejercicio de investigación se utilizó como propuesta de


intervención una estrategia didáctica, titulada Juegos cooperativos como
estrategia didáctica para facilitar la interacción con niños de 8 a 10 años en la
clase de educación física, cuyas características más importantes se describen a
continuación:

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

La estrategia didáctica consiste en el desarrollo de una serie de juegos


cooperativos, que se implementaron durante 10 sesiones de clase para favorecer
la interacción entre los niños de este curso, se busco que todos los niños sean
participes de los juegos porque aparte de que aprendan, puedan desarrollar un
nivel de interacción con todos sus compañeros de clase, es decir, una mejor
relación con todos y cada uno de los compañeros de clase.

6.2 PROPOSITOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA


DE INTERVENCIÓN.

Mejorar el nivel de interacción entre los niños del curso 301 de la I.E.D.
Tabora.
Fortalecer los niveles socio- afectivos, para que tengan una mejor relación
entre ellos.
Implementar los diferentes contenidos de la estrategia aquí descrita para
observar el desarrollo de interacción entre los niños del curso 301 de la I.E.D
Tabora.

- 47 -
6.3 TIEMPO PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

El tiempo de aplicación fue de aproximadamente 6 meses donde se puso en


práctica la estrategia didáctica. Se pudo trabajar con los niños los diferentes temas
que se explicaran en los contenidos y con ello fortalecer la interacción entre los
integrantes.

6.4 EVALUACION DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


PEDAGÓGICA.

La estrategia didáctica se evalúa por medio de cuestionarios y encuestas que se


desarrollaran durante el proceso de realización de esta, donde se pudo, demostrar
que la estrategia fue consecuente con el desarrollo del trabajo que se pretendía
hacer.

6.5 CONTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

Los juegos cooperativos son la base de esta estrategia didáctica. Cada uno de los
juegos que se realizó con el grupo de niños, se describen a continuación, al igual
que el formato empleado en cada sesión de clase, donde encontramos los
diferentes criterios que utilizamos en cada sesión de clase, el nombre del juego
utilizado, una descripción del juego, en qué consiste y como se debe desarrollar,
el material que utilizamos y por ultimo una reflexión final de cada sesión, lo que se
observo y cómo podríamos trabajarlo en un futuro.

- 48 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 06 de Septiembre. Hora: 10:00 a
11:00 a.m.Clase Nº 1

Nombre del Juego: Auto presentación con pelota.

Descripción: todos los participantes en círculo, en este caso los niños del salón
301, el docente diciendo su nombre en voz alta lanza la pelota a un componente
del grupo, quien la recibe tiene que decir su nombre en voz alta y pasarla a otro
compañero, así hasta que se han dicho al menos todos los nombres 2 veces.

Material: el material más importante es la pelota con la que se desarrollara el


trabajo en equipo y de relación, disposición y buena actitud para decir su
nombre en voz alta

Reflexión Final: el desarrollo de la clase fue un poco complicado, ya que los


niños no querían trabajar este ejercicio debido a la timidez, y debido a su poca
socialización con sus compañeros se rompió un poco con la rutina de hacerse
siempre con los mismos compañeros a los lados y se conocieron los nombres
de todos los compañeros

- 49 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 13 de Septiembre Hora: 10:00 a
11:00 a.m.Clase: 2

Nombre del Juego: El Ciego

Descripción: todos los participantes en un extremo de un espacio libre de


obstáculos menos uno que se coloca al otro extremo con los ojos vendados. A
la señal,el que esta solo se dirige caminando lo más rápido posible en línea
recta hacia sus compañeros que le están esperando para detenerlo. Cuando el
primero ha hecho el recorrido, se quita la venda y se queda con el grupo. Otro
compañero continúa el juego yendo al otro extremo y tapándose los ojos así
hasta que todos han pasado por la experiencia del ciego.

Material: el material más importante es la venda, con la cual se tapaban los


ojos para poder realizar el ejercicio de forma dinámica y organizada.

Reflexión Final: el desarrollo de la clase fue un poco complicado, ya que los


niños no querían trabajar este ejercicio debido a la timidez, y debido a su poca
socialización con sus compañeros se rompió un poco con la rutina de hacerse
siempre con los mismos compañeros a los lados y se conocieron los nombres
de todos los compañeros

- 50 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 20 de Septiembre Hora: 10:00 a
11:00 a.m.Clase: 3

Nombre del Juego: El Desafío

Descripción: se forman 2 equipos cada uno de los cuales se coloca detrás de


una de las líneas que delimitan el terreno de juego. Un jugador de uno de los
equipos, llega hasta la línea del otro equipo, donde sus jugadores lo esperan
con un brazo estirado. El jugador se pasea por delante de los adversarios y,
cuando quiere, golpea la mano de uno de ellos y echa correr hacia su equipo.
El jugador golpeado lo persigue tratando de tocarlo. Si el perseguidor lo toca
antes de que el desafiante haya traspasado la línea de su campo, el desafiante
debe cambiar de equipo. Si, por el contrario, no consigue atraparlo, es el
perseguidor quien se cambia de equipo. Le corresponde, entonces mandar un
desafiante al equipo que perdió a su jugador. El juego finaliza cuando un equipo
se queda sin jugadores.

Material: el material de esta clase fue el material humano que todos los niños
participaran de la actividad, un buen campo donde puedan correr de buena
forma.

Reflexión Final: esta sesión fue muy divertida se podría decir que hubo una
competencia sana porque cambiaban de equipo a cada momento y era muy
interesante ver como ellos desarrollaron el trabajo cada uno con mucha actitud
y motivación.

- 51 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 27 de Septiembre Hora: 10:00 a
11:00 a.m.Clase: 4

Nombre del Juego: El Pañuelo Veloz.

Descripción: se crean 2 equipos con igual número de contrincantes, se ubican


en sus líneas de salida respectivas iguales del lugar en el que se encuentra la
persona que hace de árbitro sosteniendo el pañuelo. El árbitro de la salida todo
el tiempo diciendo ya, al oírlo las personas que ocupan el primer lugar de la fila
de cada equipo, sale corriendo para intentar ganar. El que pierde va para el
equipo que gane.

Material: el material de esta clase fue el material humano que todos los niños
participaran de la actividad, un buen campo donde puedan correr de buena
forma y un pañuelo para poder desarrollar el ejercicio.

Reflexión Final: es una sesión muy parecida a la anterior y fue muy importante
ya que se observa que no fue casualidad, el anterior interés de los niños por la
clase y por los juegos desarrollados.

- 52 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 01 de Octubre Hora: 10:00 a 11:00
a.m.Clase: 5

Nombre del Juego: Escondiendo el objeto

Descripción: diez niños o más se forman haciendo una fila, con las manos
atrás se les asigna un numero a cada uno. Se seleccionan dos, uno se pondrá
al frente de la fila y otro atrás, el que quedo atrás pasa a lo largo de la fila en la
que dejara en manos de algún compañero el objeto a esconder. El que quedo al
frente de la fila deberá adivinar en donde se quedo el objeto a esconder, para lo
cual tiene 3 oportunidades el numero que nombre saldrá de la fila y enseñara
ambas manos, si a las 3 oportunidades no logra adivinar quien tiene el objeto,
se le impondrá un castigo que previamente fue designado.

Material: el material será algo pequeño utilizaremos bolas de piquis para


desarrollar el trabajo será un trabajo de penitencia aquel que no adivine..

Reflexión Final: este juego es un poco más personal pero es interesante


observar los estados de ánimo del que adivina y del que no son diferentes
estilos y con sus propias perspectivas.

- 53 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 04 de Octubre Hora: 10:00 a 11:00
a.m.Clase: 6

Nombre del Juego: La Cuerda Encantada

Descripción: un grupo de 6 a 10 personas se sitúan junto a una cuerda situada


en el suelo. Se les hace saber que está encantada y que para desencantarla y
podérsela llevar es necesario que todas y cada una de las personas que
componen el grupo pasen por debajo de la misma a varios niveles. El problema
está en que la cuerda no se puede tocar con las manos o brazos.

Material: cuerdas en diferentes posiciones, material humano y patio o salón

Reflexión Final: los niños estuvieron alertas todo el tiempo para mejorar lo que
habían hecho con los juegos anteriores y estaban motivados con este juego
porque comprendía una cierta dificultad para realizarlo.

- 54 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 15 de Octubre Hora: 10:00 a 11:00
a.m.Clase: 7

Nombre del Juego: A poner un huevo

Descripción: el grupo se divide en grupos de 5 o 6 personas. Cada grupo


(gallina) forma un círculo cogiéndose por los codos y mirando hacia afuera. Con
sus espaldas tienen que aguantar un globo y conseguir desplazarse cacareando
hasta depositarlo dentro de un aro (uno por grupo) situado a cierta distancia

Material: bombas, aros material humano y patio o salón

Reflexión Final: fue interesante observar el trabajo de los niños al desarrollar la


actividad, porque se observó una mayor comunicación entre los grupos por
solucionar el problema de llevar esa bomba al aro que se encontraba ubicado
más lejos.

- 55 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 18 de Octubre Hora: 10:00 a 11:00
a.m.Clase: 8

Nombre del Juego: Trabajo de Lazos

Descripción: en forma individual se trabajo los diferentes saltos con los dos
pies, pies juntos separados y en forma grupal con la cuerda larga para que los
niños ayudaran a sus demás compañeros cuando presentaran dificultades

Material: cuerdas, cuerdas largas, material humano y patio o salón

Reflexión Final: el trabajo desarrollado fue muy interesante porque los niños
ayudaron a sus compañeros y ya hay una mayor interacción hubo dificultades
pero se pudo resolver con el dialogo y el trabajo en equipo. ha petición de los
niños se realizara una segunda sesión de cuerdas.

- 56 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 25 de Octubre Hora: 10:00 a 11:00
a.m.Clase: 9

Nombre del Juego: Trabajo de Lazos 2

Descripción: se siguió con este trabajo en una segunda sesión donde se


presentaron niveles de dificultad al saltar el lazo, de a parejas se realizaron
saltos y después se pasa a la cuerda larga por donde los niños debían pasar.

Material: cuerdas, cuerdas largas, material humano y patio o salón

Reflexión Final: al finalizar estas dos sesiones interesantes, se pudo observar


que los niños ya colaboran y están atentos de solucionar las dificultades de los
demás para solucionar los diferentes problemas que se presenten en el juego
desarrollado.

- 57 -
Universidad Libre – Sede Bosque Popular
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Formato de Clase
Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: 01 de Noviembre Hora: 10:00 a 11:00
a.m. Clase: 10

Nombre del Juego: La Isla del Tesoro

Descripción: se organizan 2 grupos (mitad y mitad). Unos son los piratas y otros
los guardianes del tesoro. Se limitan 2 espacios circulares grandes, bien con tiza,
conos o áreas. Uno de los espacios es la isla de los piratas en la que los piratas
están a salvo. La otra es la isla del tesoro en la que se encuentran los tesoros
(pelotas, aros, cuerdas). Al tocarlos los piratas se quedaran quietos en el puesto
que queden y ya salen del juego

Material: cuerdas, cuerdas largas, pelotas, aros material humano y patio o salón

Reflexión Final: en esta última sesión se puede apreciar lo bien que los niños
entendieron lo que es el valor de interactuar con alguien para ganar un amigo y
una experiencia nueva con alguien que no conocemos.

- 58 -
6.6 RECURSOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LA
PROPUESTA DIDÁCTICA.

Se utilizó los materiales de la I.E.D. Tabora, cámara para fotografiar las


actividades realizadas y se utilizo las encuestas y cuestionarios para lograr la
interpretación de lo que queríamos hacer.

6.7 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA


PROPUESTA DIDÁCTICA.

Se empezó a trabajar buscando documentos que sustentaran la práctica que


queríamos realizar basado en los juegos cooperativos se empezó a trabajar así:

Observación del colegio. La observación del colegio se hizo el día que


empezamos la práctica que fue en la fecha de 16 de Septiembre de 2012.
Realización de las actividades a los estudiantes. Las actividades las hemos
realizado desde el 06 de Septiembre porque se hizo una buena estructuración
teórica basada en los juegos cooperativos que se pudieron trabajar y que se
encontraron en los textos que se investigaron. Hay que subrayar que está en
proceso de realización las sesiones de juegos cooperativos y se han visto unos
muy buenos resultados.
Encuestas a los estudiantes. La primera encuesta fue realizada el día 06 de
Septiembre en la primera sesión que se pudo desarrollar con ellos.
Fin de clases. La última clase se hizo el día 01 de noviembre con el último
juego cooperativo demostrado en el contenido.

- 59 -
6.8 REFLEXIÓN PEDAGÓGICA.

En el proceso pedagógico realizado en este proyecto se ve reflejado la intención


de la Universidad Libre al desarrollar un estudiante como una persona líder,
argumentativa e interpretativa. Por ejemplo en este proyecto que va dirigido a una
comunidad estudiantil para que desarrolle su sociabilidad coherente y
prácticamente de una forma sencilla y pacifica con sus demás compañeros

El desarrollo de este proyecto es el resultado de múltiples investigaciones que


sentaron las bases para poder construir lo presentando en el presente ejercicio
investigativo. Contando con la ayuda de diferentes medios y personas que fueron
determinantes al momento de desarrollar y argumentar el tema central de esta
propuesta se puede decir, que el texto aquí presentado es la muestra de la validez
y del resultado de la investigación.

Lo fundamental de este proyecto fue que se desarrollo un estrategia didáctica,


donde el juego como eje fundamental de esta propuesta demuestra una vez mas
que se pueden desarrollar de forma integral y de relación con los demás,
desarrollando diferentes estrategias de desarrollo para el juego, que se les
presento novedoso y con diferentes posibles soluciones donde ellos debían
investigar cual era la mejor para ellos.

Para concluir el documento aquí presentado evidencia los diferentes


conocimientos que como Licenciados debemos tener y conocer para salir de la
universidad como unos seres íntegros y totalmente convencidos de lo que somos
y seremos, el ser docente es una labor diaria donde hay que prepararse día a día
sin descanso, porque, el desarrollo de un grupo depende de una persona y esa
siempre será el docente de aquel grupo.

- 60 -
7. CONCLUSIONES

De acuerdo a lo vivido y estructurado durante el presente proyecto se puede


concluir de la siguiente manera:

La incidencia generada por nuestra propuesta didáctica fue eficiente debido a


que los alumnos del salón 301 mejoraron sus niveles de interacción, con los
demás compañeros. Al hacer la comparación con 3 meses atrás los niños
aumentaron su capacidad para aceptar, tolerar y escuchar al compañero.

Los niveles de interacción aumentaron considerablemente al trabajar los


juegos cooperativos porque los niños dejaron de competir para ayudar a
desarrollar una tarea en común, con estos juegos los niños encontraron una
nueva forma de mejorar los niveles socio-afectivos como lo dice en la
propuesta.

Se determinaron las causas que tenía la baja interacción de los niños, estas
causas fueron, el poco trabajo en equipo, la conformación de grupillos que no
dejaban conformar una unidad completa, la falta de comunicación y la grosería
de algunos niños con otros, con sus compañeros en el aula de clase y por
medio de esta estrategia didáctica se logro elevar los niveles de interacción y
participación de los niños de este salón.

Al implementar los contenidos de la propuesta, que se baso en los juegos


cooperativos, se observo que, cada uno de los integrantes del salón 301
mejoraron su forma de interactuar con sus demás compañeros, entablaron
amistades y conformaron un grupo armonioso que quería mejorar siempre sus
resultados frente a los juegos anteriores utilizados.

- 61 -
La evaluación proporciono los resultados esperados, estos resultados fueron,
una mejor interacción entre los integrantes del grupo, una baja considerable en
los grupos dentro del salón y la disminución de malas palabras de unos con
otros y nos complace esta realidad ya que se logro el objetivo de la estrategia
didáctica.

- 62 -
8. BIBLIOGRAFÍA

CABRAL, Daniel.Integración Escolar: Atención en el aula de los Trastornos


escolares.

CHAVERRA FERNANDEZ, Beatriz Elena. URIBE PAREJA, Iván Darío.


Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo
en construcción. Editorial Funámbulos Editores. Medellín. 2007

DINELLO, Raimundo “El Juego – Ludotecas”. Editorial Gráficos del sur.


Montevideo.1993.

HERNANDEZ, Sampieri, FERNANDEZ-Collado, BAPTISTA, Lucio. Metodología


de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México D.F. 2010.

LE BOULCH, Jean.Educación por el movimiento. Editorial PaidosIberica.


Barcelona. 2007.

MACHOTA BLAS, Victoria. PAREDES ORTIZ, Jesús. La integración escolar


desde la educación física y emocional

RIVIERE, Pichón. El proceso grupal, Ediciones Nueva Visión, Mendoza, 1940

RODRIGUEZ, María.Cuadernos de Pedagogía Editorial Fontalba, Barcelona


Enero. 1994.

RUIZ OMEÑACA, Jesús Vicente, OMEÑACA CILLA, Raúl. Juegos cooperativos y


Educación Física, Editorial Paidotribo, Barcelona. 2005.

SAAVEDRA, Manuel. Diccionario de Pedagogía Editorial Pax México, México


D.F.2008.

SANCHEZ BUÑUELOS, Fernando. Didáctica de la Educación física y el deporte.


Editorial Gymnos. Madrid. 1997

SANTOS SANCHEZ, Marta, El niño en el entorno escolar. Editorial Síntesis,


S.A.Argentina, 2005

- 63 -
VELASQUEZ, Carlos. La Peonza Educación Física para la paz. Editorial
Lumen.Valladolid. 2002.

8.1 BIBLIOGRAFÍA DE LA RED.

PAREDES ORTÍZ, Jesús. MACHOTA BLAS, Victoria. La integración escolar


desde la educación física emocional. En: www.uibcongres.org

SANCHEZ, María de Lourdes. La concepción Pedagógica de Pierre Parlebás. En:


http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Parlebas_articulo_mexico.pdf

- 64 -
9. ANEXOS

En este capítulo se relacionan los documentos que sirven de sustento a


determinados apartados del documento.

9.1 ANEXO 1. CUESTIONARIO APLICADO A LOS NIÑOS QUE


CONFORMARON LA MUESTRA.

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN
FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I.E.D. TABORA - SEDE 2

CUESTIONARIO DIRIGIDA A NIÑOS DEL GRADO 301 QUE CONFORMA LA


MUESTRA
FECHA: DD/MM/AA

EDAD _______________ GÉNERO: _________________

1. ¿Tiene usted algún inconveniente para realizar actividades de


manera conjunta con sus compañeros?
SI _____
NO _____
2. ¿Mencione los motivos por los cuales no realiza con normalidad
actividades de manera conjunta con sus compañeros?
3. ¿En qué actividades tiene usted mayor problema al
interactuar con sus compañeros?
4. ¿Está usted dispuesto(a) a dialogar con sus compañeros para
solucionar esos inconvenientes?
SI _____
NO _____
5. ¿En qué actividades le gustaría participar con todos sus compañeros?

- 65 -
9.2 ANEXO 2 OBSERVACION PARTICIPANTE APLICADA A LOS
NIÑOS QUE CONFORMARON LA MUESTRA.

Universidad Libre – Sede Bosque Popular


Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deportes

Proyecto: Juegos cooperativos, una estrategia didáctica para facilitar la interacción con
niños de 8 a 10 años en la clase de Educación Física.

Observación participante

Lugar: Parque aledaño a la I.E.D. Tabora. Fecha: ________ Hora: 10:00 a 11:00 a.m.

Criterios básicos de observación

Tipo de actividad realizada:

Nivel de participación de los niños en la actividad:

Actitudes asumidas por los niños:

Trabajo en equipo:

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase:

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase:

Reflexión frente a lo observado en la clase:

- 66 -
Observación participante de cada sesión realizada en la I.E.D Tabora:

06 de Septiembre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y Juego Cooperativo: auto


presentación con pelota
Nivel de participación de los niños en la actividad:baja, porque la presentación de
los niños fue complicada aunque ya se conocen de bastante tiempo no saben el
nombre de varios de sus compañeros.

Actitudes asumidas por los niños:La actitud es asumida con un poco de


displicencia porque no hacían la actividad con el entusiasmo esperado.

Trabajo en equipo: es complicado porque los niños no desarrollan la actividad con


el grupo si no están pensando en otras actividades a desarrollar.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: el trabajo de


calentamiento y el juego cooperativo de lanzar la pelota diciendo el nombre de
cada uno.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: Acatan
las instrucciones, escuchan y ejecutan los movimientos se esfuerzan por hacer las
actividades planeadas.

Reflexión frente a lo observado en la clase: Están atentos, participan y son


creativos e inventan nuevas formas para jugar.

13 de Septiembre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y Juego cooperativo: El ciego

- 67 -
Nivel de participación de los niños en la actividad:los niños realizan la actividad
con entusiasmo al saber que sus ojos van a ser vendados y que ellos deben
seguirlas indicaciones de sus compañeros hay alegría y motivación

Actitudes asumidas por los niños: La actitud es interesante porque en todo


momento se ve que ellos quieren participar en la actividad y así poder desarrollar
un buen juego.

Trabajo en equipo: con la variante de trabajar en parejas se observo que ellos


podían trabajar de forma satisfactoria porque realizaban el recorrido guiado por su
compañero de forma responsable y dinámica.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: la misión de este juego es


cooperación cuando el compañero esta solo frente a la situación de tener tapado
sus ojos, y cuando están de parejas consolidar amistad para poder desarrollar el
ejercicio.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: en esta
sesión hubo más compromiso por parte de los niños y se puedo desarrollar
satisfactoriamente la actividad.

Reflexión frente a lo observado en la clase: siempre hubo el apoyo al compañero


fue una verdadera diferencia con la anterior sesión como ellos mejoraron su
relación por ayudar al compañero.

20 de Septiembre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y Juego Cooperativo: Desafío.

Nivel de participación de los niños en la actividad: Excelente la participación de los


niños estuvieron comprometidos todo el tiempo a sacar adelante el trabajo y a
desarrollarlo satisfactoriamente.

- 68 -
Actitudes asumidas por los niños: La actitud es asumida con mucha alegría, con
mucho entusiasmo todos querían participar de este juego que es dinámico y
alegre.

Trabajo en equipo: este juego es muy interesante porque los equipos cambiaban
de integrantes todo el tiempo el juego casi no termina porque fue muy complicado
que quedara un equipo sin participantes, cambiamos por tiempo y el que quedara
con mas poquitos.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: mucho trabajo aeróbico,


porque tocaba correr bastante por no dejar ganar al compañero.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: mucho
compromiso y con mucha atención y dispuestos a cualquier cambio en el juego fue
muy interesante para ellos.

Reflexión frente a lo observado en la clase: es muy motivanté observar que el


juego cooperativo dinámico y reflexivo ayuda a mejorar los niveles de interacción
al observar que ya se expresan mejor conocen los nombres de los compañeros y
se fortalecen como grupo.

27 de Septiembre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y Juego cooperativo: El pañuelo veloz.

Nivel de participación de los niños en la actividad: el nivel de participación fue alto


ya que el ejercicio les gustaba y les alegraba el competir de forma indirecta con
sus compañeros porque siempre se ganaba o perdía el compañero.

Actitudes asumidas por los niños: La actitud es asumida con mucho compromiso
porque ellos querían desde un principio estar en la clase y apoyarse con toda la
actitud posible.

Trabajo en equipo:siempre el trabajo en equipo se ha visto fundamentado en la


ayuda al compañero para realizar el trabajo.

- 69 -
Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: trabajo aeróbico para
tomar el pañuelo y ocupar el puesto en su grupo.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase:


Estuvieron atentos en todo momento para desarrollar el trabajo y con toda la
actitud para poder ganar el pañuelo.

Reflexión frente a lo observado en la clase: es muy importante ver desarrollado el


juego con el entusiasmo que se desarrollo y como ellos siempre tuvieron la actitud
de hacer un buen papel para su grupo en el que estuvieren.

01 de Octubre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y Juego cooperativo: Escondiendo el


objeto.
Nivel de participación de los niños en la actividad:Todos participaron y estuvieron
atentos para ver quien perdía en las penitencias para hacerla pagar y siempre
eran motivados para poder adivinar donde se encontraba el objeto.

Actitudes asumidas por los niños: La actitud es asumida con mucha alegría y con
respeto porque quieren siempre hacer cumplir la norma para realizar el trabajo.

Trabajo en equipo:el trabajo en equipo al ver que no lograba adivinar quién tenía
el objeto y hacerle pagar la penitencia siempre cumpliendo la norma del juego.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: el compromiso por


cumplir la norma, el desarrollo de las penitencias por todos fue muy honesto y se
realizaron con el mayor compromiso.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: el niño
siempre estuvo atento al desarrollo del juego, su explicación y posterior
realización.

Reflexión frente a lo observado en la clase: los niños siempre querían desarrollar


la actividad sin trampa y cumpliendo la norma, eso es muy importante porque al no

- 70 -
ser una competencia no importa si pierdo, fue suerte y con ello, ellos aprenden de
sus compañeros.

04 de Octubre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y Juego Cooperativo: La cuerda


encantada
Nivel de participación de los niños en la actividad:el nivel de participación de los
niños cada dia crecen mas porque ellos ahora quieren mejorar lo que han hecho
en los juegos anteriores.

Actitudes asumidas por los niños: la actitud asumida es de atención, y de solución


de problemas para sobrepasar la cuerda.

Trabajo en equipo: es la clave de este ejercicio poque deben desarrollar un mejor


planteamiento para poder pasar por cada uno de los niveles de la cuerda.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: ellos proponen soluciones


a las diferentes posiciones de la cuerda con respecto al suelo para tratar de no
tocarla con las manos.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: ellos se
motivan al observar que hay retos que hay que resolver y que no es individual
tiene que ser un trabajo en grupo.

Reflexión frente a lo observado en la clase: los niños están siempre dispuestos a


mejorar lo que realizan durante las diferentes sesiones y se estimulan al saber que
hay retos que cumplir.

15 de Octubre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y Juego cooperativo: A poner un


huevo.

- 71 -
Nivel de participación de los niños en la actividad: el nivel de participación fue muy
bueno ya que los niños desarrollaron el juego con todo el interés.

Actitudes asumidas por los niños: la actitud asumida por los niños es de
comunicación e interacción para la solución de los diferentes problemas que se
presentan al desarrollar el juego.

Trabajo en equipo: en este juego se muestra de manera completa ya que ellos


deben desarrollar estrategias de trabajo en equipo para solucionar el juego con la
mayor facilidad posible.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: las dinamicas observadas


son las diferentes soluciones que le dan para poder transportar la bomba de la
salida al aro.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: ellos
deben plantear la solución al problema de transporte de la bomba..

Reflexión frente a lo observado en la clase: pudo observarse un mayor dialogo,


comunicación e interacción entre los niños porque debían encontrar soluciones
para un fin determinado así que ellos siempre plantearon soluciones.

18 de Octubre de 2012:

Tipo de actividad realizada: Calentamiento y trabajo con lazos.

Nivel de participación de los niños en la actividad:buena, el momento de las


indicaciones del profesor asumen una participación activa, en momentos se
distraen pero en general siempre están atentos.

Actitudes asumidas por los niños: la actitud es asumida con respeto, algunos no
tienen el mismo interés por la clase. Falta compromiso.

Trabajo en equipo: se complica en momentos porque los estudiantes siempre


quieren ser los primeros, o en el momento de hacer la actividad ellos se pelean.

- 72 -
Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: saltos con lazo (con
ambos pies, pie derecho, pie izquierdo) con desplazamiento y sin desplazamiento,
trabajo en grupo al desarrollar las entradas al lazo grande uno por uno.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: acatan
las instrucciones, escuchan y ejecutan los movimientos se esfuerzan por hacer las
actividades planeadas.

Reflexión frente a lo observado en la clase: están atentos, participan y son


creativos e inventan nuevas formas para jugar.

25 de Octubre de 2012:

Tipo de actividad realizada:Calentamiento y continuación del trabajo con lazos.

Nivel de participación de los niños en la actividad: participación activamente en los


niños, es máxima ya que las explicaciones son precisas.

Actitudes asumidas por los niños:los niños realizan las actividades cooperando se
les nota el interés para las tareas expuestas

Trabajo en equipo:colaboran para realizar las actividades, inventan son creativos.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase: las dinámicas favorecen


su desarrollo, se necesita de concentración y esfuerzo, atención.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase:en ciertas
situaciones requieren del acompañamiento del docente, pero en general es buena
según la actividad propuesta.

Reflexión frente a lo observado en la clase:en este momento se necesita que el


niño comprenda y viva las actividades.

- 73 -
01 de Noviembre de 2012:

Tipo de actividad realizada:Calentamiento y Juego cooperativo ´´La isla del


tesoro´´

Nivel de participación de los niños en la actividad: La participación de los niños es


positiva porque el tema es interesante y la actividad también lo es.

Actitudes asumidas por los niños:Los niños se motivan al realizar esta actividad al
observar que se puede trabajar de forma activa y participativa en este juego.

Trabajo en equipo:Colaboran para realizar las actividades, inventan son creativos.

Dinámicas observadas durante el desarrollo de la clase:Las dinámicas favorecen


su desarrollo, y con ello los niños están más motivados en la clase.

Respuesta, por parte de los niños, frente a la didáctica utilizada en clase: la


respuesta fue muy satisfactoria ya que los niños expresaron sus capacidades al
desarrollar este juego cooperativo.

Reflexión frente a lo observado en la clase: Al observar lo que se hizo y como se


trabajo el niño se vio motivado y con una mejor actitud frente a sus compañeros.

- 74 -
9.3 ANEXO 3 ENCUESTA A LA DOCENTE TITULAR.

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y
DEPORTE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I.E.D. TABORA - SEDE 2

ENCUESTA A LA DOCENTE TITULAR DEL CURSO 301


FECHA DE APLICACIÓN: ___________________________
1. ¿Qué inconveniente observa usted para realizar actividades de manera conjunta entre
sus estudiantes?
2. ¿Mencione los motivos por los cuales usted cree que los niños no realizan con
normalidad las actividades de manera conjunta con sus compañeros?
3. ¿En qué actividades observa usted que hay mayor problema de socializaciónentre los
niños de su clase?
4. ¿Usted estaría dispuesta a dialogar con sus estudiantes para solucionar esos inconvenientes
y ayudar en la clase de educación física para este propósito?
SI _____
NO _____
Porque
5. ¿En qué actividades le parece a usted que los niños participan con todos sus
compañeros?
6. ¿En qué actividades no?

- 75 -
9.4 ANEXO 4 FOTOGRAFIAS TOMADAS A LAS SESIONES
REALIZADAS

El trabajo en grupo y en equipo como base de nuestra estrategia didactica.

- 76 -
El desarrollo de lazos de amistad y de compañerismo para realizar las tareas
propuestas.

- 77 -
- 78 -

También podría gustarte