0% encontró este documento útil (0 votos)
565 vistas37 páginas

Capitulo 3 A

El documento presenta 11 problemas resueltos sobre diferencia de potencial y potencial. Los problemas involucran calcular diferencias de potencial, cambios en energía cinética y potencial, y velocidades de partículas cargadas aceleradas a través de diferencias de potencial. El último problema compara las velocidades alcanzadas por un deuterón y una partícula alfa acelerados por la misma diferencia de potencial.

Cargado por

Naomi Vegag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
565 vistas37 páginas

Capitulo 3 A

El documento presenta 11 problemas resueltos sobre diferencia de potencial y potencial. Los problemas involucran calcular diferencias de potencial, cambios en energía cinética y potencial, y velocidades de partículas cargadas aceleradas a través de diferencias de potencial. El último problema compara las velocidades alcanzadas por un deuterón y una partícula alfa acelerados por la misma diferencia de potencial.

Cargado por

Naomi Vegag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Capítulo 3 Graciela García Arana

Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

1. Una carga de 34 C se mueve entre dos puntos para los cuales hay una diferencia de
potencial de 48 V . ¿Cuál es el cambio en la energía potencial?
SOLUCIÓN
q  34  10 6 C , V  48 V

La diferencia de potencial entre dos puntos, está dada por la Figura 3.1.1
expresión
U
V 
q
despejamos el cambio de energía potencial
U  qV
sustituimos valores
U  (34  106 )(48)
U  1.63 mJ

2. Para mover una carga de 14 C de un punto A hasta un punto B con rapidez constante se
requiere realizar un trabajo de 350 J , ¿cuál es la diferencial de potencial entre los puntos?
25 V

3. Una partícula con carga q y masa m se acelera través de una diferencia de potencial ΔV.
Encuentre la expresión de la rapidez de la partícula. Evalué la expresión si la diferencia de
potencial es de  151 V , la partícula es un protón y parte del reposo.
SOLUCIÓN
La diferencia de potencial está dada por la expresión
W
V  Figura 3.3.1
q
pues el trabajo es realizado por el campo eléctrico.

Del teorema de trabajo y energía, el trabajo es


W  K  K  K1
sustituimos el trabajo en la diferencia de potencial
K  K1
V   (1)
q

La energía cinética está dada por la expresión


1 2
K mv
2
sustituimos la energía cinética en la diferencia de potencial, dada por la expresión (1)
1 2 1 2 1
mv  mv1 m(v 2  v12 )
m(v 2  v12 )
V   2 2 2 
q q 2q

1
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

despejamos la velocidad final, v


2qV  m(v 2  v12 )
2qV
v 2  v12  
m
2qV
v2    v12
m
2qV
v   v12
m
2qV
v   vi2
m
q  1.6  1019 C , m  1.67  1027 kg , V  151 V
2(1.6  1019 )(151)
v   27
 ( 0) 2
1.67  10
km
v  170.1
s

4. Una partícula alfa (dos protones y dos neutrones) se acelera a través de una diferencial de
potencial de  151 V . Encuentre la rapidez de la partícula, si parte del reposo.
km
120.28
s

5. Se desea acelerar un electrón desde el reposo hasta una rapidez de 4  106 m/s . ¿A través
de que diferencia de potencial debe cruzar el electrón?
45.50 V

6. Un deuterón (un protón y un neutrón) es acelerado entre dos puntos donde hay una
diferencia de potencial. Si el deuterón alcanza una velocidad de 1.5  106 m/s desde el
reposo, ¿cuál es la diferencia de potencial entre los puntos?
V  23.48 kV

7. a) ¿Qué cambio de energía cinética experimenta un protón cuando se acelera a través de


una diferencia de potencial de  1.27 kV ?
b) ¿Cuán rápido irá sí partió desde el reposo?
km
203.2 aJ , 493.31
s

8. Considere un protón con una energía cinética de 80.2  10 19 J . ¿Qué diferencia de
potencial se necesita para detener al protón?
50.125 V

2
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

9. Una partícula cargada positivamente se mueve a través de una diferencia de potencial de


 200 V obteniendo un incremento de energía cinética de 9.6  1017 J . Calcule la carga de
la partícula.
480 zC

10. Se acelera una partícula de carga 5 C a través de una diferencia de potencial de


 200 V . ¿Qué incremento de energía cinética obtiene?
1 mJ

11. Un deuterón (un protón y un neutrón)se acelera desde el reposo hasta una rapidez de
3.2  106 m/s entre dos puntos que se encuentran a una diferencia de potencial. ¿Qué valor
de velocidad adquiriría una partícula alfa (dos protones y dos neutrones) si se acelera desde
el reposo entre los mismos puntos con la misma diferencia de potencial?
SOLUCIÓN
q1  1.6  1019 C , m1  2(1.67  1027 ) kg  3.34  1027 kg ,
v1  3.2  106 m/s , q2  2(1.6  1019 ) C  3.2  1019 C ,
m  4(1.67  1027 ) kg  6.68  1027 kg Figura 3.11.1
2

La diferencia de potencial en función del trabajo está dado por la expresión


W
V  
q
el trabajo es realizado por el campo eléctrico. Como el trabajo es igual a la diferencia de
energía cinética y parte del reposo, entonces
W K K 0 K
V      
q q q q
K
V   (1)
q
la energía cinética está definida por
1
K  mv 2
2
sustituimos la energía cinética en la expresión (1) de la diferencia de potencial
1 2
mv
V   2
q
mv 2
V   (2)
2q

La diferencia de potencial requerida para que el deuterón adquiera la rapidez necesaria es


m v2
V   1 1 (3)
2q1

3
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

La diferencia de potencial que se le aplica a la partícula alfa de la expresión (2) es


m v2
V   2 2
2q2
despejamos la rapidez
2q2 V  m2v22
2q2 V
v22  
m2
2q2 V
v2   (4)
m2
sustituimos la diferencia de potencial (3) encontrada para el deuterón en la expresión (4) de
la rapidez
 m v2 
2q2   1 1 
v2    2q1   q2 m1 v
1
m2 m2 q1
sustituimos valores
(3.2  10 19 )(3.34  1027 )
v2  (3.2  106 )
(1.6  1019 )(6.68  10 27 )
Mm
v2  3.2
s

12. Un electrón se acelera desde el reposo hasta una rapidez de 3.2  106 m/s entre dos
puntos que se encuentran a una diferencia de potencial. ¿Qué rapidez adquiriría un protón si
se acelera desde el reposo entre los mismos puntos con la misma diferencia de potencial?
km
74.7
s

13. El potencial en el punto P1 es V1  69 V , y el potencial en P2 es V2  200 V . ¿Cuánto


trabajo realiza una fuerza externa al mover una partícula con carga q  297 C desde P2
hasta P1 ?
SOLUCIÓN
V1  69 V , V2  200 V , q  297  106 C

Como se recorre desde el punto P2 hasta P1. La diferencia de


potencial es
V  VB  VA  V1  V2
Figura 3.13.1
El trabajo hecho por una fuerza externa es
W  qV  q (V1  V2 )
sustituimos valores
W  (297  106 )(69  200)

4
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

W  79.89 mJ

14. El potencial en el punto P1 es V1  17 V , y el potencial en P2 es V2  89 V . Si para


mover una partícula cargada desde el punto P2 hasta P1 se realiza un trabajo igual a
43.9 mJ . ¿Cuál es el valor de la carga de la partícula?
 609.72 C

15. Se mueven 1016 electrones desde la terminal negativa a la positiva de una batería de
6 V . ¿Cuánto trabajo se realiza?
SOLUCIÓN
N  1016 electrones , V  6 V
Como se muestra en la figura 3.15.1, hay que aplicar una fuerza a
los electrones (en dirección contraria al desplazamiento, resultando
un trabajo negativo) para moverlos con velocidad constante desde
la terminal negativa a la positiva.

El trabajo realizado por una fuerza externa está dada por la Figura 3.15.1
expresión
W  qV

La carga trasladada es
q   Ne

sustituimos la carga en el trabajo


W   NeV
sustituimos valores
W  (1016 )(1.6 10 19 )(6)
W  9.6 mJ

16. Al mover una partícula cargada entre dos puntos con una diferencia de potencial de
200 V , se realiza un trabajo igual a 24.3 mJ . ¿Cuál es la carga de la partícula?
121.5 C

17. Para generar un campo eléctrico uniforme se


utilizan dos grandes placas metálicas paralelas
cargadas con la misma magnitud de carga pero
de signo contrario, separadas por una distancia
muy pequeña comparada con las dimensiones
de las placas (figura 3.17.1). Determine la
diferencia de potencial entre dos puntos A y B
ubicados en la misma línea de fuerza de un
campo eléctrico uniforme de magnitud E Figura 3.17.1
separados por una distancia d (figura 3.17.1).
a) V  VB  VA

5
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

b) V  VA  VB
SOLUCIÓN
a) La diferencia de potencial del punto A la punto B está dada por la expresión
B 
VB  VA    E d s
A

 
Los vectores E y d s son paralelos (figura 3.17.2), entonces
 
E d s  Eds
así
B  B B
VB  VA    E d s    Eds   E  ds
A A A

Figura 3.17.2
B
pero  ds es simplemente la distancia del punto A al punto B, entonces
A

VB  VA   Ed
V  VB  VA   Ed

b) La diferencia de potencial del punto B al punto A está dada por la expresión


A 
VA  VB    E d s
B

 
Los vectores E y d s forman un ángulo de 180° (figura 3.17.3),
entonces
 
E d s  Eds cos180o   Eds
así
A  A A
VA  VB    E d s    ( Eds )  E  ds
B B B Figura 3.17.3
A
pero  ds es simplemente la distancia del punto A al punto B, entonces
B

VA  VB  Ed
V  VA  VB  Ed

Note que la diferencia de potencial es negativa cuando se recorre en el sentido del campo
eléctrico y es positiva cuando se recorre en sentido contrario al campo eléctrico.

18. Dos grandes placas metálicas paralelas, separadas por una distancia de 3.0 mm se
cargan con la misma magnitud de carga pero de signo contrario, hasta obtener una

6
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

diferencia de potencial de 30 V . ¿Cuál es la magnitud de la intensidad de campo eléctrico


entre sus placas?
kV
10
m

19. Entre dos grandes placas conductoras paralelas, separadas por una distancia de 12 mm ,
se forma un campo eléctrico uniforme de magnitud 1.7  10 4 N/C . Calcule la diferencia de
potencial entre sus placas. ¿Cuánta energía cinética puede ganar una partícula alfa cuando
se acelera desde la placa positiva a la negativa?
204 V , 65.28 aJ

20. Dos grandes placas conductoras paralelas están separadas 8 cm y tienen cargas de igual
magnitud y signos opuestos en sus superficies internas. Un protón que se encuentra en un
punto equidistante de las placas siente una fuerza de magnitud 1.6  1014 N . ¿Cuál es la
diferencia de potencial entre las placas?
SOLUCIÓN
d  0.08 m , q  1.6  1019 C , F  1.6  1014 N

La diferencia de potencial entre dos puntos en un campo uniforme,


está dado por la expresión (ver problema 17)
V  Ed (1)

La magnitud de la fuerza que siente una carga en un campo eléctrico, Figura 3.20.1
está dado por la expresión
F  qE

despejamos la magnitud de la intensidad de campo eléctrico


F
E
q
sustituimos la magnitud de la intensidad de campo eléctrico en la expresión (1) de la
diferencia de potencial
F
V  d
q
sustituimos valores
1.6 x1014
V  (0.08)
1.6 x1019
V  8 kV

21. Un electrón se suelta en una región donde existe un campo eléctrico uniforme de
magnitud 28.3  103 V/m .
a) ¿Cuál será la diferencia de potencial que habrá atravesado después de moverse 0.2 mm ?
b) ¿Cuán rápido se moverá el electrón después de haber viajado 0.2 mm , si parte del
reposo?

7
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

Mm
5.66 V , 1.41
s

22. La magnitud de la velocidad inicial de una partícula de carga  8 C y masa 1 g en el


punto A es de 4.9  103 m/s . La magnitud de la velocidad de la partícula se reduce a
4.2  103 m/s en el punto B. Calcule la diferencia de potencial VB  VA , ¿cuál punto está a
un mayor potencial?
SOLUCIÓN
q  8  10 6 C , m  0.001 kg , v1  4.9  103 m/s ,
v  4.2  103 m/s
El trabajo realizado por el campo eléctrico es Figura 3.22.1
W  qV   q(VB  VA )

Como el trabajo es igual al cambio de la energía cinética, la expresión anterior se puede


escribir como
1 1 1
W  q (VB  VA )  K  mv 2  mv12  m(v 2  v12 )
2 2 2
despejamos la diferencia de potencial
m(v 2  v12 )
VB  VA  
2q
sustituimos valores
VB  VA  
 
(0.001) (4.2  103 ) 2  (4.9  103 ) 2
2(8  10 6 )
VB  VA  398.12 MV
como la diferencia de potencial es negativa el punto A está a mayor potencial

23. La rapidez inicial de una partícula, de masa 23  109 kg , en el punto A es de 59 km/s .


La rapidez de la partícula se reduce a 303 m/s en el punto B. Si la diferencia de potencial
entre los puntos A y B es 367 kV , ¿cuál es la carga de la partícula?
109.07 C

24. Un positrón (partícula cuya masa igual a la del electrón, pero su carga es igual a la del
protón) se mueve únicamente bajo la acción del campo eléctrico 14.7 cm en dirección de
un campo eléctrico uniforme de magnitud 23 V/m . ¿Cuánta energía potencial ganó o
perdió?
U  540.96 zJ
Como el cambio de la energía potencial, U , es negativo, el positrón perdió energía
potencial

8
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

25. Un campo eléctrico uniforme de magnitud 603 V/m está


dirigido en la dirección positiva del eje x (figura 3.25.1). Las
coordenadas del punto A son (0.2,0.3) m , y las del punto
B son (0.4,0.5) m . Calcule la diferencia de potencial VB  VA
utilizando las trayectorias AC y CB .
SOLUCIÓN
E  603 V/m , A(0.2,0.3) m , B (0.4,0.5) m

La diferencia de potencial de acuerdo a la trayectoria, está Figura 3.25.1


dada por la expresión
B 
VB  VA    E d r
A
dividimos la integral en dos, una del punto A al punto C y otra del punto C al punto B, es
decir,
B  C   B   C  B 
VB  VA    E d r    E d r   E d r     E d r   E d r
 
A A C  A C

De la figura 3.25.2 observamos que, del punto A al C el



ángulo entre el vector desplazamiento, d r , y el vector

intensidad de campo eléctrico, E , es de 90o y del punto C al

B el ángulo entre el vector intensidad de campo eléctrico, E ,
es de 0o, entonces
C  B  C B
VB  VA    E d r   E d r    Edr cos 90o   Edr cos 0o Figura 3.25.2
A C A C
B
VB  VA    Edr
C
como el campo eléctrico es uniforme
B
VB  VA   E  dr
C
B
pero  dr es la distancia del punto C al punto B, lo denotamos por d, entonces
C

VB  VA   Ed

De la figura 3.25.1, la distancia entre los puntos C y B es


d  0.4  (0.2)  0.6 m
sustituimos valores en la expresión de la diferencia de potencial
VB  VA  (603)(0.6)
VB  VA  361.8 V

9
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

26. Para la situación descrita en el problema 25, calcule la diferencia potencial al ir del
punto A al punto B a lo largo de la trayectoria mostrada por la línea continua. ¿Cuál punto
está a mayor potencial?
 361.8 V , el punto A

27. Un conductor recto, largo y cilíndrico de radio R tiene una carga positiva con densidad
de carga lineal uniforme  . Determine la diferencia de potencial entre un punto ubicado en
la superficie del conductor y otro punto ubicado a una distancia d  R de la superficie del
conductor.
Solución
La intensidad de campo eléctrico tiene una dirección radial hacia
afuera y su magnitud está dada por la expresión

E  2k
r

La diferencia de potencial entre los puntos A y B está dado por la


expresión
B  Figura 3.27.1
V    E d s
A
 
como E y d s son radiales (figura 3.27.2)
 
E d s  Eds  Edr
sustituimos en la expresión de la diferencia de potencial
B  R d
V    E d s    Edr (1)
A R
Figura 3.27.2
sustituimos la magnitud de la intensidad de campo eléctrico en la
expresión (1) de la diferencia de potencial
R d R d
 dr
 2kln r R  2kln(R  d )  ln R 
R d
V    2k dr  2k 
R
r R
r
Rd
 2k ln
R
Rd
V  2k ln
R

28. Dos cilindros coaxiales, infinitamente largos, de radios R1  15 mm y R2  15.5 mm


están uniformemente cargadas con cargas del mismo signo y además la densidad de la
carga en el cilindro exterior es 2 C/m 2 y en el interior 1C/m 2 . Determinar la diferencia
de potencial entre los cilindros.
V  55.57 V

29. Dos placas metálicas iguales de área A alejadas de los otros cuerpos y situados a una
distancia d entre sí, muy pequeña en comparación con sus dimensiones lineales, están

10
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

cargadas una con la carga  q y la otra  3q . ¿Cuál será la diferencia de potencial entre
ellas?
2q
V  d
0 A

30. Un pequeño objeto con una carga de 16 nC . ¿A qué distancia desde su centro el
potencial es igual a: 150 V , 100 V y 50 V ? ¿La separación entre las superficies
equipotenciales es proporcional al cambio de V?
SOLUCIÓN
q  16  109 C , V1  150 V , V2  100 V , V3  50 V

El potencial eléctrico debido a una carga puntual, está


dado por
q
V k
r
despejando la distancia, r, del objeto al punto
q Figura 3.30.1
rk
V
sustituimos valores con V  150 V
16  10 9
r  9 109
150
r  96 cm
sustituimos valores con V  100 V
16  109
r  9  109
100
r  1.44 m
sustituimos valores con V  50 V
16  10 9
r  9 109
50
r  2.88 m

No, como se puede observar de los resultados, la diferencia de potencial entre los diferentes
potenciales que se calcularon es de 50 V y la distancia entre puntos no es constante.

31. Una lámina aislante infinita cargada tiene una densidad superficial de carga, σ, de
24.7 nC/m 2 . ¿Cuál es la separación entre las superficies equipotenciales cuyos potenciales
difieren en 11 V ?
7.88 mm

32. ¿A qué distancia de una carga puntual de 23 pC el potencial es igual a 27 kV ?


SOLUCIÓN
q  23  1012 C , V  27  103 V

11
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

El potencial eléctrico en un punto debido a una carga puntual está dado por la expresión
q
V k
r
despejamos la distancia, r, se tiene
q
rk
V
sustituimos valores
23  1012
r  (9  109 )
27  103
r  7.67 m

33. El potencial eléctrico en un punto P debido a una carga puntual es igual a  17 kV . Si


la distancia entre el punto P y la carga es igual a 9.7 m , ¿cuál es el valor de la carga?
 18.32 C

34. Considere una carga puntual q. A una distancia r de la carga, la magnitud de la


intensidad de campo eléctrico es E  335 N/C y el potencial es V  237 V . Determine el
valor de q y de r.
18.63 nC , 70.75 cm

35. Dos cargas q1  3 C y q2  5 C se colocan sobre el eje x, q1 en x  1 m y q2 en


x  3 m . Calcule el potencial eléctrico en el punto (1,4) m .
SOLUCIÓN
q1  3  106 C , q2  5  106 C , x1  1 m , x2  3 m , P(1,4) m
El potencial neto debido a un conjunto de cargas puntuales, está dado por la expresión
2
V  Vi  V1  V2 (1)
i 1
donde Vi es el potencial eléctrico debido a las carga i, el cual está dado por
q
Vi  k i , i  1, 2
ri

En la figura 3.35.1 se ilustra la situación descrita en el


enunciado.

La distancia de la carga q1 al punto P (figura 3.32.1) es


r  x 2  y 2   1  (1)  (4  0) 2  4 m
2

sustituimos valores para obtener V1


3  106
V1  9  109 Figura 3.35.1
4
V1  6750 V

12
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

La distancia de la carga q2 al punto P (figura 3.35.1) es


r  x 2  y 2  (1  3) 2  (4  0) 2  4 2 m
sustituimos valores para obtener V2
5  106
V2  9  109
4 2
V2  7954.95 V

Sustituimos valores en la expresión (1) del potencial eléctrico neto


V  6750  7954.95
V  14.7 kV

36. Dos cargas puntuales, q1  11 C y q2  21 C están separadas 28 cm . ¿Cuál es el


potencial eléctrico neto en el punto medio entre las cargas?
 642.86 kV

37. Dos cargas puntuales se colocan como se muestra en la


figura 3.37.1, donde q1  7 C , q2  4 C , a  40 cm y
b  1 m . Calcule el valor del potencial eléctrico en cada uno de
los puntos P1 y P2 . ¿Cuál punto está a mayor potencial?

Figura 3.37.1
19.54 kV , 85.65 kV , P2 está a mayor potencial

38. Dos cargas puntuales q1  3 C y q2  8 C , están separadas una distancia de 60 cm .


Encuentre los puntos donde el potencial eléctrico neto es cero sobre la línea que une a las
dos cargas (además de r   ).
SOLUCIÓN
q1  3  0 6 C , q2  8  106 C
Trazamos el eje x de tal modo que pase por
las dos cargas y el origen en la carga q1
(figura 3.38.1).
Figura 3.38.1
Como la magnitud de q1 es menor que la
magnitud de q2 . El punto donde el potencial
eléctrico es cero debe estar más cerca de q1
que de q2 , como se ilustra los casos (a) y
(b) en la figura 3.38.2.

El punto P en ambos casos está en la


posición x, en el caso (b) el valor de x es Figura 3.38.2
negativa.

13
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

El potencial eléctrico neto en el punto P debido a las cargas q1 y q2 , está dado por la
expresión
V  V1  V2
donde V1 es el potencial eléctrico en el punto P debido a q1 y V2 es el potencial eléctrico en
el punto P debido a q2 .

Consideremos que el punto está ubicado en x (caso (a) x es positiva, caso (b) x es
negativa).

La distancia de q1 a P es
r x
entonces el potencial eléctrico es
q1
V1  k
x

La distancia de q2 a P es
r  0.6  x
entonces el potencial eléctrico es
q2
V2  k
0.6  x

El potencial neto igualado a cero es


q1 q2
V  V1  V2  k k 0
x 0.6  x
despejamos x
q q2 
k  1  0
 x 0.6  x 
q1 q2
 0
x 0.6  x
q1 q2

x 0.6  x
(0.6  x)q1  q2 x
0.6q1  xq1  q2 x
0.6q1  xq1  q2 x (1)
si x  0 , x  x . Sustituimos en la expresión (1)
0.6q1  xq1  q2 x  x(q1  q2 )
0.6q1
x
q1  q2

14
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

sustituimos valores
0.6(3  106 )
x  0.1636
3  10 6  (8  10 6 )
si x  0 , x   x . Sustituimos en la expresión (1)
0.6q1  xq1  q2 ( x)  xq1  xq2  x(q1  q2 )
0.6q1
x
q1  q2
sustituimos valores
0.6(3  106 )
x  0.36
3  10  6  (8  10  6 )
Los puntos donde el potencial eléctrico neto es cero son:
x  16.36 cm , x  36 cm

SOLUCIÓN ALTERNATIVA
Como la magnitud de q1 es menor que la
magnitud de q2 . El punto donde el potencial
eléctrico es cero debe estar más cerca de q1 que
de q2 , como se ilustra los casos (a) y (b) en la
figura 3.38.3.

El potencial eléctrico neto en el punto P debido Figura 3.38.3


a las cargas q1 y q2 , está dado por la expresión
V  V1  V2
donde V1 es el potencial eléctrico en el punto P debido a q1 y V2 es el potencial eléctrico en
el punto P debido a q2 .

Consideremos el caso (a) de la figura 3.38.3

La distancia de q1 a P es
rx
entonces el potencial eléctrico es
q1
V1  k
x

La distancia de q2 a P es
r  0.6  x
entonces el potencial eléctrico es
q2
V2  k
0.6  x

15
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

sumamos los potenciales e igualamos a cero el potencial neto


q q2
V  V1  V2  k 1  k 0
x 0.6  x
despejamos x
q1 q2
 0
x 0.6  x
q1 q2 q2
 
x 0.6  x x  0.6
q1 ( x  0.6)  q2 x
xq1  0.6q1  xq2
x(q1  q2 )  0.6q1
0.6q1
x
q1  q2
sustituimos valores
(0.6)(3  10 6 )
x  0.1636
3  10 6  (8  10 6 )

Consideremos el caso (b) de la figura 3.38.3.

La distancia de q1 a P es
rx
entonces el potencial eléctrico es
q1
V1  k
x
La distancia de q2 a P es
r  0.6  x
entonces el potencial eléctrico es
q2
V2  k
0.6  x
sumamos los potenciales e igualamos a cero el potencial neto
q q2
V  V1  V2  k 1  k 0
x 0.6  x
despejamos x
q1 q2
 0
x 0.6  x
q1 q2

x 0.6  x
q1 ( x  0.6)  q2 x
xq1  0.6q1   xq2
x(q1  q2 )  0.6q1

16
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

0.6q1
x
q1  q2
sustituimos valores
(0.6)(3  106 )
x  0.36
3  10 6  (8  10 6 )

Los puntos donde el potencial eléctrico neto están a una distancia de la carga q1 son:
x  16.36 cm , x  36 cm

39. Dos cargas puntuales q1 y q2  1 C , están separadas por una distancia de 46 cm . Si en


el punto P, colocado entre las cargas y a una distancia de 10 cm de la carga q1 , el potencial
eléctrico es cero, ¿cuál es el valor de q1 ?
 277.78 nC

40. Obtener una expresión para VB  VA de la


configuración de cargas mostrada en la figura 3.40.1. Figura 3.40.1
qd
 2k
a (a  d )

41. Tres cargas puntuales se colocan en los vértices de un


triángulo isósceles (figura 3.41.1). Calcule el potencial
eléctrico neto en el punto medio de la base; tomando
q  13 C .
SOLUCIÓN
q  13  106 C
Numeramos las cargas (figura 3.41.2).

El potencial eléctrico neto debido a un conjunto de


cargas puntuales está dado por la expresión
3
V  Vi  V1  V2  V3 (1) Figura 3.41.1
i 1

donde Vi es el potencial eléctrico debido a la carga i, el


cual está dado por la expresión
q
Vi  k i , i  1, 2, 3
ri

La distancia de la carga q1 al punto P, de acuerdo a la


figura 3.41.2, se calcula por
r1  (0.05) 2  (0.01) 2  0.0489 m

Figura 3.41.2

17
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

sustituimos valores para obtener V1


2(13  106 )
V1  9  109
0.0489
V1  4.78  106 V
la distancia de la carga q2 al punto P (figura 3.38.2), es
r2  0.01 m
sustituimos valores para obtener V2
 13  106
V2  9  109
0.01
V2  11.7  10 V6

la distancia de la carga q3 al punto P (figura 3.38.2), es


r3  0.01 m
sustituimos valores para obtener V3
 3(13  106 )
V3  9 109
0.01
V3  35.1  10 V
6

sustituimos valores en la expresión (1) del potencial eléctrico neto


V  4.78  106  (11.7  106 )  (35.1  106 )
V  42.02 MV

42. Considere la configuración de cargas puntuales


que se ilustra en la figura 3.39.1. Calcule el potencial
eléctrico neto en el punto P, use los valores
q1  9 C , q2  18 C , a  0.38 m y b  1.09 m .

Figura 3.42.1
144.48 kV

43. Dos partículas puntuales de carga q1  30.1 C y q2  41.9 C están separadas en una
distancia de 17.7 cm . ¿Cuál es la energía potencial del par? ¿Cuál es el significado del
signo algebraico de su resultado?
SOLUCIÓN
q1  30.1  106 C , q2  41.9  106 C , r12  0.177 m

La energía potencial de un par de cargas puntuales, está Figura 3.43.1


dada por
qq
U k 1 2
r12
sustituimos valores
(30.1  106 )(41.9  106 )
U  (9  109 )
0.177

18
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

U  64.13 J

El signo menos significa que el trabajo realizado para formar la configuración fue un
trabajo negativo, es decir, el agente externo fue deteniendo la segunda carga que se trajo. Y
si se sueltan las cargas a esa distancia ellas se juntarían.

44. Dos cargas puntuales q1  5.3 C y q2  7.13 C colocadas en (4,0,3) m y (0,5,1) m


respectivamente. Calcule la energía potencial eléctrica de este par de cargas.
 50.7 mJ

45. De acuerdo con el modelo de Bohr del átomo de hidrógeno, el radio de las órbitas del
electrón está dado por la expresión r  n 2 (0.0529) nm donde n = 1, 2, 3, …. Calcule la
energía potencial eléctrica del átomo de hidrógeno cuando el electrón está en la primera
órbita, n  1 . Exprese su respuesta en electrón-volt, eV. ( 1 eV  1.6  1019 J ).
SOLUCIÓN
q1  1.6  1019 C , q2  1.6  1019 C ,
r12  (1) 2 (0.0529  109 m)  0.0529  109 m
La energía potencial eléctrica de un par de cargas puntuales, está
dada por la expresión
qq
U k 1 2
r12
figura 3.45.1
sustituimos valores
(1.6  1019 )(1.6  1019 )
U  9  109
0.0529  109
U  4.355  1018 J  27.22 eV

46. Del problema 45, calcule la energía potencial eléctrica del átomo de hidrógeno cuando
el electrón:
a) está en la segunda órbita, n  2
b) ha escapado del átomo, r   . Exprese sus respuestas en electrón-volt.
 6.8 eV , 0 eV

47. Determinar una expresión para el trabajo realizado


para formar la configuración de cargas mostrado en la
figura 3.47.1.
SOLUCIÓN

La energía potencial para una distribución de n cargas, Figura 3.47.1


está dada por la expresión
n 1 n q q
U  k  i j
j 1 i  j rij

19
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

Desarrollamos la expresión de la energía potencial para cuatro cargas


qq qq qq qq qq qq 
U  k  1 2  1 3  1 4  2 3  2 4  3 4 
 r12 r13 r14 r23 r24 r34 

De la figura 3.47.2 se deduce que


r12  r34  b Figura 3.47.2
r14  r23  a
r13  r24  a 2  b 2
sustituimos valores
 q ( 2 q ) q(3q ) q (2q ) (2q )(3q ) (2q )(2q ) (3q)(2q ) 
U  k       

 b a 2
 b 2 a a a 2
 b 2 b 
  2q 2 3q 2 2q 2  6 q 2  4q 2 6q 2 
 k       
 b a 2  b2 a a a 2  b2 b 
2 3 2 6 4 6 4 4 1 
U  kq 2         kq 2    
 b a b a a a b b b a a  b2
2 2 2 2 2

Como la energía en la configuración es igual al trabajo para formar ésta. El trabajo es


4 4 1 
U  kq 2    
2 
b a a b 
2

48. Calcule el trabajo requerido para colocar las cuatro cargas


puntuales en las esquinas de un cuadrado de lado a (figura 3.48.1).

Figura 3.48.1
k
q2
a

2 4 
49. Considere la configuración de cuatro cargas puntuales que se
muestra en la figura 3.49.1. Calcule la energía potencial almacenada
en esta configuración de cargas. Considere que q  8 C .

Figura 3.49.1
9.024 J

20
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

50. Cuatro cargas están en los vértices de un rectángulo


(figura 3.50.1). ¿Cuánto trabajo debe realizarse para llevar
las cargas de 24 C hasta el infinito?
SOLUCIÓN
q1  40  10 6 C , q2  23  106 C , q3  24  106 C ,
q4  24  106 C , a  0.004 m , b  0.03 m , (figura 3.50.2)
El trabajo para llevar una carga al infinito es igual al
trabajo de traer la misma carga desde el infinito para crear Figura 3.50.1
la configuración.

Consideremos que las cargas de q1 y q2 ya están en la


configuración (figura 3.50.3). Se calculará el trabajo
necesario para traer la carga de 24 C , q3 , al punto P. Ya
colocado la carga q3 en P se calculará el trabajo necesario
para traer la carga de 24 C , q4 , al punto P' (figura
3.50.4). Figura 3.50.2

El potencial en la esquina inferior izquierda (punto P),


está dado por la expresión
V  V1  V2
donde V1 y V2, están dados por
q q
V1  k 1 y V2  k 2
a b
Los sustituimos en la expresión del potencial
q q Figura 3.50.3
V k 1 k 2
a b
el trabajo necesario para traer la carga q3, se obtiene de
W3  q3V
entonces
 q q 
W3  q3  k 1  k 2 
 a b

El potencial en la esquina superior derecha (punto P'), está


figura 3.50.4
dado por la expresión
V '  V1  V2  V3

Ahora se incluye el potencial debido a q3 (figura 3.50.3),


donde V1, V2 y V3 están dados por
q q q3
V1  k 1 , V2  k 2 y V3  k
b a a  b2
2

21
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

los sustituimos en la expresión del potencial total en P'


q q q3
V ' k 1  k 2  k
b a a  b2
2

el trabajo necesario para traer la carga q4, se puede obtener por


 q q q3 
W4  q4  k 1  k 2  k 
 b a a b 
2 2

Por lo tanto, el trabajo total necesario para llevar las dos cargas al infinito es igual a la suma
de los trabajos W3 y W4, es decir,
 q q   q q q3 
W  W3  W4  q3  k 1  k 2   q 4  k 1  k 2  k 
 a b   b a a2  b2 
q q qq qq qq q3 q 4 
W  k  1 3  2 3  1 4  2 4   (1)
 a b b a a 2  b2 
sustituimos valores
 (40  106 )(24  106 ) (23  106 )(24  106 )
W  9  109  
 0.04 0.03

(40  10 6 )(24  10 6 ) (23  10 6 )(24  10 6 ) (24  10 6 )(24  10 6 ) 
  
0.03 0.04 (0.04) 2  (0.03) 2 
W  110.52 J

SOLUCIÓN ALTERNATIVA
El trabajo de llevar las cargas de 24 C desde su posición al infinito, es igual a la
diferencia de energía potencial cuando están las cuatro cargas, U 4 , menos la energía
potencial de cuando no están las cargas de 24 C , U 2 . Es decir,
W  U4  U2
donde
q q qq qq qq qq qq 
U 4  k  1 2  1 3  1 4  2 3  2 4  3 4 
 r12 r13 r14 r23 r24 r34 
y
qq
U2  k 1 2
r12
entonces
qq qq qq q q q q q q  qq
W  U 4  U 2  k  1 2  1 3  1 4  2 3  2 4  3 4   k 1 2
 r12 r13 r14 r23 r24 r34  r12
qq qq q q q q q q 
W  k  1 3  1 4  2 3  2 4  3 4 
 r13 r14 r23 r24 r34 
qq qq qq qq q3q4 
W  k  1 3  1 4  2 3  2 4  
 a b b a a2  b2 

22
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

Esta expresión coincide con la expresión (1) que se obtuvo con anterioridad con otro
razonamiento.

51. Dos cargas están colocadas en los vértices opuestos de un


rectángulo (figura 3.51.1). Determina el trabajo que se realiza
al traer una carga de 24 C al vértice inferior izquierdo y una
carga de  24 C en el vértice superior derecho.

Figura 3.51.1
 270.34 J

52. Cuatro cargas q están colocadas en los vértices de un


tetraedro cuyas aristas tiene una longitud a (figura 3.53.1).
a) Encuentre una expresión para el trabajo realizado para formar
esta configuración
b) Si a  3 cm y q  7 C , encuentre el valor del trabajo.

Figura 3.52.1
q2
6k , 88.2 J
a
53. Considere la configuración de cargas mostrada en
la figura 3.53.1.
a) Encuentre una expresión para el trabajo realizado
para forma esta configuración
b) Si a  3 cm y q  7 C , encuentre el valor del
trabajo.

Figura 3.53.1
q  2
12 4 
k 12    , 335.08 J
a 2 3

54. El potencial eléctrico en cierta región del espacio está dado por
V  (80 x 2  60 y 2  70 z 2 ) V . Encuentre:
a) la intensidad de campo eléctrico en cualquier punto dentro de la región
b) la intensidad de campo eléctrico en el punto (1, 3, 2) las coordenadas están en metros.
SOLUCIÓN
V  80 x 2  60 y 2  70 z 2 V
a) La intensidad de campo eléctrico en función del potencial, está dado por

23
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

  V V V 
E   î  ĵ  k̂  (1)
 x y z 
calculamos las derivadas parciales del potencial eléctrico
V  (80 x 2  60 y 2  70 z 2 )
  160 x  0  0  160 x
x x
V  (80 x 2  60 y 2  70 z 2 )
  0  120 y  0  120 y
y y
V  (80 x 2  60 y 2  70 z 2 )
  0  0  140 z  140 z
z z

sustituimos las derivadas parciales en la expresión (1) de la intensidad de campo eléctrico


E  160 xî  120 yĵ  140 zk̂ 

E  160 x î  120 yˆj  140 zk̂  N/C


b) Sustituimos el punto (1, 3, 2) en la expresión de la intensidad de campo eléctrico


E(1, 3, 2)  160(1)î  120(3)ˆj  140(2)k̂ 

E(1, 3, 2)   160î  360 ĵ  280k̂  N/C


55. En cierta región del espacio, el potencial eléctrico está determinado por la expresión
V  (5 x 2  2 x 2 y  4 yz 2  3xz ) V . Determine la intensidad de campo eléctrico en esa región
en cualquier punto. ¿Cuál es la magnitud de la intensidad de campo eléctrico en el punto
P(3,2,5) (en metros)?
  V V

E  (10 x  4 xy  3 z )î  (2 x 2  4 z 2 ) ĵ  (8 yz  3 x)k̂ , 122.83
m m

56. El potencial eléctrico en cierta región del espacio está dado por la expresión
V  (83x 2 z  13 x3 y  90 yz 2 ) V . Determine la magnitud de la intensidad de campo
eléctrico en el punto P (1,6,9) m .
kV
12.2
m

57. El potencial eléctrico en una región particular está dado por la expresión
V  (7 xy 2  14 y  9 xz ) V . Determine el ángulo entre la dirección de la intensidad de campo

eléctrico, E , y el eje z positivo en el punto P(8,0,0) m .
11

58. La expresión del potencial eléctrico dentro de una esfera aislante uniformemente
cargada con carga total Q de radio R está dado por la expresión

24
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

Q  r2 
V k  3  2 
2R  R 
y fuera por
Q
V k
r
dV
Utilice la expresión Er   para deducir la magnitud de la intensidad de campo
dr
eléctrico en:
a) dentro ( r  R )
b) fuera ( r  R ) de la esfera.
Solución
La magnitud de la intensidad de campo eléctrico en función del potencial. está dada por la
expresión
dV
Er  
dr

a) Sustituimos la expresión del potencial dentro de la esfera en la expresión de la magnitud


de la intensidad de campo eléctrico
 Q  r 2 
d k  3  2 
2R  R  Q  2r 
Er     k 3  2 
dr 2R  R 
kQ
Er  3 r
R

b) Sustituimos la expresión del potencial eléctrico fuera de la esfera en la expresión de la


magnitud de la intensidad de campo eléctrico
 Q
d k 
 1
Er   
r
 kQ  2 
dr  r 
Q
Er  k 2
r

59. El potencial eléctrico dentro de un conductor esférico cargado de radio R está dado por
Q Q dV
V k y fuera del conductor está dado por V  k . Utilizando la expresión Er   ,
R r dr
deduzca la expresión de la magnitud de la intensidad de campo eléctrico en:
a) dentro ( r  R )
b) fuera ( r  R ) de la esfera.
Q
0, k 2
r
60. Considere una esfera conductora (sólida o hueca) de radio R y carga total Q. Determine
el potencial eléctrico:

25
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

a) fuera de la esfera
b) dentro de la esfera.
SOLUCIÓN
a) El potencial eléctrico en el punto P está dado
por la expresión
P 
V p    E d s (1)

Si la trayectoria de integración la tomamos sobre Figura 3.60.1


un eje radial

d s  drr̂

La intensidad de campo eléctrico en un punto P fuera de la esfera está dado por la


expresión

Q
E  k 2 r̂
r
entonces
 
 Q  Q dr
E d s   k 2 rˆ   (drrˆ )  k 2 dr  kQ 2
 r  r r
sustituimos en la expresión (1) del potencial eléctrico
P r r r
 
 dr  dr 1 1 1 
VP    E d s     kQ 2   kQ  2  kQ  kQ  
 
r  
r r r 
Q
V k
r

b) Tomamos r  R en la expresión del potencial eléctrico fuera de la esfera Es decir, en la


superficie de la esfera
Q
V k
R

Y como la intensidad de campo eléctrico dentro de la esfera es cero. Entonces no se hace


ningún trabajo dentro de la esfera. Así todos los puntos dentro de la esfera están al mismo
potencial que en la superficie, es decir,
Q
V k
R

61. Considere una esfera conductora de radio R y carga total Q . Si el potencial eléctrico
en un punto fuera de la esfera a una distancia de 30 cm es 10 V y en un punto dentro de la
esfera es 15 V . Determine la carga y radio de la esfera.
333.33 pC , 20 cm

26
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

62. Una esfera conductora de radio 17 cm tiene una carga neta de 6 C . Calcule la
magnitud de la intensidad de campo eléctrico y el potencial eléctrico a las siguientes
distancias del centro de este conductor.
a) r  5 cm
b) r  30 cm
c) r  17 cm , dentro de la esfera
d) r  17 cm , fuera de la esfera
SOLUCIÓN
q  6  106 C , a  0.17 m

La magnitud de la intensidad de campo eléctrico a


una distancia r del centro de una esfera conductora, Figura 3.62.1
está dada por las expresiones
E0 dentro de la esfera
q
Ek fuera de la esfera
r2

El potencial eléctrico a una distancia r del centro de una esfera conductora, está dado por
las expresiones
q
V k dentro de la esfera
a
q
V k fuera de la esfera
r
a) r  0.05 m , el punto está dentro de la esfera, entonces
N
E0
C
6  106
V  9  109
0.17
V  317.65 kV

b) r  0.30 m , el punto está fuera de la esfera, entonces


6  106 9 6  10
6
E  9  109 y V  9  10
(0.30) 2 0.30
kV
E  600 , V  180 kV
m

c) r  0.17 m , dentro de la esfera, entonces


N
E0
C
6  106
V  9  109
0.17
V  317.65 kV

27
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

d) r  0.17 m , fuera de la esfera, entonces


6  106 6  106
E  9  109 y V  9  109
(0.17) 2 0.17
MV
E  1.87 , V  317.65 kV
m

63. Una esfera de cobre de radio 10 cm tiene una carga neta de 3 C . Calcule la magnitud
de la intensidad de campo eléctrico y el potencial eléctrico a las siguientes distancias el
centro de la esfera:
a) r  15 cm
b) r  10 cm , fuera de la esfera
c) r  10 cm , dentro de la esfera
d) r  3 cm
MV MV V V
1.2 , 180 kV , 2.7 , 270 kV , 0 , 270 kV , 0 , 270 kV
m m m m

64. El potencial eléctrico es de 2.5 kV a una distancia de 70 cm desde el centro de una


esfera conductora de radio 50 cm . ¿Cuál es la densidad superficial de carga σ (C/m2).
SOLUCIÓN
V  2500 V , r  0.7 m , R  0.5 m

El potencial eléctrico debido a una esfera en un punto fuera


de ésta, está dado por la expresión
q
V k Figura 3.64.1
r
despejamos la carga
Vr
q (1)
k
la densidad de carga superficial, está dada por
q q
 
A 4R 2
sustituimos la carga, q dada por la expresión (1), en la expresión de la densidad
Vr
Vr
 k 2 
4R 4kR 2
sustituimos valores
(2500)(0.7)

4(9  109 )(0.5) 2
nC
61.89 2
m

28
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

65. El potencial eléctrico en un punto fuera de una esfera conductora es de 27 kV a una


distancia de 1.2 m desde el centro de ésta. La esfera está cargada uniformemente con una
densidad de carga de 27.19 C/m 2 . ¿Cuál es el radio de la esfera?
10.26 cm

66. Dos cascarones esféricos de radios 20 cm y 30 cm concéntricos tienen igual densidad


de carga uniforme. Determinar la densidad de carga  si el potencial en el centro es igual a
400 V y en el infinito igual a cero.
nC
7.08 2
m

67. Dos esferas conductoras concéntricas de radio R y 2R están cargadas con carga del
mismo signo: la interior con carga de 1C y la exterior con carga de 2 C . A una distancia
3R del centro de las esferas el potencial es igual a 300 V . Determinar R .
R  29.97 m

68. Dos esferas conductoras, de radio 5.0 cm y 66 cm respectivamente. Cada esfera tiene
una carga de 62 nC , y están separadas por una gran distancia. Si la esferas se conectan con
un alambre conductor fino, calcular:
a) la carga y el potencial eléctrico de cada esfera después de conectarse
b) la magnitud de la carga transferida.
SOLUCIÓN
r1  0.05 m , r2  0.66 m , Q  Q1  Q2  62  109 C

En la figura 3.68.1 se muestra la situación inicialmente y


después de conectarse las esferas.

a) Sean q1 y q2 las cargas que hay en las esferas después de


que se conectaron las esferas, las cuales cumplen
q1  q2  Q1  Q2  2Q (carga total del sistema)
q1  q2  2Q (1)

Por otro lado, el potencial que existe en la superficie de las


esferas al estar unidas, es
q q
V1  k 1 y V2  k 2
r1 r2 Figura 3.68.1
como las esferas están unidas por un alambre conductor,
ellas junto con el alambre forman un solo conductor, y su superficie es una superficie
equipotencial. Igualamos los potenciales y despejamos la carga q1
q q
k 1 k 2
r1 r2
q1 q2

r1 r2

29
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

r1
q1 
q2 (2)
r2
sustituimos q1 en la expresión (1) de la carga total y despejamos q2
r1
q2  q2  2Q
r2
 r1 
  1q2  2Q
 r2 
 r1  r2 
 q2  2Q
 r2 
2r2
q2  Q
r1  r2
sustituimos valores
2(0.66)
q2  (62  10  9 )
0.05  0.66
q2  115.267 nC
sustituimos valores en la expresión (2) de q1
0.05
q1  (115.2  10 9 )
0.66
q1  8.73 nC

El potencial eléctrico en ambas esferas es el mismo y está dado por la expresión


q
V k
r
sustituimos valores para la esfera de radio 0.66 m
115.267 10 9
V  9 109
0.66
V  1.57 kV

b) La carga transferida qt se obtiene de


qt  q2  Q  115.627  109  62  109
qt  53.63 nC

30
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

69. Dos esferas conductoras de radio r1 y r2 ( r2  r1 )


están separadas por una gran distancia, a
continuación se conectan con un largo conductor fino
(figura 3.69.1). Si la magnitud del campo eléctrico en
la superficie de la esfera más pequeña tiene una
magnitud E2 antes de conectarse a la esfera más
grande que estaba inicialmente descargada, determine
la expresión de la carga en la esfera más grande
después de conectarse.

Figura 3.69.1
E2 r1r22
k (r1  r2 )

70. Considere un anillo de radio R con carga total Q distribuida uniformemente.


a) Determina una expresión para el potencial eléctrico en un punto sobre el eje del anillo a
una distancia x del centro del anillo,
b) ¿cuál es la diferencia de potencial entre el centro del anillo y un punto sobre el eje del
anillo a una distancia de 3R del centro del anillo?
SOLUCIÓN
a) El potencial debido a una distribución de carga se
puede obtener de
dq
V  k (1)
r

De la figura 3.70.1 se deduce que r es constante y es


igual a
r  x2  R2
Figura 3.70.1
sustituimos r en la expresión (1) del potencial eléctrico
dq k
V  k 2   dq
x R 2
x  R2
2

Como  dq  Q

El potencial eléctrico a una distancia x del centro del anillo sobre su eje, debido a un anillo
de radio R y carga Q, está dado por
Q 1 Q
V k 
x R
2 2 4 0 x  R 2
2

31
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

b) Para x  0 (centro del anillo)


Q
V1  k
R
para x  3R
Q Q
V2  k k
(3R )  R
2 2
R 10
la diferencia de potencial V2  V1 es
Q Q Q 1  Figura 3.70.2
V2  V1  k k k   1
R 10 R R  10 
Q
V2  V1  0.68k
R

71. Considere dos anillos coaxiales de 20 cm de radio, separados una distancia de 20 cm .


a) Calcule el potencial eléctrico en el punto medio del eje común de los dos anillos,
suponiendo que cada anillo tiene una carga de 3 C distribuida uniformemente.
b) ¿Cuál es el potencial en este punto si los anillos tienen cargas de igual magnitud y signo
opuesto?
241.5 kV , 0 V

72. Una carga lineal cuya densidad está determinada


por la expresión    x , donde β es una constante
positiva, está distribuida sobre una varilla delgada
de longitud L que se encuentra sobre el eje x con
uno de sus extremos en el origen (figura 3.72.1).
a) ¿Cuáles son las unidades de la constante β?
Calcule el potencial eléctrico en los puntos:
b) A y
c) B.
SOLUCIÓN Figura 3.72.1
a) Las unidades de β a partir de la expresión de la densidad dada en el enunciado
   x
C
 m
m
  C2
m
Por lo tanto
  C2
m

b) El potencial eléctrico debido a una diferencial de carga, está dado por


dq
dV  k (1)
r

32
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

Consideremos una diferencial de carga, dq ,


contenida en una diferencial de longitud, dx , a una
distancia x del origen (figura 3.72.2)
dq  dx   xdx y r  x  d
Figura 3.72.2
sustituimos dq y r en la expresión (1) de la diferencial de potencial
xdx x  d 
dV  k  k dx  k1  dx
xd xd  xd
integramos
L L
 d   d 
V   k1  dx  k  1 
L
dx  k( x  d ln( x  d )) 0
0  xd 0
xd
 kL  d ln( L  d )  (0  d ln(0  d ))  kL  d ln( L  d )  d ln d 
  d 
 k L  d ln 
  L  d 
  d 
V  k L  d ln 
  L  d 

c) Consideremos una diferencial de carga, dq ,


contenida en una diferencial de longitud, dx , a una
distancia x del origen (figura 3.72.3)
dq  dx   xdx y r  x 2  b 2
sustituimos dq y r en la expresión de la diferencial de
potencial
xdx
dV  k
x 2  b2
integramos Figura 3.72.3
L

L L
 xdx xdx k x 2  b 2 L
V  k  k    k x 2  b 2
0 x2  b2 0 x2  b2 2 1 0

2 0

  
 k L2  b 2  (0) 2  b 2  k L2  b 2  b 

V  k L2  b 2  b 
73. Para la distribución de carga descrita en el problema
72, calcule el potencial en el punto B sobre la bisectriz
de la barra a una distancia b del eje x. Recuerde que la
barra tiene una densidad no uniforme    x .

Figura 3.73.1

33
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

k L L2  4b 2  L
ln 2
2 L  4b 2  L

74. Determina el potencial eléctrico sobre el eje de un anillo circular, si el anillo tiene una
carga por unidad de longitud   Asen , donde A es una constante y 0    2 . El radio
del anillo es a es la distancia del centro del anillo al punto sobre el eje del anillo es b.
0V

75. Considere un disco aislante de R y densidad de


carga superficial constante σ (figura 3.75.1).
Determina el potencial eléctrico en un punto P sobre
el eje del anillo a una distancia x del centro del anillo.
SOLUCIÓN
Consideremos que el disco está formado por anillos.
Tomamos un anillo de radio r y grosor dr (figura Figura 3.75.1
3.75.2), el potencial eléctrico en un punto P sobre el
eje del anillo de radio r y carga dq está dado por la
expresión (ver problema 64 inciso (a))
dq 1 dq
dV  k  (1)
x 2  r 2 40 x 2  r 2
la diferencial de carga está dada por la expresión
dq  dA (2)
la diferencial de área del anillo está dada por la
expresión
dA  2rdr
sustituimos el área en la expresión (2) de la
Figura 3.75.2
diferencial de carga
dq  2rdr  2rdr
sustituimos la diferencial de carga en la expresión (1) de la diferencial de potencial
eléctrico
1 2rdr  rdr
dV  
40 x 2  r 2 2 0 x 2  r 2
integramos desde 0 hasta R
R R
 rdr  rdr
V    (3)
0
2 0 x 2
 r 2 2  0 0 x 2
 r 2

realizamos el cambio de variable


u  x2  r 2
du  2rdr
1
rdr  du
2

34
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

entonces
1 1
du 1 1
rdr 2 1  1 u 2

 x2  r 2  u 2 
  u 2
du 
2 1
 u 2
 x2  r 2

2
sustituimos en la expresión (3) del potencial eléctrico

 
R
 rdr  R

V 
2 0 0 x  r
2 2

2 0
x2  r 2 
0 2 0
x 2  R 2  x 2  (0) 2

V

2 0
 x  R  x
2 2

76. Determine el potencial eléctrico en un punto P ubicado sobre el eje de un disco aislante,
de radio 8 cm y densidad de carga superficial 3.62 C/m 2 , a una distancia de 3 cm del
centro del disco.
11.34 kV

77. Considere un anillo de radio interior a y radio


exterior b, con una densidad de carga uniforme σ (figura
3.77.1). Determine el potencial eléctrico en el punto P
sobre el eje del anillo a una distancia x del centro del
anillo.
SOLUCIÓN

Figura 3.77.1

2 o
 x 2  b2  x 2  a2 
78. Dos conductores esféricos separados por una distancia muy grande se conectan con un
alambre conductor muy fino. Una carga total de 20 C se coloca sobre está combinación
de esferas.
a) Si una tiene un radio de 4 cm y la otra un radio de 6 cm , ¿cuál es la magnitud de la
intensidad de campo eléctrico en un punto cercano a la superficie de cada esfera?
b) ¿Cuál es el potencial eléctrico en un punto cercano a la superficie cada esfera?
SOLUCIÓN
Q  20  106 C , r1  0.04 m , r2  0.06 m (figura 3.78.1)

Como las esferas están conectadas por un


conductor, el potencial es el mismo en las
superficies de las dos esferas, es decir
q q
V1  k 1  k 2  V2
r1 r2
Figura 3.78.1

35
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

despejamos q1
r1
q1  q2 (1)
r2

Por otro lado, de las condiciones del problemas


q1  q2  Q (2)
sustituimos q1 en la expresión (2) de Q
r1
q2  q2  Q
r2
despejamos q2
r 
q2  1  1  Q
 r2 
Q Q Qr2
q2   
r1 r1  r2 r1  r2
1
r2 r2
sustituimos valores
(20  106 )(0.06)
q2 
0.04  0.06
q2  12 C

Sustituimos valores en la expresión (1) de q1


0.04
q1  (12  10 6 )
0.06
q1  8 C

a) La magnitud de la intensidad de campo eléctrico cerca de la superficie de una esfera, está


dado por
q
Ek 2
r
sustituimos valores para la esfera menor (uno)
8 10 6
E1  9  109
(0.04) 2
MN
E1  45
C

sustituimos valores para la esfera mayor (dos)


12  106
E2  9  109
(0.06) 2
MN
E2  30
C

36
Capítulo 3 Graciela García Arana
Diferencia de potencial y potencial Victor Gerardo Serrano Domínguez

b) El potencial debido a una esfera, está dado por


q
V k
r
sustituimos valores para la esfera menor (uno)
8  106
V1  9  109
0.04
Como las dos esferas están al mismo potencial, entonces
V1  V2  1.8 MV

37

También podría gustarte