Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Facultad de Arquitectura y Artes.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Estudio de lugar.
Ciudad Nueva.
Asignatura:
Diseno Urbano.
Docentes:
Arq. Omar Rancier.
Arq. Layrell Suarez.
Sustentado por:
Angel Fernández 19-1549
Arancha Núñez 17-1950
Clary Mejia 18-0482
Ambar Nuñez 18-0013
Shaylin Ramírez 17-1738
- Localización y Ubicación
-Marco histórico
-Trama urbana
-Tipología de manzana
-Levantamiento
-Visuales
-Topografía
Contenido
- Orientación
- Análisis Bioclimático
- Llenos y vacíos
Estudio de lugar - Uso de Suelo
-Altimetría
-Sistemas verdes [Estudios de
sombras - Estudios de espacios
verdes]
-Accesos
-Jerarquía vial
-Dirección vial
- Flujo vehicular
-Mobiliario urbano
- Hitos y Nodos
-Transporte público
Contenido
- Contaminación
- Factores exógenos y endógenos
- Grupos Sociales
-Densidad Poblacional
Estudio de lugar - Análisis FODA
- Análisis EMMA
- Materiales
-Collage del estudio
-Conclusiones de proyecto
-Propuestas
Localización y
Ubicación
El sector de Ciudad Nueva se
encuentra ubicado en el Distrito
Nacional, Santo Domingo, capital de la
República Dominicana.
CL
Marco Histórico
La comunidad de Ciudad Nueva posee atractivos
turísticos muy importantes, especialmente por el
valor histórico de sus infraestructuras, y por el de
esta zona del Distrito Nacional en sí misma, cuya
historia se remonta al último cuarto del siglo XIX.
Se origina cuando la ciudad experimentó ciertos
cambios en diferentes aspectos de su
conformación urbana, dando lugar a un acelerado
crecimiento territorial y demográfico. En apenas 11
años, de 1871 a 1882, la ciudad incrementó su
población de 6,000 habitantes a 14,072, llevando
la zona intramuros al límite de su capacidad en
aquel momento, dando paso de esta manera a su
expansión fuera de las murallas.
A.N
Marco Histórico
La expansión tiene sus causas en cinco cuestiones,
recoge un texto del arquitecto Pablo Morel de 1995,
que son, en primer lugar, el aumento del comercio
en el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), donde la
ciudad, por su condición portuaria crea un flujo de
bienes entre la capital y algunos poblados cercanos.
El segundo aspecto fue la situación demográfica de
San Carlos, que había expandido su radio de acción a
consecuencia del auge de los ingenios azucareros a
su alrededor. Lo tercero fue la seguridad militar
organizada por Lilís, que quita a la muralla su sentido
de defensa militar. El cuarto motivo se trató de la
disponibilidad territorial, y finalmente el
requerimiento de ambiente de la nueva aristocracia
de estancias o villas de descanso y veraneo situadas
en el suroeste de Santo Domingo, generando un
importante flujo de actividades en el Camino Sur.
A.N
Marco Histórico
Principales infraestructuras
Ciudad Nueva tiene emblemáticos lugares cuyas historias están ligadas en su
mayoría a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Parque Eugenio María de Hostos. Uno de los más destacados y originalmente
se llamaba Plaza Colombina y Parque Ramfis, en honor al primogénito de
Trujillo. Este espacio, ubicado frente a la plaza Juan Barón, fue construido en
1937.
Cementerio de Santo Domingo. Fue inaugurado el 29 agosto de 1824 durante
la ocupación haitiana con la inhumación del cuerpo de Juana Flores.
Obelisco Macho. En Ciudad Nueva está el Obelisco de Santo Domingo, uno de
los monumentos más emblemáticos de la capital. Esta estructura de 40 metros
de altura fue diseñada en el año 1936 por Alfredo González Sánchez, y
construido por el ingeniero Rafael García Bonnelly.
Obelisco Hembra. Está el Obelisco a la Independencia Financiera, también
llamado Obelisco Hembra, la estructura de color blanco hueso original,
inaugurada el 29 de febrero de 1944 para conmemorar la redención de la deuda
externa, cancelada en 1947, mediante pago a Estados Unidos de US$ 9, 271,
855.55.
Puerta de de la Misericordia. Ciudad Nueva está dividida de la Zona Colonial
por la Puerta de la Misericordia, que data de 1543, y está inmortalizada en la
historia dominicana por formar parte del proceso de independencia nacional.
A.N
Marco Histórico
CRECIMIENTO DE LA TRAMA URBANA
La ciudad de S.D ha
experimentado un
crecimiento
Urbano en
dirección
Este-Oeste.
Ramificandose
desde su extensión
de intramuros
(1884) a través de
las circunvalaciones
George
Washington,
Independencia y
Autopista Duarte.
A.N
Trama Urbana
La trama que posee el área a intervenir es
mayormente rectangular. También mediante este
grafico podemos observar las diversas dimensiones de
las calles.
Dentro de esta trama rectangular hay una parte que
posee una irregular.
LEYENDA
Trama
S.R.
Tipología de manzana
En el área predominan las manzanas irregulares que
corresponde a una gran parte de la trama con un 60%
y manzanas regulares con un 40%.
LEYENDA
Manzanas irregulares 40%
60%
Manzanas regulares
S.R.
B
Visuales
A
A B
F
C D
E
C
E F
AF
Orientación
ORIENTACIÓN DE LOS LINDEROS DEL TERRENO
N
LATITUD LONGITUD
Lindero Frontal 18°27'58.86"N 69°53'28.68"W
Lindero L. Derecho 18°28'10.48"N 69°53'26.01"W
Lindero Posterior 18°28'7.84"N 69°53'38.54"W
Lindero L. Izquierdo 18°27'56.19"N 69°53'41.37"W
Analisis Bioclimatico
Asoleamiento
En la zona analizada existen espacios que
mantendrán una sombra la mayor parte del día.
Estos son aquellos que contienen una gran
huella de árboles.
Los meses que van de Abril a Marzo serán los
meses de menos sombras producidas, debido a
su elevación.
Los Meses de Diciembre
a Febrero serán los
meses donde la
incidencia solar
producirá su mayor
sombra que se
reproducirá hacia el
Norte.
S.R.
Analisis Bioclimatico
Vientos
VERANO
Son muy calientes y
mayormente nublados
INVIERNO
Son calientes, secos y
mayormente despejados
TEMPERATURA
20° Mínima
32° Máxima
S.R.
Uso de Suelo
El área de de estudio muestra en su mayoría es
habitacional con una ocupación del 30% distribuida
en la zona.
25% comercial, 25 mixto, 5% educacional, 5%
servicios, 5% salud y 5% religioso.
LEYENDA
RESIDENCIAL SERVICIOS
COMERCIAL SALUD
MIXTO RELIGIOSO
EDUCACIONAL
S.R.
Llenos y
Vacíos
En el gráfico
podemos ver la huella
de lo construido y lo
no construido.
Predominando lo
construido con una
ocupación del 80%.
LEYENDA
Lleno
Vacio
80%
S.R.
Altimetría
Al ver el gráfico entendemos que en la zona
predominan las edificaciones de 1 nivel y 2
niveles, a diferencia de las que poseen más 4
niveles ya que son escasas en esta zona.
Las edificaciones de 1 nivel tendrían el 50% ,
las de 2 niveles serían el 30% y las de 3 y 4
niveles en adelante tendrían el el 15% y 5%
LEYENDA
60%
1 Nivel
30%
2 Niveles
20%
3 Niveles
5%
4+ Niveles
A.N
ESTUDIO DE SOMBRAS
Con este estudio se comprobó que la vegetación es
relativamente abundante en esta zona, ahora hay calle
es que aun siguen despejadas y necesitan de algo que
le genere sombras, como está el caso de la calle
limitante Palo hincado y en menor tamaño también
está la calle Padre Billini.
LEYENDA
37%
Sin Áreas verdes
Árboles 63%
AF
Sistemas Verdes
En este caso se pudo comprobar el caso de escasez de
áreas verdes, y la gran necesidad por implementar más. con
solo 3 espacios de grama, están el cementerio de avenida
independencia y, los parques cervantes y paseo presidente
billini.
LEYENDA
Sin Áreas verdes
32%
Áreas Privada 68%
Areas Pública
AF
Movilidad urbana
Entre los accesos que nos conectan al Sector de
ciudad nueva y a todas sus calles está la avenida
principal P.Pdte. Billini y las vías secundarias
como la Av. Independencia que conecta con la
calle Mariano cesteros y la Calle Palo Hincado.
Entre estas calles encontramos diversidad de
transporte público el cual facilita la movilidad de
la zona.
RUTAS LEYENDA
C10C11
C10D
C10S
OMSA FLUJO ALTO
30-45 MIN
PEATONAL
FLUJO MEDIO
BUSES PEATONAL
30-45 MIN
FLUJO BAJO
PEATONAL
CARROS
PUBLICOS
20-30 MIN
CL
Jerarquía Vial
En en sector de Ciudad Nueva predominan
las vías terciarias, podemos ver que la gran
mayoría de sus calles van únicamente en un
solo sentido. tenemos como vías secundarias
las Av. Independencia la cual conecta con la
calle Mariano Cestero y otras más que es la
Calle Palo Hincado. Como vía principal
únicamente está la P. Pdte Billini.
LEYENDA
Vías Vías Vías
Principales Secundarias Terciarias
CL
Dirección Vial
En cuanto a su dirección
vial, el sector de Ciudad
nueva cuenta con vías
que van una sola
dirección en la gran
mayoría de sus calles,
podemos como una vía
de doble sentido que
cuenta con dos carriles
de ambos lados la
avenida principal P. Pdte
Billini.
LEYENDA
Doble Vía Una Vía
CL
Flujo Vehicular
Dia de semana
8:00 Am 12:00 Pm 4:00 Pm 9:00 Pm
LEYENDA Entre los días de semana en las horas de mañana y casi noche es
cuando tenemos en este sector un flujo medio alto a lo largo de todo
el día, podemos encontrar un flujo vehicular un poco menos pesado
entre las 12pm del día hasta la hora pico y más tarde en la hora de la
noche.
Flujo alto Flujo medio Flujo bajo
CL
Flujo Vehicular
Fin de semana
8:00 Am 12:00 Pm 4:00 Pm 9:00 Pm
LEYENDA Entre los fines de semana en las horas de mañana y media al mediodía el
flujo vehicular se mantiene similar con excepción de las avenidas
principales del sector, a lo largo de la tarde casi noche este se mantiene
más constante en la av. P. Pdte Billini. en las horas de la noche el transito
es mas pesado entres esta avenida.
Flujo alto Flujo medio Flujo bajo
CL
MATERIALIDAD
Dentro de los materiales de la zona podemos
encontrar:
F1
F2
F1-Tejas F2-Madera F3-Ladrillo
F4
F4- Piedra F5- Hormigón F6- Tapia
visto
F3
F5
Los materiales propios de
la zona o que más abundan
en las diferentes
edificaciones son hormigón,
F7- Hierro tejas, ladrillos, piedra etc,
estos mayormente
utilizados en la fachada de
F7
las edificaciones
F6
A.N
Mobiliario Urbano
LEYENDA
Postes Lámparas Vallas publicitarias
de Luz
La zona cuenta con diferentes tipos de
mobiliarios como son bancos/ asientos,
postes de luz, lámparas, vallas
publicitarias y postes de luz que si vemos
Asientos el gráfico es lo que más abunda en la
zona.
8
2
Hitos y Nodos 13
15 12 7
13 01 11 14
5
01. Parque Independencia 16
02. Colegio San Pio X HITOS
6
03. Colmado Mercadito Popular 14
04. Iglesia Evangelica Dominicana de Ciudad Nueva
05. Escuela aprendo cine NODOS
4 10
06. Colmado Wander
07. Express J&R S.R.L
08. Hotel Discovery
09. Parque Cervantes & P. Paseo Presidente Billini (Plaza Patriótica Juan Maria Fernandez) 9
10. Colmado Ortiz
11. Hotel Napolitano 11
12. Centro Nacional Baha'i de República Dominicana
13. Cementerio de la Avenida Independencia
14. Puerta de la Misericordia
15. Merkal Legal Abogados Consultores
16. Iglesia fuente del poder divino
AF
F.O.D.A.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
● Contaminación del ● Cruces en mal
● Zona de mucha ● Zona de nivel
suelo. estado.
actividad comercial. adquisitivo.
● Contaminación ● Vegetación sin
● Localización de fácil ● Aportar a la comunidad
acústica. podar.
acceso. trabajos y\o viviendas ● Postes eléctricos
● Contaminación visual.
● Mucha participación confortables cubiertos de
● Contaminación
social. ● Mayor flujo de ramas.
térmica. ● Enramados en
visitantes potenciales.
● Aceras en mal estado. las orillas.
● Falta de transporte.
AN
FORTALEZAS
● Mucha participación social.
● Localización de fácil acceso.
● Zona de mucha actividad comercial.
● Radio de integracion del area social en su
entorno
AN
Factores exógenos y endógenos
Exógenos Endógenos
● RESIDENCIALES
● BANCOS
● LOCALES COMERCIALES
● SEMÁFOROS
● ESPACIOS PÚBLICOS EN
● BASUREROS
DETERIORO
● RECARGABLES DE AGUA
● EDIFICACIONES
● VALLAS DE PUBLICIDAD
ABANDONADAS
● POSTES DE LUZ
● CENTROS EDUCATIVOS
● BUZONES
AN
Densidad Poblacional
Ciudad Nueva ocupa un 0.30% de la superficie geográfica del Distrito Nacional.
Densidad poblacional según Porcentaje de población de 0 a Porcentaje de población de 65 Promedio de edad según
sector/barrio, Distrito Nacional, 14 años según barrio, Distrito años y más según barrio, barrio, Distrito Nacional, Censo
Censo 2010 Nacional, Censo 2010 Distrito Nacional, Censo 2010 2010
8,677.6 habitantes 16.8% 14.2% 37.8%
Promedio de hijos según Porcentaje de población Porcentaje de población
barrio, Distrito Nacional, Censo analfabeta según barrio, económicamente activa desocupada,
2010 Distrito Nacional, Censo 2010 por barrio, Censo 2010
Promedio de 1.1 hijos
por familia 2.7% 7%
CL
Conclusiones
En la zona a intervenir del sector de ciudad nueva existe una
decadencia de áreas verdes y mucha actividad alrededor de
la misma. En cuanto al rededor del cementerio que se
encuentra en zona no hay mucha iluminación en las noches.
2
LEYENDA
Radio de luminiscencia propuesta
Áreas ya establecidas (verde)
Áreas propuestas (verde)
Radio de alcance de actividad en áreas propuestas
Conclusiones
Dentro del sector de ciudad nueva podemos encontrar en
común de estas manzanas que son de tipo mayormente
habitacional y predomina la huella construida.
entre estas manzanas también se hayan nodos que
visualmente se conectan entre sí.
3
2
LEYENDA
Manzanas con un uso habitacional en su mayoría y un uso
comercial de 5 a 10%
Manzanas donde predomina el lleno y se encuentra
un porcentaje de 5 a 10% de vacio
Nodos que se encuentran en las manzanas
Conclusiones
LEYENDA
Renovación de fachadas
Áreas ya establecidas (verde)
Áreas propuestas (verde)
Radio de alcance de actividad en áreas propuestas
SECCIÓN A INTERVENIR
Después de estudiar y experimentar con posibles
soluciones y/o propuestas, decidimos trabajar con esta
área en específico, la parte este de ciudad nueva.
Trabajaremos con el recorrido desde el parque
independencia hasta la costa y tomaremos en cuenta
soluciones prácticas y funcionales para la zona
intermedia, para lograr así una mejor relación de
espacio.
CORTES URBANOS Corte A - A’
Level 5 Corte A - A’
Level 4
Level 3
Level 2
Level 1
Corte B - B’
Level 5
Corte B - B’
Level 4
Level 3
Level 2
Level 1
CORTES URBANOS
Level 5
Corte C - C’
Level 4
Level 3
Level 2 Corte C - C’
Level 1
Level 5
Corte D - D’
Level 4
Level 3
Level 2
Corte D - D’
Level 1
PROPUESTAS
INICIALES
PROPUESTAS
PROPUESTA
Como idea principal se plantea el redescubrir la muralla
utilizando como eje jerárquico que marque una conexión
peatonal entre ciudad nueva y la ciudad colonial y
resaltar el valor histórico de este elemento promoviendo
la historia de la ciudad.
Generando 2 bulevares donde el peatón pueda tener una
conexion directa con lo histórico y aumentar el uso social
de la zona debido a su gran potencial turístico. También
conectar este recorrido planteado con el frente marino.
LEYENDA
Rehabilitacion de calles Reestructuración de av.
principal
Bulevard Paseo peatonal
Edificaciones para traslado de Terreno vacio destinado a
habitantes parqueos públicos
Restauración de espacios
historicos
PROPUESTA
LEYENDA
Conexión entre parte de
ciudad nueva el resto de la
ciudad colonial
Restauración de la muralla
Densidad baja con un
aproximadamente 528
hab/km2
Densidad alta con un
aproximadamente 873
hab/km2
Terreno vacio destinado a
parqueos públicos
Edificaciones para traslado de
habitantes