La vieja Historia y la Nueva historia:
Para la ‘vieja historia’, el objeto esencial de estudio es la política. No excluye del todo a otros tipos
de historia, pero los considera periféricos. En el caso de la ‘nueva historia‘, su objeto de estudio es
mucho más amplio: sostiene que toda actividad humana es susceptible de ser investigada por el
historiador. Así, pueden estudiarse temas tan diversos como la niñez, la muerte, la locura, el clima,
los gustos, la suciedad y la limpieza, la gesticulación, el cuerpo, la feminidad, la lectura, entre
muchos.
La historia tradicional se centra en las hazañas de los ‘grandes hombres’: gobernantes, militares,
religiosos, etcétera. Al resto de la humanidad, en cambio, le otorga un papel menor. Por eso se la
acusa de escribir una “historia desde arriba”. En contraste, la ‘nueva historia’ busca desarrollar una
“historia desde abajo”, enfocada en la gente común.
La vertiente tradicional plantea que la investigación se centre en los documentos oficiales; es
decir, aquellos emitidos por los gobiernos y conservados en los archivos públicos. Por su parte, la
‘nueva historia’ manifiesta las limitaciones de este tipo de documentación, pues suele expresar
solo el punto de vista oficial. Recalca, por lo tanto, la necesidad de buscar otro tipo de fuentes (por
ejemplo, visuales, orales, estadísticas, etc.).
Mientras que la historia tradicional se orienta a las motivaciones personales de los sujetos
históricos, la ‘nueva historia’ busca explicaciones no solo en las acciones individuales, sino también
en los movimientos colectivos.
El Tahuantinsuyo:
El inicio del imperio incaico inicio en cusco tras derrotar a un pueblo llamado chanca bajo el
liderazgo de pachacutec donde edificaron su dominio a lo largo de los andes desarrollando su
cultura mediante los principios de reciprocidad y redistribución.
Tras las distintas conquistas les proporciono un considerable botín que fue utilizado para
establecer relaciones de reciprocidad con los curacas vecinos, el inca ofrecía regalos y fiestas a los
curacas para establecer un lazo con ellos y a cambio les solicito mano de obra, como por ejemplo
en infraestructura (caminos, puentes, depósitos, fortalezas, etc.)
La forma en expandirse el Tahuantinsuyo fue principalmente a los patrones militares, sin embargo
también existía otra técnica de expansión que fue a través de las relaciones de reciprocidad y
redistribución, la marcha de los ejércitos incas consistía en llevar distintos tipo de cargamentos
como ropa, coca, regalos a cambio que la gente o el pueblo lo reconociera como señor lo que
permitía que los étnicos cumplieran ciertas obligaciones, como mano de obra periódica para
cumplir con la mita.
Las conquistas incaicas se realizaron bajo los mandos de pachacutec, Túpac Yupanqui y huayna
capac en todo el anti plano de cusco y en la actual sierra central peruana.
Los conquistadores españoles aplicaron la estrategia divide y vencerás causando una guerra civil
entre Huáscar y Atahualpa que debilitaron el estado inca, el pueblo empezó a apoyar a los
españoles viendo en ellas la posibilidad de liberarse de la opresión inca y recuperar su
independencia, pronto tuvieron conciencia de su error, no obstante ya habían contribuido de
forma significativa a fianzar el dominio hispano en los andes.