0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas4 páginas

Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) - Consignas

Este documento describe el protocolo para administrar la prueba de aprendizaje verbal TAVEC (Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense). La prueba implica presentar una lista de palabras al paciente en múltiples ensayos y evaluar su capacidad de recordar la lista inmediata y tardíamente mediante pruebas de recuerdo libre y con pistas semánticas. El protocolo especifica las instrucciones para cada parte de la prueba y cómo anotar las respuestas del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas4 páginas

Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) - Consignas

Este documento describe el protocolo para administrar la prueba de aprendizaje verbal TAVEC (Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense). La prueba implica presentar una lista de palabras al paciente en múltiples ensayos y evaluar su capacidad de recordar la lista inmediata y tardíamente mediante pruebas de recuerdo libre y con pistas semánticas. El protocolo especifica las instrucciones para cada parte de la prueba y cómo anotar las respuestas del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC)

I. APRENDIZAJE DE LA LISTA A (5 ensayos): RECUERDO INMEDIATO

ENSAYO 1. “Supongamos que va a ir a la compra el lunes. Le voy a leer la lista de las cosas que
tiene que comprar. Escuche atentamente porque, cuando haya terminado de leerla, le voy a pedir
que me repita todas las cosas de esa lista que pueda recordar. Puede decirlas en cualquier orden,
pero ha de decir todas las que recuerde. ¿Ha comprendido bien lo que tiene que hacer?”

Si el paciente tiene alguna duda (o si parece que podría tenerla), el evaluador le repetirá las
instrucciones; si no está seguro de que el paciente ha comprendido lo que ha de hacer, le preguntará:

“¿Qué tiene que hacer?”

Una vez que está claro que el paciente ha comprendido, el evaluador le dice:

“¿Preparado/a?”

El evaluador lee la lista claramente, dejando un segundo entre cada dos palabras. Se esforzará
especialmente en leer con claridad la palabra tornillos, a fin de que no sea fonéticamente confundida
con la palabra tomillo. Al terminar su lectura dirá:

“Ahora dígame todas las palabras que recuerde”

No volverá a intervenir, más que para decir:

“¿Algo más?”,

“¿Está seguro de que no recuerda ninguna más?”

Sólo hará esta pregunta una vez en cada ensayo. Si, después de hacerla, el paciente añade alguna
palabra, el evaluador escribirá Pr (pregunta) a la izquierda de la primera de estas palabras. Cuando
parece que el paciente no puede decir más palabras, el evaluador espera 10 a 20 segundos y pasa al
siguiente ensayo.

En el lugar indicado, sin saltar espacios, se anotan al pie de la letra todas y cada una de las palabras
producidas por el paciente, en el mismo orden en que las dice. Además, se anota, en la página para
Anotaciones cualquier otra verbalización o cualquier otra conducta del paciente. Se reflejarán con
especial fidelidad las verbalizaciones y conductas del paciente en relación con las palabras repetidas.
En efecto, es importante diferenciar cuándo repite palabras sin conciencia de estar haciéndolo (como
por ejemplo: “pala; no sé si ya lo había dicho”) y cuándo lo hace a sabiendas (como cuando dice: “pala
ya la he dicho”). Si pregunta «¿lo había dicho ya?» se le dirá:

“No le puedo contestar; ha de decidirlo Vd. mismo/a”.


Si el paciente no está seguro de haber dicho la palabra antes, se escribe ésta en la línea correspondiente
como una palabra más de las que está recordando (tanto si está repetida como si no). En cambio, no se
registra la palabra si dice que ya la había dicho antes (y ello tanto si es cierto como si no), pero se
registra el incidente. En ocasiones, el paciente repite la lista de las palabras que ya ha dicho, a modo de
repaso, como para ayudarse a recordar las que le faltan. En estos casos, de nuevo se registra el
incidente, pero no se registran las palabras como parte de la lista de palabras que está recordando.

Si el paciente dice que es muy difícil o que le cuesta mucho recordar, se le tranquilizará diciéndole algo
como:

“Sí, ya sé que es difícil. Pocas personas recuerdan todas las palabras. Pero vamos a ver cuántas
consigue recordar Vd.”

Si el paciente pregunta si lo está haciendo bien, se le dirá que se le dará después un informe detallado
de cómo lo está haciendo.

En cada ensayo, el evaluador no pasará a aplicar el ensayo o la prueba siguiente antes de haber
completado las anotaciones correspondientes al ensayo o prueba precedente (pero deberá hacerlas muy
rápidamente, a fin de no ralentizar ni interrumpir el proceso de evaluación).

ENSAYO 2. “Voy a repetirle la lista de la compra del lunes. Escuche atentamente porque, cuando
haya terminado de leerla, le volveré a pedir que me repita todas las cosas que recuerde, en
cualquier orden. Ha de decirme también todas las cosas que ya ha dicho la primera vez.
¿Preparado/a?”

Al terminar su lectura dirá:

“Ahora dígame todas la palabras que recuerde. No olvide decirme las que ya me ha dicho antes”.

Por lo demás, se repite el procedimiento del primer ensayo.

ENSAYOS 3 A 5. El evaluador presentará cada uno de estos tres ensayos diciendo:

“Voy a repetirle la lista de la compra del lunes. Escuche atentamente porque, de nuevo, le pediré
después que me diga todas las cosas que recuerde, en cualquier orden, y sin dejarse las que ya me
ha dicho las veces anteriores”

“¿Preparado/a?”

En cada ensayo, al terminar de leer la lista, dirá:

«Ahora dígame todas la palabras que recuerde. No olvide decirme las que ya me ha dicho antes».

Por lo demás, se repite el procedimiento de los ensayos anteriores.

II. APRENDIZAJE DE LA LISTA DE INTERFERENCIA (LISTA B) (l ensayo): RECUERDO


INMEDIATO
Inmediatamente después de concluido el quinto ensayo de aprendizaje de la lista A, el evaluador dice:

“Supongamos ahora que va a ir a comprar también el martes. Voy a leerle una nueva lista de
cosas que tiene que comprar. Cuando haya terminado de leerla, le voy a pedir que me diga todas
las que recuerde, en cualquier orden. ¿Preparado/a?”

Se repite el procedimiento del primer ensayo de aprendizaje de la lista A.

III. PRUEBA DE RECUERDO LIBRE ACORTO PLAZO (LISTA A)

Inmediatamente después de concluido el único ensayo de aprendizaje de la lista B, el evaluador dice:

“Ahora dígame todas las cosas que recuerde de la lista del lunes, la que le he leído cinco veces”.

Se procede como en las ocasiones precedentes.

IV. PRUEBA DE RECUERDO CON CLAVES SEMÁNTICAS A CORTO PLAZO (LISTA A)

Inmediatamente después de concluida la prueba de recuerdo libre a corto plazo, el evaluador dice:

“Dígame todas las cosas de la lista del lunes que son especias… ahora, todas las que son
herramientas... ahora, todas las que son frutas... ahora, todas las que son prendas de vestir”.

Es decir, el evaluador menciona una categoría y, cuando el paciente ha terminado de decir todas las
palabras que recuerda de esa categoría, el evaluador menciona la siguiente, y así sucesivamente. Por lo
demás, se procede como en ocasiones anteriores.

Si el paciente dice que no sabe qué son especias, se le dirá: “Es lo que se echa a la comida para darle
sabor”.

Si el paciente dice en una categoría palabras que pertenecen a otra categoría, no se le corrige.
Simplemente se anotan esas palabras como si fueran correctas. Una vez concluida esta prueba, se anota
la hora exacta y, durante 20 minutos, se realizan otras tareas, siguiendo las indicaciones expuestas en el
punto 6 del apartado «Consideraciones previas» de este Capítulo. Transcurridos esos 20 minutos (se
anota, de hecho, la hora exacta), se aplica la prueba de Recuerdo libre a largo plazo.

V. PRUEBA DE RECUERDO LIBRE A LARGO PLAZO (LISTA A)


El evaluador dice:

“¿Recuerda la lista de la compra que le he leído antes? Me refiero a la lista del lunes, aquella que
le he leído cinco veces. Repítame otra vez todas las cosas que pueda recordar de ella».

Se procede como en ocasiones anteriores.

VI. PRUEBA DE RECUERDO CON CLAVES SEMÁNTICAS A LARGO PLAZO (LISTA A)

Inmediatamente después de concluida la prueba de recuerdo libre a largo plazo, el evaluador dice:

«Dígame todas las cosas de la lista del lunes que son prendas de vestir... ahora las que son
frutas... ahora las que son herramientas... ahora las que son especias».

Se procede como en la prueba de Recuerdo con claves semánticas a corto plazo.

VII. PRUEBA DE RECONOCIMIENTO (LISTA A)

Inmediatamente después de concluida la prueba precedente, el evaluador dice:

“Voy a leerle una lista de cosas que se pueden comprar. Después de cada cosa, diga SÍ si esa cosa
estaba en la lista del lunes, y NO si no estaba en ella”.

“¿Preparado/a?”

El evaluador lee la lista de reconocimiento, dejando un segundo entre cada dos palabras. Anota la
respuesta del paciente marcando en la columna «S/N!?» una S si la respuestas es sí y una N si la
respuestas es no. Si el paciente dice no estar seguro de si la palabra estaba o no en la lista del lunes, o si
pregunta, se le dirá, como antes, que no se le puede contestar y que ha de decidirlo él mismo. Se le
repetirá: “Dígame si _____ estaba en la lista del lunes”. Si el paciente insiste en que no sabe, se
anotará el signo (?) en la casilla correspondiente y se seguirá leyendo la lista.

También podría gustarte