0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas5 páginas

Experiencia de Aprendizaje #4: Criterios Que Debe Cumplir UN Desafio

El documento presenta la primera actividad de un proyecto para crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura local. Los estudiantes deben formular un desafío y aplicar la técnica de los "5 por qué" para identificar problemas relacionados al desafío. El desafío debe cumplir criterios como ser específico y promover la identidad cultural. Luego se explica cómo aplicar la técnica de los "5 por qué" entrevistando a mentores para llegar a la raíz de posibles problemas al ejecutar el desafío.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas5 páginas

Experiencia de Aprendizaje #4: Criterios Que Debe Cumplir UN Desafio

El documento presenta la primera actividad de un proyecto para crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura local. Los estudiantes deben formular un desafío y aplicar la técnica de los "5 por qué" para identificar problemas relacionados al desafío. El desafío debe cumplir criterios como ser específico y promover la identidad cultural. Luego se explica cómo aplicar la técnica de los "5 por qué" entrevistando a mentores para llegar a la raíz de posibles problemas al ejecutar el desafío.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Nº 4 “CREAMOS ARTESANIAS INNOVADORAS


U
PARA PROMOVER LA CULTURA DE LA COMUNIDAD”
3ºº
ACTIVIDAD 1: FORMULAMOS EL DESAFIO Y EMPATIZAMOS PARA CREAR
ARTESANIAS INNOVADORAS.
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Formular el desafío orientado a crear artesanías innovadoras que
promuevan la cultura de nuestra localidad, además aplicaremos la técnica “los 5 ¿Por qué? “a fin de informarnos
sobre los problemas con relación a dicho desafío.

Para el desarrollo de la actividad, considera los siguientes pasos

¿QUE HAREMOS?

REDACTAMOS NUESTRO RETO O DESAFIO.


Para desarrollar esta experiencia de aprendizaje, aplicaremos la metodología Design Thinking (DT). Recuerda
que el DT no parte de un problema, sino de un desafío o reto que nos planteamos. En nuestro caso, el
desafío estará relacionado con como crear producto de artesanías innovadoras que promuevan la cultura
de nuestra comunidad. Debemos escoger un marco específico (desafío con características definidas)
respecto al tipo de artesanías. De acuerdo a nuestro campo de interés, podemos inclinarnos por artesanías
elaboradas en madera, arcilla, tejidos, metales, piedra, frutos secos, fibras vegetales, etc. También es
necesario identificar qué valores de la identidad cultural de nuestra comunidad queremos transmitir en
nuestra propuesta. Por ahora, no nos preocupemos del problema, pues lo definiremos en la siguiente fase.

CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UN


DESAFIO
RECORDEMOS: Seguramente ya debes comprender mejor acerca de la redacción del desafío,
porque ya venimos aplicando la metodología desde el inicio de clases en este año. No obstante,
recuerda que el desafío debe cumplir los siguientes criterios claves:

Docente: Javier G. García Argomedo.


EJEMPLO DE RETO O desafio
PREGUNTA RETADORA RETO O DESAFIO
¿Cómo podriamos nosotros crear artesanias innovadoras Elaborar diversas artesanias innovadoras
usando fibras vegetales como la totora que promuevan la usando fibras vegetales como la totora que
cultura de trujillo? promuevan y fortalezcan la identidad cultural de
trujillo

DESAFIO 1
Es hora de redactar: Ahora que comprendiste la información, te
corresponde redactar el desafío específico con relación a la situación planteada en
esta cuarta experiencia de aprendizaje. ¡Vamos! ¡Tú puedes!

PREGUNTA RETADORA RETO O DESAFIO


¿Cómo podriamos nosotros …?

En muchas
Ahora que ya tenemos ocasiones,
el desafío cuando
planteado conidentificamos un desafio,
relación a crear vamos
artesanías de inmediato hacia las
innovadoras
que promuevanlabores de ejecución;
la cultura sin embargo,
de nuestra comunidad, esaespráctica
hora deestrabajar
incorrecta, porque antes de ejecutar las
la fase
“Empatizar”. Aquí es necesario “ponernos en los zapatos de las/los usuarias/ desconocemos
soluciones, debemos tener claro lo que conocemos y lo que os”, es sobre el
desafio
decir, observar, planteado.
dialogar, Esto leer,
preguntar, nos permitirá enfocar
visitar páginas denuestros
Internetesfuerzos en lo que trabajaremos y
y todo cuanto
pueda informarnos respecto al desafío. Debemos evitar desviarnos del rumbo. que nos
anotar la información
parezca interesante. No solo sobre lo que podamos escuchar, sino también sobre lo que
podamos inferir, explorar u observar. En esta parte no es importante lo que nosotros
pensamos del desafío. Lo importante es lo que piensan los demás.

Docente: Javier G. García Argomedo.


DESIGN THINKING: FASE EMPATIZAR
Hay diferentes técnicas para obtener información. En esta ocasión, aplicaremos la técnica “Los
5 ¿por qué?”. Esta técnica nos permitirá llegar a la raíz del problema de forma rápida y directa.
Consiste en plantear un problema con relación al desafío. Formularemos cinco veces esa
pregunta con el propósito de encontrar en cada respuesta las causas que originaron el
problema.

A continuación, se presentan dos ejemplos donde se aplica la técnica “Los 5 ¿Por qué?” para
conocer los trasfondos de los desafios, así como detectar los principales problemas

Ejemplo 1: PROBLEMA: Mejorar la gestión de proyectos asegurando los tiempos de ejecución.

Docente: Javier G. García Argomedo.


EJEMPLO 2: PROBLEMA: Como elaborar artesanía innovadora para promover la cultura en
nuestra comunidad.

Docente: Javier G. García Argomedo.


Pautas para aplicar la técnica “los 5 ¿Por qué?.

- Elegimos a un mínimo de tres personas, dentro de ellas a quienes consideremos nuestros mentores y/o
conocedores del tema, y que nos podrían ayudar a descubrir los problemas que tendríamos al ejecutar el
desafío.
- Podemos trabajar esta actividad, considerando el contexto de la pandemia, a través de llamadas telefónicas
o vía WhatsApp u otra red social. Si no fuese posible, podemos desarrollarla con la participación de
nuestros familiares.
- Antes de empezar con las preguntas en relación con el desafío, consultaremos a las/ los participantes si
podemos grabar un audio, ya que nos servirá para organizar y sintetizar la información; de lo contrario,
debemos anotar sus respuestas.
- Es importante generar confianza en la conversacion, saluda, presentate y explica que el objetivo es indagar
a cerca de los posibles problemas que encontrrariamos al llevar a cabo el desafio.

PROBLEMA:

MENTORES 1. ¿Por qué? 2. ¿Por qué? 3. ¿Por qué? 4. ¿Por qué? 5. ¿Por qué?
PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA:
¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué…..

RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA:

PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA:


¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué…..

RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA:

PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA: PREGUNTA:


¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué….. ¿Por qué…..

RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA: RESPUESTA:

Docente: Javier G. García Argomedo.

También podría gustarte