0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Preguntas Danza

El documento describe un proceso creativo que analiza la relación entre el artista, el espacio y la semiótica durante la pandemia de COVID-19. Se exploran conceptos como la arteterapia y la atención plena a través de la danza, y cómo estos ayudaron al artista a resignificar su arte ante la situación de aislamiento social. También se discuten los beneficios de la danza y los retos de las producciones y clases virtuales en comparación con las presenciales.

Cargado por

cici
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Preguntas Danza

El documento describe un proceso creativo que analiza la relación entre el artista, el espacio y la semiótica durante la pandemia de COVID-19. Se exploran conceptos como la arteterapia y la atención plena a través de la danza, y cómo estos ayudaron al artista a resignificar su arte ante la situación de aislamiento social. También se discuten los beneficios de la danza y los retos de las producciones y clases virtuales en comparación con las presenciales.

Cargado por

cici
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Cuáles son los objetivos?

El propósito es describir este proceso y sus relaciones dialógicas entre


artista, espacio y semiótica. Comprendiendo estas relaciones, es posible
reflexionar sobre los diferentes lugares para la danza, sobre cómo el artista
resignificó su arte y sus procesos creativos ante la actual situación de
aislamiento social, provocada por la pandemia del COVID-19.

¿Qué se va a analizar?

se analiza el proceso creativo en su relación con los conceptos de


Arteterapia, que revela diferentes significados, y Mindfulness, que hace
referencia a la capacidad que demuestra un individuo, en cualquier situación en
la que se encuentre, para conseguir implicarse en la situación misma, en el
“aquí y ahora”, afrontándola de forma abierta, curiosa y auténtica, ante
cualquier juicio.

¿qué es arteterapia?

La arteterapia, con el paso del tiempo, se ha convertido en un recurso


para sensibilizar a la persona sobre lo que el terapeuta pretende lograr como
desarrollo o incluso como evaluación para ella, pudiendo ser utilizada también
como actividad clínica, como análisis del sujeto y su subjetividad. Actualmente,
existe un abanico de posibilidades donde la Arteterapia puede ser practicada
por profesionales de diferentes formaciones.

¿qué diferencia hay entre el pasado y presente en los proyectos


personales?

El pasado y el futuro son tiempos mentales diferentes, son proyecciones


de momentos que no estamos viviendo. Si el presente es el único momento
real, después de todo, ¿qué nos impide vivirlo?

¿qué dicen los estudios?


Algunos estudios sobre el comportamiento humano atribuyen a esta
condición el hecho de que hemos construido algunos disparadores mentales y
emocionales en alguna etapa de nuestra experiencia. Los "desencadenantes
mentales" se consideran estructuras inherentes de nuestro cerebro y se
mezclan.

¿qué implica estar en el presente?

Estar bien en el presente es estar bien con uno mismo y esto repercute
en las relaciones, ya que la satisfacción de estar en uno mismo nos impide
buscar y señalar las faltas en los demás, aprendemos a afrontar mejor las
diferencias, tomamos conciencia de que somos los únicos responsables por la
realidad que creamos. Nos volvemos más productivos en el trabajo cuando
reconocemos nuestro potencial y capacidades, llegamos a tener más amor por
lo que hacemos, exaltamos nuestras habilidades y nos permitimos
consecuentemente abrirnos al flujo de la prosperidad y el éxito profesional.

¿qué datos existen sobre depresión?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), para el año


2020, cerca de 350 millones de personas en el mundo estarían padeciendo
depresión. Las enfermedades mentales representan un tercio de las patologías
no transmisibles, representando el 13% de todas las enfermedades en el
mundo.

¿Qué beneficios tiene bailar?

Bailar nos puede traer muchos beneficios. Además de controlar la


ansiedad y ayudar a revertir la depresión, su práctica ha sido ampliamente
citada como una excelente alternativa para prevenir el envejecimiento cerebral
y, en consecuencia, la enfermedad de Alzheimer. La danza es de hecho una
forma de terapia. Y cualquiera puede bailar, no hay restricciones, ni siquiera de
edad.
¿qué supuso la pandemia en las producciones?

Durante el confinamiento, tenemos posibilidades limitadas para


presentar nuestras producciones. Terminamos en el mismo lugar: atrapados en
medios electrónicos, la única manera de estar juntos, conectados. Las
aplicaciones y plataformas virtuales que utilizamos actualmente nos ofrecen
varios recursos de interacción, encuentros grupales en los que visualizamos
imagen y audio en cámaras paralelas, donde podemos compartir archivos,
reproducir videos, comentar, dialogar. Estos medios cambian inevitablemente
nuestra forma convencional de trabajar con el Arte. Hay ganancias y pérdidas
con las adaptaciones.

¿qué diferencia hay con una presencial?

En una clase de danza presencial, el profesor puede seguir de cerca el


desarrollo de los alumnos, en un mismo espacio, puede realizar correcciones
de movimiento más detalladas, realizar actividades de interacción y
sensibilización entre cuerpos, acompañarlos durante la experiencia sinestésica.
En una clase práctica de danza en línea, el docente pierde la experiencia de
estar presente con el alumno en el mismo espacio, aparece un tercer espacio:
el entorno virtual, en el que la mirada se da a través de la pantalla de un
dispositivo electrónico, del tamaño del los cuerpos se reducen. Al alejarse de la
cámara para que los alumnos puedan observar la ejecución del movimiento, el
profesor pierde la dimensión del movimiento corporal del alumno y viceversa

GENERAL

Se experimentaron prácticas para adquirir la atención plena con la


danza, proceso en el que se llegó a analizar el propio movimiento ejecutado, y
estos análisis llevaron al artista-investigador a su encuentro con la
Arteterapia/Danzaterapia. Se trata básicamente de un concepto que relaciona
el Arte con la Psicología, siendo “una forma de trabajar utilizando el lenguaje
artístico como base de la comunicación cliente-profesional. Su esencia es la
creación estética y la elaboración artística a favor de la salud”.
Durante la pandemia vivimos una corporeidad marcada principalmente
por los innumerables miedos que sentimos, donde nos vemos obligados a salir
de las calles para aislarnos en nuestras casas y, de esta manera, la ciudad,
antes masificada y ahora aislada, nos inspira a crear nuevas poéticas sobre lo
que logramos plasmar el vacío y la soledad, como si nos convirtiéramos en las
leyendas de la ciudad ya tan llena de leyendas. Nuestros cuerpos en la ciudad
aislada son como las maravillas y apariciones que habitan el espacio del
imaginario popular, espacio que en este caso es la condición primera de
nuestro quehacer artístico.

También podría gustarte