¿Qué estudia la criminalística?
Esta rama multidisciplinar se apoya en métodos y técnicas de las ciencias
naturales—desde la física, la química y la biología a la medicina o la grafología
—para demostrar cómo, quién, cuándo y por qué se ha cometido un
hecho delictivo. Los criminalistas desarrollan su trabajo en la escena del
crimen, reuniendo pruebas y evidencias, y en el laboratorio, donde analizan los
datos recabados y realizan pruebas aplicando el método científico para
demostrar sus hipótesis.
La labor de los peritos criminalistas es clave para la Administración de Justicia.
Las pruebas periciales son uno de los medios de prueba principales durante
el proceso penal.
¿Cómo desarrollan su labor los criminalistas? Para describir el proceso que
sigue un perito criminalista, podemos recordar esas imágenes que tantas veces
hemos visto en televisión en series de resolución de crímenes: analizan la
escena donde se ha producido un crimen u otro hecho delictivo, como un
robo, y se sirven de múltiples técnicas para recabar datos que sean de utilidad
en su investigación: desde evidencias físicas (huellas dactilares, restos de
tejidos sintéticos y otros materiales) a testimonios de potenciales testigos.
Esta primera recolección de pruebas, las piezas de un puzzle aún por construir,
dan paso al trabajo de análisis en el laboratorio. Se realizan todo tipo de
pruebas: se estudian los documentos recabados, se analizan las huellas
dactilares, se observan las imágenes de la escena que se han tomado, se
realizan retratos en base a las descripciones hechas por los testigos… Este
trabajo de campo y de laboratorio da lugar a un informe que servirá como
medio de prueba en un potencial proceso en contra del autor del delito.
¿Cómo puedo dedicarme a la criminalística?
Hay varias sendas formativas para acceder a puestos de peritaje judicial y
ejercer como profesional de la criminalística en alguna de sus ramas—balística,
dactiloscopia, biología forense, contable, etc.—pero la ruta más habitual se
inicia con el Grado en Criminología o el Grado en Derecho y la posterior
especialización en Criminalística.
El Grado en Criminología permite a los alumnos obtener una formación
multidisciplinar para conocer en profundidad los factores que inciden en la
comisión de los delitos, su análisis a través de diferentes prismas—
sociología, derecho, psicología, etc.—y la formación específica en técnicas de
investigación criminalística que permitirán acceder a posiciones laborales en el
ámbito del peritaje judicial y las ciencias forenses.
La formación en criminología permite a los futuros criminólogos disponer de
un abanico mayor de herramientas para desempeñar su labor. El plan de
estudios cuenta con asignaturas específicas que abordan la aplicación real de
las metodologías forenses para su aplicación en la investigación y resolución
de delitos.
Las salidas profesionales de este grado dependen de la especialidad de
investigación que el alumno desee seguir, pero van desde el peritaje en
investigación balística, documentoscopia, de incendios, o dactiloscópica a
algunas disciplinas más modernas como el peritaje informático y de dispositivos
móviles, la investigación de la simulación virtual de delitos, la realización de
peritaje en obras de arte. Además, cabe recordar que el profesional criminalista
puede desempeñar su labor al servicio de la Administración de Justicia o por su
cuenta, como perito independiente o en una firma de servicios de peritaje e
investigación privada.