0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

EMPATIA

Este documento presenta un proyecto empático personal para ayudar a una persona cercana que comenzó una vida alocada a los 16 años con poco diálogo con sus padres y conductas de evasión. El proyecto evalúa los comportamientos no empáticos de la persona y propone estrategias como tratarlo con amabilidad, escucharlo y apoyarlo para superar problemas. La matriz muestra cambios positivos en la comunicación, afrontamiento de problemas y socialización de la persona tras aplicar las estrategias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

EMPATIA

Este documento presenta un proyecto empático personal para ayudar a una persona cercana que comenzó una vida alocada a los 16 años con poco diálogo con sus padres y conductas de evasión. El proyecto evalúa los comportamientos no empáticos de la persona y propone estrategias como tratarlo con amabilidad, escucharlo y apoyarlo para superar problemas. La matriz muestra cambios positivos en la comunicación, afrontamiento de problemas y socialización de la persona tras aplicar las estrategias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TUTORÍA IV EMPATÍA

Proyecto Empático Personal

Autor:
FERNANDO DE JESÚS ARÉVALO SOTO

PERÚ-2022
II. FUNDAMENTACIÓN
¿Qué es empatía?
Cuando alguien es capaz de ponerse en el lugar de otro, cuando es fácil comprender los sentimientos y pensamientos de los demás; eso es
empatía.
La empatía es, así, la unión entre un sujeto y un objeto artístico, la participación de dos sujetos en la misma experiencia por medio de sus
acciones (Morgade Salgado, 2000). A partir de esta primera utilización del término empatía en psicología de la experiencia estética (Lipps, 1903), su uso
se ha ido extendiendo a numerosas ramas de esa ciencia. Desde los teóricos de la personalidad hasta los psicoterapeutas se han servido de él. Se ha
empleado también dentro del campo de la psicología del desarrollo, para la comprensión y explicación las conductas altruistas (Wispé, 1987). Esta
expansión del uso del término empatía dentro del campo de la psicología y las neurociencias, ha dado lugar a la proliferación de teorías y categorías para
describirlo y explicarlo. Como señalan Preston y de Waal (2002), en la investigación sobre el tema aparecen una serie de términos que comparten aspectos
conceptuales y que muchas veces son usados de modo intercambiable. A lo largo de este artículo se intentará clarificar las particularidades y las relaciones
entre algunos de ellos: empatía, contagio emocional, toma de perspectiva, teoría de la mente y mentalización, y se presentarán posibles modos de
articulación de este campo conceptual. (Ortiz, 2009, par. 2)

El término empatía es la traducción del inglés empathy, que a su vez fue traducido del alemán einfühlung por Titchener (1909). El término einfühlung, que
significa sentirse dentro de algo o alguien, comenzó a utilizarse en el campo de la Estética alemana de fines del siglo XIX y fue traducido al inglés empathy
para ser utilizado en el campo de la psicología experimental de EE. UU en los comienzos del siglo XX (Wispé, 1987).

Estas son algunas de las razonas por las que el proyecto me pueda ayudar:

 Nos ayuda a ser más objetivos y justos Mantener la ecuanimidad, sin impregnarse de la emoción ajena (simpatía), ayuda a ir más allá del prejuicio
aparente y a comprender a la persona desde una perspectiva mucho más integral.
 La mejor manera de ganarse el respeto de los demás es mostrándolo nosotros mismos, aún a pesar de nuestras posibles divergencias con los puntos
de vista que expongan nuestros interlocutores.
 Obrar empáticamente aumenta la fortaleza de los vínculos. Este aspecto adquiere una relevancia singular en negociación. También en aquellos
casos en los cuales es preciso sellar alianzas a corto, medio y largo plazo basadas en la confianza
 La mejor manera de ganarse el respeto de los demás es mostrándolo nosotros mismos, aún a pesar de nuestras posibles divergencias con los puntos
de vista que expongan nuestros interlocutores.

III OBJETIVOS DE MI PROYECTO


General: Destacar la importancia de la empatía en mi entorno, ya sea en lo profesional o en casa.

Específicos:

 Aprende a reconocer situaciones que requieren empatía.


 Lograr la capacidad para influir positivamente en los demás.
 Consolidar las relaciones personales y profesionales.
 Poder generar mayor capacidad de amor y armonía.
 Poder dar malas noticias de manera más eficaz, aliviando el dolor de la otra persona.

IV IDENTIFICO A LA PERSONA QUE NECESITA MI AYUDA


CASO N° 1
J.k.G.S Es una adolescente que tiene pensamientos negativos, que vive quejándose de la vida, y que en este ciclo de la universidad le esta
yendo mal por lo que piensa que no tiene futuro.
CASO N° 2
F.D.S Es una niña de 13 años que tiene problemas de comunicación con su madre, hasta el punto de faltarse el respeto entre ellas dos, ella
desconfía de su madre como para que le cuente sus problemas.
CASO N° 3
A.S.D.S Es un adolescente de 16 años que comenzó a querer llevar una vida alocada a su corta edad, tiene poca comunicación sus padres, hace
lo que quiere y a su corta edad comenzó a tomar y fumar.
Capacidad para influir positivamente en los demás.
V SELECCIONO UN CASO
Debido a que la persona es alguien muy cercano a mi y que me duele ver como lleva ese ritmo de vida y que sé puedo ayudarlo escogí el caso número 3.

VI EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES SEGÚN COMPORTAMIENTOS NO EMPATICOS


Comportamientos no Posibles soluciones Resultado a obtener
empáticos (acciones) Resultados a
obtener
Frio e insensible Tratarlo con sensibilidad Ser mas sensible y
expresivo con sus
cercanos
No tiene comunicación Comenzar a dialogar y Confianza con sus
con sus cercanos escuchar todo lo que cercanos con los que
quiera decir pueda hablar de lo que
sea
Escapa de los problemas Apoyarlo y hacerle No duda de si mismo por
reflexionar que no está lo que puede afrontar sus
solo dificultades
Evade momentos en los Comenzar a salir a pasear Obtiene amigos que le
que puede socializar y tratar de presentarle hacen sentir bien y pensar
nuevas personas positivamente
VII. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
Comportamie Estrategi Acción Objetivos N° de Escala Escala Evidencia Comentario
ntos no as sesion de de s
empáticos es valoraci valoraci
ón ón final
inicial
Insensible Tratarlo Evaluar Se pueda 6 C A Mas Logro ser
con sus abrir con los INICIAD LOGRA sentimenta mas
amabilid problema demás O DO l sensible
ad. s con los
demás
Falta de Escucho Analizar Lograr que 4 C A Mejor Logro
comunicació a la y debatir tenga una INICIAD LOGRA comunicaci tener una
n persona temas de mejor O DO ón mejor
a través interés comunicaci comunicaci
de un
ón ón con los
dialogo
demás
creativo
y libre
Escapa de los Ayudarl Apoyarlo Lograr que 7 C B Atento Aún tiene
problemas o a en todo pueda INICIAD EN ante miedo de
afrontar moment afrontar O PROCES cualquier afrontar
sus o los O problema ciertos
problem obstáculos problemas,
as pero no
huye de
todos
Evade Salir a Incentiva Pueda 4 C A Mas Comparte
socializar lugares rle a que socializar INICIAD LOGRA sociable tiempo con
públicos este con amigos O DO nuevos
con metido amigos
amigos en la
conversió
n entre
amigos

VIII. CONCLUSIONES
La persona seleccionada demuestra cabios radicales que eran negativos para su salud y su entorno, hoy en día se puede evidenciar el cambio
siendo alguien de bien, poniendo en práctica lo visualizado y teniendo una mejor vida social, el proyecto se realizó con el fin de poder ayudar a
esa persona por medio de estrategias, acciones etc. La cual dio como resultados buenos comportamientos de parte de la persona afectada.

IX. RECOMENDACIONES
Se recomienda seguir con el seguimiento de las acciones ya que algunas no fueron concluidas, estar pendiente del caso y estar mas informados
para poder lograr concluirlo.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guía para promover la empatía (2013)
https://www.unicef.org/ecuador/media/3886/file/Ecuador_guia_inclusion_empatia.pdf.pdf
Empatía: Medidas, Revisiones y aplicaciones en revisión. (2008)
https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589012.pdf

También podría gustarte