Ontología del Presente. Lectura de Ser y tiempo. Martin Heidegger.
Editorial
Trotta. (Primera edición 1927). Traducción de Eduardo García Rivera.
- Filosofía del s. XX (927)
- Concepto de intencionalidad.
Las 250 primeras páginas (la mitad de la obra)
Concepto de lo que significa en castellano, la página marginal es la pagina real del texto
Colegio cervantes (corona de Aragón) primera planta.
Evaluación: Comentario de texto con Material.
Denker: Noviembre de 19
Utiliza conceptos que no son categorías
Innova un tipo de conceptualidad (existenciario):
Método
- Saber que vamos a leer
- conceptos fundamentales
- leer más
- lo explicamos en clase
- lo volvemos a leer
- ¡No quedarse con las dudas!
Cronología y contexto histórico
Antes
1914 – 1918 Alemania
1927 Publicación de Ser y Tiempo
Después
1933 Adolf Hitler
1938 Noche de los cristales rotos (persecución de judíos)
Heidegger es ayudante de Hegger en Messkish
Husserl estudia en Freiburg
Margour Hanna Hardent
Heidegger Vuelve a Freiburg y escribe ser y tiempo por necesidad laboral para obtener
un puesto de trabajo. Esta obra surge de sus lecciones de clase. Heidegger no quiere
escribir ser y tiempo, lo hace por necesidad, para optar a una plaza en la universidad.
Diferencia ontológica
Plano del ser
Plano del ente
Heidegger introduce a Nietzsche en los estudios universitario. La interpretación que
hace Heidegger de Nietzsche es interesante.
Heidegger por otra parte no utiliza categorías.
Los clásicos nos enseñan, contienen elementos que nos ayudan a comprender, los o lo
ente es decir algo que existe de una determinada manera.
Heidegger supera las categorías.
La pregunta por el ser
- Brentano Maestro de
- Husserl Maestro de
- Heidegger Maestro de
- Hannah Arendt
SER Y TIEMPO → LA PREGUNTA POR EL SER
¿Quién hace esa pregunta? a lo largo de la tradición filosófica
Fenomenología transformada en Heidegger
Fenomenología Hermenéutica diferente a la aristotélica y Kantiana
Planteamiento de la pregunta por el ser, ontología fundamental. ¿Quién la hace? (no
coincide con la interpretación clásica o tradicional.
Analítica del Dasein, aquello en lo que consiste el existir en el ser humano
IMPORTANTE: MUNDO Y DASEIN NO SON COSAS, son una forma de ser y estar
(en relaciono con)
Dasein, se podría traducir como existir. El Dasein es ser (ente) en el mundo.
Método fenomenológico (Capitulo segundo (5-8))
Dasein, ente que existe y se hace la pregunta por el ser (la afectividad humana es la
base). Un modo de ser implica una forma de vida.
Inderwelfsein: ser en el mundo (encontrarse), estar en el mundo.
La Constitución ontológica es el modo de ser
Página 23 la pregunta por el sentido del ser.
Los griegos creían saber que dicen cuando usaban la palabra ser paro se dieron cuenta
de que no. Es una pregunta extraña. La pregunta por el ser la plantea ya Platón y es my
lógico que se repita porque no se responde nunca y lo hace una entidad que su forma de
ser es hacerse esa pregunta ¿Qué significa ser? Heidegger quiere hacer una ontología
fundamental, elaborar la pregunta por el ser. La respuesta a la pregunta por el ser, es que
el ser es tiempo, esto quiere decir que el ser es una entidad dinámica cuyo dinamismo
permite o genera tiempo (el sentido del ser es una estructura de movilidad).
La expresión griega refuerza la extrañeza y nos conecta con un tiempo muy lejano, es
decir, al origen de esta pregunta.
Introducción. Página 25 § 1 pág. 2
El concepto de ser es el más universal ya que comprende todos los demás, el concepto
ser es vacio, indefinible y usado por todos constantemente y comprendemos lo que con
su uso queremos decir. Se ha llegado a convertir en algo obvio.
La concepción del ser no es nada evidente, hay prejuicios originados en la filosofía
antigua que fundamentan todas las ontologías. La noción de ser va cambiando y por lo
tanto las ontologías con ella también. El ser es previo al pensar (y a todo lo demás).
Existo luego pienso.
Tres grandes prejuicios:
- EL SER ES EL CONCEPTO MÁS UNIVERSAL
- EL CONCEPTO DE SER ES INDEFINIBLE
- EL SER ES UN CONCEPTO EVIDENTE POR SI MISMO.
La tradición metafísica piensa el ser como otro tipo de ente, ser ente, cosa (no hay una
diferencia entre el ente y el ser. Para Heidegger el ser no es un ente. El ser no es ningún
tipo de ente, no es ninguna cosa. El ser no es un predicado real, no es una propiedad, el
ser no es reductible a ningún tipo de ente (cosa). El ser no es una cosa más que se añade
aunque se piense sobre el modelo de la res cartesiana (de las cosas).
Vivimos siempre (no es una deducción ni una idea teórica sino que este estar implica
estar en una comprensión del ser de las cosas) en una comprensión del ser (del ente) ya
determinada. El ser no es un ente, ser es comprensión del ser. Necesidad de pensar
(repetir) la pregunta por el ser.
§ 2. La estructura formal de la pregunta por el ser.
¿Qué tipo de ente se hace esta pregunta? aquel que se mueve en la comprensión del ser,
el que se pregunta por el ser es el que comprende previamente el ser.
Vivir en una comprensión previa del ser: es comprensión que todos tenemos del ser es
un factum, e s algo que nos sucede a los seres humanos es algo que está ahí y es algo, en
el sentido de que el ser no es nada concreto no es un cosa ni tampoco es un ente. ESTE
FACTUM NECESITA SER ACLARADO.
No podemos usar categorías, por lo tanto (ya que) el ser no es un ente. Ya que con ellas
nos referimos a las cosas. (con las categorías nos referimos a las categorías)
Un ente es algo que es, algo que es, antigua mente se llamaba res que es el equivalente a
cosa. Ente cosa, algo que es, cosas que es.
Yo soy, yo existo.
No es lo mismo estar ahí, es diferente como entidad. Existir es específicamente (del
ente) humano, que se hace la pregunta por el ser y se mueve siempre en una
comprensión previa del ser, es un modo de ser diferente a otros entes. El existir es un
modo de ser específico del ente determinado, es un modo de ser muy diferente al estar
ahí de las cosas. NOSOTROS NO SOMOS COSAS, ¡¡¡EL DASEIN NO ES UNA
COSA!!!
El ser humano es un modo de vivir que consiste en hablar (con otro) logon echón ejon.
(El ser humano se hace la repetición de la pregunta sin coger las tradiciones anteriores.
(No quiere presuponer ninguna teoría ontológica previa para no oscurecer la pregunta
por el ser). Se aleja de la visión (noción) tradicional del ser humano.
Existir es un modo de ser específico de un ente determinado que es el ser humano.
EXISTIR → DASAIN. (Heidegger resignifica el termino filosóficamente). Dasein no
tiene que ver con la noción de la existencia tradicional.
Las cosas están ahí pero no existe. Dasein, constitución fundamental del dasein mismo,
comprensión mediana del ser. Comprensión del ser.
Forma parte de su constitución, el dasein denota pura expresión del ser, existir no es
más que una indicación. ¿Por qué existimos? y que significa si no es estar en el mundo.
Apertura del ser, a través de su comprensión de su ser. Existencia.
Existenciario vs categoría
Las categorías explican el modo de ser de las cosas, los existenciarios por otra parte
intentan explicar el modo de ser de mi existir (las estructuras del existir humano, del
dasein)
La apertura del ser
- Me abro a mi mismo
- Me abro al mundo
- Me abro a los demás
Existo.
No puedo existir sin estar abierto al mundo y a los otros simultáneamente. Existir de una
forma muy concreta (no de forma abstracta) concreta en cada caso y en cada situación.
Diferencia ontológica: el ser no es un ente.
Preguntamos por el ser y nos comprendemos a nosotros mismos (diferencia ontológica)
(rasgo ontico) modo de ser especifico del existir humano. Mi ser es algo que me
incumbe a mí.
- Rasgo ontico: exintentivo: forma de comprendernos a nosotros mismos
- Rasgo ontológico: existencialidad (plano del ser)
Ontológicamente somos iguales, pero ónticamente somos diferentes.
METODO FILOSÓFICO Y CARÁCTER EJECUCIONAL DEL EXISTIR.
Uno se relaciona con uno mismo en la medida en que se relaciona con el mundo y con
los otros en una situación concreta y especifica. La comprensión de uno mismo se
ejecuta en relación con la comprensión que tenemos del mundo en el que vivimos.
¿Cómo empiezo yo esta investigación de la estructura de mi ser?
ANALITICA DEL EXISTIR DEL DASEIN.
El dasein no es una idea abstracta, remite a la tarea de ser cada vez nosotros mismos en
cada caso, nos relacionamos con nosotros mismos.
El ser humano es futuro en el sentido del tiempo existencial, pues somos
fundamentalmente quienes queremos ser, nadie es idéntico a lo que fue ayer y tampoco
nadie será idéntico a lo que será mañana.
Mi existencia no es algo que se puede objetivar, no es un hecho empírico, por eso solo
puede hablar de ello (del ser (el existir)), la filosofía y dentro de ella la ontología. La
filosofía intenta entender la realidad, no se puede transformar nada sin antes entenderlo,
y por otro lado no es lo mismo quien eres que lo que tienes.
- estructuras de existencia → existenciales
Antes de todo está el existir. Pienso luego existo está mal, lo correcto sería decir,
existo luego pienso.
Este ente que es en cada caso el mío (existir) siempre es y existe en el mundo. Este
mundo no es una res extensa, no es una cosa, el mundo es un constitutivo del dasein.
Existir es ser en el mundo, el mundo es correlativo en el propio existir.
Mi existir se da en cada caso en una situación concreta. Existo de una manera concreta
en una situación concreta. Existir de una dimensión (expectativa) Yo existo en cada
caso en una situación.
Cuando tenemos expectativas estamos anticipando a nosotros mismos. De la situación
no forma parte no solo el pasado y el presente sino también el futuro.
Dimensión no objetivable de nosotros mismos (la existencia), no utilizamos las
categorías, utilizamos los existenciales.
Ser en el mundo es ser en una situación, existir es ser en el mundo. Ser en no es estar
dentro de, mi existir no está dentro del mundo. Ser en no es ningún rasgo espacial,
sino que se refiere a estar acostumbrado o familiarizado con, es decir, es un rasgo
existencial.
Estar familiarizado o acostumbrado con, esta costumbre únicamente aparece cuando
falla algo, o cuando justamente esta familiaridad se rompe. Ser en por lo tanto es estar
acostumbrado con.
Mi existir lo es encanto lo es en el mundo, mi existencia no se constituye con
independencia de una situación concreta en la que estamos, es decir no se dan por
separado. Sino en una situación que se da a la vez con los otros y con el mundo, como
situación compartida, soy yo en el mundo con los otros. Ser en el mundo en relación con
los otros siempre, todo aparece (acontece a la vez) esto es lo que se llama fenómeno
unitario.
La silla no puede tocar la pared. (Tocar refiere a una corporalidad y a un mundo)
Al existir, las cosas aparecen o comparecen conmigo, distingo las cosas por ejemplo,
pues distingo mi ser del resto de cosas que no son mí ser. Las cosas carecen de mundo y
solamente ser humano es ser en el mundo.
Las maneras de ser en el mundo son la multitud de comportamientos que tenemos, el
modo de ocuparse de (las cosas) por parte del dasein.
Sorge→ Cuidado
Besorgen → Ocuparse
Jemeinigkeit → Ser cada vez mío (ser en cada coso yo mismo)
Ser en el mundo es un fenómeno unitario, se da junto y a la vez. El dasein no es
preexistente a su mundo, se dan a la vez necesariamente.
Dasein ↔ Mundo.
Inderweltsein → ser en el mundo (reestructura relacional)
Vorhandenheit → lo que está ahí, dimensión óntica
Umwelt → entorno
Welt→ mundo
Primero existimos, somos con el mundo primacía ontico – ontológica
Ser en el mundo y el mundo en sí son un fenómeno unitario, no son cosas.
El mundo no es la naturaleza, la naturaleza aparece dentro del mundo. Dasein es igual
de ser en el mundo, el mundo no es res extensa, no es ente. El mundo es lo que sucede,
es decir, es un fenómeno que sucede en el mismo momento que ya existe, el mundo se
expresa.
Para determinar el modo cotidiano de ser en el mundo, tratar con los entes es un modo
de ocuparse.
Los filósofos no contamos piedras porque tendemos a entender y por lo tanto a
responder
- ¿Por qué contamos piedras?
- ¿El sentido de la suma del acto de contar?
- ¿Qué son los elementos que contamos?
En la filosofía se puede opinar pero no de todo, no todo vale
Praxis/ pragmata
La pragmaticidad es lo que hace de un útil, útil. Un cuchillo remite a un tenedor y a una
cuchara. Hay que hacer visible la estructura de remisión (ontológicamente).
Remisión de los útiles correlación → dasein como fenómeno unitario Correlación.
Lo importante no es la cosa sino su utilidad. Un martillo no es un martillo por el objeto
en sí, sino que es martillo por su utilidad.
La totalidad de útiles.
El servir para, es lo que hace a un útil, útil, es el modo de ser del útil.
Zeughaltskeit
Circunspección. Uimsieht. Subordinación del complejo remisional. , comprensión
previa que nos guía en el uso de las cosas.
Umsicht
Circunspeccion
Uso
1º Persona
vive
comprensión, previa , saber implícito.
actúa.
¿esto para qué sirve
Lo aísla del concepto remisional.
Teoretico/ teorico
Estudio
3º persona
Conoce/ conocimiento.
estudia
¿Esto que es?
El martillear no aparece con el martillo, yo no utilizo el martillo, utilizo su uso, para
conseguir algo, el uso remite a algo.
No nos relacionamos con los útiles sino con el contexto en los que aparecen esto útiles
(aparecen como) Complejo remisional. El mundo en el que aparece ese útil.
Vonhanderheit → lo que está ahí delante lo que vemos la forma del objeto en sí. (lo
que se ve)
Zuhanderheit → lo que está a la mano, la utilidad del útil, para lo que sirve (servir
para) remisión, remitir, estar relacionado con. Diferencia ontológica entre el ser y el
ente.
Hay un ente que se hace la pregunta por el ser porque comprende el sentido del ser (el
sentido de la pregunta)
Comparecer, aparecer con (lo ente)
Mundo = horizonte de sentido en el que comparecen los entes.
Si el mundo es algo, es un fenómeno en sentido fenomenológico, en relación con la
estructura remisional. El mundo no es una cosa.
Los entes son lo que son en relación con lo que significan, una cosa por otro lado es
aquello para lo que sirve.
El mundo no es una cosa, es un fenómeno, por el horizonte de sentido compartido, la
mundaneidad (estructura del mundo) el mundo no es una suma de cosas. Solo si hay
mundo (comprendido previamente) el ente puede mostrarse.
¿Cómo puedo analizar el fenómeno del mundo? Si es algo que se da en mi ¿Cómo
puedo separarlo?
Si yo soy un ser en el mundo y yo me constituyo de manera correlativa con él, como
puedo verlo (al mundo de alguna manera, su mundaneidad, su estructura) cuando su
utilidad se rompe.
El modo de ser cotidiano (hay distintos modos de ocupación) y en función de los
distintos modos de ocupación los entes se manifiestan de una manera concreta y
diferente al resto. (Cuando un útil no se puede utilizar llama la atención). Cuando se
rompe la empleabilidad del útil se nos aparece (se nos presenta).
El ente aparece como vorhandenheit (como cosa) en el sentido más puro, se rompe la
remisión y con ello nos damos cuenta de la remisión misma al someternos a la propia
ocupación.
Vorhanderheit→ estar ahí
Zuhanderheit →ser a la mano (utilidad)
Los signos sirven para señalar, pero no toda remisión es una relación (yo creo que es no
toda remisión es una relación, pero no toda relación es una remisión). El signo nos
orienta, naturaleza de remisión. Aquello que señalan los signos es algo que
comprendemos y por ello nos comportamos de una determinada manera (al ser afectado
por el signo) Nos comportamos comportándonos (tratamos, tratando con)
Nosotros comprendemos lo que los signos nos dicen (lo que nos muestran) y esta
comprensión se manifiesta en nuestro comportamiento
LOS SIGNOS SIGNIFICAN ALGO (TIENEN PODER DE SIGNIFICAR O
SIGNIFICACION)
El signo nos remite a lo vivido y expresa lo vivido. La significatividad es la estructura
del mundo, suponemos aspectos que determinan nuestro comportamiento.
El mundo es un horizonte de significatividad que es comprendido por aquel que vive en
el mundo, es decir el dasein. Estar fuera de lugar es romper el contexto pragmático (lo
que suponemos es igual al mundo) un horizonte de significatividad que modula la
aparición de los entes disponibles para aquellos que lo entiendan/ comprendan.
Lo que no aparece de forma explícita es el mundo, el mundo es un conjunto de
interacciones estructurales, el mundo es un horizonte dinámico.
Todo lo que hago lo hago por mí y para mí. Nosotros somos lo que hacemos y no
somos nada más. Yo voy siendo conforme voy haciendo. La voluntad es muy
posterior al sentirse capaz de.
El mundo es un fenómeno trascendental. Horizonte de sentido pre comprendido por
aquellos (dasein) que comparten ese mundo. El mundo es una apertura previa.
Comprender es sentirse capaz de ya que la comprensión nos abre posibilidades que se
despliegan o se descubren en una situación concreta. El mundo en el que vivo es la
inmediatez en la que vivo.
Metafísica de la sustancia (o de la presencia).
Lo igual no es lo mismo (lo mismo) alberga la diferencia. Yo existo en mis vivencias,
solo puedo aparecer siendo alguien viviendo. No puedo tener la experiencia al margen
de mis vivencias, el yo lo soy, el yo es el sentido de mi mismo. FENÓMENO DE
AUTOINTERPRETACION. No hay ningún sujeto.
La estructura de la existencia humana es intencional. Correlación yo mundo. La
mismidad no es un fenómeno intersubjetivo sino que es una implicación radical con el
mundo. Ser un dasein es ser un ser con los otros.
Mitdasein→ Convivir.
Simismo
- Manera propia
- Manera impropia
Logos choón chóonejo. (Ontología)
Analitica del dasein (del existir humano) del modo de ser específicamente humano
Dasein es ser (con) el mundo. Analizar es separar lo que está junto.
§§ 28 – 34 Centro de ser y tiempo
Analítica del dasein que es ser en el mundo.
- Disposición afectiva befindlichkeit.
- Comprender verstehen
- Significatividad REDE, habla, discurso.
Es una relación triple.
Estructura esencial en el existir humano que ónticamente es muy conocido (la
afectividad) pero no entendemos muy bien.
La noción aristotélica de logos.
Análisis de la afectividad como aquello que funda el existir humano. Yo no soy el
sujeto de mis estados emocionales ya que no los dirijo, no los puedo dirigir.
Lo arrojado no decide donde vamos a caer. La disposición afectiva me dispone en mí
existir. Mi subjetividad no es fundamento de mí existir, no me pongo yo, me pone
mi disposición afectiva. El dasein siempre está continuamente templado por la
disposición afectiva.
Tedio (aburrimiento) tonalidad afectiva prototípica del existir
- Aburrimiento temple anímico colectivo
- Angustia temple anímico individual
- Miedo regula la comprensión de mi mismo y decide lo que tenemos que hacer.
Siempre estamos en una determinada situación anímica (o temple anímico). El temple
anímico me regula.
Conocer y querer (conocimiento y voluntad) es posterior a mi existir. Solo el temple
animo me sitúa en mi existir.
Facticidad condición de ser de mi existir. Ontología de las emociones lo que son.
El modo originario el contacto primario conmigo mismo es a través de esta mediación
afectiva, para vernos y entendernos a nosotros mismos. No estamos determinados por
una emoción, pero somos modulados por nuestro temple anímico (por nuestra
disposición afectiva).
Nuestra forma de relacionarnos con las cosas es ocuparnos de ellas usándolas.
El estado de ánimo no surge de mi, viene del mundo de la ocupación en el que estoy, el
estado de ánimo surge de mi relación con el mundo. La afectividad es la base de nuestra
estructura. El estado de ánimo modula mi existencia, mi convivir y mi relación.
Los sentimientos no son etiquetas. Lo afectivo no es posterior a la percepción sino al
revés es anterior y modula mi relación con el mundo.
La voluntad y el conocimiento son muy posteriores a la disposición afectiva. La
afectividad modula mi apertura al mundo.
comprender
significatividad
temple anímico (tedio)
Esa pre comprensión que me orienta en el mundo también me ayuda a comprender lo
que veo y lo que siento. La afectividad humana es tal que hace que yo pueda ser
afectado (modula mi relación con el mundo).
La disposición afectiva ha de darse al mismo tiempo con la comprensión y la
significatividad.
Actitud pasiva (Paco Lara) Uno es lo que hace no lo que cree que es. Miedo, angustia
y amor.
Miedo. Yo siento miedo por algo
Angustia. Yo siento angustia por nada.
Sentirme y comprenderme es lo mismo. El comprender primero o primario es un
modo de sentirme (que articula la disposición afectiva), en el sentido de sentirme capaz
o incapaz de.
Mundo propio, solo lo conoces tú, el mundo propio eres tú contigo mismo. En el mundo
compartido esta el mundo público y el mundo privado.
El horizonte de sentido depende del plexo de significatividad que se inserte en nuestra
relación con el mundo.
Yo soy yo en mis posibilidades, somos en cada caso quienes podemos ser, ser que esta
modulado por quienes podemos ser. Somos en el presente quienes podemos ser y en
vista de lo que hemos sido. La posibilidad.
Disposición afectiva. Stiming
Sentimientos Gefinhte
Afecto Affeckt
Los dos últimos son una interpretación aristotélica en la modernidad. Pathe (pasiones)
las emociones son por algo la angustia es por nada.
Lo Intramundano no es mundo propio.
Existir es una triple estructura que se da a la vez, suponer es pre comprender algo, son
anticipaciones de sentido.
FRANCISCO (PACO) DE LARA
¿En qué consiste ser? Dasein.
¿Quién?
Es mucho más dramático ser dasein que ser animal racional y finito.
Lo peculiar del dasein es la existencia (ontología) incomparable e irreductible al de
otros entes.
Dasein es EXISTENCIA.
Vonhanderheit Estar ahí, atribuido a los entes naturales. (modo de ser ontico al mismo
nivel, es decir, es el mismo para todos)
Zuhanderheit Estar a la mano atribuido a los útiles, sirven para.
Leben vida (distinta al dasein) vida orgánica.
Nos hacemos una pregunta respecto a estos tres modos de existencia, para que sirven.
El modo de ser de todas las entidades (ontico)
EXISTENCIA es ser de tal modo que tengo que hacerme cargo de ese estar siendo.
Existir es tener que ser en cada caso mío en primera persona propia o impropiamente.
La existencia hay que verla en la cotidianidad, la cotidianidad, impropiamente, por
defecto, por la función ya es así siempre. Modos de ser.
Cotidianidad → ser en el mundo (subjetivo, el mundo en el sentido de mundanidad del
mundo, el quien, el ser en como tal)
No somos una sustancia pero tampoco un sujeto.
C. IV ¿QUIÉN?
Es ese tener que ser en cada caso impropiamente.
§25 quien de un ente del modo de ser del dasein para evitar vernos como un sujeto
(estar en el mundo como un cuerpo objetivo, sin ninguna responsabilidad) El dasein no
es un objeto entre objetos. Para evitar desviar la pregunta por él quien (existencial).
Como entonces preguntarnos por él quien.
§26 El modo de ser del dasein es existir (con el mundo)
Mitwelt → Mundo Compartido. Tener que ser en un contexto articulado. El mundo es
siempre un mundo común. El ser del dasein se revela como un ser con.
Lo más ser con es el lenguaje, prueba de que estamos en un mundo compartido.
Mitdasein, coexistencia. Siempre estamos tratando con otros dasein. ¿Qué
posibilidades se dan en el trato con los otros?
MODO BÁSICO → COTIDIANIDAD
Modos deficientes / indiferentes.
Imparcialidad no eficiente duda, tener algo, no lo tengo
Cuando el útil funciona como útil desaparece. El ser útil del útil se manifiesta al fallar
este mismo.
Modos positivos Hay trato cercano (dos extremos)
- Sustitutivo dominante → me hago cargo de lo que … Anular al otro. Hacer lo
que tendría que hacer el otro. Relación de dependencia y dominio.
- Anticipativo liberador→ relación propia, alentar al otro en su tener que ser.
Quiero que seas lo que no quiero que seas, quiero que seas tú misma, lo que tú quieras
ser.
¿Quién es el dasein, en la cotidianidad? En cada caso uno mismo, si mismo. Selfbest.
¿Pero quién es ese sí mismo en cada momento? ¿Quién dicta como se hace algo? el
sujeto de la cotidianidad. Cotidianamente el sí mismo, no es sí mismo.
Angustia modo de ser propio (nos abre nuestra condición otológica)
- angustia
- culpa
- finitud
La apertura del mundo cambia, por lo tanto podemos concluir en que hay distintos tipos
de aperturas porque también hay distintos tipos de emociones.
tener miedo por algo no es una causa
tener miedo ante algo. De que
tengo miedo ante el ladron no por el ladron. Tengo miedo de que me pueda pasar.
modo de ser (ontico fenomenológico)
Una cosa es ir hacia alguien y otra huir de alguien
La emociones en lo que son (análisis fenomenológico) describir la estructura de una
experiencia subjetiva.
§§ 40 Hay un tipo de disposición afectiva [emoción] que es muy particular, es muy
diferente de las demás emociones, su estatuto ontológico es muy particular. Análisis
fenomenológico de la angustia. Siempre sentimos miedo ante algo (que), ante un ente
determinado, es un ente intramundano, un ente que forma parte de un mudo concreto. El
miedo es la emoción más importante, antropológicamente hablando, en el sentido
adaptativo. El miedo es lo que ha hecho a la especie humana sobrevivir. El miedo es
siempre ante algo (ante un ente determinado)
El ente intramundano no es necesariamente la causa del miedo, de lo que yo tengo
miedo no es del ente sino de lo que me pueda suceder. El ente provoca el miedo, pero si
lo siento es por mí.
En la angustia el anteque no existe, no hay ningún ente intramundano que produzca la
angustia. Cuando siento angustia lo siento por nada. Qué tipo de disposición afectiva es
la angustia y para qué sirve.
La angustia es un sentimiento que consigue lo que ningun sentimiento consigue, lo que
consigue es, que cuando siento angustia se produce una desaparición de lo ontico, con la
angustia sentimos un desinterés por lo que le rodea ya que la significatividad de las
cosas ha desaparecido. En la anagustia se exprerimenta un sin sentido.
Lo que se interrumpe con el sentimiento de angustia es el estado de caída (la
normalidad) la existencia impersonal. Impropia ya que me vivo a través de
interpretaciones de mi misma que están disponibles. Ya que tiene un valor ontológico.
CON ESTA RUPTURA, APARECE MI SER CON EL MUNDO, ME APAREZCO A
MI MISMO. (DE UNA MANERA SIEMILAR A LO QUE SUCEDE CON LOS
UTILES, QUE SE NOS APARECEN, CUANDO SE ROMPE SU UTILIDAD) La
angustia al interrumpir la caída, deja al descubierto la estructura de la normalidad. deja
al desnudo el modo de ser del ser humano. la angustia nos aísla y singulariza, que
interrumpe nuestra relación con el mundo y nos pone en relación con nosotros mismos,
y con eso aparece nuestro ser en el mundo desnudo. Por otro lado hay una pérdida de
significatividad y con ello todo pierde el sentido y su significado y con ello se patentiza
que el ser humano es quien puede ser. En la caída el ser humano huye constantemente
de sí mismo. Vivimos dándonos la espalda a nosotros mismos. Yo vivo conmigo a
través de las cosas. La normalidad es tan normal que no nos permite percibirla. La
angustia nos expone a la propiedad, es decidir desde nosotros mismo nuestro propio
poder ser.
En estado de caída también podemos relacionarnos con nosotros mismos, en nuestra
proyección (del futuro) aunque seguimos huyendo de nosotros mismos (la muerte).
Nosotros somos lo que hacemos.