INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ” - CHOSICA
R.M. Nº 849-89-ED
Revalidado R.D. Nro. 506-2006-ED
INFORME DE INSTALACION DE JARDIN
ECOLOGICO
“PROYECTO DE DESARROLLO DE AREAS VERDES”
Nombre:
Especialidad:
Lugar :
CHOSICA 2022
CONTENIDO:
I. PRESENTACIÓN 03
II. OBJETIVO DEL PROYECTO 04
III. LOCALIZACION Y AREA DEL JARDIN ECOLOGICO 04
IV. BIODIVERSIDAD (Especies vegetales del Jardín) 04
- Especie A (Nombre científico y/o nombre común )
-
V. EFICIENCIA ENERGETICA Y REUSO DE MATERIALES 06
(Sistema de riego y reciclaje de materiales)
VI. MANTENIMIENTO Y USO DEL COMPOST 06
VII. EVIDENCIAS. (Fotos). 07
VIII. BIBLIOGRAFIA 08
I. PRESENTACIÓN
En la actualidad, los problemas ambientales se están tomando en cuenta por lo que se debe
promover una conciencia ambiental a la población, desde las instituciones educativas a no
solo el hecho de plantar, sino ir más allá de ello, cuidarla y que sea sostenible en el tiempo.
El presente proyecto de implementación de jardín ecológico, tiene el fin de crear espacios
ajardinados en la parte exterior del domicilio donde viven una familia de 6 integrantes. El
jardín ecológico, es diseñado teniendo en cuenta la necesidad de formar parte del entorno,
considerando que pueden usarse materiales locales para las estructuras del Jardín, además
se pueden plantar plantas aromáticas, hiervas comestibles y hortalizas. Con la
implementación del presente proyecto vamos a aportar a embellecer el entorno de la calle,
dar calidad de vida a la familia cercana al jardín ecológico, realizar abonos para fortalecer
las plantas con las cascaras de alimentos usados en la cocina que a la larga con un jardín
ecológico aportará en la calidad de vida de las personas.
Frente a una sociedad y geografía diversa como la nuestra, se han investigado durante años
la cultura y medio ambiente por la implicancia que tienen para abordar los principales
acontecimientos naturales y sociales en la vida del hombre.
Conforme la sociedad evolucionaba en las fuerzas productivas, el hombre se separaba de la
naturaleza los mismos que trajeron como consecuencia cambios en las condiciones
naturales del planeta Tierra, a los que hoy conocemos como problemas ambientales
globales, así como la contaminación de las aguas y la atmósfera, la destrucción de la capa
de ozono, el calentamiento global, entre otros problemas.
Cabe resaltar que, en las Instituciones Educativas, en la actualidad se vienen promoviendo
como medida de prevención, la educación ambiental tema importante que se ejecuta a
través de la aplicación del enfoque ambiental en todos los niveles y modalidades educativas
con el fin de fortalecer las acciones de prevención y vigilancia, ello se encuentra dentro del
Reglamento de la Ley General de Educación, MINEDU 2012.
Fernández-Crispín, 2009 refiere la importancia de ser parte que el planeta sea un mejor
lugar para todos los seres vivos, en el desarrollo de competencias, actitudes y
comportamientos de liderazgo ambiental y respeto a la diversidad han de ser el retomar de
esa práctica saludable en el cuidado del medio ambiente.
Así mismo, Araque y León (2010), realizó un estudio con el título: ”Proyectos educativos –
productivos como estrategia metodológica para la integración de la escuela con la
comunidad”, con la finalidad de promover a la iniciativa de ejecutar Proyectos Ecológicos,
con propuestas innovadoras, tecnología y sobre todo que sea económico, para el desarrollo
local sostenible y sustentable, frente a ello es una necesidad contar con la implementación
de jardines ecológicos.
II. OBJETIVO DEL PROYECTO
Promover una educación ambiental en la familia evidenciados en la participación de
sus miembros en el cuidado y mantenimiento del jardín ecológico.
Hacer uso y manejo de residuos orgánicos para incrementar la producción y vida de
las plantas sembradas en el jardín ecológico.
Realizar el mantenimiento y cuidado de las plantas sembradas haciendo uso de
materiales reciclables y cuidar el medio ambiente en la protección de la naturaleza.
Aumentar y mejorar zonas verdes para mejorar la calidad de vida de la población.
III. LOCALIZACION Y AREA DEL JARDIN ECOLOGICO
El proyecto se localiza en una vivienda situada en la localidad del distrito de
Lurigancho en el AAHH Nicolás de Piérola, el área total usado es de 110cm de largo
y 35 cm de ancho.
IV. BIODIVERSIDAD (Especies vegetales del Jardín)
TOMATES “Solanum lycopersicum”
Es una especie de planta herbácea del género Solanum de la
familia Solanaceae; nativa de América Central y del norte y noroeste
de Sudamérica; su uso como comida se originó en el sureste de México hace dos
mil seiscientos años.
PEREJIL “Petroselinum crispum syn. Petroselinum sativum”
Es una especie que pertenece a la familia de las Umbelíferas (Apiaceae),
originaria de los países que rodean la región mediterránea oriental. Su empleo de
las partes frescas o secas (deshidratadas o liofilizadas) y los granos para la
extracción de aceites esenciales. El perejil es considerado una hierba culinaria
para la aromatización de salsas, sopas o platos preparados sobre todo como
guarnición y adorno. Las hojas se utilizan como condimento. Tiene propiedades
alimenticias y culinarias muy conocidas, se puede señalar que es una rica fuente
de vitaminas A, B y C, de calcio, niacina y riboflavina. De sus semillas y partes
herbáceas se extrae por destilación una esencia utilizada en perfumería. En
relación a la calidad, los principales parámetros de este producto se relacionan
con el color y el aroma.
El aceite esencial del perejil posee notables propiedades antimicrobianas; sin
embargo, su mecanismo de acción aún no está definido. En la actualidad, la
mayoría de los estudios realizados sobre las propiedades antimicrobianas de los
aceites esenciales se ha centrado en microorganismos patógenos para el
hombre, así como en aquellos presentes en los alimentos, ya sea por su
implicancia en toxiinfecciones alimenticias o por su capacidad para alterar las
propiedades organolépticas y de conservación de los alimentos.
CULANDRO “Coriandrum sativum”
Planta que alcanza unos 40 o 60 cm de altura en el año, se da bien en suelos
flojos y permeables, y en climas templados o de montaña en la zona tropical,
tiene tallos erectos, hojas compuestas por flores blancas y frutos aromáticos. Es
de uso común en la cocina mediterránea, india, latinoamericana, china y del
Sudeste Asiático. Todas las partes de la planta son comestibles, pero
generalmente se usan las hojas frescas y sus semillas secas
Generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con la misma
maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por
hectárea.
Sus principales problemas son el pulgón del coriandro (Hyadaphis coriandrii) y los
hongos si hay excesiva humedad.
CEBOLLA CHINA “Allium fistulosum”
Su forma característica es alargada y de poco grosor. Sus hojas y tallos son
huecos y más delgados que los del puerro. Su sabor es más dulce y delicado que
el de la cebolla. Por eso, el gusto de los platos se torna más refinado ante la
presencia de sus hojas de verde intenso y buen aroma. Una vez limpia y lavada,
algunos recomiendan aprovechar sólo su parte blanca y tres o cuatro centímetros
de su parte verde; el resto lo desechan. Su conservación no va más allá de
guardarla en la nevera o congelarla para que dure más tiempo. La cebolleta,
cortada en tiras o en rodajas, puede ser aprovechada en la decoración y
preparación de ensaladas, sopas, salsas, carnes, pescados, mariscos y platos a
base de huevo.
En la cocina asiática, especialmente en el este asiático y en el sudeste asiático,
la cebolleta es un importante ingrediente. En Japón es usada en multitud de
platos, tales como en la sopa miso o en el takoyaki. En Perú es un elemento
básico de la cocina chifa. La utilización de la cebolleta es tan antigua como la
humanidad. Algunos opinan que apareció en Siberia y que fue introducida en
Europa a finales de la Edad Media.
CEBADA “Hordeum vulgare”
La cebada es un cereal de los conocidos como cereal de invierno,
se cosecha hacia finales de la primavera (junio o julio, en el hemisferio norte) y
generalmente su distribución es similar a la del trigo.
La raíz de la planta es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces primarias
y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la radícula y
desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las raíces
secundarias desde la base del tallo, con diversas ramificaciones. El tallo de la
cebada es una caña hueca que presenta de siete a ocho entrenudos, separados
por diafragmas nudosos. Los entrenudos son más largos a medida que el tallo
crece desde la región basal. El número de tallos en cada planta es variable, y
cada uno de ellos presenta una espiga.
Las hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina, las cuales están
unidas por la lígula y presentan dos prolongaciones membranosas
llamadas aurículas. Las hojas se encuentran insertadas a los nudos del tallo por
un collar o pulvinus, que es un abultamiento en la base de la hoja.
La inflorescencia de la planta es en forma de espiga con largas aristas que la
diferencian a simple vista del Trigo. Es similar a otras plantas gramíneas, y
presenta reducción del periantio. La función protectora la desempeñan
las glumas y las páleas; que recubren al grano.
El grano es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia
los extremos. La cáscara (en los tipos vestidos) protege el grano contra
los depredadores y es de utilidad en los procesos de malteado y cervecería;
representa un 13 % del peso del grano, oscilando de acuerdo al tipo, variedad del
grano y latitud de plantación. Los granos que pierden las cubiertas que los
protegen, se consideran como granos dañados en las industrias malteras.
V. EFICIENCIA ENERGETICA Y REUSO DE MATERIALES
Sistema de riego
En relación a sistema de riego se usa tipo regadera, y se realiza por las
mañanas antes que salga el sol, se riega tipo espolvoreo en la tierra de las
plantas y las hojas de las plantas.
Reciclaje de materiales
Para la implementación del jardín ecológico se han tenido en cuenta el
uso de plásticos botellas cuales se ha descubierto a través de agujeros
para que pueda tener parte de respirar y/o eliminación del agua no
usada de las plantas.
VI. MANTENIMIENTO Y USO DEL COMPOST
Se están considerando abono de tipo casero que consta de las heces de
animales como conejo y gallinas, ese excremento se hace secar y luego se usa
en el uso de leña, una vez usado se tiene un resultado como ceniza arenilla
cuales se echan como abono.
VII. EVIDENCIAS
PEREJIL Y CULANTRO
CEBOLLA CHINA Y CEBADA
TOMATE
VIII. BIBLIOGRAFIA
Ita Alvarado, Oliva Margarita, Gestión de proyectos ecológicos sostenibles y
su relación con el desarrollo de cultura ambiental en estudiantes del sexto
grado de educación primaria de la I.E. “Fe y Alegría” N° 19 - Huaraz – 2016
https://es.wikipedia.org/wiki/Coriandrum_sativum
UNMSNM facultad de farmacia y bioquímica 2012, Composición química
del aceite esencial de petroselinum crispum (mill) nyman ex a.w. hill “perejil” y
determinación de su actividad antibacteriana ciencia e investigación.
Forero, Daniel Gonzalo (2000). Almacenamiento de Granos. Bogotá: UNAD,
Facultad de Ciencias Agrarias.
Kent, Norman Leslie (1983). Technology of cereals: An introduction for
students of food science and agriculture (en inglés). Oxford: Pergamon Press.