0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas25 páginas

Significado de Mitocondria

El documento describe las características de las mitocondrias. Las mitocondrias son orgánulos presentes en casi todas las células eucariotas que producen energía a través de la fosforilación oxidativa. Tienen una doble membrana que delimita la matriz mitocondrial y el espacio intermembrana. En la matriz se encuentra el ADN mitocondrial y las enzimas del ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, mientras que en la membrana interna están las enzimas de la cadena respiratoria y la ATP

Cargado por

Dilan Seijas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas25 páginas

Significado de Mitocondria

El documento describe las características de las mitocondrias. Las mitocondrias son orgánulos presentes en casi todas las células eucariotas que producen energía a través de la fosforilación oxidativa. Tienen una doble membrana que delimita la matriz mitocondrial y el espacio intermembrana. En la matriz se encuentra el ADN mitocondrial y las enzimas del ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, mientras que en la membrana interna están las enzimas de la cadena respiratoria y la ATP

Cargado por

Dilan Seijas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Vistos al microscopio, estos orgánulos tienen un tamaño similar al

de una bacteria y comparten con los procariotas muchas de sus


características genéticas como la presencia de un genoma circular,
de ribosomas bacterianos y de ARN de transferencia similares a los
de los demás procariotas.

Mitocondrias
Las mitocondrias están presentes en casi todas las células eucarióticas,
mientras que los cloroplastos sólo aparecen en las células vegetales
fotosintéticas. Los dos se incluyen dentro de los orgánulos energéticos de las
células.

Si no fuera por las mitocondrias, las células heterótrofas sólo podrían obtener
su ATP de la glucólisis anaerobia, pero con ellas pueden degradar totalmente
la glucosa en presencia de oxígeno hasta convertirla en dióxido de carbono y
agua, obteniendo mucha más energía.

El número de mitocondrias depende de las necesidades energéticas de la


célula, situándose en zonas en las que se requiere un consumo importante
de ATP.

El condrioma es el conjunto de todas las mitocondrias de una célula.


Ocultar

Estructura de la mitocondrias
Las mitocondrias tienen forma cilíndrica y están limitadas por una doble
membrana, la membrana mitocondrial externa, que la separa
del hialoplasma, y la membrana mitocondrial interna, que tienen unos
repliegues hacia el interior que aumentan su superficie, las crestas
mitocondriales. Estas membranas dejan dos compartimentos: el espacio
intermembrana, entre ambas membranas, y la matriz mitocondrial, espacio
que rodea la membrana mitocondrial interna.
Ocultar
Por Aibdescalzo [Public domain], undefined

Ocultar

Ocultar

Composición química de las mitocondrias


La matriz mitocondrial
Limitada por la membrana mitocondrial interna, además de un 50% de agua,
el contenido de la matriz incluye:

 Moléculas de ADN (el ADN-mitocondrial), bicatenario y circular (como


el de las bacterias y cloroplastos), que contiene información para
sintetizar las proteínas mitocondriales. Este ADN es diferente del ADN
nuclear.
 Moléculas de ARN mitocondrial formando los mitorribosomas,
distintos del resto de los ribosomas de la célula.
 Ribosomas (los mitorribosomas), que pueden estar tanto libres como
adosados a la membrana mitocondrial interna. Son parecidos a
los ribosomas bacterianos (70 S), más pequeños que los ribosomas
citoplasmáticos.
 Iones calcio y fosfato, ADP, ATP, coenzima-A, etc.
 Enzimas necesarias para la replicación, transcripción y traducción del
ADN mitocondrial para sintetizar las proteínas mitocondriales.
 Enzimas necesarias para desarrollar el ciclo de Krebs y la β-oxidación
de los ácidos grasos.

Ocultar

La membrana mitocondrial interna


La membrana mitocondrial interna tiene mucha superficie porque tiene
unos repliegues llamados crestas mitocondriales, donde se localizan las
enzimas de la cadena respiratoria y la ATPasa mitocondrial.

Es impermeable a iones y otras sustancias, que tienen que atravesarla a través


de proteínas transportadoras.

Tiene más proteínas (80 %) que las otras membranas celulares y no


tiene colesterol (como en las bacterias) entre sus lípidos (20 %). Entre las
proteínas destacan:

 Las proteínas que forman la cadena respiratoria que transporta los


electrones hasta el oxígeno molecular.
 Un complejo enzimático, la ATP-sintasa mitocondrial, que cataliza la
síntesis de ATP (fosforilación oxidativa).
 Las proteínas transportadoras, que permiten el paso de los iones y
moléculas entre la matriz mitocondrial y el citosol.

Ocultar

La membrana mitocondrial externa


Es la membrana que envuelve a la mitocondria, en contacto con el citosol.
Tiene la misma estructura que el resto de las membranas celulares: una doble
capa lipídica y proteínas asociadas.
La membrana mitocondrial externa se parece a otras membranas celulares,
en concreto a las del retículo endoplasmático. Entre sus proteínas
distinguimos:

 Proteínas que forman grandes canales acuosos o porinas y hacen que


sea muy permeable, no como la membrana mitocondrial interna. Estos
canales no son selectivos y permite el paso de moléculas de gran
tamaño.
 Enzimas, como las que activan los ácidos grasos para que sean
oxidados en la matriz mitocondrial.

Ocultar

Ocultar

El espacio intermembranoso
Situado entre las membranas
externa e interna, de composición similar a Función mitocondrial
la del citosol por la permeabilidad de
la membrana mitocondrial externa, aunque
contiene enzimas que le permiten Ciclo de Krebs
transferir la energía del ATP obtenido en
la mitocondria a otros nucleótidos, por
ejemplo, el AMP. Síntesis de
proteínas
Ocultar Matriz
mitocondriales

Funciones de las
β-oxidación de los
mitocondrias ácidos grasos
La función principal de las mitocondrias es
la obtención de energía, aunque cada Síntesis de ATP
componente mitocondrial tiene distinta Membrana 
función: interna Cadena respiratoria

El hecho de que los compartimentos


mitocondriales tengan distintos complejos enzimáticos, implica que en cada
uno de ellos se realizarán funciones diferentes:
 Ciclo de Krebs. Tiene lugar en la matriz mitocondrial.
 Cadena respiratoria. En el ciclo de Krebs se desprenden una serie de
electrones. Los transportadores de electrones se localizan en
la membrana mitocondrial interna.
 Fosforilación oxidativa. Se realiza en las crestas mitocondriales. La
ATP-asa fosforila el ADP y lo transforma en ATP. Así se sintetiza la
mayor parte del ATP que se produce en las células aerobias.
 La β-oxidación de los ácidos grasos. Las enzimas que intervienen en
ella están situadas en la matriz mitocondrial.
 Concentración de sustancias en la cámara interna, tales como
proteínas, lípidos, colorantes, hierro, plata, calcio, fosfatos y partículas
semejantes a los virus.

Ocultar

By Mon Amezcua (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

Ocultar
Animación: Electron transport system and ATP synthesis.

Animación: Partes de la mitocondria. Nivel de 4º de ESO.

Animación: Mitochondrion.

Mitocondrias en espermatozoides y células cardíacas


Ocultar

Las mitocondrias son los orgánulos predominantes en


los espermatozoides porque producen la gran cantidad de energía que
necesitan para su desplazamiento hasta llegar al óvulo.

Las células cardíacas también tienen muchas mitocondrias, ya que necesitan


producir mucho ATP para poderse utilizar en la contracción y movimiento
del corazón.

Cuestión de reflexión
Ocultar
Andalucía, Junio de 2014, examen 4, opción A, cuestión 5

El cloranfenicol es un antibiótico que bloquea la actividad de la enzima


peptidil transferasa al unirse a los ribosomas 70S. Explique por qué en una
placa de cultivo no se produce crecimiento bacteriano en presencia del
cloranfenicol [0,5]. ¿Por qué la respiración en las células eucarióticas se ve
afectada negativamente en presencia de cloranfenicol? [0,5]. Razone las
respuestas.

Cuestión de reflexión
Ocultar
Andalucía, 2006, Examen modelo 6, opción A, cuestión 5
Suponga que existe un antibiótico, llamado "ribosomicina", que inhibe la
síntesis de proteínas porque impide la actividad de los ribosomas 70S. Dado
que las bacterias tienen este tipo de ribosomas, ¿se podría utilizar
la ribosomicina para combatir infecciones bacterianas en los seres humanos?
[0,5]. ¿Sería recomendable este antibiótico en el caso de una infección vírica?
[0,5]. Razone las respuestas.
Ocultar

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la

Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)


Ocultar

Extremadura, Junio de 2019, opción A, cuestión 2

A. En una mitocondria, localiza cada uno de sus componentes. (1 punto)


B. Di en qué consiste y dónde tienen lugar los procesos del Ciclo de Krebs. (0,5 puntos)
C. Di en qué consiste y dónde tienen lugar los procesos de la cadena respiratoria. (0,5
puntos)

La teoría endosimbiótica propone que estos orgánulos surgieron en


los progenitores eucariotas hace millones de años a partir de
células procariotas que “parasitaban” a los eucariotas primitivos,
otorgándoles la capacidad de vivir en aerobiosis y de utilizar el
oxígeno para obtener energía, recibiendo a cambio refugio y
nutrientes.

Puesto que su genoma debió haberse reducido, la formación de


estos orgánulos se hizo dependiente, en gran medida, de la
importación de proteínas que son sintetizadas en el citosol a partir
de genes codificados en el núcleo, también de fosfolípidos y de
otros metabolitos, para lo cual se adaptaron complejas
maquinarias de transporte.

El término “mitocondria” fue acuñado por el científico C. Benda en


1889, sin embargo, las primeras observaciones concienzudas de
estos orgánulos fueron realizadas por A. Kölliker en 1880, quien
observó unos gránulos citosólicos a quienes nombró “sarcosomas”
en unas células musculares.

Hoy en día se sabe que las mitocondrias funcionan como las


“fuentes de poder” de todas las células eucariotas aeróbicas y que
en ellas ocurre el ciclo de Krebs, la síntesis de pirimidinas,
aminoácidos y algunos fosfolípidos. En su interior también ocurre
la oxidación de ácidos grasos, de donde se obtienen grandes
cantidades de ATP.

Al igual que en todos los organismos celulares, el ADN mitocondrial


es propenso a mutaciones, lo que se traduce en disfunciones
mitocondriales que terminan con desórdenes neurodegenerativos,
cardiomiopatías, síndromes metabólicos, cáncer, sordera, ceguera
y otras patologías.

Índice [Mostrar]

Características generales de las


mitocondrias

Microscopía electrónica de mitocondrias en las células pulmonares de humano (Fuente: Vojtěch


Dostál, vía Wikimedia Commons)

Las mitocondrias son orgánulos citosólicos bastante grandes, su


tamaño supera al del núcleo, las vacuolas y los cloroplastos de
muchas células; su volumen puede representar hasta el 25% del
volumen total de la célula. Tienen una forma característica similar
a un gusano o a una salchicha y pueden medir varios micrómetros
de longitud.

Son orgánulos rodeados por una membrana doble que poseen un


genoma propio, es decir, en su interior existe una molécula de
ADN ajena (diferente) al ADN contenido en el interior del núcleo
celular. También poseen ARN ribosomal y ARN de transferencia
propios.
A pesar de lo anterior, dependen de los genes nucleares para la
producción de la mayor parte de sus proteínas, que son marcadas
específicamente durante su traducción en el citosol para ser
transportadas hacia la mitocondria.

Las mitocondrias se dividen y multiplican independientemente de


las células; su división ocurre por mitosis, lo que resulta en la
formación de una copia más o menos exacta de cada una. En otras
palabras, cuando estos orgánulos se dividen lo hacen “partiéndose
a la mitad”.

La cantidad de mitocondrias en las células eucariotas depende


enormemente del tipo de célula y su función; es decir en un
mismo tejido de un organismo multicelular unas células pueden
tener mayor número de mitocondrias que otras. Ejemplo de esto
son las células musculares cardíacas, que poseen abundante
número de mitocondrias.

Funciones


Las mitocondrias son orgánulos esenciales para las células


aeróbicas. Estas funcionan en la integración del metabolismo
intermediario en varias rutas metabólicas, entre las que destaca la
fosforilación oxidativa para la producción de ATP en las células.
En su interior ocurre la oxidación de ácidos grasos, el ciclo de
Krebs o de los ácidos tricarboxílicos, el ciclo de la urea, la
cetogénesis y la gluconeogénesis. Las mitocondrias también tienen
parte en la síntesis de pirimidinas y de algunos fosfolípidos.

Están involucradas, además, en parte del metabolismo de los


aminoácidos y de los lípidos, en la síntesis del grupo hemo, en la
homeóstasis del calcio y en los procesos de muerte celular
programada o apoptosis.

Las mitocondrias en el metabolismo de lípidos y


carbohidratos


Ilustración de mitocondrias
La glucólisis, el proceso de oxidación de la glucosa para extraerle
energía en forma de ATP, ocurre en el compartimento citosólico.
En las células con metabolismo aeróbico, el piruvato (el producto
final de la ruta glucolítica per se) es transportado hacia la
mitocondria, donde sirve de sustrato para el complejo enzimático
piruvato deshidrogenasa.

Este complejo se encarga de la descarboxilación del piruvato a


CO2, NADH y acetil-CoA. Se dice que la energía de este proceso
está “almacenada” en forma de moléculas de acetil-CoA, pues
estas son las que “entran” al ciclo de Krebs, donde su porción
acetil es oxidada completamente a CO2 y agua.

De la misma manera, los lípidos que circulan por el torrente


sanguíneo e ingresan a las células son oxidados directamente en
las mitocondrias mediante un proceso que comienza en el extremo
carbonilo de los mismos y por el cual se eliminan dos átomos de
carbono simultáneamente en cada «vuelta», formando una
molécula de acetil-CoA cada vez.

La degradación de ácidos grasos termina con la producción de


NADH y FADH2, que son moléculas con electrones de alta energía
que participan en reacciones de óxido-reducción.

Durante el ciclo de Krebs el CO2 es eliminado como un producto


de desecho, entretanto las moléculas de NADH y FADH2 son
transportadas hacia la cadena transportadora de electrones en la
membrana interna de la mitocondria, donde son empleados en el
proceso de fosforilación oxidativa.

La fosforilación oxidativa

En la membrana interna de las mitocondrias se encuentran las


enzimas que participan de la cadena transportadora de electrones
y la fosforilación oxidativa. En este proceso, las moléculas de
NADH y FADH2 sirven como “transportadores” de electrones, pues
los pasan desde las moléculas que oxidan hacia la cadena
transportadora.


Complejos enzimáticos en la membrana interna de la mitocondria (Fuente: Bananenboom, vía


Wikimedia Commons)
Estos electrones liberan energía a medida que pasan por la cadena
transportadora y esta energía es empleada para expulsar protones
(H+) desde la matriz hacia el espacio intermembrana a través de
la membrana interna, lo que genera un gradiente de protones.

Dicho gradiente funciona como una fuente de energía que se


conecta a otras reacciones que ameritan energía como, por
ejemplo, la generación de ATP por fosforilación de ADP.

Partes de las mitocondrias (estructura)


Estructura de la mitocondria
Estos orgánulos son únicos entre los demás orgánulos citosólicos
por varias razones, lo que puede entenderse del conocimiento de
sus partes.

– Membranas mitocondriales

Las mitocondrias, como ya se comentó, son orgánulos citosólicos


rodeados por una doble membrana. Esta membrana se divide en la
membrana mitocondrial externa y en la membrana mitocondrial
interna, muy diferentes una de la otra y separadas entre sí por el
espacio intermembrana.

Membrana mitocondrial externa

Esta membrana es la que sirve de interfase entre el citosol y el


lumen mitocondrial. Al igual que todas las membranas biológicas,
la membrana mitocondrial externa es una bicapa lipídica a la que
se asocian proteínas periféricas e integrales.

Muchos autores concuerdan con que la relación entre proteínas y


lípidos en esta membrana es cercana al 50:50 y que esta
membrana es muy parecida a la de las bacterias Gram negativas.

Las proteínas de la membrana externa funcionan en el transporte


de distintos tipos de moléculas hacia el espacio intermembrana,
muchas de estas proteínas se conocen como “porinas”, puesto que
forman canales o poros que permiten el paso libre de moléculas
pequeñas de un lado hacia el otro.
Membrana mitocondrial interna

Esta membrana contiene un número muy grande de proteínas


(casi 80%), mucho mayor que el de la membrana externa y uno
de los porcentajes más altos en toda la célula (la mayor relación
proteína:lípido).

Es una membrana menos permeable al paso de moléculas y forma


múltiples pliegues o crestas que se proyectan hacia el lumen o la
matriz mitocondrial, aunque el número y la disposición de estos
pliegues varía considerablemente de un tipo de célula a otro,
incluso en el mismo organismo.

La membrana mitocondrial interna es el principal compartimento


funcional de estos orgánulos y ello se debe, en esencia, a sus
proteínas asociadas.

Sus pliegues o crestas cumplen una función especial en el


incremento de la superficie membranal, lo que contribuye
razonablemente en el aumento del número de proteínas y enzimas
que participan en las funciones mitocondriales, es decir en la
fosforilación oxidativa, principalmente (cadena transportadora de
electrones).

Espacio intermembrana

Como puede inferirse de su nombre, el espacio intermembrana es


aquel que separa a las membranas mitocondrial externa e interna.
Puesto que la membrana mitocondrial externa posee muchos poros
y canales que facilitan la difusión libre de moléculas de un lado
hacia el otro de la misma, el espacio intermembrana tiene una
composición bastante similar a la del citosol, al menos respecto a
los iones y a ciertas moléculas de pequeño tamaño.

– Lumen o matriz mitocondrial

La matriz mitocondrial es el espacio interno de las mitocondrias y


es el lugar donde se encuentra el ADN genómico mitocondrial.
Además, en este “líquido” también se encuentran algunas de las
importantes enzimas que participan en el metabolismo energético
celular (la cantidad de proteínas es mayor al 50%).

En la matriz mitocondrial se encuentran, por ejemplo, las enzimas


pertenecientes al ciclo de Krebs o el ciclo de ácidos tricarboxílicos,
que es una de las rutas principales del metabolismo oxidativo en
los organismos o las células aeróbicas.

– Genoma mitocondrial (ADN)

Las mitocondrias son orgánulos citosólicos únicos en las células


puesto que poseen un genoma propio, es decir, tienen su propio
sistema genético, que es distinto al de la célula (encerrado en el
núcleo).

El genoma de las mitocondrias consiste en moléculas circulares de


ADN (como el de los procariotas), de las cuales pueden existir
varias copias por mitocondria. El tamaño de cada genoma depende
bastante de la especie que se considere, pero en los humanos, por
ejemplo, este es de más o menos unas 16 kb.

En estas moléculas de ADN se encuentran los genes que codifican


para algunas proteínas mitocondriales. También están los genes
que codifican para los ARN ribosomales y los ARN de transferencia
que son necesarios para la traducción de las proteínas codificadas
por el genoma mitocondrial en el interior de dichos orgánulos.

El código genético empleado por las mitocondrias para “leer” y


“traducir” las proteínas que están codificadas en su genoma es un
tanto distinto al código genético universal.

Enfermedades relacionadas
Las enfermedades mitocondriales humanas son un grupo de
enfermedades bastante heterogéneo, puesto que tienen que ver
con mutaciones tanto en el ADN mitocondrial como en el nuclear.

Dependiendo del tipo de mutación o defecto genético, existen


diferentes manifestaciones patológicas relacionadas con las
mitocondrias, las cuales pueden afectar cualquier sistema de
órganos en el cuerpo y a personas de cualquier edad.

Estos defectos mitocondriales pueden ser transmitidos de una


generación a otra por la vía materna, por el cromosoma X o por
vía autosómica. Por esta razón, los desórdenes mitocondriales son
verdaderamente heterogéneos tanto en el aspecto clínico como en
las manifestaciones tejido-específicas.

Entre algunas de las manifestaciones clínicas relacionadas con


defectos mitocondriales están:

– Atrofia del nervio óptico

– Encefalopatía necrotizante infantil

– Desorden hepatocerebral

– Epilepsia catastrófica juvenil

– Síndrome de ataxia-neuropatía

– Cardiomiopatías

– Enfermedades cerebrales de la materia blanca

– Disfunción ovárica

– Sordera (pérdida de la audición)

Diferencias en células animales y


vegetales
Células animales y células vegetales contienen mitocondrias. En
ambos tipos de células estos orgánulos ejercen funciones
equivalentes y, aunque no sean muy importantes, existen algunas
pequeñas diferencias entre estos orgánulos.

Las principales diferencias entre las mitocondrias animales y


vegetales tienen que ver con la morfología, el tamaño y algunas
características genómicas. Así, las mitocondrias pueden variar en
tamaño, número, forma y organización de las crestas internas;
aunque esto también es cierto para los distintos tipos de células en
un mismo organismo.

El tamaño del genoma mitocondrial de los animales es un poco


más pequeño que el de las plantas (̴ 20kb vs 200 kb,
respectivamente). Además, a diferencia de las mitocondrias
animales, aquellas en las células vegetales codifican tres tipos de
ARN ribosomal (los animales codifican solo dos).

No obstante, las mitocondrias vegetales dependen de algunos ARN


de transferencia nucleares para la síntesis de sus proteínas.

Además de las ya mencionadas, no hay muchas más diferencias


entre las mitocondrias de las células animales y de las células
vegetales, tal y como fue reportado por Cowdry en 1917.

Referencias
1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M.,
Roberts, K., & Walter, P. (2015). Molecular Biology of the
Cell (6th ed.). New York: Garland Science.
2. Attardi, G., & Shatz, G. (1988). Biogenesis of
Mitochondria. Annu. Rev. Cell. Biol., 4, 289–331.
3. Balaban, R. S., Nemoto, S., & Finkel, T. (2005).
Mitochondria, oxidants, and aging. Cell, 120(4), 483–495.
4. COWDRY, N. H. (1917). A COMPARISON OF
MITOCHONDRIA IN PLANT AND ANIMAL CELLS. The
Biological Bulletin, 33(3), 196–228.
https://doi.org/10.2307/1536370
5. Gorman, G., Chinnery, P., DiMauro, S., Koga, Y.,
McFarland, R., Suomalainen, A., … Turnbull, D. (2016).
Mitochondrial diseases. Nature Reviews Disease
Primers, 2, 1–22.
6. Mathews, C., van Holde, K., & Ahern, K.
(2000). Biochemistry (3th ed.). San Francisco, California:
Pearson.
7. Nunnari, J., & Suomalainen, A. (2012). Mitochondria: In
sickness and in health. Cell.
8. Stefano, G. B., Snyder, C., & Kream, R. M. (2015).
Mitochondria, chloroplasts in animal and plant cells:
Significance of conformational matching. Medical Science
Monitor, 21, 2073–2078.

Significado de Mitocondria
Qué es Mitocondria:
La mitocondria es un orgánulo celular que se encuentra en las
células eucariotas, y aporta la energía necesaria para llevar a cabo la
actividad celular.
Es decir, la mitocondria se encarga de descomponer los nutrientes y la
sintetizar el trifosfato de adenosina o ATP, por sus siglas en inglés, y
que es fundamental para obtener energía celular.

La mitocondria se caracteriza por ser de gran tamaño, en comparación


con otros orgánulos celulares, y tener una forma globular. Tiene
como función principal suministrar los acarreadores de electrones
(ATP), producto de la respiración celular, que aportan la energía que
la célula necesita.
Asimismo, la mitocondria tiene la capacidad de reproducirse por sí
misma, esto se debe a que posee ADN propio, el cual le permite
formar más mitocondrias según la célula precise de tener mayor
cantidad de ATP. Por tanto, mientras las células sean más activas,
más mitocondrias necesitará.

La mitocondria obtiene el ATP cuando realiza la respiración celular, en


este proceso toma ciertas moléculas de los alimentos en forma de
carbohidratos que, al combinarlas con el oxígeno, producen ATP.

Partes de la mitocondria

La mitocondria posee una estructura plasmática y un carácter


dinámico que le permite variar de tamaño y forma, ya que se puede
dividir, fusionar o deformar.

Sin embargo, se acostumbra a representar de forma alargada. Su


tamaño se calcula entre 0,5 y 1 μm de diámetro y, aproximadamente 7
μm de largo.

Membrana externa
La membrana externa funciona como protección, es permeable a
diversas moléculas, lisa y posee porinas, que son proteínas en forma
de poros, a través de los cuales pueden pasar moléculas de mayor
tamaño. De allí que esta membrana esté compuesta por un buen
porcentaje de proteínas.

Membrana interna
La membrana interna está compuesta por un alto porcentaje de
proteínas y lípidos, Además, es extensa y le permite formar pliegues
conocidos como “cretas mitocondriales”.

No posee poros, por lo que es menos permeable, y solo permite el


paso de pequeñas células, no obstante, tienen un importante número
de conductos acuosos que permiten el tránsito de las moléculas.

Crestas mitocondriales
En la cresta mitocondrial ocurren diversas reacciones químicas de
importancia para la célula, como la respiración celular, el transporte de
electrones, la fosforilación oxidativa, y el transporte de proteínas.

Esta cresta conforma un sistema membranoso que se conecta con la


membrana interna de la mitocondria, en diversa partes, para facilitar el
transporte de metabolitos, compuestos orgánicos, a diversas partes de
la mitocondria.

Espacio intermembranoso
El espacio intermembranoso se encuentra entre la membrana externa
y la membrana interna, el cual está compuesto por un líquido similar al
hialoplasma, en el cual se concentra un importante número de
protones, generados por el bombeo de los complejos enzimáticos.

De allí que en este espacio se encuentren enzimas que permiten


transferir energía del ATP hacia otros nucleótidos.

Matriz mitocondrial
La matriz mitocondrial está compuesta por un fluido de aspecto
gelatinoso. Contiene agua, iones, ribosomas propios que sintetizan las
proteínas, moléculas de ARN mitocondrial, metabolitos, una alta
cantidad de enzimas, así como, sustancias de ATP y ADP.

También, tiene moléculas de ADN bicateriano que realizan la síntesis


de proteínas mitocondriales.
En la matriz mitocondrial se realizan diferentes rutas metabólicas
importantes para la vida, como el Ciclo de Krebs, en el cual se
metabolizan los nutrientes que sirven para que las mitocondrias
generen energía, y la beta-oxidación de ácido grasos.

Función de la mitocondria
A continuación se presentan las importantes funciones que lleva a
cabo la mitocondria.

Producción de energía
La producción de energía representada en moléculas de ATP es la
función más importante de la mitocondria. Esta energía se obtiene a
través de la respiración celular, proceso que implica tres etapas en la
mitocondria, siendo ellas: la oxiidación del piruvato, el ciclo de Krebs o
del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa.

Producción de calor
La producción de calor se puede generar a partir de la termogénesis
asociada al ejercicio, termogénesis no-tiritante, que se produce en la
matriz de la mitocondria, y la termogénesis inducida por dieta.

Apoptosis
Es el proceso de la muerte celular programada y controlada. La
apoptosis es importante en los organismos pluricelulares ya que
controla el crecimiento de las células, y para el desarrollo de los
organismos y tejidos.

Almacenamiento de calcio
Las mitocondrias sirven para almacenar iones de calcio, el cual es muy
importante para la bioquímica celular. Las mitocondrias regulan las
cantidades de necesarias para la contracción muscular y la liberación
de neurotransmisores, y es de vital importancia para la salud ósea.

Reproducción sexual
El ADN mitocondrial se duplica y sus copias se transmiten a través de
los gametos femeninos, es decir por parte de la madre. De allí que
algunos científicos consideren que la mitocondria forma parte de las
consecuencias de la preproducción sexual.

También podría gustarte