INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “CENTRAL
TÉCNICO” ÁREA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
CARRERA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
INFORME DE LABORATORIO ELECTROTECNIA
CARRERA CÓDIGO DE LA NIVEL NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA PARALELO
MECANICA FOR.FO21.01 PRIMERO A ELECTROTECNIA
AUTOMOTRIZ NOCTURNA
PRÁCTICA TALLER DE PROTOBOARD DURACIÓN
N° LABORATORIO (HORAS)
DE:
1 TEMA: CIRCUITO REALIZADO EN EL 1
PROTOBOARD
1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un circuito en serie de tres resistencias y tres diodos mediante la implementación de
material eléctrico para identificar sus respectivos amperajes y voltajes en cada uno de sus puntos.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
∙Elaborar un circuito en serie de tres resistencias y tres diodos, más la implementación de material
eléctrico.
∙ Realizar el cálculo de la intensidad y voltaje en cada uno de sus puntos en el circuito.
. Comparar los resultados de manera analítica y practica con la ayuda del multímetro.
3 EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS
∙ Materiales:
● Protoboard
● Resistencias de distintos valores
● Multímetro
● Calculadora
● Cables
● Batería
● Diodos
4 MARCO TEÓRICO
Circuito eléctrico
Un circuito eléctrico básico es una agrupación ordenada de componentes físicos que utilizan voltaje,
corriente y resistencia para realizar alguna función útil.
o Voltaje
El voltaje es esencial en cualquier tipo de circuito eléctrico. El voltaje es la energía potencial de la
carga eléctrica requerida para que el circuito trabaje. También es necesaria la corriente para que operen
los circuitos eléctricos, pero se requiere voltaje para producirla. La corriente es el movimiento de
electrones que tiene lugar a través del circuito. En un circuito eléctrico, la resistencia limita la cantidad
de corriente (Floyd,2009).
Existe una fuerza de atracción entre una carga positiva y una negativa. Se debe aplicar cierta cantidad
de energía, en forma de trabajo, para vencer dicha fuerza y separar las cargas a determinada distancia.
Todas las cargas opuestas poseen cierta energía potencial a causa de la separación que hay entre ellas.
La diferencia en la energía potencial por carga es la diferencia de potencial o voltaje. En circuitos
eléctricos, el voltaje es la fuerza propulsora y es lo que establece la corriente (Floyd,2009).
V=I*R
o Resistencia
Cuando en un material existe corriente, los electrones libres se mueven en éste y de vez en cuando
chocan con átomos. Estas colisiones provocan que los electrones pierdan algo de su energía, con lo
cual se restringe su movimiento. Entre más colisiones haya, más se restringe el flujo de electrones.
Esta restricción varía y está determinada por el tipo de material. La propiedad de un material de
restringir u oponerse al flujo de electrones se llama resistencia, R. La resistencia es la oposición a la
corriente (Floyd,2009).
La resistencia se expresa en ohms, simbolizada mediante la letra griega omega.
R=V/I
o Intensidad
La intensidad de corriente es la carga eléctrica que atraviesa una sección del conductor
por segundo (Planas, 2019).
I=V/R
La corriente y el voltaje son dos aspectos diferentes pero relacionados de la energía eléctrica. El
voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, mientras que la corriente es el flujo de
cargas eléctricas (o la cantidad de carga eléctrica) a través de un material conductor (Planas, 2019).
o Ley de Ohm
Junto con la resistencia, forman la ley de Ohm que relaciona las tres variables juntas.
La ley de Ohm establece que el voltaje entre dos puntos de un elemento es equivalente a la resistencia
del elemento multiplicada por la corriente que fluye a través de él.
V: diferencia de potencial en Voltios (V).
R: resitencia en Ohmios (Ω).
I: intensidad de corriente en Amperios (A)(Villaseñor,2016).
o Protoboard
Una Protoboard o breadboard es una tabla rectangular de plástico con un montón de pequeños agujeros
en ella. Estos agujeros permiten insertar fácilmente componentes electrónicos para hacer un prototipo
(es decir, construir y probar una versión temprana de) un circuito electrónico, como por ejemplo con
una batería, un interruptor, una resistencia y un LED (diodo emisor de luz).
Es una herramienta simple que se utiliza para conectar fácilmente los componentes eléctricos y los
cables entre sí. Sólo ciertos tipos de componentes y cables son aplicables para el uso de la protoboard.
Siempre que los componentes tengan pasadores con agujeros pasantes (a diferencia del montaje en
superficie), probablemente sean aplicables para las protoboard. Los componentes y cables se conectan
a la protoboard simplemente presionando los pasadores en los orificios de la protoboard.
La ventaja de este dispositivo es que no requiere soldar sus componentes para tener un circuito
operativo (Rengel, 2020).
o Partes de un protoboard/breadboard
Canal central: está ubicado en el medio del tablero y es justo donde van conectados los circuitos
integrados para lograr el aislamiento de los pines de los dos lados.
Buses: localizados a los lados de la protoboard, están identificados por franjas de color negro o azul
que indican el bus de tierra; pero también, por franjas rojas que denotan el bus de voltaje positivo. Es
justamente donde se encuentran los orificios del protoboard y como ya se ha hecho referencia, están
separadas en filas conectadas entre sí. Las filas se ven reflejadas por números, mientras que las
columnas por letras (Rengel, 2022).
o Como se conecta
Encima de la ranura vemos que tenemos columnas compuestas por 5 agujeros. Cada columna de 5
agujeros es una pista y todos los agujeros de una pista están conectados entre sí.
Es decir, que este primer agujero está conectado con el segundo y con el tercero y con el cuarto y por
supuesto con el quinto. Eso sí, dentro de la misma columna (Gómez, 2017).
Ilustración 1: Protoboard línea azul.
Fuente: (Gómez, 2017).
En la segunda columna ocurre lo mismo, el primer agujero está conectado con el segundo y con el
tercero y con el cuarto y con el quinto.
Ilustración 2: Protoboard línea roja.
Fuente: (Gómez, 2017).
Los agujeros de una misma columna están conectados entre sí, pero no lo están con su vecino de la
derecha o de la izquierda. Por ejemplo, el primer agujero rojo no está conectado con el primero azul
ni con el primero verde, solo lo está con los agujeros de su misma columna.
Ilustración 3: Protoboard líneas secuenciales.
Fuente: (Gómez, 2017).
Y ¿Qué ocurre con la columna que tenemos debajo de la ranura central?
Todos los agujeros de la primera columna están conectados entre sí. Todos los naranjas están
conectados entre sí y todos los rosas están conectados entre sí, pero los naranjas no están conectados
con los rosas. Es decir, que debajo de la ranura de división ocurre exactamente lo mismo que por
encima (Gómez, 2017).
Ilustración 4: Protoboard columnas.
Fuente: (Gómez, 2017).
Normalmente el truco está en encontrar columnas de 5 agujeros. La ranura también nos separa las
columnas de tal manera que la columna azul no está conectada con la columna naranja.
Cuando quieras conectar dos patillas de dos componentes entre sí, debes o bien colocar ambas patillas
en la misma columna o bien conectar sus dos columnas con cable (Gómez, 2017).
5 PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO
1. Tomamos las resistencias, y observamos los tres primeros colores de cada una.
2. Identificar el valor de cada resistencia mediante el código de colores.
3. Comprobamos los valores obtenidos mediante el código de colores con el multímetro.
4. Colocamos las resistencias en serie, y se aplica la fórmula de resistencia total al sumar todos
los valores con la implementación del código de colores.
5. Colocamos las tres resistencias en serie y colocamos los tres diodos conjuntamente,
alimentamos al circuito con una batería de 9 voltios.
6. Aplicamos la formula de Ohm para sacar voltajes y amperajes de forma analítica.
7. Verificamos en cada punto sus voltajes con el multímetro, y sus respectivos amperajes, y
vemos si hay variación.
Ilustración 5: Circuito eléctrico en serie
Fuente: Alex García.
6 ANEXOS
Ilustración 6: Principio de la ley de Ohm
Fuente: Vital, 2021.
7 RESULTADOS OBTENIDOS
• Voltaje y amperaje (analítica)
Amperaje Voltajes
1 0.007 0.34
2 0.007 1.47
3 0.007 1.80
4 0.007 2.96
5 0.007 1.80
6 0.007 0.50
Sumatoria 8.87
Tabla N°1: Voltaje y amperaje (analítica)
Fuente: Alex García.
• Voltaje y amperaje (practica)
Amperaje Voltaje
1 0.006 0.51
2 0.006 0.32
3 0.006 1.44
4 0.006 1.84
5 0.006 2.96
6 0.006 1.85
8.92
Tabla N°2: Voltaje y amperaje (analítica)
Fuente: Alex García.
9 CONCLUSIONES
-Al realizar el circuito en serie identificamos que el amperaje o la intensidad es la misma para
todos sus puntos, a diferencia del voltaje que si varia en cada uno de sus puntos.
-Los valores obtenidos de forma analítica y práctica tienen una variación insignificativa, pero
debemos tener en consideración, la unidad en la que nos refleja el multímetro ya que si es
necesario es importante transformar la unidad de medida y trabajar en la misma unidad.
-La forma practica nos ayuda a comprender mejor los circuitos y la elaboración de cada uno de
ellos.
10 RECOMENDACIONES
∙ Antes de realizar nuestro circuito hacerlo de forma analítica, para tener un control y una guía
de los valores de cada elemento del circuito.
∙ Verificar el voltaje real de la batería con el multímetro para no tener errores en la aplicación
de las fórmulas.
∙Verificar las conexiones en caso de que no encienda el circuito ya que muchos errores se dan
por daños que no estén haciendo contacto.
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB
1. Planas, O. (2019, 17 de noviembre. Intensidad de corriente eléctrica. https://solar-
energia.net/electricidad/corriente-electrica/intensidad-de-corriente
2. Vital,C. (2021, 07 de septiembre). Ley de Ohm. https://hetpro-store.com/PDFs/La-Ley-de-
Ohm.pdf?x18372#:~:text=La%20%E2%80%8Bley%20de%20ohm,va%20funcionar%20ante
s%20de%20conectar.
3. Villaseñor, J. (2016, 10 de agosto) Circuitos eléctricos y electrónicos.
https://www.latecnicalf.com.ar/descargas/material/electronicaanalogica/Circuitos%20el%C
3%A9ctricos%20y%20electr%C3%B3nicos%20-
%20Jorge%20Ra%C3%BAl%20Villase%C3%B1or%20G%C3%B3mez.pdf
4. Van, E. (2017, 05 de agosto). Circuito en serie. https://concepto.de/circuito-en-serie/.
5. Rengel, C. (2020, 10 de septiembre). Que es una Protoboard.
https://vicentferrer.com/protoboard-breadboard/
6. Gómez, E. (2017, 10 de octubre. Como usar un Protoboard.
https://vicentferrer.com/protoboard-breadboard/
7. Floyd, T. (2009, 23 de Julio). Principios de circuitos eléctricos.
http://media.espora.org/mgoblin_media/media_entries/1455/Principios_de_circuitos_electri
cos.pdf
FECHA DE ENTREGA: Quito, 18 de mayo de 2016
Firmas
Elaborado por: Revisado:
García Toro Alex Fabian Ing. Víctor Acosta Coba.
CI: 1725188583
Calificación: