100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas19 páginas

Cuestionario Avicultura

El documento proporciona información sobre el establecimiento y manejo de explotaciones avícolas. Explica que se deben considerar factores como el tipo de explotación, recursos económicos, terreno y mercado al establecer una granja avícola. También describe los tipos de explotaciones como producción de huevos o carne de pollo, y los factores a considerar para decidir el tipo. Además, detalla consideraciones importantes para las instalaciones, equipo, cría, alimentación, prevención de enfermedades y otros aspectos

Cargado por

Pio Amaya
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas19 páginas

Cuestionario Avicultura

El documento proporciona información sobre el establecimiento y manejo de explotaciones avícolas. Explica que se deben considerar factores como el tipo de explotación, recursos económicos, terreno y mercado al establecer una granja avícola. También describe los tipos de explotaciones como producción de huevos o carne de pollo, y los factores a considerar para decidir el tipo. Además, detalla consideraciones importantes para las instalaciones, equipo, cría, alimentación, prevención de enfermedades y otros aspectos

Cargado por

Pio Amaya
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

AVICULTURA 2011

CUESTIONARIO AVICULTURA
1) Consideraciones previas al establecimiento de una explotacin avcola: 1) 2) 3) 4) Tipo de explotacion Recursos econmicos Terreno Mercado.

2) Tipo de explotacin: 1) 2) 3) 4) Produccin de huevo comercial Produccin de aves para carne Cria y desarrollo de pollonas Reproductores (produccin de huevo frtil)

3) Para tomar la decisin sobre que tipo de explotacion establecer se deben tomar en cuenta los siguien tes factores: 1) 2) 3) 4) Gustos y preferencias del consumidor Mercado existente Precio del producto y el de otros Para esto es necesario realizar un estudio de la regin.

4) recursos econmicos o financieros: Se refiere a que si cuenta con los recursos econmicos propios o ser necesario solicitar un crdito. 5) terreno: 1) 2) 3) 4) 5) 6) Disponibilidad de agua Energa elctrica Buenas vas de comunicacin La cercana del mercado Que no estn cerca otras granjas Topografa plana y con buen drenaje

6) Mercado: Realizar un estudio sobre como esta la oferta y la demanda en el sector

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
7) Canales de comercializacin esta conformado por: 1. 2. 3. 4. Productor Planta procesadora Distribuidores Consumidores minoristas y mayoristas

8) consideraciones para las instalaciones: 1) el material y su costo para su construccin y reparacin 2) ubicacin y orientacin 3) material que tipo? (madera,hierro,piso de cemento etc) 9) ubicacin de la galera: 1) Sin problemas de hundimiento ni erosin 2) 15-20 cm de altura de la superficie del suelo 10) orientacin: 1) La buena orientacin regula el clima interior 2) Esta debe ser de norte a sur.(aves en inicio y desarrollo) 3) Aves en produccin( este a oeste) 11) tipos de galeras: Laterales abiertos: Las que se utilizan en el pas Cerradas: Con atmosfera controlada por medio de ventiladores y unidades de calefaccin. Para aquellos lugares donde la variacin de T vara mucho. 12) tipos de techos: para una buena ventilacin. El de monitor: - una ventilacin excelente, adems mantiene constante la renovacin de aire dentro del local.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Semi-monitor: - Facilita una buena ventilacin

13) techos de dos aguas: Se usan pero debe de asegurarse de que la ventilacin en la galera sea la adecuada. (de una agua se recomienda para explotaciones familiares) 14) puertas: Mnimo de 90 cm de ancho y 2 m de alto

15) como debe ser el piso: Puede ser de tierra o de cemento. De tierra: debe estar bien compactado y nivelado. Ventajas: construccin econmica la tierra absorbe el estircol que produce mal olor Desventajas: no se puede desinfectar a fondo.

16) Cama o camada: Es el material que se coloca sobre el piso de los gallineros. FUNCIONES: Absorbe humedad Aislante de la temperatura Mantener limpio el piso Ayuda a prevenir enfermedades Ayuda a obtener huevos limpios.

17) caractersticas de la camada: Limpia Seca Suelta Libre de polvo y hongos

18) equipo: Comederos Bebederos

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Criadora Guarda criadora o redondel Bascula Las cortinas Termmetro ambiental Fumigadora Nidales

19) En la alimentacin considerar: Tipo de (DO) de acuerdo al periodo o tipo de explotacin. Cantidad y poca q se utilizara Si se comprara o se elaborara.

20) profilaxis y prevencin: Practicar las medidas higienicas suficientes para evitar problemas de enfermedades Establecer programa profilctico y de vacunacin para evitar: NEW CASTLE,COLERA,VIRUELA,COCCIDIOSIS ETC 21) Caractersticas de un buen pollo: Vigor: fuerte, sano, activo y de buen tamao. Peso: Engorde ------ 49-52 gramos Postura--------35-36 gramos Sin defectos fsicos ni fisiolgicos

22) Rgimen de emplume consiste en: la rapidez que tiene el pollo en desarrollar su plumaje para soportar los cambios ambientales engorde: 2 semanas postura:3-4 semanas 23) Etapas o periodos en el manejo de gallinas: 0- 6 semanas cria 7- 21 semanas desarrollo 21- 76 semanas postura

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
24) periodo de cria o inicio: Limpieza y desinfeccin Limpiar y desinfectar la galera y el equipo despus de retirar la manada Formalina 2 cucharadas por galon de agua VIRKON virucida,bactericida y fungicida.

25) Productos para la desinfeccin Iofec Vanodine 26) Cra en piso: En toda la galera En redondelas Cuarto de cria 27) Redondeles: Son estructuras de carton, de madera,mallas en forma de circulo con una altura de 40-60 cm y de 2.5 de dimetro cuya capacidad es de 800 pollos. 28) Cuarto de cra o de calor: estructura que ocupa parte de la galera siempre se le da especie de redondel. Se eliminaran las esquinas para evitar que el pollo las busque aglomeraciones y mueran por asfixia. se den

29) Cra sobre malla: estructuras metlicas fuente de calor termostato. 30) ventajas y desventajas de los sistemas de cra en toda la galera: VENTAJAS Se cria mayor # de pollos Se emplea menos mano de obra Se emplea menos equipo DESVENTAJAS Mayor contaminacin Vacunacin se lleva mayor tiempo Menos utilizacin de calor Menos vigilancia

31) Sistema cria en redondeles

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
VENTAJAS Mayor proteccion contra el frio Mejor utilizacin del calor Mejor observacin de las aves Fcil vacunacin Manos muertes DESVENTAJAS Mayor costo Requiere mayor numero de criadoras

32) Por que no mesclar edades diferentes en la misma galera: Transmisin de enfermedades de aves adultas a jvenes Orden social (peleas) Competencia de espacio y alimentacin Econmicas (perdidas por peleas, enfermedades,etc.) Se recomienda toda adentro o toda afuera

33) Donde tomar lecturas de T: Se recomienda 2 pulgadas arriba de la camada El comportamiento de los pollos bajo la criadora nos darn parmetros de cmo esta la temperatura

34) Importancia de los bebederos: Ayuda a evitar la contaminacin del agua Permite mantener el agua limpia Evita el desperdicio de medicinas puesto que los animales se mantendrn sanos 35) tipos de bebederos: Pueden ser construidos de cualquier material que no sea contaminante para las aves, por lo que los de metal sueltan sustancias dainas para la salud De pvc de 4 pulgadas son muy eficientes y fcil de construir 36) Cuanto de agua consumen los pollitos

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Por cada 100 pollitos proveer 1 galon de agua diario hasta las 2 semanas 40) Por que se les da luz natural mas luz artificial las primeras 3 semanas a los pollos? Para prevenir amontonamientos que provoquen ahogamiento adems permite que estos se acostumbren al ambiente que los rodea. Hay que dar apagones espordicos de media hora con el fin de acostumbrar al pollito cuando se valla la luz y tambin para que haga una mejor digestin..(esta practica debe hacerse cuando esta oscureciendo)

42) Proporcionar el espacio necesario como????? 0-6 semanas 20 aves/m2 6-8 semanas 19 aves/m2 43) El equipo utilizado en el periodo de cria es: La fuente de calor(criadora) Comederos Bebederos Redondeles

44) Como deben de colocarse los comederos y bebederos??? De forma alterna para que los pollitos no tengan muchos problemas para beber y comer. 45) fuente de calor: 1 watts/ pollo. Los comederos no debe de colocarse cerca de la fuente de calor ya q se descompone fcilmente.. Granza: 12 m2 se necesitan 10 sacos para una camada de 15 cm. 46) cuales son las enfermedades de tipo universal? New castle Marek Coccidia

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Gumboro 46) segn alianza los pollos vienen vacunados contra las siguientes enfermedades: New castle Influenza aviar Bronquitis Gumboro Se recomienda reforzar new castle a los 8 y 21 dias.

47) Vacunacin en aves de postura: se sugiere vacunar en el agua de bebida contra new castle y despues en el periodo de produccin cada 45 dias. 48) Defina el concepto de stres y mencione los factores que influyen en el: Depresin fisiolgica causada por los siguientes factores Alimenticios Ambientales Patolgicos Diversos

48.1) Cul es el principal peligro del estrs?? Es como una puerta abierta a diversas enfermedades por que estn debilitadas sus defensas, muy simple todo el organismo esta agotado. 49) Tipos de stres: Estrs deseable: inducir al ave a una puesta elevada y crecimiento rpido. Estrs necesario: vacunaciones,despique,traslado. Stres inevitables: cambios bruscos de temperatura. Stres evitables:alimentacin desbalanceda,mal manejo. 50) Orgenes del stres(alimenticios) Desquilibrios por mala formulacin de la dieta Mal estado de los alimentos por fermentacin.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Espacio reducido de comederos y bebederos Cambios sbitos de alimento y equipo Distribucin inadecuada de comederos y bebederos Mala calidad del agua por temperatura,limpieza y potabilidad. 51) Stres ambientales Cambios bruscos de T Ventilacin defectuosa Temperatura inadecuada para las aves Aglomeraciones Falta o exceso de luz Camada humeda Corrientes de aire 52) Stres patolgicos: Vacunaciones de virus vivo Convivencia de edades distintas Lugares mal sanos cerca de la granja Presencia de enfermedades o estados anormales. 53) Stres diversos: Despique Traslado Ruidos alarmas Escases de nidos Peleas Postura elevada

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
54) Unidad de factores que causan stres: Pisos hmedos, despique,cualquier infeccin de bajo nivel,consumo de alimento descompuesto Falta de uniformidad de los lotes,daos fsicos(canibalismo,peleas)equipo sucio,infecciones parasitarias Falta de espacio en galeras,indigestin,cambios bruscos de temperatura Principio de cualquier enfermedad,mala nutricin etc. 55) Cambio de concentrado: 2 dias 25%inicio+ 75% final 2 dias 50% inicio+ 50% final 2 dias 25% inicio+75% final 56) Periodo de desarrollo: Comprende desde el primer dia hasta las 20 semanas 57) Objetivos del control de peso en ponedoras: Nos indica si ofrecer mayor cantidad de concentrado o disminuir. 58) Causas de no lograr el peso recomendado: Alta densidad Enfermedad Despique mal realizado Consumo inadecuado de nutrimentos 59) El peso depende de: Lnea o clase de ave Aptitud o propsito Edad (el 80% de las aves deben andar por el 10% de la media) 60) Alimentacin:

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Desarrollo postura----------- 16-17% PC Vitapostura desarrollo------ 18% PC 61) El programa de vacunacin a implementar depende de: La zona Cantidad de granjas existentes en la regin Incidencia de enfermedades en la regin Deber incluir CORIZA, NC, MAREK, GUMBORO VIRUELA,COCCIDIA. 62) Cuando se recomienda hacer el cambio de concentrado en ponedoras? Cuando alcanzan el 5% de postura

63) Sistemas de explotacin: Intensivo: piso,jaula. Extensivo(pastoreo) 64) Recomendaciones generales sistema intensivo: 1. Seleccin estricta de aves que entran a postura 2. Eliminar aves de pobre constitucin fisiolgica,enfermas y con defectos fsicos 65) Programa de luz: Se recomienda iniciarlo a partir de las 20 semanas, ya que estimula la produccin, tiene que hacerse a la vez que se hace el cambio de concentrado. 66) Cuando y por qu dar calcio a las aves: A. se les da una vez por semana a partir de las 24 semanas y despus de las 40 semanas duplicar la cantidad. B. No suministrar antes por que las aves presentan problemas metabolicos y de mortalidad. C. Al darlo en exceso se tiene como resultados huevos estriados
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

condicin

AVICULTURA 2011
67) Espacios requeridos: 7-8 aves m2 68) los datos obtenidos del registro sirven para: I. II. III. Poder detectar problemas que surgen en la granja Llevar un control econmico Comparacin entre manadas

69) Objetivo de la seleccin: I. Eliminar aquellas aves malas ponedoras

70) Cuando se eliminan las malas ponedoras se persiguen los objetivos siguientes: Reducir los costos y elevar el % de postura

71) La seleccin tiene su base en 3 valoraciones o criterios que son: Valoracin morfolgica Valoracin fisiolgica Valoracin funcional 72) Valoracin morfolgica: Caractersticas fsicas del ave si es mala o buena ponedora 73) Se consideran buenas ponedoras o como futuras buenas ponedors cuando: Las pollitas con cresta desarrollada y muy roja agilidad en sus movimientos y mirada viva. Palides blandura y humedad en los muslos del ano Que pierdan la coloracin normal de la patas y dedos Pomedio de la separacin de los huesos plvicos 74) Valoraciones fisiolgicas: A. Madurez sexual: una gallina comienza su actividad ligada a factores genticos,ambentales e iluminacin. B. Generalmente a un promedio de 20 semanas
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
1) Muda de plumas: lleva la produccin a cero. 2) La muda tiene q ser corta puede ser forzada o natural 75) Valoraciones funcionales: Esta es para ver si una gallina es buena laboratorio. ponedora este se hace a nivel de

76) Indices utiles para la valoracin general de gallinas: I) Madurez sexual II) Intensidad # de huevos por periodo III) ndice de produccin (promedio postura total o parcial) IV) Aptitud a l cloequez V) Peso de huevos VI) Persistencia

77) canibalismo es: La aficin de las aves por ingerir plumas sangre y tejidos se da luego del picaje. 78) Factores que desencadenan el canibalismo: Herencias de algunas estirpes T muy alta o muy baja Raciones desbalanceadas Iluminacin demasiado intensa Competencia por espacio Aglomeraciones Cuando hay infestaciones por garrapatas

79) Medidas generales de prevencin del canibalismo Mantener la T y ventilacin adecuada Proveer espacios y medidas correctas Evitar luz demasiado intensa Brindar alimentacin balanceada Control de garrapatas

80) Muda o reciclaje: es el proceso natural y fisiolgico mediante el cual cambian o sustituyen sus plumas por otras nuevas

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
81) tipos de muda: I) Muda juvenil pollos II) Muda adulta ( se manifiesta despus de un periodo de produccin. 82) Edad a la cual realizar la muda: I) 80 semanas de edad. II) % de postura no menor del 65% 83) Por que realizar la muda a las 80 semanas: A mayor edad las aves ingrsan a un proceso de muda natural en el cual la regresin del aparato reproductivo es mas lento, obteniendo bajo pico de postura y pobre persistencia. 84) La cada y emergencia de las plumas sigue cierto orden que es: I) Cuello y pecho II) Cuerpo(espalda abdomen) III) Cola y alas

85) Factores que regulan la muda: 1) Genticos o hereditarios 2) Ambientales o climaticos ( la humedad, viento, cambios bruscos de T 3) LAS MEJORES GALLINAS SON LAS QUE MUDAN MAS TARDE Y LO HACEN RAPIDA Y EFECTIVAMENTE. 86) Los mtodos de muda pueden ser reunidos en tres grupos: 1) Los farmacolgicos 2) Los nutricionales 3) Los de manejo 87) Por que ocurre la muda por manejo: 1) Una reduccin del fotoperiodo a partir de la retirada de la iluminacin artificial 2) Retirada de la racion por un periodo no mayor de los 14 dias

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
3) Retirada del agua por un periodo no mayor de los 3 dias 88) Cite un ejemplo del programa de recicle: 89) Como acta la luz en las ponedoras: Esta es captada por el cerebro y se activa la glndula pituitaria y esta segrega hormonas en el torrente sanguneo lo que provoca la madurez sexual y posteriormente la ovulacin. 90) propsito de un programa de iluminacin: Ajustar la madurez sexual Obtener mayor produccin de huevo Tamao optimo de huevo 91) Reglas bsicas en un programa de iluminacin: NUNCA PERMITIR 1. Aumentar la longitud del dia en periodo de cria. 2. Aumentarlas horas luz durante el periodo de desarrollo. 3. Reducir las horas luz durante el periodo de produccin.

92) Aspectos a considerar para elaborar un programa de iluminacin: 1. 2. 3. 4. 5. Estacin del ao Nmero de horas luz que se darn Fecha de nacimiento del ave Condicin fsica del ave Composicin qumica del alimento

93) Sistemas de iluminacin: 1. 2. 3. 4. Luces toda la noche( SOLO PARA POLLOS DE ENGORDE) Luz cada tres horas durante media hora. No se usa Completar 14 horas luz(natural+ artificial) no se usa Programa SHAVER

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
94) Programa SHAVER para laterales abiertos, tres alternativas 1. Cuando a las 20 semanas hay menos de 10 horas luz natural: aumento de una hora cada semana las dos primeras semanas y aumento de hora hasta llegar a las 17 horas luz/dia 2. Cuando a las 20 semanas hay mas de 10 pero menos de 12 horas luz: aumentos de 1 hora la primera semana y luego aumentos de hora hasta alcanzar las 17 horas luz /dia. 3. Cuando a las 20 semanas hay mas de 12 horas luz natural: aumento de hora hasta llegar a las 17 horas luz/dia 95) Que es una enfermedad: I) Es la resultante de un desequilibrio entre la resistencia de un ser vivo y la accin o debilitamiento de un factorque actua,ya sea este qumico fsico o biolgico 96) Agentes fsicos que pueden causar una enfermedad: Calor Frio Extremos de humedad La radiacin Ruido

97) Normas para el control de enfermedades: Limpieza, desinfeccin y aireacin entre lote y lote Criar sin mesclar edades Cuidado con los portadores de enfermedades (pajaros,roedores, personas, insectos etc.) Aire limpio 98) Divisin de las enfermedades: 1. Metabolicas 2. Infecciosas

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
99) Sntoma PATOGNOMONICO: Lo caracterstico de una enfermedad determinada por sntomas,rasgos, y signos clnicos,son propios y exclusivos de una enfermedad. 100) Defina el concepto de BIOSEGURIDAD: Son las medidas tcnicas y ticas que se aplican en una explotacin pecuaria o agrcola para evitar al mximo la entrada de agentes patgenos que puedan causar un desequilibrio en dicha unidad provocando enfermedades. 101) Factores a considerar en bioseguridad: 1. 2. 3. 4. 5. El ambiente Poblacin animales Entrada y salida de agentes biolgicos y utensilios El tipo de alimentacin El personal de trabajo

102) Enfermedades mas importantes en nuestro pas: 1. New Castle 2. Paramyxovirosis 3. Viruela aviar 4. Marex 103) Agente causal del New Castle: Tortor Furens 104) Etapas en las que se presenta el virus del New Castle: Lentogenico: Lamortalidad es minima, se da masque todo en pollo joven Mesogenico: La mortalidad puede alcanzar un 10%, Se pueden producir cuadros respiratorios, cada dela produccin de huevo y puede durar varias semanas

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Velogenico: Puede llegar a una mortalidad del 90-100%, se presentan trastornos respiratorios severos, seguidos por signos neurolgicos, la mortalidad en aves jvenes puede llegar hasta un 90% y en adultos hasta un 50%. 105) Sintomatologia del NewCastle: Diarrea verde, respiracin dificultosa y asfixia, los pollitos boquean, estornudan, silvan al respirar y presentan tos, temblores, alas cadas, tuercen la cabeza mirando a las estrellas, movimiento en crculos (sntoma tpico) 106) La efectividad de la vacunacin depender de ciertos factores: a) calidad de la vacuna b) manejo de la vacuna c) mtodos de aplicacin 107) La Viruela aviar: El agente causal es Berroliota avium 108) Caractersticas de la viruela: Presencia de membrana blanca o amarillenta en boca, paladar, lengua, garganta, pico y conjuntiva del ojo; provocando la formacin de ulceras 109) Transmisin de la viruela aviar: Por contacto directo (aves infectadas- aves sanas) Por zancudos, mosquitos, aves silvestres y utensilios El virus penetra al ave a travs de heridas, escoriaduras por la piel intacta 110) La prevencin de la viruela aviar: Desinfeccin tpica de heridas, separar animales enfermos, desinfectar instalaciones con agentes antivricos (hidrxido de potasio, raspar con un trapo las bubas y luego aplicar gasolina (FORMA DE VACUNAR. Puncin en pliegue del ala) 111) Marek o paralisis aviar:
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

AVICULTURA 2011
Agente causal: Virus del Marek 112) Sintomatologia del Marek: Parlisis en las patas y alas, decoloraciones oculares, tumores intestinales, hgado y gonadas 113) Diferencia entre enfermedades agudas y crnicas: Las agudas aparecen de pronto con sntomas severos y las enfermedades crnicas se desarrollan lentamente y persisten durante aos.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS INGENIERO IRAHETA

También podría gustarte