0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas14 páginas

Plan de Estudios 2022

El documento presenta el plan de estudios 2022 para la educación básica mexicana. Define el perfil de egreso que busca desarrollar ciudadanos capaces de vivir en comunidad y enfrentar los retos del siglo XXI. Establece siete ejes articuladores transversales como temas de relevancia social que se abordarán a través de los campos formativos en cada nivel educativo. El plan promueve una educación basada en proyectos comunitarios en lugar de competencias individuales, y organiza los contenidos de manera interdisciplinaria para f

Cargado por

Geografia Mexico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas14 páginas

Plan de Estudios 2022

El documento presenta el plan de estudios 2022 para la educación básica mexicana. Define el perfil de egreso que busca desarrollar ciudadanos capaces de vivir en comunidad y enfrentar los retos del siglo XXI. Establece siete ejes articuladores transversales como temas de relevancia social que se abordarán a través de los campos formativos en cada nivel educativo. El plan promueve una educación basada en proyectos comunitarios en lugar de competencias individuales, y organiza los contenidos de manera interdisciplinaria para f

Cargado por

Geografia Mexico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Plan de Estudios 2022

de la Educación Básica Mexicana

Perfil de egreso de la educación básica:

Define el ideal de ciudadanas y ciudadanos que necesita México, como integrantes de


una sociedad acorde al siglo XXI. El horizonte que la escuela ofrece a la población
estudiantil implica la transformación de un espacio donde se construye desde lo individual
hacia lo colectivo, donde se genere comunidad, de tal manera que se dé sentido,
significado y uso a los saberes. Por ello, es necesario brindar a las y los estudiantes
mayores fortalezas y alternativas para enfrentar y superar cambios, incertidumbres e
inestabilidades, así como, para el desarrollo pleno de sus capacidades afiancen su
autonomía, se valoren a sí mismas, a sí mismos y a las demás personas, además
reconozcan la importancia de generar un proyecto de vida en comunidad. En ese tenor,
las finalidades en cada nivel educativo que han de proponerse desde cada espacio de
participación deben dirigirse al logro del perfil de las y los estudiantes al concluir la
educación básica.

I. Reconocen que todo ser humano tiene derecho a contar con una identidad personal y
colectiva, la cual se vincula de manera armoniosa con su comunidad y el mundo; asumen
que todas las personas y todas las comunidades constituyen un todo plural, que crean y
comparten espacios comunes.

II. Poseen una identidad étnica y nacional con una perspectiva de cultura de paz;
reconocen y valoran la diversidad del país y tienen conciencia del papel de México en el
mundo; por lo que su actuar personal y colectivo es con responsabilidad social, apego a
los derechos humanos y respeto a la ley.

III. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y emocionales a partir de las cuales
pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad. Aplican el pensamiento
crítico como base para la toma de decisiones libre, consciente y responsable, fundada en
el ejercicio de sus derechos, la alimentación saludable, la actividad física, la salud sexual
y reproductiva y la interacción en contextos afectivos, lúdicos, artísticos, recreativos y
deportivos como parte de un proyecto de vida saludable, libre de adicciones y violencia.

IV. Participan en el cuidado del medioambiente de forma activa, solidaria y resiliente ante
el cambio climático, para ello identifican problemas de relevancia social y emprenden
acciones para buscar soluciones de manera colaborativa.

V. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con


el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de los demás.
Poseen habilidades de comunicación básica en otras lenguas. Aprovechan los recursos
tecnológicos y medios de comunicación a su alcance, de manera ética y responsable
para comunicarse y obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y
evaluarla.

VI. Interpretan fenómenos, hechos o situaciones históricas, culturales, naturales y


sociales que pueden estar vinculados entre sí a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamento
científico o a partir de saberes comunitarios, de tal manera que ello les permita consolidar
su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.

VII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de


capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar
de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de los demás,
adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos
en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos
dentro de un mundo en rápida transformación.
Ejes articuladores del currículo de la educación básica

El plan de estudios distingue siete ejes articuladores de carácter transversal:

El planteamiento curricular de la educación básica se estructura a partir de un conjunto


de ejes articuladores que refieren a temáticas de relevancia social que pueden abordarse
en más de un campo formativo y con los contenidos específicos de cada grado, nivel y
modalidad educativa.
La definición de los ejes articuladores tiene como perspectiva una educación que coloca
en el centro de los procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio
pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos a la justicia social y la
solidaridad con el entorno, y ya no una educación individualista basada en competencias
para formar capital humano. Estos ejes cruzan el mapa curricular de la educación inicial,
preescolar, básica, primaria y secundaria.

Esto implica que:

• Los campos formativos de la educación básica incorporarán en sus enfoques y


contenidos uno o más de estos ejes, de acuerdo con la etapa de desarrollo de las
niñas, niños y adolescentes y, sobre todo, con la realidad en la que viven.

• La pertinencia de trabajar uno u otro eje transversal en conjunción con los


contenidos o temas de reflexión lo deciden las maestras y maestros de acuerdo
con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias,
de modo que lo propuesto en el currículo sea un referente para el magisterio y las
y los estudiantes.

• Se establece una relación directa entre la planeación y la evaluación de los


aprendizajes con los ejes transversales y los contenidos de manera que haya
coherencia en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y los
libros de texto, de modo que reflejan la incorporación de estos ejes transversales
en la formación de las niñas, niños y adolescentes.

• Los ejes representan una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del
programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y exclusiones, que
siempre están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo, el género, la
condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en las actividades
educativas, en las relaciones de poder dentro de las escuelas y en las formas de
evaluación.
Figura 1. Representa la vinculación entre los campos y los siete
ejes articuladores incluidos en conjunto en cada campo
Campos formativos del currículo de la educación básica
formativo
La educación básica en México es una etapa en la que se están trazando de manera
continua las líneas fundamentales que contribuirán al establecimiento de una ciudadanía
4.9.2 Organización
democrática de los
conformada por tiempos, grados,
comunidades, fases yy niveles
ciudadanas de la
ciudadanos demalla
los que se
curricular
espera que sean libres, que promuevan una cultura de paz, que valoren la diversidad y
sean capaces de interrelacionar, de manera crítica, saberes que provienen de las
Conforme lohumanidades
ciencias, las señalado eny el
lasartículo 37 comprenderse
artes, para de la Ley General
mejor de
a síEducación, lapropio
mismos y a su
educación
entorno. básica está compuesta por cuatro niveles educativos: inicial,
preescolar, primaria
El plan de estudios y secundaria.
de educación Los
básica se servicios quecampos
conforma por comprende este
formativos tipo
que articulan
de
loseducación,
contenidos entre
de lasotros, son: que los integran. A su vez, los campos formativos
disciplinas
convocan a las disciplinas que lo conforman con la intención de ofrecer a las y los
estudiantes posibilidades para comprender, explicar, valorar, analizar, describir,
150
argumentar, estructurar o abstraer, sobre temas del mundo natural o de la interacción
humana.
Esto implica el desplazamiento de una educación basada en asignaturas, que propicia
una fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos, y la didáctica
hacia un modelo que contempla la interacción en la que se generan, se discuten y se
comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad para fortalecer sus
lazos desde un horizonte plural, así como una la perspectiva interdisciplinaria, como
elemento que permita la reorganización de los contenidos, construir redes entre
conceptos, prácticas y procedimientos, de diferente orden y complejidad, así como la
construcción de hábitos intelectuales para que las niñas, niños y adolescentes aprendan
a mirar críticamente los fenómenos de la realidad desde diferentes perspectivas.
Esta interacción la vemos en un organizador curricular al que llamamos Campo Formativo
el cual se utilizará en todos los niveles escolares, sin ningún tipo de afectación para los
docentes contratados bajo el esquema de asignaturas. El nombre de Campo Formativo
obedece a la visión que tiene este currículo de entender a las estudiantes y a los
estudiantes como sujetos que participan en un proceso inacabado de formación que
involucra diferentes aspectos (no solo académicos). Los contenidos que se abordan en
cada Campo favorecen el aprendizaje y la construcción de hábitos intelectuales en los
que las niñas, niños y adolescentes construyen una mirada crítica, desde diferentes
perspectivas, frente a un fenómeno de la realidad.
Los campos formativos y la relación entre ellos propicia que las y los docentes se
involucren interpretativamente en la construcción y operación de un currículo flexible,
dinámico, situado, adaptando los contenidos académicos a la realidad inmediata de las y
los estudiantes, mediante el diseño de estrategias que consideren la diversidad social,
económica, sexual y cultural que caracteriza a nuestro país.
Implican considerar las evidencias cualitativas y cuantitativas de aprendizaje de las y los
estudiantes en lo individual y colectivo: productos, argumentación, razonamientos; así
como las actitudes para escuchar, compartir, cooperar, entre otros aspectos que se
consideren relevantes.
La estructura de cada Campo Formativo se organiza de la siguiente manera:

Descripción/Naturaleza del campo. Refiere a las ideas centrales y el sentido que


orienta el planteamiento integrado de las disciplinas que lo conforman.

Contenidos. Son los objetos de estudio y también el medio para conseguir el desarrollo
de diversos aprendizajes que las y los estudiantes han de desarrollar para desenvolverse
en los distintos ámbitos de su vida y atender a las necesidades sociales expresadas en
las finalidades educativas.

Diálogos. Son el medio para que el estudiantado estructure los conocimientos de cada
Campo Formativo. También, los diálogos establecen los aspectos centrales para
organizar el trabajo de planeación, seguimiento y evaluación de los contenidos entre el
profesorado, de manera tal que se favorezcan experiencias educativas a través de una
comunicación y relación de igualdad que reconoce la capacidad de las y los integrantes
de la comunidad para aportar saberes y conocimientos. De la misma manera, se
establece comunicación entre los diferentes Campos Formativos y los distintos Ejes
articuladores, que se conectan entre sí por este medio.
Progresiones de aprendizaje. Son referentes para las maestras y maestros que
orientan los procesos de aprendizaje a lo largo de la fase en cada grado y sirven para
ubicar niveles de aproximación a los saberes en un momento de desarrollo en el que se
encuentran las y los estudiantes durante el ciclo escolar. Las progresiones precisan
conocimientos, habilidades, valores, saberes a lo largo de un proceso formativo que va
de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo superficial a lo profundo,
sin implicar un agregado de contenidos específicos o convertirse en un programa
paralelo.

Orientaciones didácticas. Son propuestas que buscan detonar la creatividad en la


práctica e intervención docente, que puede referirse al objeto de estudio, en términos de
las precisiones de profundidad y alcance de carácter conceptual, procedimental,
actitudinal, entre otras, así como del tránsito que habrán de realizar las y los estudiantes
de explicaciones de sentido común al uso de razonamiento y pensamiento crítico para
argumentar.

Algunas proponen actividades para aprovechar los saberes y experiencias con los que
cuenta las niñas, niños y adolescentes; establecen hacia dónde se pretende que lleguen
las y los estudiantes, con la finalidad de brindarles las mayores posibilidades para que
los consoliden, fortalezcan o modifiquen, a través de la reflexión conjunta o individual y
accedan a nuevos conocimientos. Otras proponen estrategias didácticas de intervención
y formas de organizar el trabajo que permitan a las y los docentes tomar decisiones para
planificar e interactuar con el grupo y gestionar de mejor manera el uso del tiempo en
aula.

Sugerencias de Evaluación. La evaluación tiene un carácter formativo por ese motivo


plantean pautas para identificar los progresos de aprendizaje en torno a la delimitación
en la construcción conceptual, el tránsito de procedimientos iniciales a procedimientos
expertos y avances en el desarrollo o fortalecimiento de diversos aprendizajes que sean
realmente significativos, así como la aplicación e integración de saberes cada vez más
completos y complejos.
Las sugerencias implican considerar las evidencias cualitativas y cuantitativas de
aprendizaje en lo individual y en equipo, como pueden ser productos, argumentaciones,
razonamientos; así como actitudes para escuchar, compartir, cooperar, negociar y
acordar, entre otros aspectos que se consideren relevantes.

Campo formativo: Lenguajes

Los aspectos centrales del campo de Lenguajes contemplan en las y los estudiantes los
conocimientos, valores y habilidades fundamentales para comunicarse con las demás
personas en los ámbitos familiar, escolar y comunitarios, a través de los diversos
lenguajes como el oral, escrito, artístico, de señas, además de los denominados
alternativos y aumentativos, con la intención de satisfacer deseos o necesidades que
pueden ir desde cubrir una demanda fisiológica hasta compartir ideas, sentimientos o
preocupaciones.
Las aignaturas que lo integran son Español, Artes e Inglés

Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico

Este campo formativo privilegia el desarrollo de una actitud científica, fundada en una
forma de cuestionar, indagar, pensar e interpretar los fenómenos y procesos naturales y
sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la ciencia escolar. El
pensamiento científico involucra el despliegue de la creatividad, la imaginación, la lógica,
la formulación de preguntas e hipótesis que pueden someterse a prueba, la construcción
e interpretación de modelos, la comparación, la argumentación y el uso de lenguaje
simbólico, entre otras formas del proceder en la ciencia escolar.
Interactúan en este campo los saberes de las Matemáticas, las ciencias naturales -
Biología, Física y Química- y la Tecnología, los cuales propician el estudio integral de los
fenómenos y procesos naturales asociados a algunos aspectos de las ciencias sociales,
y favorece el aprendizaje y adquisición del pensamiento científico, considerando los
saberes de otras áreas de conocimiento y de saberes aportados por diversas culturas.

Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedad


El campo busca fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad y a la naturaleza, las
cuales han sido configuradas por distintos momentos de la historia nacional y del mundo.
El campo contribuye a desarrollar capacidades orientadas al cuidado y preservación del
medio ambiente y el patrimonio natural, cultural y biocultural, en las que las decisiones
tengan como referente principios éticos que orienten las acciones de la persona y la
sociedad en el cuidado y fomento del bienestar de la comunidad en la que tienen lugar.
Interactúan en este campo los saberes de Formación Cíviva y Ética, Historia y Geografía.

Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario

El propósito de este campo es lograr que las y los estudiantes valoren sus
potencialidades, al tiempo que reconozcan las de los otros; identifiquen, comprendan y
regulen sus emociones como aspecto fundamental de su bienestar; adquieran
habilidades para la construcción de relaciones respetuosas e incluyentes; sean capaces
de identificar y evitar situaciones que pongan riesgo su integridad física y emocional y
tomen decisiones informadas acerca de los principales determinantes de la salud;
asuman la importancia de cuidarla, mejorarla y preservarla como una responsabilidad
personal y social; intervengan en la resolución de conflictos, situaciones cotidianas y
problemas que se les presentan en su contexto social y natural gestionando sus
emociones y utilizando el diálogo como una herramienta de comunicación; el
conocimiento de su entorno, las relaciones familiares y sus contextos sociales;
construyan ambientes de convivencia sana y pacífica; y fortalezcan su identidad y sentido
de pertenencia al diseñar proyectos y participar en la consecución de metas comunes.
Este campo formativo entrelaza saberes que provienen de la reflexión sobre la identidad
personal, las características y los cuidados que requiere el cuerpo humano, la existencia
de sociedades diversas y el diálogo como la mejor manera de resolver los conflictos
sociales. También incorpora un primer acercamiento a los elementos de la educación
sexual para contribuir a una formación integral, donde se favorezca la capacidad de las
personas para pronunciarse por una sociedad libre de violencia y discriminación. Se
incluyen contenidos de disciplinas asociadas con el aprendizaje y desarrollo motor
(Educación Fisica); la gestión de las emociones (Tutoría/Educacion Socioemocional); la
práctica de hábitos saludables (Vida Saludable desde Tutoria/ Educación
Socioemocional), y la adquisición de habilidades como el diseño y la innovación
(Tecnología).

Fases de aprendizaje

El establecimiento de las Fases abre las siguientes perspectivas:


• Dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales, culturales que las y los
estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades.
• Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar,
integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.
• Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo
largo del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance
el estudiantado; en consecuencia, favorecer el desarrollo de capacidades y
apropiación de saberes que permitan a las y los estudiantes continuar con su
trayectoria escolar.
• Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que den
sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos y valores de
diversos campos.

Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de educación secundaria

Organización de los tiempos, grados, fases y niveles de la malla146


curricular
De manera adicional, se considerarán aquellos para impartir educación
especial, incluidos los Centros de Atención Múltiple.

La formación escolar de las niñas, niños y adolescentes desde los cero a los
quince años de edad se cursa a lo largo de trece grados, distribuidos en
cuatro niveles educativos: educación inicial (de 0 a 2 años 11 meses), tres
grados de educación preescolar, seis de educación primaria y tres de
educación secundaria. Estos niveles, a su vez, se han dividido en seis fases,
como se muestra en el siguiente esquema.

De manera adicional, se considerarán aquellos para impartir educación


especial, incluidos los Centros de Atención Múltiple.

La formación escolar de las niñas, niños y adolescentes desde los cero a los
quince años de edad se cursa a lo largo de trece grados, distribuidos en
cuatro niveles educativos: educación inicial (de 0 a 2 años 11 meses), tres
En el caso de la educación secundaria, las y los docentes que están contratados por
grados de educación preescolar, seis de educación primaria y tres de
asignatura conservarán sus derechos y la jornada laboral que han tenido hasta ahora, de
educación secundaria. Estos niveles, a su vez, se han dividido en seis151 fases,
acuerdo con las necesidades de cada centro educativo. Lo que se requiere es
como se muestra en el siguiente esquema.
potencializar a través de la integración el trabajo conjunto y fortalecer la Comunidad
Académica Escolar.

151
integración el trabajo conjunto y fortalecer la Comunidad Académica
Escolar.

5. La evaluación de los aprendizajes: progresiones de aprendizaje

A continuación, se proponen a las maestras y a los maestros las siguientes


pautas para la evaluación de los aprendizajes:

154

También podría gustarte