Firmado digitalmente por
CERNA GARCIA DE ORSOS Maria
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del Eugenia Del Carmen FAU
20477906461 hard
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2022/07/19 18:47:28-0500
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
Fecha
INFORME TÉCNICO N° -2022-SERVIR-GPGSC
Para : BRATZO BENJAMÍN BARTRA IBAZETA
Gerente de Políticas de Gestión del Servicio Civil
De : MARÍA EUGENIA DEL CARMEN CERNA GARCÍA DE ORSOS
Ejecutiva de Soporte y Orientación Legal
Asunto : a) Sobre los representantes de la entidad empleadora ante la Comisión
Negociadora en el marco de la Ley N° 31188 y el Decreto Supremo N° 008-2022-
PCM
b) Negociación colectiva sobre aumento de remuneraciones en base a la Ley N°
31188 y/o Decreto Supremo N° 008-2022-PCM, y la capacidad presupuestaria de
la entidad para cubrir un pliego de reclamos con incidencia económica
Referencia : Oficio N° 178-2022-G/SAT-ICA
I. Objeto de la consulta
Mediante el documento de la referencia, el Gerente General del Servicio Administrativo Tributario
de Ica formula a SERVIR las siguientes consultas:
1) Si los trabajadores de carrera que actualmente ocupan cargos públicos de confianza y son
representantes del empleador en la negociación colectiva quienes han solicitado licencia ante
el sindicato renunciando a los derechos y obligaciones mientras dure su encargatura, una vez
que retornen su cargo o puesto de origen y al sindicato pueden beneficiarse con los acuerdos
que se pacten en dicha negociación colectiva.
2) Se permite que a través de la negociación colectiva y el pliego de reclamos en su petitorio
solicitan el aumento de remuneraciones en base a la Ley N° 31188 y/o Decreto Supremo N°
008-2022-PCM teniendo en consideración que la entidad solo tiene una fuente de
financiamiento a través de los recursos directamente recaudados (RDR) y no recibe
transferencia alguna del tesoro público.
II. Análisis
Competencias de SERVIR
2.1 La Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR es un organismo rector que define, implementa y
supervisa las políticas de personal de todo el Estado. No puede entenderse que como parte de sus
competencias se encuentra el constituirse en una instancia administrativa o consultiva previa a la
adopción de decisiones individuales que adopte cada entidad.
2.2 Debe precisarse que las consultas que absuelve SERVIR son aquellas referidas al sentido y alcance
de la normativa aplicable al Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, planteadas
sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
1
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
Por lo tanto, las conclusiones del presente informe no se encuentran vinculadas necesariamente a
situación particular alguna.
2.3 Considerando lo señalado hasta este punto resulta evidente que no corresponde a SERVIR –a través
de una opinión técnica– emitir pronunciamiento sobre alguna situación concreta. Por ello el
presente informe examina las nociones generales a considerar sobre las materias de la presente
consulta.
Sobre los representantes de la entidad empleadora ante la Comisión Negociadora en el marco de la Ley
N° 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal y el Decreto Supremo N° 008-2022-PCM
2.4 Previamente, se debe indicar que con fecha 02 de mayo del 2021, se publicó la Ley N° 31188, Ley
de Negociación Colectiva en el Sector Estatal (en adelante, LNCSE), norma que tiene por objeto
regular el ejercicio del derecho a la negociación colectiva de las organizaciones sindicales de
trabajadores estatales, de conformidad con lo establecido en el artículo 28° de la Constitución
Política del Perú y lo señalado en el Convenio 98 y en el Convenio 151 de la Organización
Internacional del Trabajo.
2.5 Dicha ley es aplicable a las negociaciones colectivas llevadas a cabo entre organizaciones sindicales
de trabajadores estatales de entidades públicas del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder
Judicial, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, los organismos a los que la Constitución
Política del Perú y sus leyes orgánicas confieren autonomía y las demás entidades y organismos,
proyectos y programas del Estado, cuyas actividades implican el ejercicio de potestades
administrativas.
2.6 Aunado a la normativa citada, es menester señalar que con fecha 20 de enero de 2022 se publicaron
en el Diario Oficial “El Peruano”, los Lineamientos para la implementación de la LNCSE aprobados
por Decreto Supremo N° 008-2022-PCM (en adelante, los Lineamientos).
2.7 Así pues, debemos indicar que la LNCSE y los Lineamientos disponen dos niveles de negociación:
centralizada y descentralizada1. Asimismo, conforme a lo desarrollado en el artículo 6 de la LNCSE,
debemos indicar que en ambos niveles se negocian aspectos remunerativos, así como condiciones
de trabajo.
2.8 Ahora bien, respecto de los sujetos de la negociación colectiva en el sector público, la LNCSE
establece que, por la parte empleadora, a nivel descentralizado, son los representantes designados
de las entidades públicas correspondientes dependiendo del ámbito escogido por las
1 Artículo 5. Niveles de la negociación colectiva
La negociación colectiva de las organizaciones sindicales de trabajadores estatales se desarrolla en los siguientes niveles:
a. El nivel centralizado, en el que los acuerdos alcanzados tienen efectos para todos los trabajadores de las entidades públicas al que
hace mención el artículo 2 de la Ley.
b. El nivel descentralizado, que se lleva a cabo en el ámbito sectorial, territorial y por entidad pública, o en el que las organizaciones
sindicales estimen conveniente, y que tiene efectos en su respectivo ámbito, conforme a las reglas establecidas en el artículo 9.2 de
la Ley. En los gobiernos locales la negociación colectiva se atiende con cargo a los ingresos de cada municipalidad. En el caso de los
gobiernos locales con menos de 20 trabajadores, estos podrán acogerse al convenio colectivo federal de su organización de rama o
adscribirse al convenio de su elección con el que exista afinidad de ámbito, territorio u otros.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
2
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
organizaciones sindicales2. Siendo que, en su representación, el titular de la entidad designa los
funcionarios o directivos en igual número al de la representación de la parte sindical3.
Es así como el número de representantes sindicales para cada proceso de negociación será a
propuesta de la organización sindical más representativa del respectivo ámbito, el cual debe ser
informado a la entidad empleadora con la presentación del proyecto de convenio colectivo donde
deberá contener entre otros la nómina de los integrantes de la comisión negociadora debidamente
acreditados pertenecientes a la organización sindical legitimada para negociar.
2.9 Asimismo, los Lineamientos establecen que la representación de las entidades públicas en la
comisión negociadora en el nivel descentralizado además de ser ejercida por los funcionarios o
directivos que el titular de la entidad designe deberá prever las condiciones señaladas en el
numeral 10.2.2 de su artículo 104 según el ámbito escogido por las organizaciones sindicales.
2.10 Cabe indicar que la representación de la parte empleadora en la comisión negociadora debe
garantizar bajo responsabilidad la viabilidad presupuestal para la ejecución de los acuerdos
adoptados.
2.11 En este punto, corresponde precisar que, si bien los funcionarios y directivos representan a la
entidad empleadora en la comisión negociadora, debe tenerse en cuenta que el artículo 17 de la
LNCSE proscribe la aplicación del producto negocial (convenio colectivo o laudo arbitral) a los
funcionarios y directivos públicos, siendo nulo e inaplicable todo pacto en contrario. Ello se condice
con el artículo 12 de los Lineamientos que prescribe lo siguiente:
“Artículo 12.- Representación de las Entidades Públicas en la Comisión Negociadora en el
nivel descentralizado
12.1. La Representación Empleadora conformada por los funcionarios o directivos que el
titular de la entidad designe, en igual número al de los representantes que conforman la
Representación sindical y conforme a las condiciones señaladas en el numeral 10.2.2 del
artículo 10 de los presentes Lineamientos, según el ámbito escogido por las organizaciones
sindicales.
2 Artículo 7 de la Ley N° 31188 – Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal.
“Son sujetos de la negociación colectiva:
(…)
b. Por la parte empleadora, en la negociación colectiva centralizada, el Poder Ejecutivo, por intermedio de la Presidencia del Consejo de
Ministros; y en la negociación colectiva descentralizada, los representantes designados de las entidades públicas correspondientes,
dependiendo del ámbito escogido por las organizaciones sindicales.”
3 Literal b) artículo 8 de la Ley N° 31188 – Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal y el artículo 10 de Decreto Supremo N° 008-2022-
PCM – Lineamientos para la Implementación de la Ley N° 31188.
4 Decreto Supremo N° 008-2022-PCM
Artículo 10.- Legitimidad para negociar a nivel Descentralizado
(…)
10.2. Por parte de las entidades públicas:
(…)
10.2.2. Cuando el ámbito elegido por las organizaciones sindicales sea sectorial o territorial, y por ende se requiera la participación de más
de una entidad pública, la composición de la Representación Empleadora procurará contar con igual cantidad de miembros de cada entidad
involucrada, manteniendo la proporción de la procedencia de los representantes de los servidores y respetando el máximo señalado en el
inciso b) del artículo 8 de la Ley. En el caso de la negociación colectiva de ámbito sectorial, la presidencia de la Representación Empleadora
es ejercida por uno de los representantes del Ministerio Rector del Sector; cuando el ámbito sea territorial, la presidencia de dicha Comisión
es ejercida por uno de los representantes de la Entidad que concentre el mayor número de servidores involucrados en dicho ámbito de
negociación.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
3
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
12.2 En el acto que se dispone la conformación de la Representación Empleadora, se
designa al presidente de la misma, el cual a su vez ejerce la coordinación de la Comisión
Negociadora en el nivel descentralizado. Los representantes de la Representación
Empleadora, bajo ninguna situación, forman parte de los beneficiarios de la negociación
colectiva.” (Énfasis agregado)
2.12 Al respecto, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 008-2005- PI/TC,
en relación a los alcances de los derechos colectivos, ha interpretado respecto del artículo 42 de la
Constitución Política que el personal que se encuentra excluido de los derechos de sindicación y
huelga comprende, entre otros, a los miembros de la Administración Pública que desempeñan
cargos de confianza o dirección5, por lo que podemos inferir que dentro de estos se incluye a los
funcionarios públicos, empleados de confianza y directivos superiores6.
2.13 Es de notarse que la exclusión a la sindicación, y consecuentemente, de participar en la negociación
colectiva o percibir sus beneficios al personal que ocupa un cargo directivo, es indistinta de su
vinculación si se hubiese dado mediante encargo, designación en cargo de confianza o a través de
concurso público (nombramiento), toda vez que la exclusión está referida directamente al cargo
que ejerce al momento en que se otorga el beneficio.
2.14 En tal sentido, se denota que la representación que ejercen los funcionarios y directivos respecto
del Estado ante determinada Comisión Negociadora hace discordante que puedan resultar
beneficiados con los acuerdos que pudiera llegar la organización sindical con la entidad, en el marco
de la negociación colectiva, ya sea por trato directo, conciliación o arbitraje laboral. Por lo tanto,
corresponde al titular de la entidad, verificar la idoneidad de los funcionarios o directivos que
designe como parte de la Representación Empleadora en la Comisión Negociadora a fin de que su
actuación se enmarque a los principios previstos en la LNCSE7 y de la función pública8.
5 Tribunal Constitucional, Sentencia recaída en el Expediente N° 008-2005-PI/TC
“27. (…) La libertad sindical intuito persona se encuentra amparada genéricamente por el inciso 1 del artículo 28 de la Constitución. Empero,
una lectura integral de dicho texto demuestra que se encuentran excluidos de su goce los siguientes componentes del Estado peruano:
- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional (artículo 42 de la Constitución).
- Los miembros del Ministerio Público y del Órgano Judicial (artículo 153 de la Constitución).
- Los miembros de la Administración Pública, con poder de decisión o que desempeñen cargos de confianza o dirección (artículo 42 de la
Constitución).” (Énfasis nuestro)
6 La Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, en su artículo 4 señala lo siguiente:
“Artículo 4.- Clasificación
El personal del empleo público se clasifica de la siguiente manera:
(…) 2. Empleado de confianza. - El que desempeña cargo de confianza técnico o político, distinto al del funcionario público. Se encuentra en
el entorno de quien lo designa o remueve libremente y en ningún caso será mayor al 5% de los servidores públicos existentes en cada entidad
(…)”.
3. Servidor público. - Se clasifica en: a) Directivo superior. - El que desarrolla funciones administrativas relativas a la dirección de un órgano
programa o proyecto, la supervisión de empleados públicos, la elaboración de políticas de actuación administrativa y la colaboración en la
formulación de políticas de gobierno (…)”. (Subrayado agregado)
7 Artículo 3 de la Ley N° 31188 – Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal.
La negociación colectiva de las organizaciones sindicales de trabajadores estatales se rige por los siguientes principios:
a. Principio de autonomía colectiva: Consiste en el respeto a la irrestricta libertad de los representantes de los trabajadores y
empleadores para negociar las relaciones colectivas de trabajo, por medio de acuerdos con fuerza vinculante.
b. Principio de buena fe negocial: Consiste en el deber de las partes de realizar esfuerzos genuinos y leales para lograr acuerdos en la
negociación colectiva.
c. Principio de competencia: Implica el respeto de las competencias constitucionales y legalmente atribuidas a las entidades públicas
para el ejercicio de sus potestades.
d. Principio de previsión y provisión presupuestal: En virtud del cual todo acuerdo de negociación colectiva que tenga incidencia
presupuestaria deberá considerar la disponibilidad presupuestaria.
8 Artículo 6 de la Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
4
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
2.15 Es así pues que, si bien la LNCSE no ha emitido alguna prohibición expresa sobre la designación de
la Representación Empleadora respecto de los servidores que asumen temporalmente cargos de
funcionarios o directivos; resulta factible sostener que el titular de la entidad no podría realizar la
designación sobre estos funcionarios o directivos (servidores con encargaturas) puesto que
originaría un conflicto de intereses (oposición de la imparcialidad en las funciones como
representante del empleador y la motivación personal de ser fututo beneficiario del pacto
colectivo); toda vez que, a la culminación de la designación o encargatura, dichos servidores
resultarán beneficiados con los acuerdos contenidos en el producto negocial (convenio colectivo o
laudo arbitral) en tanto pertenezcan al ámbito de la negociación colectiva.
2.16 Además, es pertinente traer a colación la figura de abstención por decoro prescrito por el numeral
6 del artículo 99 del Decreto Supremo N° 004-2019-JUS9 que aprueba el Texto Único Ordenado de
la Ley de Procedimiento Administrativo General, mediante el cual se indica que en los casos en que
la autoridad tenga la facultad de emitir opiniones o influir sobre el fondo o sentido de un
determinado procedimiento debe abstenerse de participar en los asuntos cuya competencia le esté
atribuida cuando se presenten motivos que perturben la función de la autoridad por decoro,
entendiéndose por esta como la alteración u oposición en el desempeño de las función a su cargo
afectando su independencia o imparcialidad. Siendo que aquellos servidores que asuman cargos
temporalmente podrán presentar su abstención ante el titular de la entidad a fin de que la
negociación colectiva se lleve en estricto respecto de los principios referidos en el numeral 2.14 del
presente informe técnico.
2.17 En esa misma línea, cabe reiterar que los beneficios derivados de un producto negocial (convenio
colectivo o laudo arbitral) no les resultan aplicables a los funcionarios, empleados de confianza y
directivos superiores; toda vez que estos no son titulares de los derechos de sindicación por
exclusión constitucional10 y legal11. Tampoco podrán percibir beneficios convencionales aquellos
servidores de carrera afiliados a una organización sindical que posteriormente asumen cargos de
confianza o encargaturas en cargos de dirección; éstos automáticamente quedan exentos de
percibir dichos beneficios al momento de asumir el respectivo cargo por las razones expuestas en
los numerales precedentes.
2.18 En el supuesto negado que se les haya otorgado estos beneficios a los funcionarios, empleados de
confianza y personal con cargo de dirección corresponde el deslinde de responsabilidad
administrativa, civil y/o penal, de ser el caso; así cabe citar lo prescrito por el artículo 30 de los
Lineamientos sobre el incumplimiento de la LNCSE y sus Lineamientos:
“Artículo 30.- Incumplimiento de la Ley o de los presentes Lineamientos
9 Artículo 99.- Causales de abstención
La autoridad que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo del procedimiento puedan influir en el sentido de la resolución,
debe abstenerse de participar en los asuntos cuya competencia le esté atribuida, en los siguientes casos:
(…)
6. Cuando se presenten motivos que perturben la función de la autoridad, esta, por decoro, puede abstenerse mediante resolución
debidamente fundamentada. Para ello, se debe tener en consideración las siguientes reglas:
a) En caso que la autoridad integre un órgano colegiado, este último debe aceptar o denegar la solicitud.
b) En caso que la autoridad sea un órgano unipersonal, su superior jerárquico debe emitir una resolución aceptando o denegando la solicitud.
10 Artículo 42 de la Constitución Política del Perú.
11 Artículo 2 de la Ley N° 31188 – Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
5
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
El Convenio Colectivo suscrito en contravención de algunas de las disposiciones contenidas
expresamente en la Ley o en los presentes Lineamientos resulta nulo de pleno derecho, sin perjuicio
de la responsabilidad administrativa, civil o penal que, según el caso, corresponda a las personas
que lo suscribieron.”
Sobre la posibilidad de negociar incrementos remunerativos en el marco de la Ley N° 31188 y la Ley de
Presupuesto del Sector Público
2.19 Cabe señalar que si bien en el transcurso del tiempo las leyes de presupuesto del sector público
han establecido limitaciones en materia de negociación colectiva en los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local), y más precisamente, en lo que respecta al otorgamiento de condiciones
con contenido económico en el marco de una negociación colectiva, es preciso mencionar que, a
partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector
Estatal12 (en adelante LNCSE), se habilitó la posibilidad de negociar colectivamente incrementos
remunerativos13.
2.20 En esa línea, debemos precisar que si bien la actual Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2022 14 ha dispuesto en su artículo 6° la prohibición de reajustes e incrementos
remunerativos, así como la aprobación de nuevas compensaciones económicas u otros beneficios,
independientemente de su denominación, naturaleza o fuente de financiamiento15; sin embargo,
dicha disposición no restringe lo dispuesto por la LNCSE.
2.21 En efecto, la Vigésima Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31365, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2022, ha dispuesto lo siguiente:
“VIGÉSIMA CUARTA.- Exceptúase de la prohibición de reajuste o incremento de
remuneraciones, bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos,
incentivos, compensaciones económicas y concepto de cualquier naturaleza, cualquiera sea su
forma, modalidad, periodicidad y fuentes de financiamiento; asimismo, de la prohibición de la
aprobación de nuevas bonificaciones, beneficios, asignaciones, incentivos, estímulos,
retribuciones, dietas, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza con la
misma características señaladas anteriormente, establecidas en el artículo 6 de la presente
ley, para efectos de la aprobación de conceptos de ingresos en el marco de los convenios
colectivos o laudos arbitrales aprobados de conformidad con la Ley 31188, Ley de Negociación
Colectiva en el Sector Estatal.
Para tal efecto, todo proceso de negociación colectiva o proceso de arbitraje laboral, se sujeta
a lo dispuesto en la Ley 31188 artículo 3.d sobre el Principio de previsión y provisión
presupuestal; y, al cumplimiento de las normas y principios vigentes de la Administración
Financiera del Sector Público.
12 Con fecha 02 de mayo del 2021, se publicó la Ley N° 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal, norma que tiene por
objeto regular el ejercicio del derecho a la negociación colectiva de las organizaciones sindicales de trabajadores estatales.
13 Conforme a lo señalado, el artículo 4° de la LNCSE precisa las materias pasibles de negociación de colectiva en el sector público,
indicando que: “Son objeto de la negociación colectiva la determinación de todo tipo de condiciones de trabajo y empleo, que
comprenden las remuneraciones y otras condiciones de trabajo con incidencia económica, así como todo aspecto relativo a las
relaciones entre empleadores y trabajadores, y las relaciones entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores.”
14 Ley 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2022.
15 Así como la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 y las demás normas de rango legal que regularon el
presupuesto del sector público en años anteriores.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
6
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
(…)”
2.22 Es entonces que, la vigente ley de presupuesto exceptúa de la prohibición de ajustes e incrementos
remunerativos establecido en su artículo 6, a los conceptos económicos obtenidos en el marco de
los convenios colectivos y laudo arbitrales aprobados de conformidad con la LNCSE.
2.23 En relación con ello, el artículo 6° de la LNCSE precisa la articulación de las materias negociables
según el nivel de negociación, señalando en su numeral 6.2 que, en el nivel descentralizado, se
negocian las siguientes materias: “Las condiciones de empleo o condiciones de trabajo, que incluyen
las remuneraciones y otras condiciones de trabajo con incidencia económica que resulten de
aplicación a los trabajadores comprendidos dentro del respectivo ámbito, con exclusión de las
materias pactadas a nivel centralizado, salvo acuerdo en contrario”.
2.24 Así pues, se puede advertir que en el nivel de negociación colectiva descentralizada también resulta
posible la negociación de condiciones con incidencia económica, encontrándose entre ellas las
remuneraciones; sin embargo, se excluyen (y por tanto no pueden ser negociadas) aquellas
materias que hubieran sido pactadas a nivel centralizado salvo acuerdo en contrario contenido en
el convenio colectivo suscrito en dicho nivel.
2.25 Por otro lado, es importante indicar que literal b) del artículo 5 de la LNCSE, desarrolla lo referente
al nivel de negociación descentralizada, indicando que: “(…) se lleva a cabo en el ámbito sectorial,
territorial y por entidad pública, o en el que las organizaciones sindicales estimen conveniente, y
que tiene efectos en su respectivo ámbito, conforme a las reglas establecidas en el artículo 9.2 de
la Ley. En los gobiernos locales la negociación colectiva se atiende con cargo a los ingresos de
cada municipalidad (…)”. (Resaltado agregado)
En ese sentido, los gobiernos locales podrán negociar incrementos hasta el tope de los ingresos
que contenga, no pudiendo negociar por encima de los recursos disponibles que posea pues, de lo
contrario, se estaría afectando el principio de equilibrio presupuestario, consagrado
constitucionalmente.
2.26 Finalmente, es de precisar que el numeral 5.2 del artículo 5° de los Lineamientos precisa que: “(…)
a efectos de llevar a cabo la negociación colectiva a nivel descentralizado se requiere conocer
previamente las materias económicas y acuerdos sobre las mismas adoptados en la negociación
colectiva a nivel centralizado. A dicho efecto, la negociación a nivel descentralizado podrá iniciar el
trato directo sobre las materias no contenidas a nivel centralizado, pudiendo concluir el trato
directo sobre las mismas luego de conocer lo pactado a nivel centralizado.”
III. Conclusiones
3.1 Respecto de los sujetos de la negociación colectiva en el sector público, la LNCSE establece que,
por la parte empleadora, a nivel descentralizado, son los representantes designados de las
entidades públicas correspondientes dependiendo del ámbito escogido por las organizaciones
sindicales. Siendo que, en su representación, el titular de la entidad designa los funcionarios o
directivos en igual número al de la representación de la parte sindical.
3.2 Los cargos de dirección implican ejercer la representación de la organización o ejercer la titularidad
de una unidad orgánica determinada; y tener la capacidad de adoptar decisiones en el ámbito de
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
7
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
su competencia; por tanto, los beneficios derivados de un producto negocial (convenio colectivo o
laudo arbitral) no les resultan aplicables a los funcionarios, empleados de confianza y personal con
cargos de dirección; toda vez que estos no son titulares de los derechos de sindicación por exclusión
constitucional y legal.
3.3 Corresponde al titular de la entidad, verificar la idoneidad de los funcionarios o directivos que
designe como parte de la Representación Empleadora en la Comisión Negociadora a fin de que su
actuación se enmarque a los principios previstos en la LNCSE y de la función pública.
3.4 El titular de la entidad no podría realizar la designación sobre los servidores que asumen
temporalmente cargos de funcionarios o directivos puesto que originaría un conflicto de intereses;
toda vez que, a la culminación de la designación o encargatura, dichos servidores podrían resultar
beneficiados con los acuerdos contenidos en el producto negocial (convenio colectivo o laudo
arbitral) en tanto pertenezcan al ámbito de la negociación colectiva.
3.5 En el supuesto negado que se les haya otorgado estos beneficios a los funcionarios, empleados de
confianza y personal con cargo de dirección corresponde el deslinde de responsabilidad
administrativa, civil y/o penal, de ser el caso.
3.6 En el nivel de negociación colectiva descentralizada también resulta posible la negociación de
condiciones con incidencia económica, encontrándose entre ellas las remuneraciones; sin
embargo, se excluyen (y por tanto no pueden ser negociadas) aquellas materias que hubieran sido
pactadas a nivel centralizado salvo acuerdo en contrario contenido en el convenio colectivo suscrito
en dicho nivel.
3.7 Los gobiernos locales podrán negociar incrementos hasta el tope de los ingresos que contengan,
no pudiendo negociar por encima de los recursos disponibles que posea pues, de lo contrario, se
estaría afectando el principio de equilibrio presupuestario, consagrado constitucionalmente.
Atentamente,
DOCUMENTO FIRMADO DIGITALMENTE
MARÍA EUGENIA DEL CARMEN CERNA GARCÍA DE ORSOS
Ejecutiva de Soporte y Orientación Legal
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
BBBI/meccg/jms
K:\8. Consultas y Opinión Técnica\02 Informes técnicos\2022
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: 8SYIJWS
8