Español I
CBE-103
Recinto Cibao Oriental, Nagua
Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, República Dominicana
Recinto Cibao Oriental, Nagua
Escuela de Educación
Asignatura:
Español I
(CBE-103)
Unidad I:
Comunicación
Presentado al Facilitador:
Edward Félix Valentín Duarte, M. A.
Sustentado Por el/la Participante:
Jeffersson King Bonilla
Matricula 1000-58034
Nagua, Provincia Maria Trinidad Sánchez, República Dominicana
Mayo 2022
Saludos estimados(as) Participantes:
En esta oportunidad te invito estudiar la Unidad IV: La lectura como estrategia de
aprendizaje. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte
los recursos de aprendizaje u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las
actividades indicadas a continuación:
Comprende textos a partir de diferentes estrategias, tomando en
cuenta la entonación, la pronunciación correcta y el significado de
las palabras.
Competencia
Desarrollo de la Unidad IV
1. Sobre la lectura y la cultura: Indaga y contesta. (Valor 3.3 puntos)
Preguntas Respuestas
1.1 ¿Qué es leer?
se entiende como el desarrollo de la capacidad
de leer, de llegar a la consecución de las
habilidades funcionales básicas de la lectura.
1.2 ¿Crees que la lectura
permite la construcción de
conocimientos? ¿Por qué?
sí, porque cuando leemos aprendemos
conceptos nuevos y cuando unimos los
conceptos logramos adquirir una idea clara
de las cosas.
1.3 ¿Qué entiendes por
“Cultura de la lectura”?
Puedo decir que la cultura de lectura es la forma en
las que una persona por medio de la misma busca
salir de la ignorancia y pasa a la claridad de las
cosas.
1.4 ¿Qué entiendes por
cultura?
Es un conjunto de conocimientos e ideas no
especializados adquiridos gracias al desarrollo
de las facultades intelectuales, mediante la
lectura, el estudio y el trabajo.
1.5 ¿Consideras que la
lectura puede contribuir a la
culturización de un ciudadano? Sí, la lectura con responsabilidad y de buenos
materiales te abren la puerta a un mundo
extraordinario.
2. Sobre los tipos de lecturas: Indaga y contesta. (Valor 3.3 puntos)
Tipología Lectural Conceptualización
Lectura comentada Es una actividad del Programa de lenguaje en
la que los alumnos leen semanalmente un texto literario
que luego comentan a través de una conversación
guiada por el profesor. Esta conversación desarrolla la
comunicación oral y se complementa con una breve
actividad escrita.
Lectura y comentario de El comentario de textos consiste en
textos explicar, paso a paso, la necesaria conexión entre
expresión y contenido. Es un proceso activo de
ejercitación intelectual que ayuda a: Comprender
aquello que estudiamos y, por tanto, nos facilita su
interpretación. Desarrollar la capacidad crítica de análisis
y síntesis
Lectura coral Es el tipo de lectura que se realiza con un
conjunto de integrantes donde todos unidos conforman
un “Coro”. Tiene algunas similitudes con
la lectura dramatizada, aunque su intención es lograr la
armonía de lectura entre sus participantes.
Lectura creadora La lectura creadora es la que da a los lectores
la posibilidad de convertirse en escritores. La lectura a
partir de la cual se puede crear algo nuevo. Lectura en la
que el acto de leer pasa a convertirse en un acto de
crear.
Lectura dramatizada En el colegio es una modalidad de lectura oral
en el que los alumnos lectores deben representar los
personajes por medio de la voz.
Lectura extensiva Dentro de la enseñanza de lenguas extranjeras,
se define como un enfoque en el cual los estudiantes
leen grandes cantidades de textos en la lengua diana, de
su propia elección y con énfasis.
Lectura de familiarización La lectura de familiarización nos permite
imaginarnos que se hablara en un texto y también nos
ayuda a valorar la información que este presenta; sin
necesidad de realizar una lectura completa de él.
Lectura integral Además de corregir los defectos de
la lectura mecánica que reduce la velocidad y la
comprensión mejora la retención. Es decir, la persona
puede fijar y establecer información puntual para
comprender la totalidad del texto, reteniendo la
información, al tiempo que ejercita la memoria.
Lectura intensiva Es, en general, más lenta que la extensiva.
Consiste en leer un texto prestando una atención
especial al significado de las palabras y a su contexto.
Para saber cuál de las lecturas es la más adecuada en
una determinada situación se deben tener en cuenta los
objetivos del lector y el tipo de texto.
Lectura involuntaria Implica cierta capacidad de comprensión
lectora, pues de manera casi automática se procesa el
mensaje escrito; es como leer por accidente. Esto ocurre
con anuncios publicitarios
Lectura mediana La lectura mediana es aquella en la que leemos
todo un texto, pero sin profundizar demasiado en la
información. En este sentido, es similar a la rápida, pues
tiene el mismo objetivo de quedarnos con la información
más importante, aunque en este caso no hay una
voluntad para leer lo más deprisa posible.
Lectura modelo se centra en el texto y sólo se basa en la
decodificación. Este modelo tiene como base la teoría
tradicional, y plantea que la comprensión se logra por
medio de un aprendizaje secuencial y jerárquico de una
serie de discriminaciones visuales.
Lectura oral O en voz alta, es la que se practica cuando se
articula el texto en voz alta, sonoramente. Su objetivo
puede ser que otras personas escuchen el contenido del
texto.
Lectura de profundización Es aquella que, también en ámbito académico,
pero en edades más avanzadas, se lee un texto con el
objetivo de entender procedimientos o conceptos de
alguna disciplina determinada.
Lectura rápida o superficial Este tipo de lectura consiste en leer de
forma rápida para saber de qué trata un texto. La
finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general
de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en
los detalles.
Lectura reflexiva La lectura reflexiva es quizás el tipo de lectura
más exhaustivo pues exige un grado de reflexión
motivado por el pensamiento creativo del lector,
generando así imágenes, ideas, proyectos y mucho más
enmarcados en la necesidad de crear nuevo
conocimiento.
Lectura selectiva La lectura selectiva, prelectura o lectura de
búsqueda es una actividad preparatoria para
la lectura formal (palabra tras palabra, frase tras frase,
página tras página) que permite formarse una idea
general sobre el contenido de un texto y sobre el modo
de afrontarlo.
Lectura silenciosa La lectura silenciosa consiste en recibir
mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras,
siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio.
Es el tipo de lectura más frecuente y su uso es personal.
3. Sobre la lectura comprensiva y etapas de la lectura comprensiva: Indaga y
desarrolla. (Valor 3.3 puntos)
Tópicos Desarrollo
Concepto de “lectura
comprensiva” La lectura comprensiva e interpretativa es un paso
fundamental para hacer el tránsito a una lectura crítica. El
estudiante debe comprender el significado del texto, inferir la
información implícita, deducir las posibles implicaciones y
presuponer los contextos general y específico que se
desprenden del discurso.
Objeto de la lectura
comprensiva Es comprender lo que se lee, pero pasar de la
automatización lectora a la comprensión requiere tiempo y
esfuerzo.
Importancia de la
lectura comprensiva La importancia de la comprensión lectora radica en
que a través de este ejercicio podemos entender mejor la
existencia, asumir riesgos conociendo las consecuencias y
analizar los aspectos nimios y también importantes de nuestra
vida usando para la evaluación una mirada crítica.
Actitudes frente a la
lectura comprensiva Centra la atención en lo que estás leyendo,
sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al
libro.
Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere
repetición, insistencia. El lector inconstante nunca
llegará a ser un buen estudiante.
Consejos para
desarrollar una buena
lectura comprensiva 1 lectura comprensiva. No intentes leer velozmente, si es que
al final del texto no llegas a entender la idea principal.
2. Sé analítico.
3. Marca y toma de notas.
4. Velocidad de lectura.
5. Sé cuidadoso.
4. Sobre las estrategias de comprensión lectora: paráfrasis, resumen, mapa
conceptual, mapa semántico Indaga y contesta. (Valor 3.3 puntos)
4.1 ¿A qué se llama paráfrasis?
La paráfrasis consiste en decir con palabras más sencillas y con menos palabras técnicas las
ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se facilita su comprensión, ya que se
expresa la información original extraída de una forma diferente bajo el mismo código de
comunicación.
4.2 ¿A qué se llama paráfrasis mecánica?
Es la sustitución simple de expresiones que aparezcan en un texto por sinónimos, con
cambios sintácticos mínimos. La paráfrasis constructiva es la reelaboración del enunciado, dando
origen a otro con palabras o características que pueden ser muy distintas, pero que conservan el
mismo significado.
4.3 ¿A qué se llama paráfrasis constructiva?
Es un recurso literario que consiste en la reelaboración de un texto que ha sido escrito
originalmente por otra persona. El producto final puede parecer completamente diferente; sin
embargo, es la misma idea expuesta desde otro punto de vista.
4.4 Explique por qué la paráfrasis se emplea en la literatura, en el
aprendizaje y en la resolución de conflictos
La paráfrasis es utilizada en estos tres conceptos porque esta es la forma más resumida
organizada y simple de explicar un contenido que exprese una información, concepto o relate una
acción de persona o cosa.
4.5 ¿A qué se llama resumen?
Es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o
documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo, claro y
coherente.
4.6 ¿Cuáles son los posibles objetivos a la hora de realizar resúmenes?
Su propósito es informar, no emitir opiniones, juicios e interpretaciones. Como tal, puede
realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente.
4.7 Enuncie los pasos para realizar un resumen
1. Leer el texto original a cabalidad.
2. Separar el texto en párrafos.
3. Trascribe lo subrayado.
4. Redacta de nuevo el párrafo.
5. Revisa lo escrito
4.8 ¿A qué se llama mapa conceptual?
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros
conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.
4.9 ¿Cuáles elementos son partes constitutivas del mapa conceptual?
Jerarquización.
Síntesis.
Impacto visual.
4.10 Señale las características distintivas del mapa conceptual
Las características de un mapa conceptual son: Detalla conceptos y frases breves de manera
clara. Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar conceptos
aislados en el diagrama. Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y
clara los múltiples conceptos.
4.10 ¿Cómo construir un mapa conceptual?
1. Identifica el tema y pregunta principal.
2. Identifica los conceptos clave.
3. Agrega enlaces para conectar los conceptos.
4. Revisa la lógica y personaliza el formato.
5. Presenta y comparte tu trabajo.
4.11 ¿Cuáles herramienta tecnológica pueden utilizarse para el diseño
de mapas conceptuales?
Text 2 Mind Map.
Bubble.us.
Gliffy.
Popplet. Disponible en la web y para iPad, ayuda a pensar y organizar las ideas de una
manera visual.
Wise Mapping.
Creately.
Idevou: aplicación para creación de esquemas, diagramas y mapas mentales.
4.12 ¿A qué se llama mapa mental?
Es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra
clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos
relacionados ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea.
4.13 ¿Cuáles son los usos dados al mapa mental?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
4.14 Indique las pautas para la creación de mapas mentales
Usa la hoja de manera horizontal.
Dibuja una imagen central fácilmente recordable e identificativa.
Ordena las ideas en el sentido de las agujas del reloj.
Desde el centro coloca las ideas secundarias hacia el exterior.
Conecta las ideas.
Usa líneas curvas.
Subraya.
4.15 ¿Cuáles herramienta tecnológica pueden utilizarse para el diseño de
mapas mentales?
Text 2 Mind Map.
Bubble.us.
Gliffy.
Popplet. Disponible en la web y para iPad, ayuda a pensar y organizar las ideas de una
manera visual.
Wise Mapping.
Creately.
Idevou: aplicación para creación de esquemas, diagramas y mapas mentales.
5. Sobre el uso del diccionario Indaga y desarrolla. (Valor 3.3 puntos)
Tópicos Desarrollo
Concepto de
diccionario El diccionario es una obra donde se puede consultar
palabras o términos y se proporciona su significado, definición,
etimología, ortografía, fija su pronunciación, separación
silábica y forma gramatical. La información que proporciona
varía según el tipo de diccionario del que se trata.
Orígenes del
diccionario
Aunque nadie ha logrado ponerse de acuerdo, se cree que los
primeros diccionarios surgieron en Mesopotamia por allá
del 2,300 a.C., según la Wikipedia, se han descubierto
textos cuneiformes que pertenecieron a la famosísima
Biblioteca de Asurbanipal y que describían palabras
sumerias.
Tipos de diccionarios
Existen varios tipos de diccionarios, según su función y
su uso:
Normativo.
De uso práctico.
Monolingües.
Bilingües.
De aprendizaje.
Etimológicos.
De sinónimos y antónimos.
Especializado.
Partes del
diccionarios Partes de un diccionario
Apartado. Una sección del diccionario, compuesta por
un conjunto de artículos que presentan un tema o letra
en común.
Artículo.
Entrada.
Pronunciación.
Etimología.
Definición.
Prefacio e indicaciones sobre su uso.
Anexos.
Usos del diccionario
es una herramienta fundamental durante toda la vida
estudiantil de nuestros hijos. Y es que es en este libro donde
los niños consultarán el significado de todas las palabras que
tengan dudas y reforzarán su aprendizaje.
Resultados de aprendizaje
6. Lea y analice el texto que se te presenta y luego proceda a realizar los que te
pide. (Valor 3.3 puntos)
La Voluntad y el Éxito
Todos anhelamos el éxito, sobre todo en la juventud, pero para alcanzarlo necesitamos una férrea
voluntad que nos permita, a pesar de las tormentas, permanecer anclados en un ideal.
En la historia del pensamiento humano, dos grandes tendencias se han disputado la supremacía: el
intelectualismo rígido, según el cual el entendimiento (los conocimientos, las ideas), dominan la situación
humana; y el voluntarismo, el que sobrevalora la voluntad y le otorga al entendimiento un valor secundario.
Ambas tesis son radicales y extremistas, genios como Wagner, Lope de Vega, Mozart o Moliere llevaron
vidas desordenadas y produjeron obras grandiosas. Su éxito se debió a su indiscutible talento. Asimismo,
Zerah Colburn, hijo de un agricultor de Vermork, del siglo XIX, a la edad de ocho años fue requerido para que
elevara el número dos a la 16 potencia, calculó mentalmente y dio la respuesta: 69,536.
Sin embargo, la vida de Abraham Lincoln es un claro ejemplo del poder de la voluntad sobre la actividad
humana. Nació en la pobreza absoluta y su juventud se desarrollo en la selva. En 1982, pierde su empleo,
también fue derrotado en las elecciones para la legislatura; fracasó en 1833 en su negocio, es derrotado para
las elecciones del congreso; en 1843, es elegido para el congreso y lo pierde a los dos años; en 1849, lo
rechazaron para oficial del catastro; en 1854, es derrotado para las elecciones del senado y en 1856, pierde
su candidatura para la vicepresidencia. Pero en el 1860, es elegido Presidente de los Estados Unidos de
América, puesto desde el cual saltó a la inmortalidad.
Muchos jóvenes empiezan una carrera, un nuevo negocio u oficio, pero se rinden cuando las
circunstancias se tornan difíciles. Decía el Mariscal Foch: “La victoria pertenece a aquel que resiste un cuarto
de hora más que el otro”.
Con los medios de que dispones, y una voluntad fortísima puedes alcanzar lo que deseas. Y si sientes que
no reconocen tus méritos o el favoritismo que cubre la sociedad te desprotege, aunque no poseas el favor que
abre las puertas, tú tienes la voluntad y el trabajo que las derriban.
Andrea Fernández, periódico HOY
6.1 Redacte una paráfrasis constructiva del texto “La voluntad y el éxito” de Andrea Fernández.
Desear lograr el éxito es algo normal en los jóvenes, para poder obtener el mismo debemos adquirir disciplina y superar los retos que
aparecen en la vida.
Las personas cuentan con dos formas de hacer las cosas que luchan una con la otra estas son: el intelectualismo rígido el cual dice
que la situación es controlada por el pensamiento y las ideas y el voluntarismo este actúa por medio de sobrevaloración de voluntad y
otorga conocimiento a un segundo valor.
Cuando somos jóvenes tenemos todo el ánimo para emprender en distintas actividades, pero muchas veces con el primer reto damos
todo por perdido. Encontrar el camino de la perseverancia es difícil pero no imposible.
Con lo poco que tenemos más fuerza de voluntad es suficiente para alcanzar nuestros sueños y deseos más profundos el lograr
conocer nuestra capacidad e ignorar las personas que son aventajados en la vida es lo que va permitir abrirnos caminos.
6.2 Redacte un resumen del texto “La voluntad y el éxito” de Andrea Fernández.
Todos anhelamos el éxito, sobre todo en la juventud, pero para alcanzarlo necesitamos una férrea voluntad que nos permita, a pesar
de las tormentas, permanecer anclados en un ideal. En la historia del pensamiento humano, dos grandes tendencias se han disputado
la supremacía: el intelectualismo rígido y el voluntarismo. Ambas tesis son radicales y extremistas, genios como Wagner, Lope de
Vega, Mozart o Moliere llevaron vidas desordenadas y produjeron obras grandiosas.
Muchos jóvenes empiezan una carrera, un nuevo negocio u oficio, pero se rinden cuando las circunstancias se tornan difíciles. Con los
medios de que dispones, y una voluntad fortísima puedes alcanzar lo que deseas.
6.3 Redacte un mapa conceptual del texto “La voluntad y el éxito” de Andrea Fernández.
La Voluntad y el Éxito
Pensamiento
Intelectualismo Rigido EL Voluntarismo
Todos anhelamos el éxito, sobre Humano
todo en la juventud, pero para
alcanzarlo necesitamos una
férrea voluntad que nos permita,
a pesar de las tormentas,
permanecer anclados en un ideal.
6.1 Redacte un mapa mental del texto “La voluntad y el éxito” de Andrea Fernández.
Juventud
La Voluntad y
Metas El Éxito Esfuerzo
Logros
Bibliografía a consultar:
1. Paráfrasis. (2020, 9 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:58, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Par
%C3%A1frasis&oldid=125036953.
2. Resumen. (2020, 15 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:05, abril 19, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Resumen&oldid=125200677.
3. Mapa conceptual. (2020, 17 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:05, abril 19, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_conceptual&oldid=125268514.
4. Mapa mental. (2020, 7 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:23, abril 19, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_mental&oldid=124981106.
5. Diccionario. (2020, 17 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:24, abril 19, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diccionario&oldid=125276816.
Espero de usted respuestas concisas, precisas, parafrasísticas, opiniones u comentarios breves.
¡Adelante!
¡Éxitos!