0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas17 páginas

Libro PNP - Folio 1

Este documento presenta un resumen de la historia de la institución policial peruana desde sus orígenes hasta la actualidad. Se divide en 14 capítulos que cubren desde la función policial en la época incaica y colonial hasta el nacimiento de la Policía Nacional del Perú y su participación en conflictos bélicos defendiendo la patria. También describe la evolución de las instituciones policiales a lo largo de la historia republicana del Perú y su rol en la lucha contra el terrorismo en las últimas décadas. El documento concluye present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas17 páginas

Libro PNP - Folio 1

Este documento presenta un resumen de la historia de la institución policial peruana desde sus orígenes hasta la actualidad. Se divide en 14 capítulos que cubren desde la función policial en la época incaica y colonial hasta el nacimiento de la Policía Nacional del Perú y su participación en conflictos bélicos defendiendo la patria. También describe la evolución de las instituciones policiales a lo largo de la historia republicana del Perú y su rol en la lucha contra el terrorismo en las últimas décadas. El documento concluye present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PÁGINA EN BLANCO

HISTORIA
DE LA INSTITUCIÓN
POLICIAL PERUANA

Primera Edición
Noviembre 2020

Comandante General de la PNP


GENERAL DE POLICÍA Bla Bla Bla

Director de Comunicación e Imagen Institucional PNP


Coronel PNP Francisco VARGAS ANDONAYRE

Coordinación General
Lic. Sumy Ramirez Freyre
Periodista

Investigación y desarrollo de contenidos:


Mayor (s) PNP Gabriel CALDERÓN CHUQUITAYPE
Lic. en Psicología

Redacción y corrección de estilo:


SS PNP Luis Enrrique BAZA MIRANDA
Periodista

S1 PNP Giancarlo David PRIVAT CORNEJO


Periodista

Cecilia Carrillo
Bibliotecóloga

Diseño y maquetación:
S2 PNP Ernesto MACHA CAMACHO
Diseñador Gráfico

Diseño de Carátula:
Heriberto Díaz Cerdán

Ilustraciones:
Josue Maguiña
Diseñador Gráfico Publicitario

Este trabajo fue realizado por la Dirección de


Comunicación e Imagen Institucional de la Policía
Nacional del Perú (DIRCII - PNP) por lo que su contenido
es propiedad intelectual de la POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ, teniendo como única finalidad contribuir con el
conocimiento, la educación y la cultura.
HISTORIA
DE LA INSTITUCIÓN
POLICIAL PERUANA
ÍNDICE ÍNDICE

PRESENTACIÓN 8 EL NACIMIENTO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 263


LÍNEA DE TIEMPO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 313
CAPÍTULO 1: LOS ORÍGENES
LOS ALBORES DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN EL PERÚ 17 CAPÍTULO 11: EN DEFENSA DE LA PATRIA
LAS INSTITUCIONES POLICIALES Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS GUERRAS
CAPÍTULO 2: LOS INCAS INTERNACIONALES DEL PERÚ 337
EL ORDEN INCAICO 25 GUERRA Y POLICÍA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE VIDA INDEPENDIENTE 338
INSTITUCIONES POLICIALES EN LA GUERRA HISPANOSUDAMERICANA 341
CAPÍTULO 3: SIGLO XVI LOS POLICÍAS DE 1879, EL LLAMADO A LAS ARMAS 343
FUNCIÓN POLICIAL EN LA SOCIEDAD HISPANOPERUANA 35 POLICÍAS EN LA CAMPAÑA DE TARAPACÁ 348
LA CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA 354
CAPÍTULO 4: SIGLO XVII LA CAMPAÑA DE LIMA 357
EL CONTEXTO SOCIAL EN LA NACIENTE FUNCIÓN POLICIAL 43 SAN JUAN Y MIRAFLORES 359
FIRMES EN LA DEFENSA NACIONAL: LA BREÑA 362
CAPÍTULO 5: SIGLO XVIII EL SIGLO XX Y LA DEFENSA NACIONAL 365
FUNCIÓN POLICIAL EN EL PERÚ BARBÓNICO 57 EL CONFLICTO CON EL ECUADOR 369

CAPÍTULO 6: LA INDEPENDENCIA CAPÍTULO 12: LA PACIFICACIÓN DEL PERÚ Y LA LUCHA


LA INSTAURACIÓN DEL ORDEN REPUBLICANO 75 CONTRATERRORISTA
FORJANDO LA REPÚBLICA 77 LA PACIFICACIÓN DEL PERÚ Y LA LUCHA CONTRATERRORISTA 377
LA INSTUTICIONALIDAD POLICIAL REPUBLICANA 81 1965: EL CANTO DE SIRENA REVOLUCIONARIO 378
LA REVOLUCIÓN DEL TERROR, FUERZAS POLICIALES Y LUCHA
CAPÍTULO 7: LA REPÚBLICA CONTRATERRORISTA (1980 – 1991) 393
LOS CUSTODIOS DE LA JOVEN REPÚBLICA (1825 - 1845) 87 LUCHA CONTRATERRORISTA (1992 - 2018) 446
ESTABILIDAD DEL ESTADO REPUBLICANO Y EVOLUCIÓN DE LOS CUERPOS
POLICIALES (1845 - 1879) 103 CAPÍTULO 13: REFERENTES DE NUESTRA IDENTIDAD, NUESTROS
CIVILIDAD Y POLICÍA (LA REFORMA POLICIAL DE 1873) 123 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
EMBLEMA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 457
CAPÍTULO 8: LA MODERNIDAD HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 459
LA MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLICIALES (1884 - 1920) 135 ESTANDARTE INSTITUCIONAL 463
NUESTROS HÉROES:
CAPÍTULO 9: 1919 - 1988 ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS 464
EL NACIMIENTO DE LA MODERNA INSTITUCIONALIDAD POLICIAL PERUANA 157 CAP PNP ALIPIO PONCE VAZQUEZ 466
LÍNEA DE TIEMPO DE LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ 163
185
CAPÍTULO 14: NUESTRA PATRONA INSTITUCIONAL
LÍNEA DE TIEMPO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ
ROSA POLICIAL: ISABEL FLORES DE OLIVA, EL ARQUETIPO DE SACRIFICIO Y
LÍNEA DE TIEMPO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ 207
SERVICIO COMO INSPIRACIÓN DE LOS POLICIAS DEL PERÚ 471

CAPÍTULO 10: HACIA LA UNIDAD DE COMANDO


BIBLIOGRAFÍA 484
EL PROCESO DE UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS POLICIALES 231
es también entender las complejas relaciones sociales con que las personas han ido configurando
sociedades a lo largo del tiempo, y el sentido de orden que han ido construyendo, tan cambiante,
y que han ido marcando hitos en la historia policial, como también conflictos en los que ha tenido
que intervenir, en aras de un orden y en acatamiento a quienes asumieron la conducción del
Estado. Es en ese sentido, que los estudios hechos por Alberto Flores Galindo, Jesús Cosamalón,
Gabriel Ramón Joffre, Charles Walker y Carlos Aguirre han sido claves, junto a otros autores
que han ido desarrollando investigaciones puntuales sobre personajes y momentos de nuestra
historia como Carmen McEvoy. Aportaron el necesario abordaje al contexto en el que operó la
institución policial peruana pues si algo quería hacerse en esta publicación era también entender
ese marco social que explica la actuación de la institución policial como también los cambios que
fue asumiendo en aspectos organizacionales, como doctrinales. De allí que nos ha quedado la
convicción que historiar a la policía es también entender a la sociedad peruana, sus componentes,
sus conflictos y su dinámica.

Esta obra es entonces la confluencia de todos estos referentes, bajo el prisma personal del autor
que ha recibido el honroso encargo de plasmar esta aproximación general y de divulgación de
este basto y rico historial, que amerita un mayor desarrollo mucho más profundo en vista de las

PRESENTACIÓN muchas aristas y posibilidades de abordajes temáticos que así lo exigen. Hemos querido titular esta
obra como; Historia de la Institución Policial Peruana, como una forma de dejar en claro que se
trata de abordar a una institución titular del Estado, que garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado, la misma que ha venido construyéndose tal y como la
sociedad ha evolucionado, y con ello, la función policial, generando funcionarios que asumieron

C
su ejercicio, algo que permite remontarnos al origen y naturaleza de la propia función a tiempos
on el nacimiento del nuevo siglo, nació entonces la Dirección de Información de la Policía prehispánicos, lo cual es sin duda alguna, un campo todavía abierto a este abordaje, así como un
Nacional del Perú, y con ella la División de Patrimonio Histórico Policial, una sub unidad reto dada la ausencia de fuentes escritas, donde las protagonistas son las evidencias arqueológicas
que tuvo por misión abocarse a la recuperación y conservación de las evidencias materiales sobre las cuales se construyen las inferencias del caso. Tras la conquista española e instauración
de la historia institucional, las cuales comenzaron a ser la base de un proyecto de museo policial del virreinato peruano, podemos advertir funcionarios y algunas instituciones de carácter policial,
que no ha conocido todavía la oportunidad de hacerse realidad. En este afán y con esa meta, se aunque advirtiendo que por entonces el concepto de policía superaba en alcance al que se tiene en
hizo necesario revisar las bases históricas para construir la narrativa de este proyecto de museo, la actualidad. Sin embargo, el seguimiento de lo policial como función o como institución en esta
generando la grata sorpresa de constatar tanto la abundancia como complejidad de fuentes que de etapa, se hace con la perspectiva de lo que se entiende en la actualidad al término policía, como
una u otra forma han permitido echar las bases de la presente obra. la institución estatal que asume las funciones coercitivas de control del Estado a fin de cautelar
el orden además de proteger a las personas y la propiedad, vinculada a la ley como elemento de
No es la primera en su género, puesto que la preocupación por recurrir a la historia como un mediación de conflictos como de ordenamiento de la vida social. Es por eso que en atención
ejercicio reflexivo e interpretativo para comprender la realidad policial ya fue asumida por oficiales a las instituciones policiales que se han venido alternando a lo largo del tiempo en el ejercicio
policiales que así lo hicieron como el general Rómulo Merino Arana para la Guardia Civil, o el de la función policial, es que se ha optado por generar el presente título como el más idóneo al
comandante Ignacio Mendoza García que hizo lo propio para la Guardia Republicana, a lo que contenido de la presente publicación.
habría que agregar un artículo del coronel Benedicto Jiménez sobre la historia de la Policía de
Investigaciones aparecida en la revista institucional. A ello se sumaba la existencia de documentos Quiso el Alto Mando Institucional empezar entonces, con una obra que permita a los lectores
de variada índole informativa encontrados en diversos repositorios, como en el Centro de Estudios entender este proceso histórico de la policía peruana, y por ello, es que se ha querido dar una
Histórico Militares del Perú, el Archivo General de la Nación, el Archivo Histórico Municipal, los aproximación a este proceso desde los orígenes de la civilización en nuestro país que como se
fondos documentales de la Biblioteca Nacional, el Instituto Riva Agüero, la Universidad Nacional dijo, en cuanto a los señoríos étnicos regionales que se fueron sucediendo, solo se puede generar
Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica de Perú, y que son sin duda alguna, inferencias sobre la base de evidencia material, algo que cambia un poco con la irrupción incaica
valiosa fuente documental con lo cual se puede acometer la empresa de construir una obra que como civilización hegemónica panandina, al que a través de las crónicas españolas, o las de
abarque la historia de la institución policial peruana. indígenas o mestizos es que se cuenta con apreciaciones indirectas de lo que fue el sentido del
orden y la función policial que se fue generando en tan compleja manifestación de desarrollo
Un tercer elemento de referencia ha sido el trabajo de historiadores, que, si bien no asumieron a social autóctono. Tras esta aproximación, pasamos a centrarnos en todo lo que ha sido lo policial
la institución policial como objeto de estudio, han ido indirectamente terminando por hacer un bajo la dominación hispánica, en la cual fuimos parte del imperio peninsular desde el siglo XVI,
aporte enorme, al ubicar fuentes como aproximaciones de lo que ha sido la sociedad y el tiempo un periodo de casi 300 años, que tiene dos grandes momentos definidos por las dinastías que
en el que han tenido que operar los distintos funcionarios e instituciones policiales a lo largo se sucedieron en la monarquía española, nos referimos a los Austrias o Habsburgos que dura
del proceso histórico peruano. Y es que, si algo nos queda como idea fuerza, tras el esfuerzo de hasta 1605, en que finalmente se instaura la dinastía francesa de los Borbones, y que para nuestra
aproximarse a la historia de la institución policial peruana, es que esta a su vez se inscribe dentro historia es de mayor riqueza pues el racionalismo controlista de entonces hace aparecer el tema de
de la historia social y la historia política del país, tal y como podrá apreciarse en esta publicación, lo policial con mayor nitidez como también más vinculado a un estado central que pueda entonces
la policía peruana como institución conformante del Estado remonta su origen como fenómeno controlar con la racionalidad normativa las veleidades y arbitrios de las personas que debían de
organizacional complejo y político de la asociatividad humana. Asimismo, comprender lo policial estar sujetas y conformes a un orden estamental absolutista. Se ha querido también aquí ofrecer

8 9
una aproximación al complejo mundo hispano peruano que se fue gestando desde el siglo XVI, un de un entrenamiento como de unos estudios especializados además de otorgarle una mayor
mundo social variopinto a partir de la mezcla de sus tres grandes componentes étnicos, españoles, perspectiva a la doctrina policial, todo ello se advierte en la trascendental reforma de Augusto B.
indios y negros, con todas las castas que la taxonomía virreinal pudo registrar a fin de entender Leguía, quien a partir de 1919 traería a este historia las instituciones policiales que precedieron a la
tamaña diversidad, como también las tensiones interétnicas en una relación de dominación que actual Policía nacional del Perú, y que fueron la base de su creación, como las que legaron parte de
tuvo sus síntomas en la violencia cotidiana dentro de las ciudades como en la que se apreciaba en sus tradiciones como trayectorias de unidades emblemáticas, todo un capital histórico y cultural
la delincuencia de la época, sus marginados sociales y sus luchas por adaptarse a las reglas sociales con la cual se ha ido construyendo la actual institución policial.
que dotaron de agenda a los funcionarios de policía de entonces.
Es requisito indispensable para la historia no solo una narración cronológica, sino también la
Cimarrones, bandoleros, banderías y motines, entran en este abordaje que es solo de entrada, debida contextualización y la apreciación crítica de tales coyunturas y circunstancias, algo que el
puesto que la evidencia documental significará un mayor y obligado desarrollo de este historiar autor ha pretendido realizar y que espera la indulgencia de los lectores, pues los pareceres siempre
y de estas épocas. Un tercer bloque de esta historia general, es la etapa republicana, un periodo son debatibles siempre y cuando evidencia y razón le asistan, y la esperanza del autor es que tras
conflictuado e inestable, tanto en lo que significa el proceso de independización de la dominación ser esto el inicio de una política institucional por dar pie a la investigación histórico y social de su
hispánica como las décadas que siguieron a la novel republica peruana, un periodo donde la propio proceso, se puedan aunar más miradas especializadas como necesarias para comprender y
manu militari fue el eje ordenador de un mundo social y político que trataba de asentarse tras las apreciar al juicio de la historia lo que han sido son y serán las instituciones policiales en el Perú.
violentas luchas separatistas que desde finales del siglo XVIII fueron recurrentes y prolongadas en
el territorio peruano. La institucionalidad de un Estado suficientemente “robusto” y estable, fue
casi imposible de percibir en las primeras décadas, lo que haría parecer un Estado de inseguridad, Un recurso importante han sido las líneas de tiempo con que se ha querido suplir la dificultad
así como de conflictos, en medio del desorden político que trajeron las luchas de los caudillos de abarcar en un ejemplar el hacer seguimiento y narración de la evolución de las instituciones
militares que quisieron imponer su autoridad y su orden personalistas o de bando. La bonanza de que surgieron con la Reforma Policial de Leguía: Guardia Civil, Guardia republicana y Policía de
las arcas del estado tras la explotación guanera daría una tregua a las cuitas de la joven república, Investigaciones. Es también otra de las tareas pendientes que esperamos se pueda asumir más
que por entonces comenzó a construir su propia institucionalidad lo que incluyó a la institución adelante. En todo caso, la historia de tales instituciones es asumida para comprender otro de los
policial. temas que se abordan en la presente publicación como es el proceso de unificación policial que hizo
posible el nacimiento de la Policía Nacional del Perú, un proceso que implica apreciar las relaciones
Y si bien cuerpos militares se fueron sucediendo en el ejercicio de la función policial, como los políticas e inter institucionales que fueron creando las condiciones para la unificación sobre la base
dragones de policía, compañía de seguridad pública, cazadores de policía, compañía de policía, de una serie de factores que son abordados como discutidos. Queda como afirmación susceptible
ninguno de ellos alcanzó la suficiente estabilidad del caso, siendo consumidos en la hoguera de al debate, sobre como cada reforma policial estuvo más en el orden de las coyunturas políticas del
las guerras civiles e incluso de las guerras externas de un periodo tan violento como crítico, y momento y que prescindieron en mayor o menor parte de los propios actores policiales para poder
que hicieron imposible la institución policial republicana que la constitución de 1823 había hacer los ajustes del caso que a la larga haga de las reformas, no solo medidas reactivas a episodios
previsto. Solo una institución ligada a la conservación del orden interno en tiempos de caudillos de crisis en cuanto a la seguridad o el orden, sino que realmente establezcan una institucionalidad
y revoluciones tendría estabilidad y permanencia como notoriedad en todas las constituciones que se robustece sobre bases firmes y estables, que definan la naturaleza de lo policial y que luego
decimonónicas de Perú, y esa fue la Guardia Nacional, un tema fascinante de ahondar y de la cual le permitan entonces el óptimo funcional de eficiencia que tanto necesita la población y que esté
se ofrecen algunas pinceladas y vetas de indagación para futuros estudios. por encima de veleidades políticas o construcciones mediáticas que luego se convierten en presión
La segunda mitad del siglo XIX nos ofrece las primeras instituciones policiales de mayor alcance para volver a las dinámicas de las reformas, como ensayos reiterados en busca de la fórmula final
y organización, como servicios a implementar desde gobiernos más pudientes como también más que apacigüe los temores y sensaciones de inseguridad. Se ha querido historiar a la Policía Nacional
conscientes de la importancia del orden y la seguridad, según lo advertían en la realidad policial de enfatizando este proceso de creación, y haciendo una aproximación de su trayectoria hasta el año
los países líderes de la revolución industrial que se ofrecían como modelo y referente de progreso 2000. Sobran razones para hacer este corte temporal, dada su proximidad al tiempo en que se
y modernidad. Nacerían la Gendarmería y luego la Guardia Civil, expresiones militarizadas de está redactando estas líneas, y que ameritan el distanciamiento temporal necesario para apreciar
la función policial, acorde con una realidad social y política como la peruana, jerárquica como con serenidad los acontecimientos de los últimos 20 años. Y también se ha recurrido a la línea de
autoritaria; sin embargo, estas muestras de aspiración a la modernidad se involucrarían en las tiempo que le dé al lector un golpe de vista de lo que fueron los primeros 12 años de institución
pugnas políticas de caudillos ya no solo militares, sino que también de partidos y caudillos civiles policial unificada.
como los que representaron el pierolismo y el civilismo de Pardo y su círculo político social que le
sobrevivió. Finalmente se han desarrollado tres tópicos que son también necesarios de incluir en esta primera
publicación sobre la historia de la institución policial peruana, uno relacionado con presentar
No se dejan de mencionar serenos y celadores que también conformaron parte de ese los aspectos que conforman los elementos más visibles como identitarios de la Policía Nacional
panorama institucional como tampoco el tema de las reformas policiales que desde la de 1834 del Perú, como su himno, su emblema y estandarte además de sus dos arquetipos referenciales
fueron sucediéndose una a otra en aras de querer mejorar el servicio policial creando nuevas como son el alférez PNP Mariano Santos Mateos y el capitán PNP Alipio Ponce Vásquez, quienes
instituciones, como se dijo, la de 1834 y el Cuerpo de Policía, en 1852 con la Gendarmería, la del fueron declarados Héroes Nacionales, y que son materia obligada sobre la que seguir investigando
cuerpo de celadores de 1869 y la de 1873 con la Guardia Civil, todas ellas introduciendo su propia y reflexionando sobre su legado y significado como referentes de patriotismo y conducta policial.
institucionalidad policial además de otro documento interesante como continuidad de los bandos Los otros dos tópicos son relacionados con dos de los muchos aspectos específicos que la institución
de policía borbónicos del pasado régimen virreinal y que en los reglamentos de policía se tiene un policial podría ofrecer como desarrollos temáticos, incluso los que en esta obra se presentan, uno
retrato de las funciones, organización como de la agenda de tareas de la policía republicana del está relacionado con la lucha contra terrorista que abarca desde 1962 a 1965 en la modalidad de
siglo XIX. En ese orden se llega al siglo XX con su contexto racional y científico, que brindó a la guerrillas foquistas, y la segunda con respecto a las organizaciones terroristas que iniciaron sus
institución policial la criminalística y la criminología que terminaron por hacer de la investigación infames operaciones desde 1980, y que aferrada a las actividades del narcotráfico, pervive como
policial un campo dotado de una metodología como de un marco de referencia que le dieron a lo remanente en el VRAEM, un continuo temporal que tiene etapas y que no se ha querido hacer el
policial un carácter de especialidad, profesionalizando a sus funcionarios y generando la necesidad corte temporal aplicado al tema central de la historia de la policía nacional, por tratarse de un tema

10 11
específico como también por ser algo que hasta el momento mantiene la atención de la Policía
Nacional, quien sigue operando contra ella. Por otro lado, se ha tocado el tema de la actuación de
la institución policial en las guerras externas que Perú ha tenido a través de su historia republicana,
donde los policías fueron parte del esfuerzo de guerra por la defensa nacional, y en la que junto
con las Fuerzas Armadas y el pueblo peruano estuvieron presentes en los campos de batalla que
definieron la continuidad y pervivencia de nuestra república.

Esta es la estructura de esta obra, inicial en su propósito, general en cuanto a su alcance, que
propone ideas y aproximaciones interpretativas, como avizora vetas temáticas para continuar con
difundir la historia de una institución crucial en la historia de Perú, como poco comprendida, y por
momentos postergados, e incluso instrumentalizada, pero que siempre ha estado acompañando
y velando los esfuerzos de la población por un país justo, soberano como solidario, por encima
de momentos álgidos en que en cumplimiento del deber y en disciplinada obediencia, ha sido el
medio por el cual regímenes de turno la usaron para defender un orden ajeno a los intereses de
la nación o del pueblo peruano, pero que superando tales desencuentros ha sabido esforzarse por
servir y proteger, al mismo tiempo que plantea la obligada reflexión de su rol y función no solo en
atención al marco legal que la define, sino en cuanto a algo de mayor trascendencia y complejidad
como es el ejercicio de la función policial profundamente arraigado en el servicio de las personas,
especialmente de las más vulnerables, en su médula ética donde la justicia y la paz son ejes de
su actuar, y que sirven de marco crítico para apreciar lo que se hizo, y plantear lo que se hace
y apuntalar lo que se quiere hacer, como institución policial que pertenece y se debe al pueblo
peruano de hoy y del mañana.

San Isidro 11 de noviembre del 2020

12
Sacrificio ritual Chimú. National Geographic.

LOS ORÍGENES
Capítulo 1
LOS ALBORES DE LA FUNCIÓN
POLICIAL EN EL PERÚ

E
l ejercicio de reflexionar sobre lo policial en el proceso sí planteaba condiciones geográficas y ecológicas especiales,
histórico peruano, y remontarlo a los albores de las determinadas por los Andes, a lo que debe de agregarse la
sociedades que se asentaron y desarrollaron en el vecindad y disposición de un mar cuya riqueza de especies,
territorio nacional, nos alcanza un aspecto eje como primordial, a su vez determinadas por la fría corriente de Humboldt,
y es que, lo que entendemos hoy en día como función policial, lo harían importante para la alimentación y aparición de
tiene un arraigo en el sentido y necesidad de seguridad del primeros asentamientos humanos permanentes. Los cazadores
grupo, un elemento básico que ha ido a lo largo del tiempo, comenzaban a hacerse sedentarios, y con ello se haría necesaria
generando soluciones que atenúen la natural conflictividad que una cada vez más compleja organización del trabajo a partir
se genera en toda convivencia humana, y que fue generando de ordenar la producción y distribución de alimentos. Esto
de paso, una mayor conciencia de la estabilidad y armonía significó enfatizar la cooperación como eje organizador de las
que de ello deviene, y que fue construyendo el sentido de un tareas agrícolas y de las relaciones sociales. Las comunidades
orden, con el cual mediar entre los intereses particulares, en agrícolas se estructuran como una organización que enlaza a
aras de un bienestar común y general, un bien preciado para distintos grupos familiares que cooperan entre sí, generando
todo colectivo humano. Y esta esencia se ha mantenido hasta así un ordenamiento de la vida social que también necesitó
nuestros días, variando a lo largo del tiempo en las formas como desarrollar mecanismos de coerción que garanticen la
se puso de manifiesto la función policial y las instituciones que conformidad y desalienten las disidencias que pudieran
surgieron a partir de ello. No podemos entender la historia de comprometer el orden comunal.
una institución policial sin entender la sociedad en la que fue
generada, como respuesta a las necesidades peculiares que en A partir del año 3000 a.C., comienza a generarse el fenómeno
el tiempo y en su tramado sociocultural diferenciaron a los urbano y que tendría sus características propias a como se fue
diversos pueblos que convivieron y conviven en el Perú. dando en otras partes del mundo. En la costa norcentral de
nuestro país, comienzan a aparecer asentamientos más grandes
Las primeras bandas de cazadores recolectores ingresarían alrededor de un núcleo espacial cohesionador, de naturaleza
al territorio que actualmente conocemos como el Perú, religiosa. También hubo otros asentamientos, tanto en la costa
aproximadamente hace 15 000 años antes de Cristo (a.C.), norte y sur que prescindían de espacios o edificaciones públicas.
dando inicio al periodo arcaico, el mismo que duraría hasta el
2000 a.C. La función policial iría evolucionando a partir Estos recintos públicos comienzan a manifestarse como
de la autodefensa y autoprotección familiar propios de estos construcciones monumentales, como se puede apreciar en
grupos humanos, donde la necesidad de adaptarse al nuevo Caral, ubicada en la costa central y en donde se puede inferir
territorio afianzaría el concepto de precaución y de medidas una mayor complejidad social de sus habitantes, una ciudad
preventivas, en pro de la seguridad del grupo humano. Esto sagrada lograda a partir de una economía basada en la
cambiaría, conforme los nómades se volvieron sedentarios en extracción y pesca marina como en la explotación agrícola, y
asentamientos estables gracias a la domesticación de animales y que requirió de mecanismos sociales de control y movilización
plantas, adquiriendo una mayor complejidad social y cultural y que prefiguran el ejercicio de funciones policiales por parte de
con ello una necesidad y sentido del orden que iban haciéndose quienes asumieron el liderazgo y gobierno de los moradores
más complejos. de la ciudad y su hinterland (1). Se trata de las primeras
organizaciones políticas encargadas de dar estabilidad a la
El crecimiento poblacional y la consiguiente necesidad de sociedad prehispánica, un mayor sentido de ordenamiento
disponer de mayores subsistencias, hicieron de la agricultura social como espacial, y que debió de contar con capacidad
una estrategia efectiva para satisfacer las necesidades básicas coercitiva que permitiera aprovechar el trabajo de varias
de los primeros pobladores del territorio peruano, que de por generaciones alrededor de obras públicas que revierten en

----------
(1) Hinterland. Zona de influencia terrestre de un puerto, o la
Lanzón Monolítico con deidad felina en el existente alrededor de una ciudad o de una infraestructura logística.
centro ceremonial de Chavín de Huántar.

Historia de la Institución Policial Peruana 17


Chavín de Huántar, ejemplifican las complejas estructuras su integridad una vez almacenados. Sin embargo, entre el año redistribución a gran escala. Estos aspectos hicieron posible la
políticas con capacidad para movilizar a la mano de obra que 400 a.C. y el 200 d.C. decaen los centros ceremoniales que se aparición de un Estado con características imperiales como lo
hizo posible la construcción del recinto. Monumentalidad e convierten en asentamientos humanos, como se aprecia en fue el de Huari; dotado de una formación estatal que instaura
imágenes impactantes para inspirar el respeto y obediencia, Salinar, Virú y Santa. un orden en la ciudad que funge de centro administrativo y
necesarios hacia quienes asumen la conducción y control de religioso desde el territorio original, y que impone su autoridad
las sociedades prehispánicas, eliminando toda disidencia y Hacia el 200 a.C., el Horizonte Temprano culmina con la en territorios que han sido asimilados, lo que justifican
logrando una acción social conjunta. reafirmación de culturas locales tras un primer intento de mantener estructuras administrativas de un imperio en otros
integración regional. Estos desarrollos locales ocurrirían centros administrativos, y que implicaba también el tener
El poder de policía aparece como parte del proceso de gestación durante el Intermedio Temprano (200 a.C.-550 d.C.), una capacidad de coerción a otra escala. Se podría hablar ya de
del Estado, expresión social políticamente organizada bajo un época de cambios no exenta de conflictos por las constantes funcionarios policiales y de ejércitos profesionales.
ordenamiento coercitivo, donde el ejercicio de la autoridad invasiones que marcaron el fin y nacimiento de señoríos
política del Estado reclama para sí el monopolio legítimo de andinos, que antecedería a la imposición de un nuevo orden. Las ciudades se convierten en centros políticos y administrativos,
la fuerza, para aplicar la coerción que asegure el control social En esta etapa, el poder político es lo suficientemente fuerte con espacios funcionalmente distribuidos y diferenciados,
y vigile a potenciales disidentes, garantizando de esta manera para mantener eficientes formas de producción y distribución de tal forma que se disponía de sectores destinados para
la estabilidad del poder político, el orden social y el manejo de bienes requeridos por la población, la cual ha confiado en almacenamiento, producción artesanal, administración y de
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, de los excedentes de la producción agrícola además de cuidar el orden impuesto por estas élites religiosas, las cuales deben
Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más de solucionar el problema del crecimiento demográfico y la
antigua de América. disposición de tierras limitadas para la agricultura.

Teniendo en cuenta las peculiaridades de hacer agricultura


el bienestar de los gobernados, de acuerdo con el orden
con una orografía (1) tan accidentada como la cordille ra
establecido, el mismo que debía de mantenerse, y por lo tanto,
andina y los pisos altitudinales que genera, o con un desierto
su cuidado exige control y castigo para quienes se desvíen de
interrumpido por valles alimentados por ríos cargados de las
dicho orden, o quisieran transgredirlo.
precipitaciones lluviosas de las alturas, la producción a gran
escala fue un reto que se convirtió en motivo para generar la
Tal es el origen del Poder de Policía, centrado en la preservación
unión pacífica o violenta de grupos étnicos que permitieran
de condiciones sociales y culturales que permitan obtener un
una mayor cobertura y control de pisos ecológicos. Las
orden que garantice el control de la producción, siendo lo
macroetnias incorporan uno o más valles vecinos, se centraliza
religioso un elemento importante de dicho orden que le da
el poder político y económico y se intensifican las obras
legitimidad sagrada y trascendencia. Aparecen, Sechín, Las
colectivas. Proliferan los castillos fortificados, evidencia de
Aldas, Chupacigarro y El Paraíso, centros administrativos y
los conflictos de la época y de la necesidad de seguridad de
de culto, donde lo religioso proporciona el sentido del orden
los grupos humanos, siendo el amurallamiento un dispositivo
sobre el cual tales sociedades se organizan alrededor de una
defensivo, lo que conlleva de paso a apuntalar matices de
autoridad rectora, que asume funciones políticas y religiosas
especialización de quienes conformaran los cuerpos armados
para proporcionar seguridad a la convivencia social, una
necesarios para la función de mantener un orden interno,
autoridad legitimada a partir de su función de mediación entre
como la de defender los límites y bienes de una comunidad
los dioses y los hombres, con el cual obtener un adecuado
frente a una agresión externa. Además, de ejercer la coerción
volumen de producción de subsistencias que aseguren la vida
estatal para movilizar bastante mano de obra a través de un
de los gobernados. Aquellos que se desvían de la norma son
sistema de mita o tributo comunal, con lo cual hacer posible las
criminales contra un orden sagrado.
grandes obras de infraestructura hidráulica.
En el Horizonte Temprano, también llamado periodo
Este periodo inestable de afirmación regional y de conflictos
Formativo (del 2000 a.C. al 200 a.C.), se produce una
frecuentes terminaría aproximadamente hacia el 500 d.C.,
mayor consolidación regional, y lo sagrado continúa como
periodo conocido como Horizonte Medio y que duraría
organizadora de la vida social, sobre todo para una agricultura
aproximadamente hasta el 900 d.C. El Estado adquiere un
que se hace más compleja con el uso de sistemas de riego
fuerte sentido expansionista, en base a incursiones armadas
que necesitarán movilizar a muchos individuos. Los centros
más dedicadas a hacer razias que amplían la influencia y el
urbanos son el espacio donde lo sagrado se asienta en los
prestigio de los señoríos étnicos, y que permiten ejercer un
edificios religiosos y en donde también reside quien ejerce
fuerte control central de la producción. La lucha es por tierras,
el poder, como eje político y religioso que cohesiona a partir Representación del cortejo del Señor de Sipán, Museo de
a fin de ampliar la frontera agrícola y tener excedentes en
de crear, desarrollar y expandir formas de creencias y cultos
la producción que permitan un ejercicio de reciprocidad y
religiosos que legitiman su autoridad. Aparecen los primeros
indicios de la presencia de un Estado, como organización
Representación de sacerdote guerrero, cultura Sechín. ----------
política rectora de un conjunto social con especialización del (1) Orografía. Parte de la geografía física que se dedica a la descripción
trabajo y estratificación social. Centros urbanos como los de de montañas.

18 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 19


un ethos (1) andino basado en la reciprocidad y la solidaridad
como mecanismos sociales para adaptarse a las duras
condiciones del territorio que hoy es el Perú, y que servirían
para generar el fenómeno civilizatorio que fue la cultura e
imperio Inca. Además de ello, de referentes éticos que aún
perviven arraigados en las costumbres de nuestros pobladores
andinos, y que, tras las migraciones contemporáneas al espacio
urbano, se han mantenido y adaptado a los tiempos de hoy;
lo cual las hace un elemento importante a tener en cuenta
para la institución policial peruana. Pues una perspectiva de
policía comunitaria, contaría con un activo social que debe
de incorporarse a las estrategias de prevención del delito,
confrontando la transgresión egoísta, con el viejo y arraigado
sentido de comunidad, disposición a formas solidarias de
acción social y a implementar mecanismos de reciprocidad
que fortalezcan el sentido ciudadano de los peruanos de hoy.

Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad má.

residencia de élites, todo lo cual es evidencia material de un de mayores recursos hídricos que permitan asegurar la
Estado centralizado y que para el ejercicio del control debía de producción agrícola o por el predominio político. Por ello, lo
contar con funcionarios de naturaleza policial que garanticen castrense ha adquirido también mayor complejidad, y se hacen
el adecuado funcionamiento del aparato administrativo. más frecuentes las guerras de conquista. Lo policial se encarna
en cuerpos armados estables y organizados para sostener la
Al colapsar Huari se produjeron cambios políticos y autoridad de los señores regionales, la producción masiva de
socioeconómicos, con nuevos señoríos regionales en la región bienes económicos y la construcción de grandes obras públicas
de la costa central y centro norte como Pachacámac, Santa, y desarrollo de los sistemas de riego.
Nepeña y Casma. El norteño Estado de Chimor generó un
asentamiento urbano más complejo, donde los mecanismos de Se han perfilado las Naciones Estado, es decir aparecen
control de la población urbana de Chan Chan se ejercía por gobiernos centralizados, con una clase gobernante profesional
“mandones” sobre los cuales estaba una jerarquía de caciques en donde el poder de policía y la función policial son parte del
encargados de supervisar la producción y almacenarla en ejercicio del poder estatal. El Estado mantiene el monopolio Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más
depósitos de la parcialidad y del Estado. de la fuerza, tanto para agredir expansivamente como para antigua de América. antigua de América.
ejercer el control social necesario que asegure la estabilidad
Este periodo, que va del 900 d.C. al 1450 d.C., es conocido interna del sistema social y en donde normas consuetudinarias
como Intermedio Tardío, etapa de confederaciones y reinos rigen los castigos impuestos para quienes no acatan dicho
regionales, así como de gran desarrollo de asentamientos orden. Si bien, podemos apreciar los primeros indicios de ----------
(1) Ethos. Conjunto de rasgos y modos de comportamiento,
urbanos. Tras las pasadas luchas por el control de extensiones función policial inherentes a la construcción del aparato estatal que conforman el carácter o la identidad de una persona o una
territoriales, la pugna se hace esta vez por el dominio prehispánico, se puede y debe de rescatar la conformación de comunidad.

20 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 21


Lanzón Monolítico con deidad felina en el
centro ceremonial de Chavín de Huántar.

LOS INCAS
Capítulo 2
EL ORDEN INCAICO

E
l Estado Inca fue un fenómeno civilizatorio en el que del Estado. Aparecerían los primeros funcionarios policiales,
confluyen el milenario proceso histórico seguido por las salidos de las canteras de las Panacas Reales o Ayllus cusqueños,
diferentes civilizaciones que le precedieron, capitalizando que para entonces proporcionaban personas especializadas para
instituciones sociales desarrolladas a nivel regional para la administración estatal, cuya lealtad no sólo descansaba en los
construir un mecanismo estatal de mayor alcance sobre las lazos de sangre, sino también en alicientes como la riqueza, el
bases de la solidaridad, la reciprocidad, la redistribución y la poder y la reciprocidad. Si bien, era la evidencia arqueológica la
coerción, todo lo cual le permitió dar el sorprendente salto de que nos permitía inferir el proceso de construcción del estado
un señorío étnico afincado en el valle del Cusco alrededor del andino y advertir en ello el poder y función policial; para esta
siglo XI o XII de nuestra era, para dejar de lado sus modestas etapa histórica se tiene a las crónicas que dieron testimonio
dimensiones regionales, y entrar en una dinámica de expansión escrito de lo que fue este logro administrativo y organizacional
que les permitió alcanzar una hegemonía nunca antes vista en hecho por los incas.
la región andina en el periodo que va desde el año 1450 al 1572
d.C.

El Estado Incaico se perfila como la expresión de una sociedad


políticamente organizada, a partir de un ordenamiento
coercitivo centrado en el riguroso control de excedentes
de producción agropecuaria que debían de reciprocarse y
redistribuirse para fortalecer los vínculos sociales y políticos,
que articulaban a los señoríos que se encontraban bajo la tutela
de los soberanos Incas. El orden incaico, era dual y sagrado de
Hanan y Hurin (arriba y abajo), expresión de una sacralidad de
opuestos complementarios y que sirvieron para el ordenamiento
social y el mejor control del espacio andino. Un orden que
reconocía a los señores étnicos como parte del aparato estatal
administrativo, para un mejor aprovechamiento tanto de
recursos humanos como territoriales, y así lograr el llamado
control vertical de pisos ecológicos y la complementariedad
ecológica, en suma, buscar la eficiencia productiva generadora
de excedentes que serían manejados por el estado Inca a través
de sus funcionarios.

El uso racional del agua para una eficiente agricultura


requirió de formas de organización del trabajo a gran escala
sin precedentes, generando un modo de producción del tipo
comunal-tributario. El funcionamiento óptimo de este original
sistema, requería también el desarrollo de instituciones de
control social y político para movilizar recursos humanos en
total obediencia por cada comunidad o Llacta. Como hemos
visto, para el mundo andino, este control social y político
requería de un andamiaje o macrosistema económico -
religioso y funcionarios con atribuciones policiales que velaran
por el correcto funcionamiento de dicho sistema, así como
garantizar la dominación del espacio ecológico del territorio
bajo dominación inca.

El poder de policía del Estado Inca se ejercía para mantener Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al un equilibrio dinámico entre las fuerzas sociales y los intereses Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más
norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es
considerada la ciudad más antigua de América.

Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 25


Algo que llama la atención, tras una revisión de estas crónicas donde “… nudos de tales y tales colores decían los delitos que Este último detalle, nos lleva a pensar que la función policial La búsqueda de la eficiencia productiva recurría al control y
es el extremo rigor de las penas con que se castigaba la se habían castigado, y ciertos hilillos de ciertos colores que iban en el incanato incorpora un marco ético y religioso de gran la sanción, como lo refiere Garcilaso, “… al que se descuidaba
transgresión y una imagen de casi perfección moral por parte asidos a los cordones más gruesos decían la pena que se había importancia, ya que sirve de referencia para la sanción de lo de regar su tierra en el espacio de tiempo que le tocaba, lo
de los habitantes del Tahuantinsuyo. En cuanto a la élite Inca, dado y la ley que se había ejecutado”. Parte importante de este considerado como desviado y hacer así más efectivo el control castigaban afrentosamente: dábanle tres o cuatro golpes en las
es poca la referencia a la incidencia entre ellos de la comisión sistema de control son agentes especializados, “… veedores y social. En tal sentido, el inca, encumbrado como el nexo espaldas con una piedra, o le azotaban los brazos y piernas con
de delitos: ni crímenes pasionales, ni robos, extorsiones ni pesquisidores que de secreto andaban en sus distritos viendo entre los dioses y los hombres, es el eje de este orden estatal varas de mimbre por holgazán y flojo, que entre ellos fue muy
asesinatos. Evidentemente, esta ausencia delictiva pudiera o pesquisando lo que mal hacían los tales oficiales, y daban donde su divinidad es constantemente realzada por todo un vituperado, a los cuales llaman mizquitullu, que quiere decir
explicarse en las ventajas y privilegios con que contaban para cuenta de ello a sus superiores a quien tocaba el castigo de aparato ideológico estatal donde el gobernante es el principio huesos dulces...”. Los valores como el trabajo, la honradez y la
el acceso a las mujeres y a las subsistencias que requerían, sus inferiores para que los castigasen: Llamábanse Túcuy ordenador del mundo andino. Es sobre la base de esta premisa, veracidad eran fundamentales para un comportamiento social
además que la agresión al interior de este grupo dominante Ricoc, que quiere decir el que lo mira todo”. Según el cronista que se dota a los funcionarios policiales de símbolos que deseable, el cual redundaba en beneficio de la comunidad y con
se hallaba al parecer controlada dentro de un marco moral y Huamán Poma de Ayala, fue Túpac Yupanqui el que “mandó manifiesten la presencia de la divinidad entre los hombres y ello del Estado. Para la sociedad incaica, la praxis de esta moral
ético sumamente arraigado. Por otra parte, en el caso de una que hubiese corregidores Tocricoc…”, designado para cada legitime a aquellos que ejercen función policial en su nombre. sencilla y práctica, podía servir también como mecanismo de
agresión por parte de los grupos subordinados era también provincia y para la buena justicia. “… Este era de los Ingas de ascenso para los Puric (padres de familia) que aspiraban sobre
poco probable, ya que la élite incaica se encargó de rodearse oreja quebrado, Hanan Cuzco”. Garcilaso añadiría la figura de Se vigila y se castiga en nombre de un orden sagrado, que la base del prestigio de una vida decorosa, a la dignidad curacal.
de un aura de sacralidad, por lo que atentar contra ellas era un juez especial enviado por el Inca para dirimir los pleitos debe de ser mantenido por una autoridad cuyo poder tiene
inconcebible. que “… se ofrecían entre una provincia y otra sobre los pastos de temporal como de divino, logrando así, hacer eficiente La organización laboral de corte decimal de la que habla
o sobre los términos”. la administración gubernamental para la redistribución de Garcilaso implica el ejercicio de funciones policiales, fiscales
Vigilar y castigar es la esencia del gobernar, y el control social la producción agrícola. De esa manera hacer sostenible su
andino no fue la excepción. El cronista Garcilaso de la Vega El Estado Inca asume ribetes de estado policíaco, dominación, mantener la obediencia y conformidad con la
refiere el puntilloso control de su ejercicio a través de los quipus, implementando “… guardias y veedores mayores y menores pax incaica (1) y su administración de la población andina, un
de los campos y heredades... Los jueces y visitadores tenían ejercicio equilibrado y a gran escala de reciprocidad entre el
cuidado y diligencia que todos los varones se ocupasen de sus grupo de poder y la masa de la población.
oficios y de ninguna manera estuviesen ociosos”. Estos jueces
o visitadores también serían conocidos como Taripa Camayoc, Tratándose de sociedades agrarias asentadas sobre un entorno
y en su calidad de juez criminal tenían potestad para ejercer ecológico difícil, lograron adecuar su organización social a fin
justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables, de optimizar y maximizar sus posibilidades de adaptación a
extremando su celo en la vigilancia de los curacas, vale decir el tal entorno. La reciprocidad y la complementariedad junto
jefe de un Ayllu. Los señores étnicos sujetos a la dominación con un eficiente manejo de la redistribución, fueron los ejes
Inca, participaban también del sistema de control social, donde sobre los cuales articularon una convivencia que exigía una
los curacas debían vigilar el orden y la policía de su gente, ser solidaridad y cohesión interna a toda prueba, donde una
juez en causas pequeñas y mandar castigar a los delincuentes vez más el control social ayuda a obtener el funcionamiento
de su jurisdicción. eficaz del grupo social. Por ello, era necesario garantizar el
marco de seguridad al proceso productivo, estableciendo un
En grandes circunscripciones territoriales a manera de control de carácter difuso: la autoridad era no sólo un referente
virreyes, estaban los Apunchic también denominados Cápac organizativo, redistribuidor sino también controlador, razón
Apo, reclutados de entre los guerreros más renombrados. por la que no existió una institución policíaca tal y como la
Con ello, se puede afirmar que, a los agentes de control social conocemos en la actualidad, sino muchos funcionarios que a
mencionados hasta el momento, se podía adicionar este grupo sus atribuciones políticas, administrativas y laborales se agrega
especializado en mantener lo que hoy denominaríamos el un sentido del control policial configurado a partir de valores
orden interno y la seguridad del Estado. religiosos, morales y éticos. El control se hace constante y
omnipresente en la vida cotidiana, asumida por cada poblador
Completamos este panorama del orden incaico y la función andino en cada etapa de su vida, como lo señala Huamán Poma
policial de esta época mencionando a los agentes ejecutores para los “Sayapayac, que son indios de guarda de edad de ocho
de la justicia o Cápac Apo Uatac, equivalente al quinientista y diez años y de veinte años...”, encargados de la “...policía y
Alcalde de Corte y que Huamán Poma llama “… Anta Inga, buena crianza”, rol que incluso asumen los ancianos siendo los
para prender a los principales y capitanes, y señores grandes “Rocto Macho, viejo sordo, de edad de ochenta años hasta de
y caballeros de estos reinos”; teniendo como insignia de su cien años, o de ciento cincuenta años... Eran muy temidos y
investidura a la Mascapaicha imperial que remataba una vara. honrados, obedecidos; estos tenían oficio de azotar a los niños
Para aprehender a los plebeyos, estaba el Uatac Camayoc o y niñas y dar buenos consejos y doctrina...”. El control explícito
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
Alguacil Mayor y el Chacnay Camayoc o Alguacil Menor cuyas incorpora a la educación como una intervención preventiva. Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más
insignias eran la chuspa y ojotas del inca, respectivamente. antigua de América.

Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,


Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más ----------
antigua de América. (1) Pax incaica. Régimen social integrado por incas de privilegio.

26 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 27


y judiciales a partir de los decuriones, encargados de un su justicia y perder su hacienda, porque para cobrar diez se El orden incaico busca cautelar la institución social de la
grupo básico de diez familias o diez unidades productivas, gastaban treinta”, quizás haya en esta afirmación del cronista reciprocidad, y para ello busca neutralizar cualquier fuente de
siendo parte de las obligaciones del responsable “… ser fiscal quinientista, una crítica velada al engorroso y notariado conflicto que pueda contravenirla o amenazarla incluso desde
y acusador de cualquiera delito que cualquiera de los de su proceso judicial hispano que empezó a aplicarse en estas lo interpersonal, para lo cual se ha generado todo un sistema
escuadra hiciese, por pequeño que fuese, que estaba obligado tierras, y que en nuestros días, adquieren notoriedad, en de sanciones y premios destinados a mitigar los conflictos y
a dar cuenta al decurión superior, a quien tocaba castigo de tal términos de no mitigar los efectos correctores de una medida mantener el equilibrio en las relaciones de hombres, familias y
delito, o a otro más superior, porque conforme a la gravedad punitiva administrada con oportunidad y proporcionalidad al ayllus, a partir de un conjunto normativo oral que configura un
del pecado así eran los jueces unos superiores a otros y otros a delito cometido. sentido del derecho andino, necesitado de medios coercitivos
otros, porque no faltase quien los castigase con brevedad y no del Estado para su vigencia y aplicación. Este Derecho apela
fuese menester ir con cada delito a los jueces superiores con El prestigio de un padre de familia incluía no sólo al control del a drásticas penas, pues como se dijo, para el provecho de la
apelaciones una y más veces, y de ella a los jueces supremos propio grupo familiar, sino también la sanción al interior del República era necesario extirpar los males de la sociedad,
de la corte…”, la sanción era expeditiva, acorde a la gravedad mismo, donde “… al hijo de familias castigaban por el delito razón práctica que legitima este cariz draconiano, que
de la trasgresión y sin apelaciones que aletarguen el efecto que cometía, como a todos los demás, conforme a la gravedad también incorpora razones religiosas para su legitimidad.
aleccionador del castigo. Añade el cronista mestizo, “…Decían de su culpa aunque no fuese sino la que llaman travesuras Hay un componente sagrado en las leyes, en la medida en que
que por la dilación del castigo se atrevían muchos a delinquir, de muchachos”. El decurión no sólo podía acusar al hijo, de emanaban del Inca, el hijo del Sol, de allí el cariz de sacrilegio
y que los pleitos civiles, por las muchas apelaciones, pruebas cualquier delito, las acusaciones también involucraban al que adquiría el quebrantamiento de las normas, por lo que era
y tachas se hacían inmortales, y que los pobres por no pasar padre y por ende se le castigaba por no haber “…doctrinado necesario hacer prevalecer la justicia para mitigar los efectos
tantas molestias y dilaciones, eran forzados a desamparar y corregido su hijo desde la niñez para que no saliera travieso de la trasgresión, ya que “…por su pecado venían los males
y de malas costumbres”. Los castigos eran rigurosos, estando a la república, como enfermedades, muertes y malos años y
los hijos bajo jurisdicción paterna hasta la edad de veinticinco cualquiera otra desgracia común o particular”. El infractor
años, compartiendo hasta esta edad la culpabilidad o sanción en vista de ello confesaba públicamente su delito o pecado en
de cualquier falta o delito. busca de castigo, buscando así restablecer el orden alterado.

El decurión a su vez se hallaba bajo severa vigilancia, pues de


no cumplir sus funciones policiales, recibía doble castigo, por
su negligencia y por callar los delitos cometidos por quien se
hallaba bajo su responsabilidad. Este sistema de fiscalización
era sumamente efectivo en la visión garcilasiana de la sociedad
incaica, ya que por ello “… no había vagabundos ni holgazanes,
ni nadie osaba hacer cosa que no debiese, porque tenía el
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
acusador cerca y el castigo era riguroso, que, por la mayor parte, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
era de muerte, por liviano que fuese el delito, porque decían
que no los castigaban por el delito que habían hecho ni por la
ofensa ajena, sino por haber quebrantado el mandamiento y Este rigor con que se ejerce este derecho consuetudinario andino,
rompido (1) la palabra del Inca, que lo respetaban como a Dios”. según lo planteado por los cronistas, tiene el efecto de gobernar
No se trataba de trasgredir un orden profano, sino un orden el comportamiento de los hatunrunas gobernados por el Inca
sagrado. en donde prácticamente se sancionaba draconianamente el
homicidio, el afeminamiento, el adulterio y la sodomía, el rapto
Los castigos son puniciones directas y físicas aplicadas al y violación de doncellas, la embriaguez y el juego habituales,
infractor, ya que “… nunca tuvieron pena pecuniaria ni la desobediencia dolosa, la suciedad nociva, la injuria, la ira
confiscación de bienes, porque decían que castigar en la hacienda y la envidia, normas nacidas del sentido de justicia del Inca
y dejar vivos los delincuentes no era desear quitar los males de gobernante, tal y como lo hace notar Huamán Poma de Ayala y
la república, sino la hacienda a los malhechores y dejarlos con Blas Valera, atribuyendo estas ordenanzas draconianas a Túpac
más libertad para que hiciesen mayores males”. La ejecución Yupanqui, el primero, y a Inca Roca, el segundo.
de las penas no admitía dilaciones ni contemplaciones que
hoy nutren la noción del debido proceso, “… No podía el juez Huamán Poma es prolijo en mencionar las penas a las que
arbitrar sobre la pena que la ley mandaba dar, sino que la habían se hacían merecedores quienes incurrían en alguna falta,
de ejecutar por entero, so pena de muerte por quebrantador con azotes o muerte por apedreamiento, negando el derecho
del mandamiento real”. El razonamiento implícito era evitar a ser enterrados a los condenados para que su escarnio sea
componendas que perviertan el fin punitivo de la justicia. El mayor con ser devorado por carroñeros. También se recurría
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más
juez no era un legislador ni un intérprete de la ley, sino tan solo al despeñamiento y descuartizamiento de los criminales,
antigua de América. un ejecutor de ella. convirtiendo en tambor la piel de los condenados por
magnicidio, en flautas sus huesos, y cráneos como mates para
---------- Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
(1) Rompido. Tierra que se rompe a fin de cultivarla. Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.

28 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 29


beber chicha a los que se agregaban castigos como destierros, que lo comiesen vivo. Y algunos no les comían por milagro de
trabajos forzados o servidumbres masivas, confiscación de Dios y los tenían dos días encerrados; dicen que sustentaban
bienes, aumento de impuestos, y los más leves como cortes con tierra. Y si salvaba de estos animales, luego mandaba sacar
de cabello, amonestación pública, destitución del cargo, el Inga y le daba por libre, sin culpa; y así lo perdonaba y se
destrucción del cadáver del delincuente o de las momias de le devolvía la honra, y así dicen que escapaba de esta cárcel
sus antepasados. Todos estos delitos eran prescritos por una llamada zancay”. Para el caso de los nobles Incas “... tenía otro
especie de funcionario judicial denominado Hucha Camayoc. aposento y corral, y patio y casa a donde les tenían presos a los
príncipes auquiconas y a los señores grandes como Cápac Apo,
Las infracciones al sistema de valores organizacionales del Huno Apo, Guamanin Apo, Uaranca Cuarca”.
incario también traían como consecuencia un tipo de punición
carcelaria, de los que habla Huamán Poma “… Que el Inga El régimen policial incaico trató de velar por un bien de capital
tenía sitios y lugares de este reino señalado para el castigo de los de importancia para el funcionamiento de la maquinaria
malos, en peñascos, cerros, ríos, lagunas, cárceles y prisiones productiva andina, de tal forma que los Hatun Runa, no sólo
llamados uatay uasi zancay, y peñas runauanochinan, yauar debían de ser diligentes trabajadores, sino que debían de ser
caca, antacaca, arauay uinpillay ancas cocha muyoc hatunyaco”. buenos y obedientes trabajadores, para beneficio de su familia,
Estas cárceles o zancay se hallaban construidas “… debajo de de su ayllu y sobre todo del Estado, principal interesado en este
la tierra hecho bóveda, muy oscura, dentro criado serpientes, logro cívico y moral.
culebras ponzoñosas, animales de leones y tigre, oso, zorra,
perros, gatos de monte, buitre, águila, lechuzas, sapo, lagartos. Si bien a la luz de los valores republicanos y democráticos,
De estos animales tenían muchos para castigar a los bellacos y el ejercicio de la coerción y el control social en un estado de
malhechores delincuentes,…a estos indios los metían… para derecho está regulado, en función a las consideraciones éticas
como normativas establecidas en la Constitución Política como
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no deja
de ser interesante el énfasis del Estado inca en perfilar un tipo
de individuo virtuoso, si bien vasallo de un régimen teocrático y
vertical, y virtuoso en función a los intereses del Estado andino,
podría servir de referente en cuanto a la manera en cómo se
debería de promover el arquetipo de un ciudadano virtuoso,
tan necesario para la República y que ha sido una falencia en la
historia nacional, y que para la perspectiva policial es un factor
de prevención muy importante, una manera de comprometer
a las personas en un rol social más proactivo, lo que significa
la construcción de un orden democrático que garantice la
plena realización individual de quienes viven en el territorio
nacional, una aspiración humanista que también podría tomar
como referente, el involucramiento de la familia, la comunidad
y de las autoridades en vigilar y cautelar por la vigencia de los
valores cívicos y prosociales.

(Derecha). Representación de los trece


incas del Tahuantinsuyo, en la parte
superior Manco Capac y Mama Occo
y en el centro el escudo del Inca.

Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,


Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más
antigua de América.

30 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 31

También podría gustarte