SEÑOR
JUEZ DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE VILLAVICENCIO (REPARTO)
E.S.D.
Referencia: Proceso Ordinario Laboral De Única Instancia.
Demandante: JHON JAIRO CASTAÑEDA BARRAGAN.
Demandado: ENERGIA Y TECNOLOGIA PARA LATINOAMERICA SAS (ENERTEC
LATINOAMERICA S.A.S) – DARWIN ORTIZ CASTRO
YEISON FABIAN AGUIRRE TASCON, mayor de edad, con domicilio en la
ciudad de Villavicencio, identificado con cedula de ciudadanía 1.121.942.536 de
Villavicencio-Meta, estudiante adscrito al Consultorio Jurídico De La Universidad
Santo Tomas, obrando en condición de representante del señor, JHON JAIRO
CASTAÑEDA BARRAGAN, mayor de edad, con domicilio en Villavicencio,
identificado con cedula de ciudadanía 1.119.886.806 expedida en el municipio
de Medina - Cundinamarca, conforme al poder que adjunto, respetuosamente
interpongo ante su despacho demanda ORDINARIA LABORAL DE UNICA
INSTANCIA contra la empresa ENERGIA Y TECNOLOGIA PARA
LATINOAMERICA SAS identificada con NIT 901091737-7 y domiciliada en
Villavicencio, cuyo representante legal es el señor DARWIN ORTIZ CASTRO
identificado con cedula 86.076.081 o quien haga de sus veces, para que
mediante sentencia profiera las condenas que indicaré en el acápite petitorio,
derivadas de la relación laboral.
I. IDENTIFICACION DE LAS PARTES.
DEMANDANTE: JHON JAIRO CASTAÑEDA BARRAGAN, mayor de edad, con
domicilio en Villavicencio, identificado con cedula de ciudadanía 1.119.886.806
expedida en el municipio de Medina - Cundinamarca, con domicilio en la ciudad de
Villavicencio-Meta, Cra. 45 N° 13-23 Octava etapa de la Esperanza.
DEMANDADO: ENERGIA Y TECNOLOGIA PARA LATINOAMERICA S.A.S.
identificada con NIT N° 901091737-7 de Régimen común, con domicilio en la ciudad
de Villavicencio, Avenida 40 No 15-67 C.C. LLANOCENTRO LC 1-048.
DARWIN ORTIZ CASTRO Identificado con el número de cedula 86.076.081, con
domicilio en la ciudad de Villavicencio, Avenida 40 No 15-67 C.C. LLANOCENTRO
LC 1-048.
II. HECHOS Y OMISIONES
1. Mi poderdante fue contratado por ENERGIA Y TECNOLOGIA PARA
LATINOAMERICA SAS.
2. El contrato de trabajo fue a través de uno de obra o labor contratada.
3. El extremo inicial del contrato fue el 1 de septiembre 2020.
4. Y el extremo final fue el 29 de noviembre de 2020.
5. El objeto de este contrato era para prestar los servicios como técnico
electricista en el proyecto “soluciones fotovoltaicas en corregimientos de
Puerto Príncipe, Guerima, Chupave, Y Puertocarreño en el departamento del
Vichada.
6. Afirma mi poderdante que estaba bajo la supervisión y subordinación del oficial
de operaciones designado por la empresa.
7. Refiere mi poderdante que su hora de entrada era de 7 am hasta 5 pm
8. Del hecho anterior afirma mi poderdante que los días laborados eran de lunes
a domingo.
9. Afirma mi poderdante que el salario pactado era de un salario mínimo mensual
vigente
10. se determino en el contrato obra o labor una bonificación de $186.100 mcte
que comprendían bonificación de transporte y bonificación de alimentación.
11. Manifiesta mi prohijado que el empleador tardaba hasta quince días después
de la terminación del mes para hacer el desembolso del pago que correspondía
por mes laborado.
12. Terminado el contrato, refiere mi prohijado que le reclamo a su empleador el
pago de su último salario y su liquidación.
13. Afirma mi prohijado que en el mes de diciembre le realizaron el pago del
salario que correspondería al último mes laborado, quedando pendiente el pago
de la liquidación.
14. En febrero de 2021, envía un correo electrónico a la empresa para solicitar
el pago de su liquidación.
15. En mayo del presente año, haciendo uso del servicio del consultorio jurídico
de la universidad santo tomas presenta la liquidación a la empresa para
solicitar nuevamente el pago.
16. En el mes de junio, mi poderdante afirma, se acercó a la empresa para
averiguar sobre el pago de su liquidación con el contador y este le contesto
“eso está en trámite, porque todavía la empresa no ha autorizado que se le
pague, toca esperar que le autoricen”.
III. PRETENSIONES
3.1. PRETENSIONES DECLARATIVAS
Señor Juez solicito respetuosamente:
1. Que se declare la existencia de un contrato de trabajo por labor contratada entre
mi representado y la empresa ENERGIA Y TECNOLOGIA PAR
LATINOAMERICA SAS.
2. Que se declare que la forma de vinculación laboral del demandante, fue por
medio de un contrato de trabajo obra o labor.
3. Que se declare que la demandante realizo una prestación personal del servicio
en favor de ENERGIA Y TECNOLOGIA PAR LATINOAMERICA SAS.
4. Que se declare que la demandante estaba bajo la supervisión y subordinación
del oficial de operaciones designado por la empresa.
5. Que se declare que el horario de trabajo era de 7am a 5 pm de lunes a domingo.
6. Que se declare el no pago de las prestaciones sociales, por concepto de prima
de servicios durante el vínculo laboral.
7. Que se declare la no consignación de las prestaciones sociales por concepto de
auxilio de cesantías durante el vínculo laboral.
8. Que se declare el no pago de las prestaciones sociales por concepto de intereses
a las cesantías durante el vínculo laboral.
9. Que se declare que mi prohijado no gozo de las vacaciones.
10. Que se declare que mi prohijado nunca fue afilia al fondo de pensiones.
11. Que declare el incumplimiento a las obligaciones especiales del empleador,
según establece el artículo 57 del CST.
12. Que se declare la mala fe del demandado, de acuerdo a lo declarado en los
hechos y en la parte petitoria.
13. Que se declare ineficaz todos los documentos que mi representada haya firmado
y que vaya en contra del ordenamiento jurídico y los derechos laborales.
3.2. PRETENSIONES CONDENATORIAS
A razón de lo anterior, solicito Señor Juez se impongan las condenas referidas a
continuación:
1. Que se condene al demandado al pago de las vacaciones durante el vínculo
laboral.
2. Que se condene al demandado al pago de las prestaciones sociales, por
concepto prima de servicios durante el vínculo laboral.
3. Que se condene al demandado al pago de las prestaciones sociales, por
concepto de auxilio de cesantías durante el vínculo laboral.
4. Que se condene al demandado al pago de los intereses al auxilio de las
cesantías.
5. Que se condene al demandado al pago de la indemnización moratoria como lo
establece el artículo 65 CST, por el no pago de sus prestaciones sociales al
momento de la terminación laboral hasta que se verifique su pago.
6. Que se condene al demandado al pago de las vacaciones durante el vínculo
laboral.
7. Que se condene al demandado al pago de los aportes al fondo de pensiones
durante el vínculo laboral.
8. Que se condene al demandado al pago de la indemnización moratoria por el no
pago del salario y prestaciones sociales correspondientes al mes de noviembre
de 2020 acorde al artículo 64 del código sustantivo del trabajo.
9. Que se condene al demandado al pago de la liquidación laboral
10. Que se condenen en costas al demandado.
11. Se condene al demandado, al pago de las sumas antes mencionadas, que sean
indexadas hasta que se cumplan con todas las obligaciones, de lo que resulte
probado ultra y extra petita.
IV. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO
4.1. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES E INTERNACIONALES
4.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Derecho al Trabajo.
Artículo 25, el trabajo es un derecho y una obligación social y goza de en todas sus
modalidades, de la especial protección del estado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones dignas y justas
Derecho a la seguridad social, salario y mínimo vital.
Artículo 48, La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción
a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad
Social. Artículo 53, … La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos
los siguientes principios mínimos fundamentales:
…; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso
de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía
a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso
necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor
de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones legales.
… () los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad,
la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
4.1.2. TRATADOS INTERNACIONALES
Convenio sobre la protección del salario, 1949 Co95.
Artículo 1, A los efectos del presente Convenio, el término salario significa
la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de
cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la
legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de
un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya
efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar.
4.2. PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL.
Corte Suprema de Justicia sala laboral 32416 del 21 de septiembre de 2010
Cabe notar que, si bien es cierto en algún momento del desarrollo de su
jurisprudencia la sala laboral de la corte, consideró que, de cara a la imposición de
la sanción por mora en el empleador incumplido, existe una presunción de mala fe,
ese el discernimiento no es el que en la actualidad orienta sus decisiones. Porque,
pese a que mantiene su inveterado y Pacífico criterio sobre la carga del empleador
para exonerarse de la sanción por mora, de probarte su conducto misiva en el pago
de prestaciones sociales al terminar el contrato estuvo asistida de buena fe,
considera que ellos modo alguno supone la existencia de una presunción de mala
fe, por qué las normas que regulan la señalada sanción moratoria no es dable
extraer una presunción concebida en tales términos, postura que, ha dicho, se
acompasa con el artículo 83 de la carta política.
Sentencia SU-995 de 1999, Corte Constitucional. Salario.
a. El derecho de todos los trabajadores al pago oportuno de su remuneración
salarial, es una garantía que no se agota en la simple enunciación de un deber
surgido de la relación laboral, sino que se trata de un verdadero derecho
fundamental.
b. La figura de la retribución salarial está directamente relacionada con la
satisfacción del derecho fundamental de las personas a la subsistencia,
reconocido por la Corte Constitucional como emanación de las garantías a la
vida (Art. 11 C.P.), a la salud (Art. 49 C.P.), al trabajo (Art. 25 C.P.), y a la
seguridad social (Art. 48 C.P.); pero no se agota en la satisfacción de las
necesidades de mera subsistencia biológica del individuo, pues debe permitir
el ejercicio y realización de los valores y propósitos de vida individual, y su
falta compromete el logro de las aspiraciones legítimas del grupo familiar que
depende económicamente del trabajador
4.3 NORMATIVO.
4.3.1. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Articulo 22 CST, Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se
obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la
continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.
Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera,
{empleador}, y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.
Conforme al artículo 22 del Código Sustantivo del Trabajo y la Seguridad Social,
donde se define que un contrato de trabajo es aquel por el cual una persona
natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica,
bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante
remuneración, a su vez el artículo 23 de la misma ley establece 3 elementos
esenciales que determinan cuándo se está frente a una relación laboral:
1. Prestación Personal De Un Servicio.
2. Continúa Dependencia O Subordinación.
3. Un Salario Como Retribución Del Servicio.
Siguiendo la literalidad y descripción del articulo antes citado, mi poderdante cumple
con los requisitos de un contrato de trabajo por ende se crea un vínculo laboral entre
el demandante y el demando.
ARTÍCULO 45. CONTRATO DE OBRA O LABOR CONTRATADA. El contrato
de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la
realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para
ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.
En el caso en concreto, mi poderdante, fue vinculado a través de un contrato
de prestación de servicios, que haciendo un análisis de las funciones y términos en
que se desarrollaron, se ajustan a los elementos de los que trata el artículo 23 del CST,
solo que, en este, se da expresamente para el proyecto “soluciones fotovoltaicas en
corregimientos de Puerto Príncipe, Guerima, Chupave, Y Puertocarreño En El
Departamento Del Vichada
ARTICULO 37. FORMA. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su
validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.
ARTICULO 57. Son obligaciones especiales del empleador:
(…) 4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y
sentimientos (…)
El pago del salario es una obligación de origen legal que tiene el empleador y su
incumplimiento reiterado configura un incumplimiento a las obligaciones del
empleador. No obstante, en el caso concreto la demandada incumplió con el pago
del salario como contraprestación del servicio que mi prohijado realizaba en el
proyecto “soluciones fotovoltaicas en corregimientos de Puerto Príncipe, Guerima,
Chupave, Y Puertocarreño En El Departamento Del Vichada
ARTICULO 127. ELEMENTOS INTEGRANTES DEL SALARIO. Constituye salario
no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador
en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la
forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en
días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.
SALARIO MINIMO. ARTICULO 145. DEFINICION. Salario mínimo es el que todo
trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a
las de su familia, en el orden material, moral y cultural.
El derecho al mínimo vital ha sido considerado por la jurisprudencia constitucional
como una de las garantías más importantes en el Estado Social de Derecho. No solo
porque se fundamenta en otros derechos como la vida (Art. 11 C.P.), la salud (Art.
49 C.P.), el trabajo (Art. 25 C.P.) y la seguridad social (Art. 48 C.P.), sino porque en
sí mismo es ese mínimo sin el cual las personas no podrían vivir dignamente. Es un
concepto que no solo busca garantizarle al individuo percibir ciertos recursos, sino
permitirle desarrollar un proyecto de vida igual que al común de la sociedad.
Aunque es cierto que, en el presente caso, se da el pago del salario mínimo legal
mensual vigente, este no es concordante al principio de remuneración mínima vital
y móvil PROPORCIONAL a la cantidad y calidad del trabajo, ya que como se
expresaba en los hechos, la labor de mi poderdante se extendía de lunes a domingo
en horarios extensos.
ARTÍCULO 65. Indemnización Por Falta De Pago, Si a la terminación del contrato,
el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los
casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día
de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique si
el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la
fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la
vía ordinaria, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa
máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia
Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se
verifique. La Corte Constitucional declaro inexequible el Aparte tachado.
Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al trabajador
por concepto de salarios y prestaciones en dinero. (…)
La indemnización moratoria es la forma de una reparación a cargo del empleador
que retarda el pago de los salarios y prestaciones sociales que se le adeudan al
trabajador al momento de la terminación del respectivo contrato de trabajo toda vez
que a la terminación de la relación el empleador no cancelo la liquidación y las
prestaciones sociales. Los cuales mi prohijado tiene derecho; Se presenta así un
mecanismo de apremio al empleador que demora dichos pagos cuando ya no existe
una acción con origen contractual para hacerlos exigibles pero que permite
compensar la pérdida del poder adquisitivo del dinero del trabajador, por
permanecer en manos del empleador
ARTÍCULO 306, De la prima de servicios a favor de todo empleado. El empleador
está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada
prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se
reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más
tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el
semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.
“Las prestaciones sociales se encuadran dentro de aquellas sumas
destinadas a asumir los riesgos intrínsecos de la actividad laboral. Las
prestaciones sociales a cargo del empleador, se dividen en comunes y
especiales. Las comunes son aquellas que deben ser asumidas por todo
empleador, al margen de su condición de persona natural o jurídica, o el
capital que conforma la empresa, y que refieren a las prestaciones por
accidente y enfermedad profesional, auxilio monetario por enfermedad no
profesional, calzado y vestido, protección a la maternidad, auxilio funerario y
auxilio de cesantía.”
4.4.2 LEY 50 DE 1990.
ARTÍCULO 99.- Reglamentado por el Decreto 1176 de 1991. El nuevo
régimen especial de auxilio de cesantía, tendrá las siguientes características:
1ª. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de cesantía, por
la anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba
efectuarse en fecha diferente por la terminación del contrato de trabajo.
2ª. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o
proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el
régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en
la fracción que se liquide definitivamente.
3ª. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de febrero
del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de
cesantía que el
mismo elija. El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar un día
de salario por cada retardo.
4ª. Si al término de la relación laboral existieren saldos de cesantía a favor del
trabajador que no hayan sido entregados al Fondo, el empleador se los pagará
directamente con los intereses legales respectivos…
El auxilio de cesantías: (i) es una prestación social que se apoya los artículos
42 y 48 Superiores; (ii) es irrenunciable; (iii) su fin es que el trabajador pueda
atender sus necesidades mientras permanece cesante y además que, en
caso de requerirlo, acceda a vivienda y educación; y (iv) es una de las
prestaciones más importante para el trabajador y su núcleo familiar.
Sentencia T-008 de 2015. Corte Constitucional. Magistrado ponente: Jorge
Iván Palacio Palacio.
Que en caso concreto el señor Jhon Jairo ha sido despojado de sus derechos
constitucionales, como quiera que ni siquiera se le reconoció el pago de su
liquidación, toda vez que estuvo desempleado un tiempo, y este pago le
supondría su mínimo vital.
V. PRUEBAS
SOLICITO señor juez que se decreten, practiquen e incorporen las siguientes pruebas.
5.1 DOCUMENTALES
Contrato de obra o labor contratada firmado con ENERGIA Y
TECNOLOGIA PARA LATINOAMERICA S.A.S. y DARWIN ORTIZ
CASTRO.
Comprobantes de pago.
5.2. INTERROGATORIO DE PARTE.
5.2.1. Ruego citar y hacer comparecer, para que, en audiencia, cuya fecha
y hora se servirá usted señalar, al señor DARWIN ORTIZ CASTRO,
para que responda el interrogatorio de parte que personalmente le
formulare y que versan sobre los hechos de la demanda,
5.2.2. E igualmente, solicito responder a mi poderdante, al señor JHON
JAIRO CASTAÑEDA BARRAGAN del interrogatorio de parte propio.
5.3. TESTIMONIALES
Señor juez muy respetuosamente, sírvase recibir testimonio, ante su
despacho, con el fin de que narre los hechos que sean de su conocimiento y le
consten en lo relacionado a la presente demanda, este testimonio se hace necesario
con el fin de dar veracidad a los hechos narrados por la parte actora, quien darán fe
de los hechos controversia del litigio, y la relación laboral debatida.
- EDWARD DANIEL REINA GUTIERREZ, C.C. No. 1.122.652.283,
número 3112677666, domicilio en la calle 21ª No. 9-24 Brr. Portal del
Llano, quien se desempañaba como oficial de operaciones para
ENERTEC LATINOAMERICA.
- WILLIAM LEONARDO CRUZ SANABRIA, C.C. No. 1.050.693.432,
numero 3165589952, domicilio en la carrera 1b No. 47ª-33 este Brr.
Remansos de la Sabana en Tunja – Boyacá, quien desempeñaba
como Técnico electricista.
Lo anterior, en concordancia con el artículo 212 del Código General del
Proceso.
VI. PROCEDIMIENTO
El presente proceso se tramita como un Proceso Laboral Ordinario De Única
Instancia, consagrado en el artículo 70 y siguientes del código Procesal del Trabajo
y de la Seguridad Social.
VII. COMPETENCIA Y CUANTÍA
Es usted competente señor juez para conocer de la presente demanda en
consideración de la naturaleza del proceso, por el domicilio de las partes y el lugar
en donde se prestó el servicio y la cuantía que se estima que no supera los 20
SMLMV, por virtud de los artículos 2 nº 1, y 12 del Código Procesal del trabajo y de
la Seguridad Social.
VIII. ANEXOS
1. Los determinados en el acápite Nº1 PRUEBAS
DOCUMENTALES.
2. Poder conferido por JHON JAIRO CASTAÑEDA BARRAGAN.
3. Certificado de existencia legal de personería jurídica de ENERGIA Y
TECNOLOGIA PARA LATINOAMERICA S.A.S.
4. Carta de idoneidad de Consultorio Jurídico de la Universidad Santo Tomas de
Villavicencio
IX. NOTIFICACIONES DE LAS PARTES
Con el fin de notificar, tal como lo establece la ley, aporto la siguiente información:
9.1. APODERADO.
YEISON FABIAN AGUIRRE TASCON, mayor de edad, recibo notificaciones en:
Dirección: Avenida 40 N° 16B -159 Centro Comercial Villacentro oficina 1
Consultorio Jurídico Universidad Santo Tomás, en la ciudad de Villavicencio.
Celular: 3102361071.
Correo electrónico: [email protected]
9.2. DEMANDANTE.
JHON JAIRO CASTAÑEDA BARRAGAN, mayor de edad identificado con cedula
de ciudadanía 1.119.886.806 expedida en el municipio de Medina – Cundinamarca.
Dirección: ciudad de Villavicencio-Meta, Cra. 45 N° 13-23 Octava etapa de
la Esperanza
Celular: 3222236145
Correo electrónico: [email protected]
9.3 DEMANDADO.
ENERGIA Y TECNOLOGIA PARA LATINOAMERICA SAS. identificada con NIT N°
901091737-7 de Régimen común, con domicilio en la ciudad de Villavicencio,
Dirección Para Notificaciones Judiciales: Avenida 40 N° 15-67 C.C.
LLANOCENTRO LC 1-048.
Correo electrónico:
[email protected]Teléfono: 3058139238 – 3163085286
DARWIN ORTIZ CASTRO identificado con cedula de ciudadanía No 86.076.081, con
domicilio en la ciudad de Villavicencio,