Treball de Fi de Grau: Grau en Podologia Autor: Sheila de La Iglesia Del Sol Tutor: Manel Pérez Quirós 08-06-2015
Treball de Fi de Grau: Grau en Podologia Autor: Sheila de La Iglesia Del Sol Tutor: Manel Pérez Quirós 08-06-2015
Grau en Podologia
Autor: Sheila de la Iglesia del Sol
Tutor: Manel Pérez Quirós
08-06-2015
ÍNDICE
Resumen y palabras clave 1
Abstract and key words 2
1. Introducción 3
2. Marco teórico 4
2.1 Definición y tipos 4
2.2 Biomecánica de la carrera 5
2.2.1 Fase de apoyo 6
2.2.1.1 Movimiento 6
2.2.1.2 Actividad muscular 7
2.2.2 Fase de oscilación 9
2.2.2.1 Movimiento 9
2.2.2.2 Actividad muscular 9
2.2.3 Relación con la biomecánica de la marcha 10
2.3 Patologías 14
2.3.1 Lesiones musculares 14
2.3.2 Lesiones ligamentosas 14
2.3.3 Lesiones articulares 15
2.3.4 Síndrome de la banda iliotibial 15
2.3.5 Síndrome de estrés tibial medial 16
3. Objetivos/hipótesis 17
4. Material y métodos 18
4.1 Revisión bibliográfica 18
4.2 Trabajo de campo 19
4.2.1 Metodología utilizada para la toma
de la huella plantar 19
4.2.1.1 Análisis de la zona digital 20
4.2.1.2 Análisis del antepié 20
4.2.1.3 Análisis del istmo 20
4.2.1.4 Análisis del talón posterior 21
5. Resultados 22
5.1 Búsqueda bibliográfica 22
5.2 Trabajo de campo 25
6. Discusión 29
6.1 Opinión personal 34
7. Conclusiones 35
7.1 Líneas futuras de investigación 35
8. Bibliografía 36
8.1 Bibliografía de imágenes 38
9. Agradecimientos 39
10. Anexos 40
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Fases y períodos de la carrera 6
Figura 2.2 Diferencias de la FRS 11
Figura 2.3 Posición CdM en la marcha y
en la carrera 12
Figura 2.4 Momento pronador después
del contacto inicial 13
Figura 2.5 Gonalgia por SBIT 15
Figura 4.1 Pedigrafía antes de la carrera 21
Figura 4.2 Pedigrafía después de la carrera 21
RESUMEN
1
ABSTRACT
The aim of this study is to check if there are changes in the runners’
footprint after performing a running relating it to the most common
injuries.
We've done a bibliographic databases search and a field work that
consisted of answering a survey and making a pedigraphy of each
foot in dynamics before and after a running of 30 km (Maratest of
Badalona).
The study involved 11 runners (3 women and 8 men), where the
average age was 42.9 years. Runners trained an average of 3.27
days a week, day 11,27 km at a speed of 9.59 km per hour. Among
them, 6 had suffered some kind of injury: knee injuries, pubalgia,
sciatic pain and cramps.
After analyzing all pedigraphies we get 6 neutral feet and 5 cavus
foot. In the neutral feet we observe an increase of the midfoot and
the forefoot support areas, and a reduction of the support in the
hindfoot, midfoot and forefoot areas; on the other hand in the cavus
foot we get an increase and a decrease in hindfoot, midfoot and
forefoot support areas.
We can say that there are changes in the footprint after the race due
to fatigueinvolved in carrying out this type of exercise and and that
more exhaustive studies shoud be made for relating it to the most
common diseases that occur in runners.
2
1. INTRODUCCIÓN
3
2. MARCO TEÓRICO
4
madera denominadas vallas. El recorrido es de 60, 110 y 400
metros de distancia para hombres y de 60, 100 y 400 metros
(2)
para mujeres.
- Carrera con relevos: es la competición donde los atletas se
relevan entre ellos con el propósito de conseguir completar
todo el recorrido. Participan por lo menos 4 individuos, uno de
ellos recorre una distancia determinada y le pasa al siguiente el
testigo y así sucesivamente hasta que hayan participado todos
(2)
los jugadores involucrados.
- Carrera de media distancia o medio fondo: engloba las carreras
que tienen un recorrido que oscila entre los 800 y 3000 metros.
En los Juegos Olímpicos las distancias que se recorren son de
800 y 1500 metros. (2)
- Carrera de larga distancia o fondo: incluye desde los 3000
metros hasta los 42 kilómetros. En los Juegos Olímpicos se
disputan las competencias de 5000 metros, 10000 metros y por
(2)
último, la maratón (42,195km.).
En este trabajo nos centraremos en las carreras de larga distancia o
de fondo.
5
Pierna contralateral se encuentra en apoyo monopodal
Contacto de talón izquierdo hasta despegue del pie izquierdo
- Segunda fase de vuelo: 15% GC
Despegue del pie izquierdo hasta contacto de talón derecho
Tanto la primera como la segunda fase de vuelo se incluyen dentro
(3)
del periodo de oscilación.
(1)
Figura 2.1. Fases y períodos de la carrera
2.2.1.1 Movimiento
El impacto del contacto inicial en el tobillo tiene una influencia directa
solo sobre el movimiento en el tobillo. La cadera y el tobillo
responden a la carga total de la extremidad. Durante el primer 15%
de esta fase, el tobillo responde al 1r sistema de balancín (talón) con
un movimiento rápido a través de una PF de 8º desde su posición de
dorsiflexión inicial. Después del contacto de antepié, el tobillo se
invierte bruscamente en DF. La rodilla, a partir de una posición inicial
6
flexionada 15º, aumenta su flexión. La cadera se mantiene en flexión,
(3)
con pequeñas variaciones de angulación (15-25º).
En la mitad de esta fase se alcanza el pico máximo de DF del tobillo
(20º), de flexión de rodilla (40º) y de flexión de cadera (25º). En
este punto, el centro de gravedad se encuentra verticalizado en la
posición más baja y el centro de masas se encuentra directamente
sobre el pie. Posteriormente las 3 articulaciones casi
simultáneamente pierden rápidamente la flexión. El tobillo se mueve
30º en PF, la flexión de rodilla disminuye 15º y la cadera alcanza los
(3)
10º de hiperextensión.
7
músculos que crean una explosión de energía de retroceso y hacen
posible el despegue. Este retroceso de energía se genera durante la
primera mitad de la fase de apoyo cuando los gastrocnemios y el
soleo realizan contracción excéntrica para estabilizar el tobillo
durante el momento que se crea con la caída hacia delante del centro
de masa del cuerpo. En la última mitad de la fase de apoyo, el
movimiento hacia arriba y hacia delante de la extremidad
contralateral oscilante reduce la carga en la parte posterior de la
pierna en apoyo. La energía de retroceso es suficiente para
(3)
plantarflexionar rápidamente el pie.
Durante el apoyo el tibial anterior necesita menos intensidad pero
está constantemente activo. Dos factores hacen que disminuya la
necesidad de su actividad, una de ellas es que el tobillo esta en
dorsiflexión y la segunda es que como el peso del cuerpo se mueve
(3)
más rápidamente, se reduce el efecto del balancín del talón.
Se produce un Momento extensor y el cuádriceps ayuda a controlar la
flexión de la rodilla realizando una contracción excéntrica, de esta
manera absorber el choque durante el impacto. El vasto interno y el
vasto externo juegan un papel más importante en la estabilización de
(3)
la rotula que el vasto intermedio.
El recto anterior incrementa su actividad, ya que sin la contracción la
rodilla no soportaría el peso del cuerpo. (3)
Antes de que la rodilla alcance su máximo grado de flexión la
actividad del cuádriceps disminuye ya que el vector del cuerpo actúa
como extensor de la rodilla haciendo menos necesaria la contracción
(3)
del cuádriceps.
Los extensores de la cadera y los aductores se activan y ayudan a
estabilizar la pelvis en esta fase. La cabeza del bíceps femoral largo
se activa en el contacto inicial y continua hasta la mitad de la fase,
junto con la cabeza corta del bíceps femoral controlan la velocidad de
(3)
extensión de la rodilla.
8
El tensor de la fascia lata junto con los aductores ayudan a estabilizar
la pelvis y la cadera durante el apoyo. (3)
El psoas ilíaco empieza su actividad al final de la fase de apoyo para
preparar la flexión de cadera durante la fase de oscilación. (3)
2.2.2.1 Movimiento
En la primera fase de vuelo, el tobillo empieza progresivamente a
revertir su posición de 30º de PF, que presentaba al final del apoyo,
hacia la DF. El tobillo alcanza 5º de DF al final de la segunda fase de
vuelo. Esto corresponde al incremento gradual de la actividad del
(3)
tibial anterior.
La rodilla se mueve en un arco de flexión y extensión durante la fase
de oscilación. De una posición de 13º de flexión en la primera fase de
vuelo, pasa a 103º de flexión en la mitad de la fase de oscilación y
finalmente adquiere una rápida extensión, dejando la rodilla en 10º
(3)
de flexión al final de la fase.
Por otra parte, la cadera se encuentra en 10º de extensión al final de
la fase de apoyo, esto se mantiene durante la primera fase de vuelo
hasta que en la mitad de la fase de oscilación se revierte rápidamente
(3)
a la flexión, llegando a los 30º al final de la fase.
9
recto femoral, de esta manera se estabiliza la flexión. Cuando se
inicia la flexión de cadera al final de la primera fase de vuelo, estos
tres músculos disminuyen su acción muscular, por lo tanto el
incremento de la flexión de la rodilla es secundaria a la flexión de
cadera. (3)
El psoas ilíaco flexiona activamente el muslo conjuntamente con el
recto femoral y luego se comienza a desactivar una vez que el pie
contralateral toca el suelo. El momento de máxima flexión de cadera
se logra durante la última parte de la mitad de la fase de oscilación,
donde todos los flexores de la cadera cesan su actividad. (3)
El bíceps femoral corto de nuevo incrementa su acción al final de la
mitad de la fase de oscilación para compensar la pérdida de la flexión
pasiva de rodilla otorgada por la cadera y para modular el vasto
interno durante la segunda fase de vuelo. Como la rodilla se extiende
para prepararse para el contacto inicial, el bíceps femoral corto
disminuye su acción, por el contrario esto hace que el vasto interno la
(3)
aumente.
Se requiere un mínimo de actividad de los músculos extensores para
mantener la cadera extendida durante la primera fase de vuelo.
Después del contacto con el suelo de la extremidad contralateral, hay
un pequeño aumento de la actividad del tensor de la fascia lata, de
bíceps femoral largo y del aductor, para ayudar a controlar los
movimientos de la cadera en el plano frontal. Los isquiotibiales
incrementan su actividad al final de la mitad de la fase de oscilación
para controlar la flexión de cadera y prepararla para la fase de apoyo.
El glúteo mayor, el aductor mayor y el tensor de la fascia lata
aumentan su acción al final de la segunda fase de vuelo para
(3)
estabilizar la cadera en la preparación para el contacto inicial
10
el suelo), que sucede durante el
periodo propulsivo de un pie
cuando el otro está en periodo
de contacto inicial, en cambio,
en la carrera existe una fase de
vuelo (ambos pies no contactan
con el suelo), el pie en
propulsión se eleva del suelo
antes de que el contralateral
contacte con el mismo, esto
ocurre gracias a que la
velocidad aumenta. La fase de
apoyo ocupa más del 50% del
ciclo de la marcha mientras que
en la carrera ocupa menos del
(2, 4)
50%.
(2)
Figura 2.2. Diferencias de la FRS
A causa del cambio en las fases también varia la altura del centro de
masas (CdM), que en la marcha durante la mitad de la fase de apoyo
se encuentra en el punto más alto y en el periodo de doble apoyo se
encuentra en el punto más bajo, por otra parte en la carrera se
encuentra en el punto más bajo durante el periodo de apoyo y en el
(2, 4)
punto más alto durante la fase de vuelo.
En la marcha los pies se mantienen separados, a ambos lados de la
línea de progresión, por una distancia denominada base de marcha.
Por eso cuando nos referimos a la posición del CdM estará siempre
medial al pie que se encuentra en fase de apoyo. esto ayuda a
mantener al individuo erguido durante la marcha ya que el CdM
11
estará entre ambos pies, tendrá una inestabilidad mínima en los
(2, 4)
desplazamiento de un lado al otro.
Para permitir una mejor eficiencia durante la carrera, el CdM debe
estar situado directamente sobre la línea de progresión, esto provoca
mayor aducción de la cadera durante en la carrera en comparación
con la marcha, esto minimiza los movimientos de un lado al otro, que
(2, 4)
resultan ineficientes.
(2)
Figura 2.3 Posición CdM en la marcha y en la carrera
12
El aumento del varo de pierna en la carrera causa que el calzado
choque con el suelo con un varo mayor que provocará que la cara
lateral de la suela sea lo que contacte primero con el terreno. Como
la cara lateral de la suela es lateral al eje de la articulación subtalar
(AST), la fuerza de reacción del suelo que actúa sobre esa cara
lateral de la suela del calzado en el momento del choque del talón
aumentara mucho el momento pronador de la AST que, a su vez,
causará una pronación inicial del retropié mas rápida a mayores
velocidades de carrera. Esta mayor magnitud del momento pronador
de la AST continuara hasta que la cara medial de la suela tome
contacto completo con el suelo lo que prologara la duración de este
(2, 4)
mayor momento pronador en la AST.
Por lo tanto, un mayor ángulo en varo de la suela del calzado no solo
aumentara la magnitud sino también la duración del momento
pronador de la AST al inicio de la fase de apoyo de la carrera. Por eso
el varo de pierna provocara mayor momento pronador de la AST, del
retropié y la rotación interna asociada a la extremidad inferior que
son las etiologías probables de muchas de las lesiones del sistema
musculo esquelético por sobreuso que se observan en las actividades
de la carrera(2, 4)
(2)
Figura 2.4 Momento pronador después del contacto inicial
13
2.3 PATOLOGÍAS
Los corredores que practican la carrera de larga distancia atacando el
suelo con el antepié corren riesgo de inflamación de la aponeurosis o
(2, 4)
fascitis plantar, e incluso la rotura de la aponeurosis plantar.
El impacto esta muy influido por la dorsiflexión del tobillo y la flexión
de la rodilla. Las variaciones morfológicas también influyen para
determinar el futuro de los pies del deportista. Según la orientación
del esqueleto, el pie cerrado es más rígido, esto daría al corredor
tiempos de apoyo más reducidos y aumento de la carga vertical. El
pie abierto por el contrario, es mas flexible, aporta mayor tiempo de
(2)
apoyo y esta sometido a menos fuerzas.
La posición del retropié también nos afecta. Un calcáneo llevado a la
supinación bloquea el antepié cerrándolo, mientras el desplazamiento
pasivo del calcáneo en pronación desbloquea el antepié y lo vuelve
más flexible.(4)
14
2.3.3 Lesiones articulares
Se observan esguinces de tobillo, gonalgias y osteopatía dinámica del
pubis.
La rodilla va a verse sometida a un estrés importante durante la
carrera, es por eso que pequeños desequilibrios del pie van a
provocar movimientos rotacionales en la rodilla que fomentarán la
aparición de meniscopatías y, pasado el tiempo, condromalacia
rotuliana. Que provoca la degeneración de la superficie del cartílago
que constituye la capsula posterior de la rotula.
El esguince de tobillo tiene menor incidencia en las carrera por
asfalto, al constituir este una superficie lisa y uniforme. Sin embargo
(5)
elevará el porcentaje lesional por el alto índice de dureza.
15
mecanismos de absorción de impactos: flexión de rodilla y pronación
(2, 5)
subtalar.
16
3. OBJETIVOS/HIPÓTESIS
Objetivos principales:
- Observar si hay alteraciones en la huella plantar después de
una carrera
- Relacionar la huella plantar con las patologías más frecuentes
de los atletas
Hipótesis:
- Hay alteraciones de la huella plantar de los corredores después
de una carrera
17
4. MATERIAL Y MÉTODOS
18
4.2 TRABAJO DE CAMPO
19
una hoja de papel en la que la huella plantar queda registrada en
tinta.
Aunque actualmente se encuentre en desuso hemos decidido utilizar
este sistema por su coste económico y su fácil transporte ya que nos
hemos desplazado hasta el lugar donde se realizaba la carrera.
20
Pie cavo: anchura inferior a un medio y un tercio de anchura total del
talón anterior.
Figura 4.1. Pedigrafía antes de la carrera Figura 4.2. Pedigrafía después de la carrera
(autoría propia) (autoría propia)
21
5. RESULTADOS
AÑO SISTEMA
AUTORES TIPO ESTUDIO CONCLUSIONES
PUBLICACIÓN ANÁLISIS
Mei Q, 2015 Estudio experimental Sistema Vicon que Existen diferencias de
Fernandez que observa las mide la cinemática presión después de la
J, Fu W, diferencias de de la extremidad carrera en la zona
Feng N, Gu presión del primer inferior y el analizada y entre los
Y dedo entre sistema de análisis dos grupos
corredores calzado y de presión plantar estudiados. Aunque la
descalzos. diferencia se debe a
la técnica de carrera
empleada
Fourchet F, 2015 Estudio experimental Test de PF y DF La carga se
Kelly L, evalúan como la para medir el incrementa en el arco
Horobeanu practica deportiva movimiento del interno con la fatiga
C, Loepelt modifica la PF y DF tobillo y sistema pero sin excesiva
H, Taiar R, de tobillo y como de presiones para pronación.
Millet G afecta en la la medición de las
distribución de las huellas plantares
presiones plantares
Sobhani S, 2014 Estudio experimental Sistema de Las zapatillas de
van den que compara las análisis de balancín son
Heuvel E, presiones del presiones beneficiales para
Bredeweg mediopié con calzado plantares con corredores con
S, deportivo plantillas metatarsalgias o Fx
22
Kluitenberg convencional y instrumentadas por estrés en el
B, Postema zapatillas de balancín antepié ya que
K, Hijmans disminuyen la presión
JM et al en esa zona
Warne JP, 2014 Estudio experimental Sistema de Se observa una
Kilduff SM, pretende comparar plantillas de reducción significativa
Gregan BC, cambios en las sensores en la presión del
Nevill AM, presiones plantares talón utilizando el
Moran KA, utilizando calzado calzado minimalista
Warrington deportivo
GD convencional y un
calzado minimalista
García- 2014 Estudio experimental Sistema No se observan
Pérez JA, que analiza la plataforma de diferencias entre el
Pérez- presiones presiones área de presión y la
Soriano P, comparándolas en fatiga para las
Llana S, cinta de correr y en distintas superficies.
Martínez- superficies externas Esto se debe tener en
Nova A, cuenta a la hora de
Sánchez- utilizar la cinta de
Zuriaga D correr como
herramienta para el
estudio biomecánico
Escamilla- 2013 Estudio experimental Sistema FootScan Se observa un
Martínez E, que estudia el índice para la medición cambio en la postura
Martínez- de postura del pie de las presiones aumentando la
Nova A, relacionándolo con plantares y test pronación debido al
Gómez- los cambios de foot posture index estrés músculo-
Martín B, presiones en la huella para estudiar la esquelético que se
Sánchez- plantar postura del pie sufre durante la
Rodríguez carrera
R,
Fernández-
Seguín LM
Tessutti V, 2012 Estudio experimental Sistema Pedar X La superficie de
Ribeiro AP, que compara el insoles, tipo de hierba natural reduce
Trombini- impacto del pie plantillas la tensión del sistema
Souza F, durante la carrera en instrumentadas músculo-esquelético
23
Sacco IC diferentes superficies en comparación con
el estrés que se
produce al ejecutar
carreras en
superficies mas
rígidas
,
Hong Y 2012 Estudio experimental Sistema Novel Indica que hay
Wang L, Li sobre las cargas Pedar insoles, tipo variación en las
JX, Zhou plantares durante la de plantillas con cargas plantares
JH carrera sensores cuando se correr en
comparándolas en 3 cinta sin fin pero que
tipos de superficies se debería ampliar el
estudio para añadir
resultados
significativos para el
resto de superficies
mencionadas en el
estudio
Tessutti V, 2014 Estudio experimental Sistema de Diferencia
Ribeiro AP, que compara las impresión de las significativa en las
Trombini- huellas plantares en huellas plantares presiones plantares
Souza F, atletas y no atletas de los corredores
Sacco IC profesionales y los
corredores no
profesionales,
obteniendo un
incremento de las
presiones en el último
grupo
Roca Dols 2015 Estudio experimental Plataformas de La biomecánica es la
A, Sánchez que tiene como presiones responsable del
Gómez R objetivo comprobar si Podoprint incremento o
el calzado disminución del
convencional apoyo del antepié en
favorece la aparición la carrera, el calzado
de lesiones en el no s condiciona el
antepié apoyo si no que se
modifica la presión y
24
la superficie del
antepié
Tabla 5.1. Análisis de los resultados de la búsqueda bibliográfica (autoría propia)
2,5
2
1,5
1 PIE NEUTRO
0,5 PIE CAVO
25
Como podemos observar en la Gráfica 5.1 en los pies neutros se
observa un incremento del apoyo en el mediopié, en la 1ª cabeza
metatarsal, en los radios centrales y en el hallux. Y en los pies cavos
se observa un aumento del apoyo en talón, en mediopié, en la 1ª
cabeza metatarsal, en radios centrales, en el hallux y en los dedos
menores. Siendo mayor el aumento de apoyo en los pies cavo
excepto en la zona del primer radio (1ª cabeza metatarsal y hallux)
2,5
2
1,5
PIE NEUTRO
1
0,5 PIE CAVO
0
26
pies cavos en la zona del primer radio (1ª cabeza metatarsal y
hallux).
RELACIÓN DE APOYO
25
20
% CORREDORES
15
PIE NEUTRO
10 PIE CAVO
0
AUMENTO DISMINUCION
27
RELACIÓN PATOLOGÍAS-TIPO DE HUELLA
4,5
4
3,5
Nº CORREDORES
3
2,5
CORREDORES CON LESION
2
CORREDORES SIN LESION
1,5
1
0,5
0
PIE NEUTRO PIE CAVO
Gráfica 5.4. Relación de las patologías con el tipo de huella plantar (autoría propia)
28
6. DISCUSIÓN
29
mujeres corredoras. Se utilizan ambas zapatillas y se recoge una
muestra de cada pie antes y después de la carrera. Los resultados
muestran una reducción de los parámetros de presión en la zona
central y lateral del antepié con el calzado de balancín, por el
contrario con el calzado convencional aumentan los parámetros de
presión en la región del retropié.(8)
El propósito del estudio de Warne JP, Kilduff SM, Gregan BC, Nevill
AM, Moran KA, Warrington GD es comparar los cambios en la presión
plantar y la fuerza utilizando calzado de correr convencional y calzado
minimalista antes y después de un periodo de adaptación de 4
semanas. Como muestra presentan 10 mujeres corredoras a las que
se les mediarán las presiones mediante un sistema de plantillas de
sensores, la frecuencia de zancada, la fuerza máxima, la presión
máxima y ocho presiones regionales. Al finalizar la recogida y analizar
los resultados se observó reducción significativa en la presión del
talón al utilizar el calzado minimalista.(9)
30
pico de presión en el lateral del talón y del hallux y se incrementa la
carga relativa en el arco longitudinal medial.(10)
31
significativa en la parte posterior, que en las superficies duras. En lo
que hace referencia la superficie de caucho, la diferencia se
encuentra en el tiempo de contacto, este es mayor en la parte trasera
del pie y en la parte medial, teniendo unos patrones de
comportamiento similares a los de las superficies duras en lo que a
presiones se refiere. Acaban concluyendo en que la superficie de
hierba natural reduce la tensión total del sistema músculo-esquelético
en comparación con el estrés total que se produce cuando se ejecuta
la carrera en superficies más rígidas como son el asfalto y el
hormigón.(12)
32
corriendo y las que no, obteniendo un incremento en todas las áreas
de presión para los pacientes no atletas.(14)
33
6.1 OPINIÓN PERSONAL
34
7. CONCLUSIONES
35
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Kirby K.A. Biomecánica del pie y la extremidad inferior: colección
de una década de artículos de precisión Intricast. USA:Precision
Intricast, Inc; 1997.
36
pattern in healthy female runners. Gait Posture [en línea] 2014 [abril
2015]; 39(3): [920-925]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24370440
9. Warne JP, Kilduff SM, Gregan BC, Nevill AM, Moran KA, Warrington
GD. A 4-week instructed minimalist running transition and gait-
retraining changes plantar pressure and force. Scand J Med Sci
Sports [en línea] 2014 [abril 2015]; 24(6): [964-73]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24004458
37
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S144024401200073
38
9. AGRADECIMIENTOS
Primero de todo agradecer a todos los participantes del estudio y a la
organización de la Maratest de Badalona, en especial a Alberto
Montenegro, principal organizador y periodista deportivo.
En segundo lugar, gracias a mi tutor del trabajo, Manel Pérez Quirós
por la paciencia que a tenido, por toda la ayuda prestada y por todo
el apoyo que me ha brindado.
Por ultimo y no menos importante, dar las gracias a mi amiga y
compañera Raquel Gómez Brignardelli por acompañarme y ayudarme
a realizar las pedigrafías.
Sin ellos la realización de este trabajo no hubiese sido posible.
39
10. ANEXOS
Anexo 1. Encuesta realizada a los corredores de la muestra.
40