Construye tu propia distopía
Como habréis podido comprobar a través del planteamiento de esta cuarta y última actividad
(obligatoria y evaluable), mediante el ejemplo del consumo y el consumismo, lo que
pretendemos trabajar en este reto es transitar desde una concepción de la influencia entendida
como una interacción entre personas con características particulares de personalidad
(explicación psicologicista); a una explicación social, donde la influencia es un proceso que
tiene lugar en una situación de características socialmente definidas y organizadas e
independiente de las individualidades de la persona.
Una cuestión central de este tránsito pasa por entender en qué consiste aquello de definir la
situación. Para ello, no sólo será necesario que la interpretemos, contextualicemos y la
dotemos de una serie de significados; sino que no perdamos de vista el horizonte sobre el que
hemos ido trabajando a lo largo de toda la asignatura: tanto las relaciones y situaciones como
las personas que participan en ellas, son creaciones históricas, culturales y sociales en una
época concreta e insertas en unas relaciones de poder que constriñen, a la vez que permiten,
sus posibles definiciones.
Construye tu propia distopía, por tanto, será la excusa (el telón de fondo) para que podamos
trabajar herramientas conceptuales como la normalización o la creación de normas sociales;
la conformidad, entendida como la subordinación del individuo a la mayoría; la innovación o
modificación de las acciones y discursos de la mayoría por parte de una minoría; y, finalmente,
la obediencia a la autoridad y las relaciones de poder.
El primer paso, no obstante, será llevar a cabo un ejercicio de imaginación y esbozar nuestra
propia sociedad imaginaria. Seguramente muchas y muchos de vosotras/os estaréis ya
familiarizadas/os con esta idea de distopía, ya que forman parte de nuestro imaginario colectivo
gracias a plataformas en streaming que ofrecen contenidos audiovisuales. Entre las mismas, y
sin ánimo de hacer ningún spoiler, podemos encontrar series de actualidad como “El cuento de
la criada” y su República de Gilead que presenta una sociedad totalitaria en la que gobierna un
régimen fundamentalista que considera a las mujeres propiedad del Estado; “Years and Years”,
que narra la historia de la familia Lyon a lo largo de quince años clave de la sociedad británica
repleta de profundos cambios políticos, económicos y tecnológicos; “3%”, serie brasileña cuya
trama sigue la historia de varios jóvenes que viven en el empobrecido Inland y tienen la
oportunidad de mejorar sus condiciones de vida en el asentamiento Offshore, un paraíso
alejado que espera al 3% de la población que pueda mostrar que “merece” la salvación; “Black
Mirror”, en el que cada episodio gira en torno a la cuestión tecnológica y cómo ésta afecta a
nuestras vidas; o “Raised by Wolves”, ubicada en un planeta alienígena donde dos androides
(Padre y Madre) están criando a niños humanos.
O títulos literarios ya clásicos como Un Mundo Feliz (de Aldous Huxley), 1984 (de George
Orwell) y Fahrenheit 451 (de Ray Bradbury); películas como Mad Max, Blade Runner, Matrix o
Metrópolis, y cómics como Maus y Persépolis, nos serán de ayuda para acabar de definir esa
sociedad imaginaria y pasar a responder las preguntas que se plantean a continuación.
Enunciado:
0. Contexto
Sin ánimo de ser exhaustivo/a y sin extenderte más de 4-5 líneas puedes hacer una breve
presentación de la sociedad distópica que has imaginado para contextualizar el desarrollo de
las respuestas a las preguntas planteadas: regulación sobre las relaciones entre personas,
instituciones que velen por el cumplimiento de las normas, grupos sociales que conviven en
armonía y/o en conflicto y comportamientos esperados (desde su vestimenta a sus propias
rutinas y obligaciones diarias), regulación sobre la sexualidad, etc.
Para ayudarte a pensar, por ejemplo, y sin ánimo de coartar vuestra imaginación, además de lo
ya propuesto en el párrafo anterior, puedes pensar cómo serían los procesos de gobierno de la
vida en común y cómo se tomarían las decisiones políticas; si habría policía o no; qué pasaría
con las migraciones; cómo conseguiría la gente la comida, etc.
1. Normalización e identidad social
(a) Piensa en diferentes situaciones que pueden darse en el marco de tu sociedad imaginaria y
explica el proceso de normalización a partir de la identificación de dos normas explícitas y
dos normas implícitas, y las consecuencias de la ruptura de estas normas.
(b) Argumenta, a través de la teoría de la categorización social de Tajfel, la relación entre el
proceso de construcción de la identidad y el concepto de norma social.
Para responder estas cuestiones, es necesario utilizar el siguiente material básico:
o Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel. (2019). Influencia, conformidad y obediencia.
Barcelona: Editorial UOC. (Fíjate especialmente en los puntos 1.1 y 1.2)
Y de manera complementaria:
o Gelpi, Gonzalo Iván y Montes de Oca, Diego (2020). Heteronormatividad institucional
en Enseñanza Media: La percepción de los adolescentes de Montevideo. Athenea
Digital, 20(3), e2593. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2593
2. Influencia
(a) Como hemos visto en la pregunta anterior, la categoría grupal proporciona una identidad o
posición social. ¿Qué grupos de tu sociedad imaginaria representan, en términos psicosociales,
la mayoría y la minoría? ¿Cómo ejercen su influencia?
(b) ¿Qué estrategias despliegan la mayoría y la minoría para resistir la influencia?
Para responder estas cuestiones, es necesario utilizar el siguiente material básico:
o Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel. (2019). Influencia, conformidad y obediencia.
Barcelona: Editorial UOC. (Fíjate especialmente en los puntos 2 y 3)
3. ¿Por qué nos comportamos de manera contradictoria?
Tal y como se recoge en el planteamiento de la actividad, en ocasiones y dependiendo de la
situación, nos podemos comportar de manera contradictoria a nuestras creencias. Para explicar
este fenómeno, te proponemos que elijas una de las siguientes posibilidades:
(a) Compara tu sociedad imaginaria o alguna de sus instituciones con el concepto de institución
total y/o extitución.
(b) Inventa alguna situación de obediencia y compárala con el concepto de estado agente de
Milgram.
(c) En el caso de que en tu sociedad imaginaria, hayas pensado en individuos (humanos, no
humanos o transhumanos) que velen por el cumplimiento del orden social dominante, explica
su comportamiento a partir de las conclusiones del experimento de Stanford de Zimbardo.
Para responder estas cuestiones, es necesario utilizar el siguiente material básico:
o Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel. (2019). Influencia, conformidad y obediencia.
Barcelona: Editorial UOC. (Fíjate especialmente en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3)
o Cubells Serra, Jenny. (2019). El poder. Barcelona: Editorial UOC. (Fíjate especialmente
en los puntos 3, 4 y 5)
Y de manera complementaria:
o Glez, Montero. (2018, 19 abril). ‘La Tercera Ola’. Volvamos la vista atrás para
reconocer el terreno donde se plantó la semilla del Holocausto. [en línea]. El país
[consulta: 29 de noviembre de 2019]. Disponible
a: https://elpais.com/elpais/2018/04/17/ciencia/1523961874_282329.html
o Play Redes. (2021). La pendiente de la maldad. [vídeo en línea].
RTVE. https://www.rtve.es/play/videos/redes/redes-pendiente-resbaladiza-maldad/
736047/
4. Poder
Tal y como hemos visto, las normas sociales establecen y mantienen un determinado orden
social mediante la organización y la regulación de las relaciones interpersonales; y manifiestan
determinadas relaciones de poder, ya que prescriben la normalidad (y proscriben la
anormalidad) mediante mecanismos de control evidentes o sutiles que dificultan la no adhesión
a la norma: el castigo o el refuerzo por parte del autorizado en una situación dada o bien la
naturalización de determinados comportamientos, pensamientos y deseos.
(a) Teniendo en cuenta esto, y en el marco de tu sociedad imaginaria, ¿cómo se aplica esa
regulación desde el paradigma jurídico y el poder disciplinario?
(b) Centrándonos ahora en el paradigma estratégico, explica cómo se pondría en juego su
capacidad para producir individuos cuyo comportamiento es el deseable.
Para responder estas cuestiones, es necesario utilizar el siguiente material básico:
o Cubells Serra, Jenny. (2019). El poder. Barcelona: Editorial UOC. (Fíjate especialmente
en los puntos 1 y 2)
Y de manera complementaria:
o Super cultura. (2017, 22 marzo). Michel Foucault - Cultura para principiantes de Canal
Encuentro. [vídeo en línea]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=oLBYJJONvGY&t=526s