Segui 74 Dibujar Proyectar2
Segui 74 Dibujar Proyectar2
PROYECTAR (II)
ESCRITOS PARA UNA INTRODUCCIÓN AL
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
por
JAVIER SEGUÍ DE LA RrvA
CUADERNOS
DEL INSTlTUTO
JUAN DE HERRERA
DE LA ESCUELA DE
ARQUITECTURA
DE MADRID
5- 3 4- 02
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
ÍNDICE
1 Una Introducción (20.1.96)
2 Presentación (10.12.95)
3 La cultura del Proyecto Arquitectónico
(15.12.95)
4 La Enseñanza del Proyecto Arquitectónico
(7.12.95)
5 Las Referencias Teóricas del Proyectar
arquitectura (14.12.95)
6 Actuar, Proyectar, Atender (20.12.95)
7 Una Descripción Tentativa del Proyectar
Arquitectura (7.11.92)
-Arquitectura, Edificación Proyecto
-Proyectar arquitectura, Primera
aproximación
-Las Imágenes
-El Dibujo
-Dibujo inespecífico-Dibujo
arquitectónico
-Proyectar Arquitectura. Segunda
aproximación
-Operaciones de Proyecto
-Los desencadenantes formales
arquitectónicos
-Procesos de proyecto
-La Construcción y su sentido
arquitectónico
-Las Imágenes productivas
-Figuraciones situaciones límites
-La danza de la muerte
-El Proyecto sin dibujo
8 A propósito de la imaginación arquitectónica
en el proyecto (3.2.92)
9 Las atenciones en el Proyectar Arquitectura
(14.8.94)
10 Acerca de Algunas Atenciones (20.9.94)
-Sobre la Construcción
-Sobre la Funcionalidad y la
Organización
-Sobre la Agrupación y la
Compactación
-Sobre el Espacio Interior
11 La Atmósfera de la Arquitectura. Algunos
Mitos Arquitectónicos (20.9.94)
-Frente a los Mitos de la Forma
-Frente a los Mitos de la
Cotidianidad
-Frente a las Ficciones de la
Ciudad
12 Glosario
13 Epílogo
14 Notas
1
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
2
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
Cuando los arquitecto hablan de sus proyectos suelen restringir A partir de estas indicaciones es posible pensar que el oficio de
su discurso a la justificación de sus soluciones, presentando su proyectar arquitectura que se ejerce operativamente en un campo
trabajo envuelto en un confuso conjunto de significaciones y gráfico (icónico) soportado por un lenguaje configural mal
anhelos personales, omitiendo sistemáticamente las vacilaciones conocido (dibujo o modelización) nos haga mantener una mente
habidas, las dudas residuales y, sobre todo, los referentes bicameral respecto al proyecto, en paralelo a un espacio-mente
inspiradores. (conciencia) estructurado por el lenguaje verbal.
En casi ningún caso los proyectos se presentan como resultados Quizás mientras no podamos describir o nombrar con palabras
de un oficio, de un quehacer prosecutivo de múltiples tanteos las operaciones que hacemos con dibujos o maquetas no será
aproximativos soportado por cadenas de operaciones de posible que tengamos conciencia de lo que hacemos cuando
destreza. En general los profesionales no parecen diferenciar bien proyectamos.
lo que son puras operaciones configuradoras, de los significados,
proyecciones y deseos que las propias operaciones conforman y Sin embargo en la Universidad se pretende enseñar a proyectar
arrastran al proyectar. tratando de ajustar este aprendizaje a las pautas de las demás
enseñanzas universitarias, en general perfectamente
Proyectar arquitectura es un oficio, un quehacer práctico acomodables en el espacio-mente.
soportado en la destreza de anticipar y proponer soluciones
constructivas de albergue a las actividades humanas -- Nuestra tarea y nuestro compromiso de enseñantes de proyectos,
discretizadas y significadas por las sociedades- y, aunque es un frente a esta situación, es esforzarnos por hacer asequible a la
oficio complejo y abierto, no deja de ser eso, un quehacer conciencia las aspiraciones, los medios y las operaciones que
disciplinado soportado por una enorme cantidad de rutinas conforman el oficio de proyectista arquitectónico para lo cual
estimulativas, operativas, significativas y evaluativas. parece imprescindible que nos ocupemos de dos tareas
esenciales como son, buscar campos de saber que por su
Es verdad que la arquitectura, que es el resultado del oficio de generalidad y analogía engloben o enmarquen el quehacer en el
proyectar y edificar, es un producto antropológico depositario de proyecto y nombrar, nombrar y nombrar, al principio
todas las proyecciones significativas que el ser humano es capaz tentativamente, los objetivos, las situaciones, los medios y las
de generar, pero el oficio de arquitecturar es análogo a todos los operaciones con que proyectamos, usando términos
oficios posibles. operacionales estrictos, lo más alejados posible de las
proyecciones y significaciones a las que generalmente se recurre
* como forma de resolver el problema de la concienciación de la
labor social del arquitecto, que opera en contra de la aclaración
Si es así ¿porqué parece tan difícil hablar del oficio de proyectar? de la parte principal del oficio arquitectónico, cual es el proyecto.
¿por qué parece imposible separar en este quehacer las
operaciones de los significados que arrastran?
i
Después de leer a Julián Jaynes , se me ocurre otra razón para
contestar a estas preguntas. Según este autor, la mayor parte de
las cosas que hacemos percibimos o aprendemos son ajenas a la
conciencia ya que, al parecer, sólo ingresan en la categoría de
conscientes, los eventos y operaciones que, soportados por un
campo léxico análogo con el de la conducta en el mundo físico,
conforman un espacio funcional dinámico y simulativo, que es
presenciado e intervenido (narrado) por un yo analógico afin con
ese espacio-mente funcional.
2. PRESENTACIÓN (10.11.95) Siempre hemos pensado que parecía una atrocidad que las
Escuelas de Arquitectura, que dedican la mitad de su tiempo y
Las reflexiones que se van a desarrollar en este trabajo son el sus mejores recursos humanos al aprendizaje del proyectar
resultado de muchos años de preocupación en torno al quehacer arquitectura, no produjeran teorías del proyecto o, al menos,
arquitectónico y a su enseñanza, plasmados en una larga serie de discursos públicos acerca del proyectar, que provocaran el debate
escritos que han ido recogiendo experiencias sucesivas nacidas y abierto sobre esta tarea esencial que es el fundamento y la
desarrolladas en circunstancias cambiantes a lo largo de más de justificación de las enseñanzas que imparten.
ii
20 años de investigación y docencia.
Con esta inquietud, hace ya cinco años, después de intentar
La pertinencia de refundirlos ahora se justifica en razón a la crisis infructuosamente la creación de un foro específico para debatir
de la enseñanza del proyecto arquitectónico en la mayor parte de las convicciones que necesariamente deben de soportar las
las Escuelas de nuestro ámbito cultural y a la inminente puesta en pedagogías que llevan adelante los distintos profesores
marcha de un nuevo Plan de Estudios en el que la "Iniciación al implicados (la propuesta fue entendida por algunos como una
proyecto", que ha sido nuestra preocupación académica durante ingerencia en su intimidad o como un intento de control evaluador
los últimos 10 años en Análisis II, pasa a reconocerse como de sus competencias), se puso en marcha un discreto seminario
iii
asignatura a impartir en el primer año de los nuevos estudios . en el que, ante un reducido número de doctorandos, se invitaba a
distintos profesionales para que contasen sus modos de
A estas alturas del siglo y de la vida, en lo que va a seguir, no se proceder, sus estímulos, sus hábitos y sus convicciones a la hora
aspira a una teorización dura, ni se espera alcanzar una de desarrollar su trabajo como arquitectos y como docentes, en
argumentación demasiado sistemática, aunque si se pretende los casos en que los convocados eran profesores de proyectos.
una exposición que, al menos, sea limpia en la referenciación de
las distintas temáticas y en el empleo de términos netos o, al En tres años de Seminario se han recogido más de 60
menos poco polucionados por las cargas ideológicas y simbólicas testimonios de profesionales consagrados y bisoños que hoy
que acarrea el discurso arquitectónico convencional. Quizás esta están recopilados en unas actas a las que se ha dado el título de
iv
es toda la pretensión de este trabajo: hacer un discurso lo más "La Cultura del Proyecto"
directo posible, evitando las trampas terminológicas más
extendidas. Este título no es arbitrario y se debe en parte a una indicación de
Antonio Fernández Alba que veía en las transcripciones de las
También se quiere presentar el quehacer en el proyecto distintas intervenciones un polivalente mosaico de discursos
arquitectónico desde las preocupaciones de un principiante, de diversos que sólo podía ser tratado, en su heterogeneidad
alguien que desea llegar a ser arquitecto y necesita indicaciones terminológica y metódica, como un muestreo definidor de un
heurísticas e información para afrontar su aprendizaje y forjar sus ámbito difuso en el que se debían de poder insertar todas las
propios criterios de actuación. descripciones de los procesos del proyecto junto con las
justificaciones de las posturas y aspiraciones manifestadas por los
Los trabajos que aquí se recogen han sido ordenados distintos autores.
temáticamente, alterando la secuencia de su producción. Este
hecho provoca una cierta tensión terminológica que ha obligado a Si por cultura se entiende, en su amplio sentido etnográfico, "ese
ciertos retoques mínimos en los escritos originales. complejo de conocimientos creencias, arte, moral, derecho,
costumbres y cualquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre
v
adquiere y usa como miembro de una sociedad" , las diversas
declaraciones y argumentaciones que se puedan recoger acerca
de cualquier actividad social (en nuestro caso, el proyecto de la
arquitectura) delimitarán un campo habitual de usos que puede
designarse con el término genérico de cultura, particularizado a la
actividad objeto de declaración.
posturas e intereses que los proyectos contienen para sus proceso de proyectar. En esta fase se dice que se puede llegar a
autores. las primeras visiones, más o menos confusas, que se describen a
veces como "ideas".
En general el relato de los proyectos suele consistir en la
justificación de la formalidad alcanzada en cada caso, omitiendo Otro momento nítido se refiere a la ejecución de tanteos gráficos,
sistemáticamente las vacilaciones, las dudas y las citas a los soportados por el dibujo que producen la familiarización con el
referentes que se han tenido en cuenta o se han tomado como tema y el encuentro de criterios organizativos y formales. En este
pautas al proyectar. momento es en el que, al parecer, operan con fuerza los
recuerdos, la afinidad con otros creadores y la experiencia. Los
En un artículo presentado al concurso sobre escritos pedagógicos
vi arquitectos más jóvenes, en esta fase, indican como esencial la
convocado por la AEEA, el prof. M. Denés destacaba como
consideración de los sistemas constructivos idóneos.
factor que impide la teorización sobre el proyecto, la costumbre de
los arquitectos de eludir la cita referencial, evitándola o negando
Es unánime en esta fase recalcar la prioridad del dibujo como
su evidencia.
medio y atmósfera en la que nace y se inicia el proyecto.
*
*
Otro rasgo general es despreciar la posibilidad de teorizar o
metodizar el quehacer en el que consiste proyectar, como si esta También se destaca que en algún momento del proceso se
negación pudiera actuar como disolvente de las partes mecánicas realiza una priorización de datos, o consideraciones, o soluciones
que se recorren inevitablemente en buena parte de los procesos parciales que, en ocasiones, son contradictorias. Este momento
de proyecto de manera consciente o inconsciente. Este rasgo decisorio simplifica la complejidad de las indicaciones
parece repercutir en negar las convicciones que todo el que configuradoras encontradas en el análisis de los datos y en el
proyecta debe de elaborar en cada caso, o en magnificarlas, tanteo de las diversas soluciones gráficas. Cuando se hace
convirtiéndolas en presupuestos éticos que actúan en paralelo al referencia a los criterios formalizadores que se persiguen en un
quehacer profesional y al margen de cualquier camino proyecto es común encontrar que los autores, más que perseguir
procedimental (metódico). formas concretas, tratan de evitarlas, de distanciar sus propuestas
de ciertas apariencias preselecionadas.
También es común en los relatos de proyectos emplear sin
excesivo rigor una serie de términos genéricos que se acaban *
distanciando de sus significados estrictos hasta desnaturalizarse
en razón a las proyecciones y significados diversos e implícitos Los profesores de Proyectos que han intervenido en el seminario
que acaban condensando. han confluido en algunas significativas posiciones que parece
pertinente destacar.
Bien es verdad que la práctica de la arquitectura y la propia
cultura arquitectónica propician estas precipitaciones ya que los En relación a sus relatos de procesos del proyecto, en general,
edificios, como artefactos mediatizadores de las actividades coinciden con los profesionales no docentes.
sociales, son símbolos abiertos que reciben, generan, soportan y
transmiten toda clase de contenidos. La propia tratadística Luego coinciden entre sí en entender la docencia como un
arquitectónica se ha fundado siempre en nociones complejas de acompañamiento a los alumnos, realizado con respeto y basado
problemática interpretación que se han arrastrado a lo largo de la en la crítica de los trabajos, que para todos ellos acaba
vii
historia (Boudon). constituyendo la preocupación y argumento principal de toda la
pedagogía.
Términos como espacio, idea, estética, necesidad, función, forma,
etc. son empleados casi unánimemente sin la menor También es general que rechacen de plano la posibilidad de
preocupación por lo que esos términos significan en los ámbitos teorizar o metodizar el proyecto.
de saber de los que proceden, recibiendo un cierto sentido en la
atmósfera del relato que los hace más confusos todavía. Por fin, también es común que los profesores de Proyectos no
admitan como tarea propia de sus obligaciones el esfuerzo por
También hay en los relatos descripciones genéricas de estimular a los estudiantes y darles claves para generar primeras
situaciones por las que se pasa al proyectar. Las descripciones visiones ya que suponen que los alumnos deben de tener
de estos momentos son dispares pero se llegan a diferenciar con resuelta su voluntad de proyectar y sus estímulos para ser
cierta claridad. arquitectos.
La primera de estas situaciones se concreta en el arranque, en la Tampoco dan importancia a la aclaración de los procesos de
autoestimulación ante un encargo, que siempre es descrita como proyecto, quizás en razón a no aceptar ninguna posibilidad de
una posibilidad realizativa. teorizar o metodizar el quehacer del que proyecta arquitectura.
También se diferencia con claridad una fase o situación que se 4. LA ENSEÑANZA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
describe como dedicada a organizar datos, requerimientos o (8.12.95)
condicionantes, que son entendidos como puntos de partida del
5
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
A pesar de las dificultades terminológicas y técnicas derivadas del imitando el comportamiento de los artífices y enfatizaba su
estado de lo que hemos llamado "cultura del proyecto", en las convicción de que a proyectar se aprendería sin dificultad si los
viii
Escuelas hay enseñanzas regladas que se ocupan del alumnos vieran como proyectan los buenos profesionales .
aprendizaje en la práctica proyectual y que consisten en el
reiterado ejercicio de exigir a los alumnos la producción de Seguramente esto es cierto si a la experiencia de asistir a la
propuestas personales que resuelvan los requerimientos que se elaboración de proyectos e imitar el comportamiento de los
establecen como condicionantes y restricciones de partida en artífices se añadiera un buen ambiente social donde, por
cada ejercicio. intermedio de la discusión y el diálogo, se generaran los refuerzos
verbales necesarios para nombrar situaciones, conceptualizar
Las exigencias académicas van variando con el nivel de los operaciones y comunicar posturas y criterios.
conocimientos que los alumnos van alcanzando, pero la dinámica
ejercitativa es siempre la misma. Los oficios se practican, pero sólo se acaban afianzando en el
seno de las culturas específicas que llenan las prácticas y los
En este marco, el profesor es un acompañante que propone los resultados de significados comunes comunicables.
ejercicios, a veces estimula la actividad, proporciona información,
y plantea pautas críticas, con la intención de que actúen como La arquitectura, como las demás artes y artesanías posee sus
indicadores para que los alumnos aprendan a autoestimularse, a propios referentes culturales históricos, pero el oficio de
encontrar caminos procesativos eficientes y a formar sus propios arquitecturar (de proyectar y ejecutar arquitectura) del que se
criterios evaluativos, relacionados con la cultura arquitectónica produce como resultado la arquitectura, como los otros oficios (de
ideológicamente primada por cada profesor o grupo de pintar, de esculpir, de escribir, etc.) no poseen la misma cantidad
profesores. de referentes, como si los oficios prácticos que conducen a las
artes hubieran querido ser preservados de las miradas y
Una tal dinámica docente permite que la práctica del proyecto se consideraciones indiscretas de los intrusos e incluso de los
entienda como única y sincrética además de repetitiva, y da pie a principiantes, que se ven obligados a probar repetidamente su
que se pueda enfocar pedagógicamente con independencia de talento sometiendo a juicio simultáneo, tanto la obra realizada,
los temas y los niveles de maduración de los alumnos, ya que cuanto el proceso práctico que la ha hecho posible, que siempre
todos pueden producir respuestas personales, aunque resulten está vinculado a las referencias inventadas tentativamente para
muy diferentes entre sí en razón a los contenidos y significados nombrar, recordar, retener, compartir y dar significado a las
que los diversos alumnos manejan en sus operaciones ilusiones perseguidas, las operaciones acometidas y las
configuradoras. decisiones adoptadas.
Esta visión de la pedagogía y la práctica del proyecto justifica los Un buen juicio a una obra refuerza el proceso proseguido y las
llamados "talleres verticales" en los que conviven alumnos de referencias utilizadas. Un juicio adverso de una obra, por el
diversos niveles de maduración inmersos en un discurso único. contrario, invalida el proceso y las referenciación, dejando al
La dificultad de esta modalidad está en la receptividad diferencial principiante en un vacío angustioso.
de los distintos alumnos frente a los mismos estímulos,
informaciones y críticas, que puede llegar a forzar un discurso Es posible que los aprendizajes de los oficios no quepa hacerlos
medial adaptado a las demandas del grupo más activo o de otro modo, pero es evidente que pueden facilitarse
expresivo y alejado de las necesidades no explícitas de los discretizando los procesos, identificando operaciones,
demás. significando situaciones y proporcionando indicaciones
heurísticas que son orientaciones prácticas que intentan mostrar
La práctica del proyecto parece tener un enorme componente de maneras de encontrar soluciones a temas específicos de los
oficio pero también necesita una intensa elaboración nocional y oficios.
conceptual que es la encargada de encauzar las informaciones,
dar significado a las operaciones y confirmar los criterios Oficios en nuestra lengua son ocupaciones habituales, son las
evaluativos. profesiones en lo que tienen de trabajo cotidiano, continuado,
interactivo. Los trámites o acciones de oficio son las diligencias
que no se pagan, las que hay que hacer de sí para que algo sea
posible. Oficio también es la función o actividad propia de algo (de
ix
una profesión u ocupación) .
sentido a los elementos descompuestos, aventurar intenciones, El proyecto es el efecto de proyectar y significa el designio de
conjeturar situaciones, buscar informaciones y estímulos, tantear efectuar algo.
nuevas conformaciones, evaluarlas, etc.
La noción de proyecto ha sido tratada en varias filosofías y teorías
En presencia de un artífice resulta inmediato observar lo que de la acción.
hace, aunque es imposible deducir lo que puede significar cada
xiii
movimiento o secuencia de acción si el actor no llega a explicarlo Para Heidegger el hombre vive proyectándose y no puede vivir
con sus propios términos. sin proyectarse. Para este filósofo, el Dasein (ser en el mundo) es
el proyectarse. El Dasein proyecta en la medida que existe y
Sobre los oficios hay algunos documentos escritos por artífices existe en la medida que proyecta. Aquí el proyectar es algo así
pero, sobre todo, hay tratados realizados por otros especialistas como la posibilidad y la condición del ser ya que sólo porque hay
que intentar analizar las ocupaciones con puntos de vista más proyecto, hay probabilidades, y el Dasein se configura, se elige a
conceptuales y buscar reglas normativas para enjuiciar las obras, sí mismo en su construcción y ejecución de posibilidades, en su
al margen de sus procesos de ejecución. proyectarse.
xvii
Marina, analizando el comportamiento inteligente, indica como
rasgo distintivo de los humanos su "poder de autoderminación"
que es su capacidad para suscitar, controlar y dirigir sus
ocurrencias, destacando que la autodeterminación se activa sólo
por medio de proyectos.
7
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
Hay varios modelos tentativos que describen la acción o el Muchos desencadenantes comienzan siendo vagos y confusos,
comportamiento pero, en general, todos coinciden en distinguir algo así como presentimientos. En estos casos, para poder
varios componentes dinámicos que, de forma sucinta podemos precisar los objetivos es necesario recurrir a secuencias
resumir así: toda acción intencionada consta de una situación intermedias de acción, destinadas a la búsqueda de medios e
desencadenante, la anticipación de un objetivo, la elaboración de informaciones referenciales así como al desarrollo de habilidades
un plan de acción, la ejecución activa de ese plan, la evaluación que permitan aclarar el objetivo.
del resultado, comparando lo logrado con el objetivo, y la
conclusión de la secuencia, que puede terminar la acción o forzar En este sentido las acciones se articulan en acciones de mayor
xxi
su reinicio reajustando el objetivo, el plan y la ejecución. alcance formando cadenas comportamentales enlazadas.
en imágenes dinámicas. familiariza no tanto con la obra que se ejecuta sino con sus
* posibilidades. En el trabajo de hacer se saca provecho de los
La ejecución activa de un plan es la propia acción estructurada en accidentes afortunados. Crear es alcanzar, al tiempo que se
actos que se ha previsto lleven a conseguir la meta deseada. inventa la norma para ejecutar, un criterio que permite juzgar la
obra. En la acción artística antes de que un objetivo sea claro lo
Los actos son siempre movimientos alteradores del medio interior que se ve nítidamente es como no puede ser.
desde el que se gobierna la acción y del soporte donde se
interviene. *
La ejecución del plan se puede interrumpir cuando no es posible Atender quiere decir tener presente reduciendo y aplicar
la realización de algún acto planeado, lo que lleva a revisar el voluntariamente el entendimiento a un aspecto seleccionado entre
xxv
objetivo y, quizás, a iniciar nuevas acciones preparatorias, y se otros de una objetividad.
termina cuando se ha podido realizar lo previsto. Entonces, el
medio interior y exterior, modificados por la acción, presentan una La atención es una facultad humana que permite la concentración
nueva configuración que, comparada con el objetivo de partida, de la consciencia reflexiva y perceptiva en aspectos parciales de
permite la evaluación de la secuencia. la realidad en la medida en que, en virtud de la misma atención,
adquieren entidad de componentes objetivados de la totalidad de
En los casos de desencadenantes de autorregulación el resultado la que se aíslan, con significados en campos actitucionales e
de la acción puede colmar el objetivo. Sin embargo en los casos imaginarios específicos.
de desencadenantes transformadores el resultado de la acción
nunca coincide con la imagen anticipada del objetivo. La razón es La atención, más que una posibilidad, es la única vía para realizar
obvia, ya que los objetivos transformadores no son precisos y los acciones ya que la conciencia no puede enfrentarse sin selección
planes son tentativos. Las acciones transformadoras son dirigidas a la complejidad de las situaciones vitales.
por proyectos más o menos vagos y los resultados de estas
acciones se transforman siempre en situaciones concretas Marina habla de temas movilizadores que no son más que
inesperadas moduladoras de nuevos objetivos y planes más aspectos aislados que, como anticipaciones posicionales, acaban
concretos que dan comienzo a procesos de aprendizaje (de dirigiendo las acciones. Con esta nueva noción, las acciones de
aproximaciones sucesivas) que acaban precisando los criterios de búsqueda quedan caracterizadas como acciones atencionales
reconocimiento y evaluación de los resultados. que tantean metas, medios y planes en función de los aspectos o
puntos de vista restringidos en los que se puede descomponer un
xxiv
Heidegger precisa que las obras artísticas, una vez hechas, objetivo anticipado.
especifican los objetivos de arranque como problemas precisos.
-Un edificio es una cáscara física construida, que determina o PROYECTAR ARQUITECTURA. PRIMERA APROXIMACIÓN
preserva amplitudes (vacíos), disponiéndolos como moldes donde
poder instalarse y comportarse vitalmente. -Proyectar arquitectura es la acción de anticipar, definiendo y
concretando, un modelo edificable, soporte y albergue de la
-Un edificio es un soporte o envoltorio ético. actividad humana en el seno del ambiente natural y social.
-La arquitectura es el arte, industria, o habilidad de anticipar, -Proyectar es la manera de planear la satisfacción de
xxvii
proyectar y construir edificios. un deseo (Gregotti)
-La arquitectura es un modo de proceder productivo que elabora -Proyectar es tejer una trama tenue y clara dentro de la
xxviii
imágenes (modelos) de edificios, junto con los criterios y pautas niebla del destino, aclarándola (Argan) .
de su construcción y, además, conduce y controla el proceso
gestor e industrial que materializa el edificio como objeto utilizable -Nunca se proyecta para, sino contra algo o alguien.
instalado en el medio. Sobre todo se proyecta contra la resignación ante lo
xxix
imprevisible (Argan) .
-La arquitectura se identifica con los objetos que produce, que
acababan siendo el resultado manifiesto de la actividad -Se proyecta siempre contra algo para que cambie. La
arquitectónica. metodología del proyectar siempre es ideológicamente
intencionada. No se planifica la victoria sino el
-Los edificios son la arquitectura porque compendian y suplantan comportamiento que uno se propone mantener en la
xxx
la actividad arquitectónica, que es el proceso ineludible de su lucha (Argan) .
producción.
-Proyectar es planear intencionalmente la existencia histórica
-Los edificios como objetos autónomos son el fundamento del contra algo para modificarlo.
entendimiento social productivo e histórico de la arquitectura.
-Proyectar es, antes que nada, decidir que se quiere modificar el
-En la medida que los objetos edificatorios son albergue de la medio.
actividad humana ubicada en un lugar y situada en una época, se
entienden en razón a las características de los usos, símbolos y -Proyectar arquitectura es decidir que se quiere modificar el medio
técnicas de esa época. ambiente artificial, en un sentido teñido por el deseo y reforzado
por alguna visión social del futuro.
-Todo objeto edificatorio (o edificio) sirve en la medida que
permite acomodar en él ciertos usos, satisface en la medida que -La materia prima del proyectar son las imágenes movilizadoras
permite proyectar en él ciertas identidades y significa en la de la voluntad de modificar el medio en algún sentido.
medida en que el entendimiento llega, interpretándolo, a
comprender su génesis e intencionalidad en el contexto de otros *
edificios o arquitecturas.
10
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-La actitud proyectiva es la predisposición a actuar de cara al las imágenes vividas y la fantasía imaginaria, entre la imaginación
futuro. y la adaptación. Un medio puente de singular importancia es el
dibujo.
-Las actitudes son operativas cuando movilizan la voluntad y la
disciplina del actuar. Pero para que se produzca esta movilización -LLamamos imagen activa a la que, ya objetivada por un medio
se necesita el concurso de las imágenes. de expresión, permite su utilización activa inmediata.
-Las imágenes son persistencias del movimiento y la -Como la arquitectura se ocupa de producir artefactos de soporte
xxxi
sensación (Aristóteles) . y albergue de la actividad humana, los referentes básicos de las
imágenes arquitectónicas son los propios edificios construidos, los
-Las imágenes tienen un componente dinámico procesos y formas de la construcción, los ambientes creados en
xxxii
(operativo) y otro sensible afectivo (Chateau) . los interiores o exteriores de ambientes naturales y artificiales y el
entendimiento de las pautas sociales de comportamiento, en el
-Las imágenes mentales son moldes de la imaginación marco de los utensilios e instalaciones que soportan las
xxxiii
(Bergson) . actividades comportamentales.
-La significación asociada a las imágenes mentales se -Por referentes imaginarios entendemos los entes objetivos que
vincula a sus componentes esquemáticos (dinámicos) por medio de la percepción o del recuerdo suscitan imágenes
xxxiv
que se orientan a los objetos (Bergson) . mentales vivas.
-Las operaciones (acciones) dan nacimiento a las -Los referentes básicos de la arquitectura producen virtualidades
imágenes y las imágenes, para progresar, necesitan imaginarias describibles como fantasías ambientales,
xxxv
operaciones (Chateau) . comportamentales y sociales.
-La imagen es, en rigor, una representación espacial, -Las fantasías arquitectónicas se acomodan en sistemas
una guía o molde de la representación (Ferrater imaginarios estructuradores de la personalidad existencial.
xxxvi
Mora) .
-Desde el punto de vista de su modalidad sensible las instancias
-Las imágenes se viven como recuerdos de fragmentos referentes básicas arquitectónicas pueden clasificarse en
representativos asociados en esquemas dinámicos y visuales, reflexivo-verbales y contemplativas.
xxxvii
afectivos diversos (Ferrater Mora) .
-Las instancias visuales arquitectónicas, que son estímulos
-Las imágenes mentales son reacciones a todo estado imaginarios directos, pueden proceder de la memoria figural o
del alma en respuesta a la influencia de las cosas en el situacional (de cosas o ambientes), de la percepción directa de
xxxviii
yo (Malebrache) . representaciones impresas y de la propia producción figural
manual (gráfica o plástica).
-La imagen oscila en su advenimiento entre la
oportunidad de fantasma y la construcción deliberada -Las instancias visuales son las más productivas ya que son
xxxix
del símbolo (Malrieu) . directamente manipulables con el dibujo, que es el medio óptimo
para atrapar, condensar y organizar imágenes y pautas de acción.
-La imagen mental surge siempre de la actitud de
espera, del desdoblamiento anterior a la acción -Las instancias arquitectónicas reflexivo-verbales proceden de la
xl
(Malrieu) . intercomunicación y la lectura.
Aunque estas instancias puedan por sí mismas evocar
-La función vital de las imágenes mentales es movilizar la acción. directamente imágenes, al vincularse al conocimiento social,
Las imágenes sirven para reaccionar. juegan el preponderante papel de filiar intelectualmente las
imágenes desencadenadas por las instancias visuales, además
-Una vez aparecidas, las imágenes mentales se diluyen en la de acompañarlas y fundamentarlas, anecdótica, crítica, simbólica
corriente vital (la fantasía) si no son empleadas para el y conceptualmente.
conocimiento o la acción (si no logran dejar la huella de su
vitalidad). -Las instancias contemplativas, que son estímulos profundos,
proceden de la fantasía y la ensoñación.
-Cada actividad, por tanto, sólo se hace posible por un modo Estas instancias, especialmente densas de afectividad,
imaginario concomitante. A su vez, cada actividad, contrastando actúan como refuerzos tanto de las instancias visuales como de
con las imágenes que la posibilitan, refuerza y modula esas las reflexivo verbales. Realmente podrían tratarse como el
imágenes, especializándolas en función de su efectividad componente sensible indiferenciable de las imágenes
operativa. desencadenadas por cualquier tipo de instancias. Si las
-Todas las actividades promovidas por la imaginación generan distinguimos aquí es por entender que con el aprendizaje
medios interpuestos que permiten manipular la configuración de profesional acaban siendo fenomenológicamente específicas.
11
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
xlii
específicos de representación .
-A partir de las modalidades de instancias imaginarias descritas,
podemos decir que son imágenes arquitectónicas las -La naturaleza del dibujo vincula, por tanto, imágenes con objetos,
persistencias o esquemas de representación vinculados a los jugando el papel de medio por antonomasia del proyecto
referentes básicos de la arquitectura según su modalidad. arquitectónico.
xli
EL DIBUJO DIBUJO INESPECÍFICO - DIBUJO ARQUITECTÓNICO
-Dibujar es marcar sobre un soporte las huellas del movimiento de -El dibujo se funda en la organización de las trazas movimentales
las manos y el cuerpo. marcadas sobre un soporte físico.
-El dibujo es el resultado de un proceder activo, movimental, -La configuración gráfica es la distribución y organización de las
guiado y controlado por el pensamiento visual. huellas en el soporte, en relación a las características del soporte
y la naturaleza gestual y figural de las marcas.
-En todo caso el dibujo es el resultado de un proceso guiado
directamente por las imágenes interiores transmutadas en -A partir de la naturaleza de la configuralidad gráfica, el idioma
impulsos activos movimentales. gráfico se asienta en la multiplicidad de los significados que
pueden asignarse, natural o artificialmente, a los procesos que
-Aún en el caso de la copia, la iniciativa de la acción de dibujar no conducen a las distintas configuraciones y a las configuraciones
está nunca en el objeto, sino en la imagen inmediata y activa mismas.
interior, que se obtiene de la percepción simultánea del objeto y la
huella gráfica de la operación reproductiva. -A lo largo de la historia se han encontrado conjuntos de
convenciones configurales que permiten utilizar el lenguaje gráfico
-Por su propia naturaleza, el dibujo se vincula, tanto a la como sistema en donde es posible representar la formalidad de
figuralidad representativa, como a la esquematicidad activa los entes naturales.
(motora) del dibujar, descrita en la naturaleza de las imágenes.
-En particular hay sistemas de convenciones suficientemente
-Por causa de esta su naturaleza, el dibujar es el medio puente concretos y restrictivos que permiten representar univocamente la
por antonomasia entre las imágenes mentales y la objetividad formalidad técnica de los objetos artificiales.
gráfica dibujada.
-En el extremo opuesto, con sistemas de convenciones débiles, el
-En especial es el medio específico para manipular y procesar las idioma gráfico se abre a las más diversas significaciones. En este
imágenes visuales, o mejor, los componentes visuales de caso el idioma gráfico se aproxima y participa de las
cualquier imaginación, incluida la arquitectura. características dinámicas, afectivas y proyectivas de las más
imprecisas imágenes mentales.
-Que el dibujo tiene este papel primordial en las artes y las
técnicas ha sido repetidamente subrayado desde el -Hay un uso inespecífico del idioma gráfico en tanto que lenguaje
Renacimiento. abierto y otro uso técnico en tanto que lenguaje altamente
codificado.
-La mediación instrumental de dibujo entre la imaginación
arquitectónica y la arquitectura queda absolutamente -Entre ambos usos extremos el idioma gráfico permite toda clase
fundamentada a partir de que se asientan las reglas de utilizaciones lingüísticas (representativas).
convencionales por las que los dibujos llegan a representar
objetos concretos. -Desde el punto de vista de la intencionalidad cognoscitiva del
empleo del lenguaje gráfico cabe distinguir tres actitudes. Una
-El dibujo actúa como medio básico del proyecto porque, por un exploratoria, activa. Otra reproductiva, descriptiva y
lado, participa de la naturaleza de las imágenes mentales contemplativa, y otra interpretativa, activamente explicativa.
configurales y, a la vez, es capaz de representar las
características formales materiales de los objetos. -Estas actitudes matizan la competencia imaginaria del lenguaje
gráfico.
-En la medida que el dibujo se vincula participativamente a las
características de las imágenes, es un medio instrumental que -Consecuentemente, el dibujo puede describirse como técnica
modula las imágenes al exteriorizarlas, y que permite ingresar mediadora entre la imaginación y la contemplación/acción.
imágenes nuevas en la corriente genérica imaginaria.
*
-En la medida que el dibujo es capaz de representar -En cuanto a la configuralidad gráfica se le asignen significaciones
características formales y materiales de los objetos, es arquitectónicas, estaremos hablando de lenguaje gráfico
susceptible de llegar a constituirse como lenguaje con códigos arquitectónico o de dibujo arquitectónico.
12
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-Hay un dibujo preparatorio o ejercitativo anterior a los procesos PROYECTAR ARQUITECTURA - SEGUNDA APROXIMACIÓN
de proyecto propiamente dados:
a) - Dibujo mnemotécnico de fijación de -Proyectar arquitectura es determinar edificaciones para
impresiones o de recopilación de protección y albergue de actividades humanas específicas
sensaciones o de recuerdos formales. Es un ubicadas en el medio ambiente.
dibujo de expresión representativa o de
tanteo de representaciones. -Proyectar arquitectura supone pues:
- Hay un dibujo activo integrable en el proceso proyectivo del que -La propuesta o encargo del proyecto siempre contiene un grado
forma parte operativa. de ambigüedad o imprevisión equivalente a la impredecibilidad de
las situaciones sociales en que se encuentran los promotores.
a) - Exploratorio figural. A la búsqueda de
imágenes generales o de impresiones -En el sentido de los requerimientos que se movilizan en el
intencionadas. encargo del proyecto, el proyectar es una modalidad de
conocimiento por vía de la determinación del edificio. Proyectar,
b) - Exploratorio determinativo a partir de la desde este punto de vista, es buscar conjeturas capaces de
anticipación de dinámicas movimentales. Es organizar los requerimientos, entendidos como datos, en orden a
un dibujo configurador del plano. anticipar progresivamente objetos edificativos.
13
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-El proyectar nunca es la condensación de un análisis de los -Operar proyectivamente supone poseer la habilidad de
datos. Los datos por sí solos no generan intenciones de proyecto interpretar gráficamente cada una de las instancias imaginarias y
ni imágenes vitales. requerimientos, de manera que se puedan poner en
correspondencia para probar su concordancia o discordancia.
-El proyecto arquitectónico nunca es la solución de un problema, Las operaciones de proyecto se van acometiendo y
porque los requerimientos desencadenantes del encargo son especificando de acuerdo con el manejo de la atención, que va
xliv
temáticos, ideológicos e históricos aislando los diferentes aspectos arquitectónicos en la medida en
que se pueden imaginar y entender como caracteríasticas del
-El proyecto se alcanza cuando, probadas diversas conjeturas modelo a determinar.
organizativas y operativas, capaces de responder
interpretativamente a los requerimientos y circunstancias de -El proceso de proyecto, basado en las operaciones de proyecto,
partida, se logra una visión imaginaria coherente con el conjunto consiste en el tanteo modificativo sucesivo de los grafismos
de respuestas logradas con las diversas conjeturas tanteadas. tentativos relativos a las distintas atenciones hasta alcanzar una
configuración coherente con los significados arrastrados en el
-El proyecto arquitectónico siempre es la respuesta al ámbito conjunto de las acciones acometidas.
conceptual que se acaba definiendo a medida que se van
encontrando soluciones configurales que responden a los -No es posible codificar unívocamente las operaciones de
requerimientos de partida. La nitidez imaginaria y significativa del proyecto ya que el dibujo posee una capacidad polisémica muy
ámbito conceptual donde el proyecto arquitectónico tiene sentido superior a la que pueden tener otros lenguajes.
xlv
(también se llama espacio arquitectónico) depende de la
radicalidad imaginaria y significativa de las configuraciones -En cuanto que las operaciones de proyecto conciernen; a las
tentativas encontradas como posibles respuestas a los imágenes arquitectónicas y sus desencadenantes; a los
requerimientos y condicionantes de partida. requerimientos con sus posibles significantes, al dibujo con su
capacidad evocadora y moduladora de la configuralidad y la
-El proyecto arquitectónico es algo más que una simple respuesta imaginación, y a las propias actitudes modificadoras involucradas
a un conjunto de requerimientos edificatorios. Es justamente ese en el propio proyectar, es común que se describan en distintas
algo más que se desprende de la reactividad crítica generada por claves lingüísticas, a veces sorprendentes o confusas.
una multiplicidad de posibles respuestas.
-De cualquier modo, llamaremos desencadenantes formales a las
* configuraciones gráficas que, siendo resultados de operaciones
de proyecto, tienen capacidad para ser interpretadas como
OPERACIONES DE PROYECTO esquemas arquitectónicos que se pueden dimensionar y utilizar
como configuraciones (totales o parciales) del objeto que se
-El proceso de proyectar arquitectura consiste básicamente en persigue determinar.
generar imágenes arquitectónicas, explicitarlas materialmente,
ponerlas en correspondencia, modificarlas y concretarlas hasta la *
objetividad de un modelo constructivo, en función de la LOS DESENCADENANTES FORMALES ARQUITECTÓNICOS
significatividad que el propio proceso va desvelando en cada
paso. -Los desencadenantes formales arquitectónicos son grafismos
que responden a instancias imaginarias arquitectónicas, que han
-La explicitación de las imágenes arquitectónicas sólo pueden alcanzado el grado de esquemas representativos de la
hacerse a través de técnicas específicas que, además, deben de materialidad del posible edificio y que, en consecuencia, se
ser técnicas capaces de modular la imaginación. pueden dimensionar y utilizar como proyecciones configurales,
totales o parciales, de las posibles soluciones del objeto a
-Ya hemos visto que la técnica por antonomasia explicitadora y proyectar.
moduladora de las imágenes configuradoras es el dibujo, aunque
pueda haber otras (modelado...) subsidiarias todas de la -Los desencadenantes formales arquitectónicos, al ser ya
grafiación. esquemas presentativos, participan de la capacidad evocadora y
definidora de la configuración gráfica que, en cada caso, soporta
-Referidos al dibujo como técnica idónea para proyectar su entidad.
arquiatectura, el proceso proyectual puede describirse como
proceso gráfico guiado por instancias, razones, significaciones y -Esto es lo mismo que decir que los desencadenantes formales
consideraciones de valor arquitectónico. soportan su carácter y capacidad conformadora en la cualidad
gráfica de su dibujo y, en consecuencia, en la fuerza con que se
-Llamamos operaciones de proyecto básicas, las que consisten manifiestan en el dibujo los referentes imaginarios que los han
en interpretar gráficamente imágenes y condicionantes motivado.
arquitectónicos, vinculados con instancias y requerimientos -En última instancia, la productividad de los desencadenantes
específicos. formales es función directa de la experiencia operativa y agresiva
del proyectista, que determina la significación de los esquemas
14
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
1- Configuraciones volumétricas globales, -Naturalmente que según sean los elementos de partida la
ubicadas o relacionadas con su entorno, descripción del proceso puede ser muy diversa.
directamente representables en cualquier
sistema gráfico. -Observados los componentes del proyecto a partir de la noción
de desencadenante como elaboración aislable en el proceder
2- Configuraciones organizativas dinámicas, proyectivo, cabe hacer la siguiente descripción de los procesos de
globales o parciales, representadas como proyecto.
esquemas de distribuciones u órdenes
organizativas en planta o sección. -Los procesos de proyecto con la matización anterior, pueden
describirse, en general, como procesos circulares en los que, a
3- Configuraciones organizativas estructurales partir de uno o varios "desencadenantes formales", se van
constructivas, globales y parciales desarrollando otros, articulados por las distintas atenciones, y se
representadas en esquemas geométricos en van contraponiendo entre sí, de manera que en esta dinámica
planta y/ o sección. unos son utilizados como referencia o marco, otros como
contenidos o estructuras (que se incluyen acomodándose a los
4- Configuraciones organizativas relacionales anteriores), y otros, como configuraciones validatorias que
estáticas representadas como esquemas de sentencian el proceso o indican las correcciones que han de
elementos materializados en planta o efectuarse en los propios desencadenantes o en el proceso
sección. global.
5- Configuraciones parciales específicas, -En los procesos, estas operaciones se van contraponiendo y
relativas a partes que han de ser incluidas superponiendo, forzando, si es el caso, la corrección de los
en el conjunto, representadas en sistemas desencadenantes y los procesos parciales, de manera que el final
homólogos con los otros desencadenantes. del proceso coincide con el encuentro de un significado global
coherente para el producto logrado. Cuando hay correcciones de
6- Configuraciones parciales realizativas de los desencadenantes o del proceso, también hay ajustes de los
elementos o detalles constructivos significados.
específicos que se pretenden incluir en la
respuesta buscada. -La descripción procesual anterior es nítida. Se alcanza una
respuesta de un proyecto cuando los desencadenantes que
7- Configuraciones parciales específicas, entran en operación han alcanzado un desarrollo configurativo tal
relativas a partes que han de ser incluidas que es posible la superposición de unos con otros sin que se
en el conjunto, presentadas en sistemas produzcan ambigüedades ni desplazamientos significativos de los
homólogos con los otros desencadenantes. contenidos simbólicos que cada desencadenante transporta.
8- Configuraciones aparienciales de materias y -Del examen de una multiplicidad de procesos, con el punto de
sistemas constructivos. vista antedicho, cabe hacer notar que: los procesos más
dramáticos, pero a la vez más productivos, son los que parten de
-Cada desencadenante formal, entendido como presentación o desencadenantes radicales, atencionalmente independientes y,
símbolo, tiene una capacidad específica para condensar en muchos casos, contradictorios entre sí. También ocurre que
significados arquitectónicos. los procesos más lineales son los que parten de un solo
desencadenante, o de varios que pertenecen a una misma familia
-Estos significados, asociados a las configuraciones imaginaria y gráfica (atencional).
desencadenantes, según su naturaleza imaginaria y su entidad
icónica, determinan el soporte argumental con el cual cada -Puede decirse que el uso de los desencadenantes en los
desencadenante interactúa con los otros en el diálogo proyectivo. procesos varía con la experiencia de los arquitectos. También es
claro que la jerarquización que se hace de ellos es la base de los
estilos profesionales.
PROCESOS DE PROYECTO LA CONSTRUCCIÓN Y SU SENTIDO ARQUITECTÓNICO
Entendemos por proceso de proyecto la concatenación -Por construcción se entiende el ordenamiento y disposición a
15
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
que se han de someter los elementos componentes, ya materiales naturales para un fin habitacional).
relacionados por la concordancia, para expresar con ellos toda
xlvii
clase de cosas. -También con este punto de vista, queda claro que debe de haber
un nivel primario, elemental, razonable y empírico para poder
-Por construcción edificatoria habría entonces que entender el acometer la construcción, al margen de las depuraciones
ordenamiento y disposición a que se han de acomodar los económicas de cálculo.
elementos y sistemas constructivos para conformar con ellos los
edificios. *
-Desde este encuadre, edificar significaría construir habitáculos FIGURACIONES Y SITUACIONES LÍMITES
en el medio, es decir, emplear la construcción para erigir
albergues destinados a envolver hábitos morales. -Los desencadenantes son figuraciones representativas,
- Habitar es, en cualquier caso, el fin que procesables... relativas al proyecto arquitectónico que se busca
preside toda construcción... Construir no es determinar.
un medio de habitar... Construir es ya, en sí
mismo habitar... No habitamos porque -En todos los casos, los desencadenantes configurados
hemos construido sino que construimos y gráficamente son figuras elaboradas con sentido arquitectónico,
hemos construido en tanto que habitamos... es decir, plenas de significaciones arquitectónicas.
Construir es hacer habitar. Realizar el Ser
del edificio es edificar unos lugares mediante -Según haya sido la modalidad gráfica empleada, los
la agregación de sus espacios... Habitar es desencadenantes tienen distinto grado de productividad
el rasgo fundamental del ser... procesativa y de movilidad imaginaria activa.
xlviii
(Heidegger) .
-En general, la práctica profesional especializa los
-Con este punto de partida se desvela la naturaleza de la desencadenantes hasta agruparlos en familias que traducen
construcción, identificada al sentido común de ordenar materiales significados arquitectónicos concretos, que llegan a alcanzar
para el proyecto esencial que es habitar. denominaciones especiales, más o menos extendidas en el oficio
de proyectar.
-Nunca se ha podido proyectar sin tener presente la construcción
como técnica del edificar, aunque las apariciones del hierro y el -Pues bien, cuando se alcanza esta especialidad significativa,
hormigón nos permitan pensar cualquier proyecto con una cierta ocurre que los desencadenantes más cargados de contenidos
distancia elaborativa. arquitectónicos diferenciales, (como símbolos de contenidos e
-Insistiendo en el enfoque anterior, puede decirse que la intenciones concretas frente a la arquitectura) se diferencian
construcción es el referente imaginario básico de la edificación como operadores relativamente independientes en el proceso de
(La construcción entendida como forma de agrupar y trabar proyectar.
16
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-Ahora bien, las cuestiones edificatorias nunca están -También el dibujo de concepción, que acompaña y sustancia las
estrictamente determinadas ya que los requerimientos manifiestos imágenes y operaciones de proyecto, es una danza ritual pautada
en la decisión de edificar tienen una infinidad de posibilidades por la tragedia del deseo del límite, que es el anhelo de la forma.
resolutorias programáticas, funcionales, constructivas y
simbólicas. -Dibujar, en este sentido, es idéntico a proyectar y significa
domesticar imágenes y fantasías de exaltación y derrota, de
-Los requerimientos edificatorios, aún pudiendo ser agitación y quietud extrema.
existencialmente específicos, siempre son ambiguos, imprecisos
y contradictorios, en alguna medida.
EL PROYECTO SIN DIBUJO
-El papel del proyecto, en este panorama inevitable, es aclarar,
precisar y coordinar, en una respuesta con sentido arquitectónico, -Hay grandes arquitectos que han hecho apología del proyecto
las imprecisiones de los requerimientos y condiciones de la sin dibujo. Otros, al relatar algunos de sus proyectos, han omitido
decisión edificadora. las referencias al dibujo de concepción (p.ej. Loos, Wrigth, Sota,
etc.).
-Proyectar es, como ya se ha dicho, anticipar (conjeturar)
situaciones sociales organizativas que permitan precisar Sin embargo ningún gran arquitecto ha dejado de aclarar que
organizaciones que den respuesta a los requerimientos y para proyectar se pasa por un proceso mental en el que se
condiciones, satisfaciendo deseos fantásticos y simbólicos
genéricos.
-En este sentido, cada conjetura desencadenará un proceso
imaginario y operativo que en ocasiones condicionará una
solución configural. acaba determinando con precisión un modelo anticipado de la
obra.
17
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-Quizás se deba aceptar la evidencia de un pensamiento A los contenidos de estos procesos se les llama imágenes
arquitectónico sin intermedios gráficos, que sería como un mentales que, según las épocas y las escuelas filosóficas, se han
pensamiento en imágenes configurales concretas, donde las descrito y caracterizado como retazos de la memoria sensible,
operaciones de proyecto son visualizadas sin necesidad de como reminiscencias de la experiencia almacenada o como
exteriorizaciones de prueba y control. Pero es difícil aceptar que representaciones internas.
este referirse a una especie de proyecto directo, pueda justificarse
sin una amplia experiencia de fijación y memorización de Suele ser común llamar fantasía a cualquier proceso imaginario
operaciones de proyecto previas, vinculadas a construcciones ya ligado por la coherencia de alguna argumentación que se refiere
vividas y realizadas. evasivamente a fenómenos no sometidos a las leyes de la
experiencia natural.
Hace algunos años, Ignacio Gómez de Liaño proponía que 5º.- Hay desencadenantes que son arquetipos
debería de intentarse la elaboración de una "Anatomía de la mitológicos puros. Pueden incluirse en este
imaginación arquitectónica" entendiendo por "Anatomía" no un epígrafe los elementos naturales. Cavidad,
sistema, sino una casuística abierta de situaciones específicas Hueco, Claridad, Rocas, Bosque, etc.
que actúen o hayan actuado como "desencadenantes" eficientes
(imágenes fuerza) en la generación y comprensión de la 6º.- Faltaría una, al parecer, última categoría de
arquitectura. desencadenantes que estaría formada por
los componentes o unidades funcionales o
En aquella ocasión parecía claro diferenciar entre imágenes habituacionales de la arquitectura. Patio -
mentales puramente fenoménicas, e imágenes figuradas o claustro, Pasillo, Sótano, Refectorio, etc.
representaciones.
7º.- Quizá también cabría hablar de formas
Ya entre las imágenes mentales, las había fácilmente objetivables geométricas puras.
y difíciles de objetivar. Entre las imágenes figuradas las había
abiertas o cerradas según estuvieran vinculadas a más o menos Los desencadenantes productivos son los instrumentos por
campos de significación o familias de imágenes mentales. antonomasia de la comprensión de la cultura arquitectónica en
cuanto que se entiendan los productos históricos como
Pues bien, llamamos imágenes productivas arquitectónicas a respuestas específicas a cada complejo imaginario.
aquellas imágenes mentales objetivables, o imágenes figuradas
abiertas, que por sus características son capaces de movilizar las La noción de desencadenante imaginario nos remitió a la
fantasías edificatorias. reconsideración de las llamadas "artes de la memoria" en la
medida en que esta tradición vincula la memorabilidad artificial a
En especial son particularmente importantes aquellas referencias la creaión de figuras esquemáticas de claro trazado, en cuyo
li
que, por formar parte de las condensaciones idolomórficas de una interior se sitúan imágenes patéticas representadas.
época y una profesión, movilizan la imaginación productiva
inmediata. Generalizando los principios en que según Cicerón se funda el
arte de memorizar podemos decir que hay situaciones o
A partir de estas disquisiciones, nos atrevimos a distinguir varias figuraciones fácilmente memorizables en razón a que coinciden
categorías de desencadenantes imaginarios productivos. con esquemas imaginarios ya conocidos y figuraciones
"desencadenantes" en razón a que son capaces de suscitar otras
1º.- Aquellos que son conmovedores a partir de figuraciones con distintos significados o a aventurar diversos
su propio enunciado, como si actuarán como contenidos patéticos imaginarios ubicables en la figuración.
condensadores de mitos y actitudes
transformadoras directas. Jardín, Parque, *
Castillo, Torre, Palacio, Tumba, biblioteca,
etc. La reflexión sostenida acerca de los "desencadenantes
2º.- Aquellos que son conmovedores a partir de imaginarios" nos ha llevado a la advertencia, apoyadas por
añadir a su enunciado directo un diversos autores, de la dificultad de imaginar ciertas especiales
componente mítico o fantástico vinculado a situaciones.
la arquitectonicidad.
Se pueden referir a temáticas generales Claro que la dificultad de imaginar puede querer decir, tanto la
(Monasterio-protesta social; ágora-teatro del precariedad en reconocer y aislar rasgos específicos en la
mundo) o a elementos (muro-mito de la corriente imaginaria, como la imposibilidad de figurar ciertos
infranqueabilidad). contenidos imaginarios o, mejor dicho, la imposibilidad de
encontrar figuras representativas que puedan suscitar los
3º.- Hay desencadenantes que son piezas o sentimientos vinculados a la corriente imaginaria.
componentes de mitos arquitectónicos
19
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-La vivienda.
lxi
comportamiento) entre los estímulos sensoriales percibidos. atención requiere descansos, períodos de recuperación.
A la atención se le llama respuesta de observación y, según Y se atiende, como se ha dicho, a aspectos parciales ya que, al
lxii
Broadbent, es un proceso selectivo que recoge un mensaje parecer, es imposible atender a las totalidades, excesivamente
entre diversos estímulos, canalizándolo en la trayectoria final crudas y complejas como para poderlas abarcar de un solo
lxiv
común de la percepción. Desde la psicología se puede concebir la golpe.
atención como el acto de abrir o cerrar una compuerta de tamaño
variable que regula la admisión de mensajes sensoriales en razón Ahora bien, cuando se atiende a algo, la atención es posible
a alguna necesidad o interés previo. porque el aspecto a que se atiende se reconoce y se significa en
la medida en que ese aspecto ya está previamente vinculado a un
A partir de estas acotaciones, la psicología experimental se ocupa campo de interés y a alguna parcela imaginaria en virtud de la
de la medición de los parámetros definitorios de la respuesta de cual es posible percibir lo que se presiente que se puede
observación en diversas situaciones sin intentar llevar el concepto reconocer como señal habitual o singular, para desencadenar
más allá de su instrumentalidad. alguna reacción.
En la filosofía cognitiva y existencial el concepto de atención tiene En general, los aspectos objetivos de atención están ya
una importancia central y, según Ferrater Mora, se ha definido organizados de algún modo y la atención consiste en
como una cierta capacidad de la mente para canalizar los reconocerlos establemente para poder advertir en sus
procesos psíquicos y, en particular, el pensamiento, dentro de alteraciones los rasgos de una señal, esperada o inesperada, en
ciertas vías. Siguiendo las acotaciones de este autor, se ha función del grado y el modo de alteración de la estabilidad
considerado la atención como la primera facultad humana, de la organizativa básica.
que derivan todas las demás (Laromiguiere), se la ha equiparado
a la capacidad de abstracción, y se la ha considerado como la Cuando se pone la atención en un aspecto de un todo, el objeto
facultad que dirige la conciencia en su actividad, hasta definir al de atención, definido por sus características, se revela como
hombre como "sujeto en atención" (Ward). En la reflexión de figura o texto de un fondo o contexto del que se diferencia por mor
Husserl, la atención llega hasta donde llega la conciencia de algo. de la propia atención. En este estado es significativa tanto la
Desde una perspectiva ontológico-existencial, dice Ferrater, en el distorsión del texto como la del contexto, en la medida en que el
hombre, el estar atento le permite abrirse al mundo como tal contexto es parte del sistema o, incluso, el mismo sistema del que
mundo, es decir, no sólo como un ámbito dentro del cual se dan se aísla el aspecto atendido.
los estímulos y sobre el cual operan las reacciones, sino, además,
como la zona en la cual se da la posibilidad de las Naturalmente, la atención no determina que el aspecto al que se
lxiii
objetivaciones . atienda sea estructural o circunstancial, ni siquiera simple o
complejo respecto al objeto o realidad de referencia. Ahora bien,
Para Merlau-Ponty, la atención no es un simple enfocar los lo que no puede dejar de ser es significativo, esencial, en razón al
objetos para iluminarlos; Dice: el conocimiento derivado de la campo imaginario que permite que la propia atención opere como
atención, sin ser una creación de la realidad, es algo que no se da proceso comprensivo y perceptivo.
por la mera yuxtaposición de lo real y de la conciencia atenta, sino
que requiere el concurso de la comprensión y predisposición *
previa ante una situación.
En el trato con situaciones y objetos complejos no suele ser
* común hablar de atenciones, ya que nuestra cultura se ha
ocupado más de aislar aspectos soportables por estructuras
lógicas y operaciones comprobatorias, que por describir los
procesos significadores que permiten organizar la interacción, en
constante aprendizaje, con los objetos que captan nuestro interés
por motivos libres (curiosidad) o compulsivos.
A partir de estas anotaciones fenomenológicas, y de otras más,
relacionadas con situaciones y nociones vinculadas como la de Sin embargo, es un hecho que la pedagogía está montada como
vigilancia o la de acecho, podemos decir que la atención es una un proceso de aprendizaje en el que se van aislando diferentes
facultad humana que permite la concentración de la conciencia campos de atención que son definidos y reforzados por la
reflexiva y perceptiva en aspectos parciales de la realidad, en la naturaleza de sus rasgos estructurales, marcando el énfasis en el
medida en que, en virtud de la misma atención, adquieren entidad carácter genérico y peculiar de las estructuras que los soportan
de componentes objetivables de la totalidad de la que se aíslan, que, así, pasan a ser entendidas como componentes
con significados en campos actitucionales e imaginarios comunicables con capacidad para representar con mayor o
específicos. menor fidelidad, los objetos y las situaciones atendidas en origen.
Las diversas disciplinas y los descubrimientos en su interior
La atención requiere un esfuerzo funcional específico que se siempre se basan en atenciones diversificadas, sustanciadas por
traduce en concentración mental y perceptiva e, incluso, en el conceptualizaciones y modelizaciones más o menos eficientes
mantenimiento de un tono muscular postural. Esto significa que la que fijan los campos de significación que luego permiten las
21
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
La naturaleza activa y anticipativa de todo proyecto, implica la Ahora, con la noción de atención aclarada, queremos enriquecer
colaboración de la imaginación, entendida como el mismo aquel escrito en razón a que hemos ensayado algunas
22
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
conceptualizaciones vinculadas y hemos constatado su eficiencia remite a la imaginación de las situaciones extáticas interiores.
pedagógica. Esta atención sólo puede ser explorada por medio del dibujo
abstracto, y permite la emergencia observable de las cualidades
Hemos partido de una clasificación de atenciones vinculada a los configurativas y ambientales afines con el individuo que hace la
propios atributos y condiciones que hacen posible y justifican la exploración.
arquitectura y, luego, hemos querido entender como atenciones En esta atención se explora y determina la cualidad formal y
una serie adicional de aspectos que tradicionalmente se han ambiental genérica de la amplitud habitable.
manejado en la enseñanza y la crítica. Para hacer esta
clasificación hemos tenido presente que estos aspectos tuvieran * Por atenciones configurales u organizativas, hemos
una representatividad gráfica consistente capaz de soportar sus entendido las vinculadas con las estructuras lógicas y
rasgos distintivos perceptibles. También hemos tenido presente la geométricas que soportan la organización genérica de los
pertinencia imaginaria de los aspectos clasificados. Y luego edificios y hemos acotado:
hemos ensayado su eficiencia pedagógica.
-Las estructuras de agrupación de unidades aisladas.
Así, hemos distinguido entre: -Las estructuras de comunicación.
-Atenciones fundantes -Las estructuras limitativas procedentes de la
-Atenciones configurales u organizativas consideración de la iluminación natural y la ventilación.
-Atenciones temáticas genéricas y -Las estructuras de repetición del plano horizontal y de
-Atenciones temáticas elementales. cubrición.
-Las formas geométricas envolventes simples y
*Por atenciones fundantes hemos entendido las compuestas.
vinculadas a los aspectos básicos que soportan las imágenes
referenciales de la arquitectura y hemos anotado cuatro: *
-La atención constructiva, entendiendo por construcción la técnica * Por atenciones temáticas genéricas hemos entendido
de edificar que se desarrolla vinculada al sentido común práctico las vinculadas con aspectos culturales y operativos puramente
de erigir cobijos con diferentes materiales. arquitectónicos y hemos acotado cinco.
En esta atención, la materia se experiencia como lo manipulable
agrupable que configura sistemas de alojo y protección con una -La atención a los edificios, entendidos como obras de diversa
calidad específica visual y táctil. magnitud que son, de si, respuestas a las atenciones de otros
La atención constructiva tiene diversos grados de profundidad autores en diversas circunstancias personales y sociales.
pero siempre está vinculada con la imaginación del cobijo.
-La atención a la naturaleza y sentido de las agrupaciones
-La atención utilitaria, que se remite a la organización moral e sociales que producen la arquitectura (la ciudad genérica y las
histórica de la vida individual y social. En esta atención es ciudades específicas donde se planea y resuelve la vida
importante advertir que la arquitectura permite y dificulta ciertos colectiva).
comportamientos asociados con normas morales, usos y
costumbres, que casi nunca se someten a discusión, ya que -La atención a la propia cultura arquitectónica, con sus símbolos,
suelen entenderse como componentes del mundo habitual en que su alcance social y sus mitos teóricos.
nos desenvolvemos.
Advertir que al cuestionar los hábitos se cuestiona la mitología -La atención al propio proceso de combinar desencadenantes
social, los artefactos domésticos y el propio proyecto de vida generados desde las atenciones básicas (la atención al proceso
individual, es parte integrante del entrenamiento imaginario y gráfico de proyectar).
propositivo de un arquitecto.
*
-La atención ambiental, que se remite al medio ambiente natural
y/o artificial en el que se plantea y erige la arquitectura. La * Por atenciones temáticas elementales hemos
atención al medio consiste en advertir que los edificios alteran el entendido las vinculadas al significado simbólico de los elementos
medio modificándolo e interactuando con él, ya que acaban en que se puede descomponer la arquitectura.
siendo presencias formales que manifiestan simbólicamente su
personalidad en el seno de los lugares, y organizaciones pasivas Esta atención se remite a los elementos arquitectónicos en cuanto
que matizan, aíslan y aprovechan sus circunstancias que imágenes desencadenantes en razón a la historia que los
metereológicas estacionales. ilustra y a los mitos que los adornan.
La atención al medio patentiza el propio significado del medio y -El Suelo
las operaciones que se pueden hacer en él para albergarse. -Los muros
Conviene decir aquí, que el medio no es sólo objeto de -Los huecos
contemplación, sino el acompañamiento natural donde se ubican -Las cubriciones
y referencian los artificios habitables. -Los patios
-La atención situacional (interior), más abstracta que las otras, se -Las fachadas
23
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-Las escaleras
*
El aprendizaje del proyecto arquitectónico supone desarrollar,
practicando, los más significativos aspectos atencionales.
Generalmente este camino se suele acometer a partir de una
elección, más o menos arbitraria, de aspectos arquitectónicos en
razón a la capacidad atencional (imaginaria).
10.- ACERCA DE ALGUNAS ATENCIONES (20.9.94) las propuestas que se estén tanteando, lo que supone la
consideración de tipologías estructurales y de soluciones
A. SOBRE LA CONSTRUCCIÓN específicas de detalles, de forma esquemática pero contundente.
-Nunca se ha podido proyectar sin tener presente la construcción -Por esta razón la consideración del sujeto humano como
como técnica del edificar, aunque las apariciones del hierro y el mecanismo anatómico-movimental (kinesioanatomico) y como
hormigón nos permitan pensar cualquier edificio con una cierta organismo que procesa información y actúa movimentalmente,
distancia elaborativa. controlando interactivamente sus actuaciones (Ergonomía), ha
sido siempre la referencia canónica y de escala para la
-Insistiendo en el enfoque anterior, puede decirse que la ponderación de las medidas y las consideraciones ambientales
construcción es el referente imaginario básico de la edificación mínimas y óptimas de los espacios, las instalaciones, los soportes
(La construcción entendida como forma de agrupar y trabar posturales, las herramientas y las máquinas, que configuran el
lxvii
materiales naturales para un fin habitacional). Es la atención ambiente funcional de lo arquitectónico.
básica del proyecto.
-La atención ergonómica es básica para el trabajo proyectivo ya
-También con este punto de vista, queda claro que debe de haber que, además de enmarcar en intervalos métricos los elementos
un nivel primario, elemental, razonable y empírico, para poder constituyentes, movimentales, posturales, ambientales y
acometer la construcción, al margen del conocimiento profesional envolventes de las actividades funcionales, permite desarrollar
de los productos específicos que la industria pone en el mercado. una perspicacia analítica específica, orientada a la crítica de las
situaciones cotidianas.
-La construcción se asume cuando se decide tener presente la
materialidad de los elementos definidores de los proyectos -La atención ergonómica se maneja con facilidad a partir de la
ajustándolos en sistemas sencillos empíricamente comprobables. elaboración de algún esquema mnemotécnico que permita
esquematizar, métrica y circunstancialmente, actividades y
posturas comunes y radicales.
-La atención constructiva determina no eludir la materialidad de
25
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-Algunos de estos esquemas han actuado en la historia como -Si consideramos las unidades habitaculares como conjuntos de
emblemas numéricos y proporcionales con diversos simbolismos. locales (o habitaciones) en los que se desarrollan actividades
mediadas por muebles, utensilios, máquinas y menaje, y tenemos
en cuenta que, tanto el espacio edificado como los medios
C. SOBRE LA AGRUPACIÓN Y LA COMPACTACIÓN funcionales, han de ser repuestos y mantenidos, podemos
entender la edificación como albergue de un sistema dinámico,
-La arquitectura persigue la edificación de albergues para la también canalizado, de actividades de almacenamiento,
actividad humana individual y social. distribución, uso, limpieza y reposición que determina la
servidumbre de mantenimiento específica de cada unidad
-Cada albergue es un envoltorio ético o habitáculo. considerada, dependiendo de los materiales, la calidad de los
medios, las costumbres y la ubicación en el ambiente como
-En la medida que los habitáculos se conforman diferenciando generadora de polución.
unidades de actividad (habitaciones), los habitáculos pueden
llegar a entenderse como agrupaciónes de habitaciones y los *
edificios como agrupaciones de habitáculos.
-La edificación, por razones sociales, infraestructurales y de
-El entendimiento de la arquitectura como agrupación de economía, plantea y produce la compactación constructiva en los
unidades habitaculares accesibles y vinculadas patentiza, como núcleos de asentamiento.
componente organizador básico, la vía de comunicación.
-Esta compactación supone la agrupación, en superficie, de
-Las vías de comunicación, por tanto, deben de entenderse como unidades habitaculares y la repetición, dentro de las unidades, del
las canalizaciones que encauzan los flujos de personas que se plano horizontal.
desplazan, permitiendo que las unidades habitaculares sean
accesibles. -La agrupación en superficie (en el mismo plano), se configura en
razón a la estructura de las redes de comunicación (acceso a las
-Las vías de comunicación, se organizan en redes abiertas o unidades), a la relación directa con el exterior de ciertos locales
cerradas (árboles o mallas) específicas. (ventilación y solamiento) y al control normado de las
servidumbres de vistas.
-Las vías de comunicación son determinantes ya que, al encauzar
los desplazamientos de los usuarios, cubren la habitabilidad del -Las agrupaciones en superficie acaban configurando mallas de
medio y constituyen servidumbres diversas, en función de las comunicación con áreas intersticiales (alveolares) de distintas
interferencias entre los medios y modos de desplazamiento y las características, en las que se acomodan las unidades de manera
actividades realizables en los ámbitos adyacentes a las vías de que puedan preservar las relaciones con el exterior de ciertos
comunicación. locales y la privacidad visual de ciertas actividades. (ver tipologías
históricas).
-Atendiendo a la comunicación, tanto el medio territorial como el
urbano y el habitacional, pueden entenderse como una sucesión -En el límite, la máxima compactación de las agrupaciones planas
continua de redes vinculadas, de distinto orden de magnitud, que se lograría adosándolas unas a otras, prescindiendo del
garantizan la accesibilidad del conjunto de lo construido y soleamiento en superficies verticales, y resolviendo la ventilación
delimitan o bordean las áreas donde es posible, o un hecho, la con conductos específicos (patios, chimeneas, etc.) La única
edificación, la unidad habitacular y la habitación. condición estructuradora, en este caso, sería la red de
comunicación, que debería de resolver el acceso a todas y cada
-A nivel urbano, los lugares de la red de comunicación donde se una de las unidades.
cambia de medio y modo de desplazamiento se denominan
intercambiadores. -La compactación por repetición del plano horizontal, plantea una
radical visión de la edificación cuando se concibe como sistema
-En paralelo a la comunicación que garantiza la accesibilidad, el genérico en el que se pueden distribuir o acomodar diferentes
medio edificado y edificable debe de entenderse como un unidades habitacionales.
conglomerado de unidades habitaculares servido por otras redes
canalizadas que llevan o evacuan de los locales concretos flujos -En el límite, la compactación por repetición del plano horizontal
de materia y energía que permiten la optimización ambiental, el puede concebirse como una superposición indefinida de planos
uso de instrumentos específicos y el cumplimiento de funciones (forjados) con dimensiones también indeterminadas.
de mantenimiento (aseo y limpieza).
-Estas redes de servicio (electricidad, agua, saneamiento, -Una estructura espacial de estas características, para que
acondicionamiento y comunicación) constituyen la infraestructura pudiera ser utilizable, tendría que poder contener en su interior la
utilitaria básica de la edificación. red comunicativa imprescindible para acceder a sus núcleos
habitacionales, las redes convencionales de canalización
* necesarias para su funcionalidad y la red complementaría
26
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
-Estos edificios agrupativos responden a tipologías fijas respecto -Al parecer sólo el proceso repetido y continuado de actuar
a los esquemas de comunicación, y a la disposición en fluidamente y después reflexionar, volver a actuar sin control
contigüidad y proximidad de unos con otros. racional y volver a reflexionar, puede permitir generar el marco
abierto de relaciones que determina la posible forma expresa del
-Respecto a los esquemas de comunicación hay dos tipologías silencio, de la quietud.
extremas: La agrupación en torre, con una comunicación vertical
nuclear y un distribuidor que da acceso a un número limitado -En los primeros pasos de la práctica proyectual es aconsejable
(pequeño) de unidades; y la agrupación en banda en la que una tratar de alcanzar el espacio abstracto de la plástica ya que es
comunicación horizontal lineal da acceso a las unidades desde analógico con el espacio arquitectónico o interior.
una o varias comunicaciones verticales no nucleares. 11.- LA ATMÓSFERA DE LA ARQUITECTURA.
ALGUNOS MITOS ARQUITECTÓNICOS (30.9.94)
-Las agrupaciones en torre (con dos o cuatro unidades por planta)
adosadas, dan lugar a la tipología más común de edificios de -En general, la edificación, subsidiaria de los sistemas de
vivienda. producción, subordinada a las leyes de los mercados y vinculada
27
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
a las corrientes culturales y, por ende, arquitectónicas, de cada convicciones y los anhelos, (generalmente ideologizados), que
sociedad y cada época, realiza artefactos destinados a albergar soportan la actividad socializada.
actuaciones y situaciones individuales y sociales específicas,
planificadas de antemano en un contexto confuso y difuso en el -Cuando los mitos se presentan como tales, aparecen revestidos
que se encuadra, sin más argumento que la posibilidad de de una enorme fuerza desencadenante de la actividad imaginaria.
financiación, todo aquello que es razonable ejecutar, que viene a
ser equivalente a lo que, respecto al albergue, cabe esperar y -Hay una carga mítica profundamente inconsciente, vinculada a
desear. los fundamentos metafísicos del propio lenguaje.
-Así, la tipología habitacular e inmobiliaria, las configuraciones -La edificación y la arquitectura son actividades sociales
organizativas de los barrios y la ciudad, la estructura constructiva fundantes y, por tanto, soportadas por infinidades de conjeturas
y apariencial de los edificios, y la propia conformación míticas de diverso cariz y procedencia, aunque enmascaradas en
arquitectónica de los ámbitos donde han de transcurrir las la necesidad económica y social de sus productos.
acciones y estancias de los entes y grupos sociales, se
condensan en referencias convencionalizadas (modelos), que se -En particular, la arquitectura es un arte o habilidad que,
tratan y justifican como componentes ineludibles de fuertes soportada por los duros pero elásticos principios de la
tradiciones y de imprecisas imágenes de procedencia y destino. construcción, siempre se ha desarrollado al abrigo de unas
mitologías numerológicas/geométricas y sociales/simbólicas
-Pensamos que el marco que encuadra la edificación y la específicas que, agrupadas con intenciones metodológicas y
arquitectura, enormemente condicionado por las circunstancias polémicas, nunca han podido alcanzar el estatuto de teorías,
socio-económicas y productivas, se sostiene, ambiguo y confuso, aunque han cumplido un importante papel como movilizadores
en razón a relatos y visiones parcialmente mitificadas que se imaginarios (configurales y, en algunas ocasiones, políticos).
alimentan y subsisten vinculadas a otros complejos míticos
genéricos que la modernidad y la postmodernidad no han sido -Ante la imposibilidad (momentánea o inmanente) de descifrar el
capaces de disolver y se han refugiado en el plano de lo laberinto de fabulación en el que transcurren la edificación y la
inconsciente. arquitectura, en medio de la crisis ideológica y social, nosotros
nos proponemos encarar la tarea del proyecto, la pedagogía y la
-Esta convicción se apoya y refuerza contrastando la aparente actividad profesional, denunciando algunos de esos mitos,
seguridad con que se planifica lo cotidiano, se construyen demasiado ingenuos o insostenibles y proponiendo otros que, a
edificios públicos, se programan y producen viviendas, se modo de provocaciones radicales, quizás permitan avivar el
promocionan y venden imágenes arquitectónicas, etc, con la gran debate disciplinar y la perspicacia proyectual.
inseguridad con que se analizan y critican las producciones en el
seno de una conciencia generalizada de crisis política,
económica, social y arquitectónica, que abarca la teoría y la FRENTE A LOS MITOS DE LA FORMA
práctica de las ciencias humanas y de las artes.
-La forma es una noción compleja que se ha tratado con
lxxii
* diferentes sentidos en la historia de la cultura . Es uno de esos
términos que es preferible evitar antes que emplearlo con ligereza
-Los mitos son relatos enigmáticos y fabulosos que dan razón a o ambigüedad.
ciertos efectos (acontecimientos o productos) con causas
lxx
originarias extraordinarias. -En el campo de lo artificial (de los artefactos) la forma se ha
entendido como lo que abarca un contenido o, en sentido
-El mito es una descripción de lo que podría y tendría que haber aristotélico, aquello que determina que algo sea lo que es.
ocurrido en los orígenes si la realidad coincidiera con su
lxxiii
paradigma. -En el campo de la crítica literaria , los formalistas han enfocado
las obras como lenguajes autónomos y han entendido la forma
-La función del mito es justificar lo que se experimenta como como la organización sintáctica y significativa que configura y
realidad, remitiéndolo a explicaciones fabulosas. estructura la propia obra como expresión lingüística consistente.
que provocan la fantasía y ocultan las circunstancias y el proceso sociedad y con los medios y servicios a disposición que, como
de su producción. Por eso, la forma, la configuración, separada productos de consumo, permiten resolver rutinas, escapes de la
de su posible génesis tentativa, en diálogo con la experiencia, la rutina, accidentes, situaciones liminares, comunicarse
memoria, las obsesiones y decisiones arbitrarias, y las interpersonalmente, y acceder a infinidad de tipos de información.
condiciones impuestas por las circunstancias, se transforma en
un fantasma, en una imagen nueva, totalitaria, que provoca el -Los edificios, que son soporte y albergue de las actividades, son
rechazo o la fascinación en razón a la familiaridad o extrañeza los objetos que refuerzan la clasificación de los distintos grupos
con que colisione con los contenidos de la memoria. de actividades cotidianas, ya que se destinan a ciertos usos, al
tiempo que se preservan de otros.
-La configuración debe de entenderse como una tentativa lograda Podemos decir que la cotidianidad tiene lugar en el interior de
después de múltiples tanteos y correciones, por lo que la habitáculos específicos, accesibles entre sí por intermedio de vías
conquista de la forma artificial debe de verse como un logro y canales de comunicación.
conformativo de la actividad organizativa, atendiendo
empíricamente a las características y circunstancias propias del -Los habitáculos y edificios tipificados son moldes éticos ya que
campo de esa actividad. norman las posibilidades de comportamiento discretizándolas en
clases, aunque la accesibilidad a los canales de comunicación e
* información y la propuesta, constantemente innovada, de áreas
de consumo y servicio sean factores que plantean modificaciones
-Hay objetos memorables en razón a la agresividad insalvable tipológicas específicas, algunas de gran alcance etnologíco y
lxxvi
(repulsiva o atractiva) de su presencia. social .
Si se entiende la arquitectura como el marco donde se
desarrolla y se ha de desarrollar la actividad humada individual y -De cualquier modo, hay habitáculos tipificados más persistentes
social, cabría preguntar si, para fomentar la intensificación civil de o normativizados (más densos y compactos) que otros, en
la actividad individual y social, no sería interesante intentar buscar relación a la cotidianidad.
una arquitectura configurada sin agresividad, invisible,
inmemorable, capaz de evadirse de la atención inmediata, -Entre estos habitáculos, destaca la vivienda que, en general, se
dispuesta para resaltar sobre ella todo lo que ella no es. Una destina a recoger gran parte de la esfera privada de la actividad,
arquitectura que referencie eficazmente la amplitud, que delimite y esto es, las situaciones en que las gentes, en soledad o
logre que lo memorable sea el paisaje, el lugar y la actividad que agrupadas en núcleos familiares, ni están trabajando por cuenta
esté destinada a caracterizar. ajena en lugares especiales, ni están asistiendo físicamente a
actos colectivos, ni están comprando o consumiendo servicios en
He aquí una propuesta contra los mitos de la forma. vías o locales públicos.
triple comunicación que atañe al intercambio de bienes, de murallas defensivas y canalizaciones racionales de agua para el
información y de afecto. Aún se la concibe como la unión riego. De otro lado, la organización de la jerarquía, gracias a la
indisociable de lo que los romanos llamaban "urbs" (territorio físico cual una élite pudo dirigir a los especialistas profesionales. Este
de la ciudad) y "civitas" (comunidad de los ciudadanos que la escalón, aunque numéricamente pequeño, tuvo que llegar a
habitan) o también, como la pertenencia recíproca entre una poseer el suficiente poder político para poder coordinar el
lxxxi
población y una entidad espacial limitada y fija . sostenimiento de los moradores de la ciudad, desarrollando
ideologías prácticas y transcendentes, generalmente de carácter
-Hoy se distingue entre ciudades históricas y ciudades actuales religioso, capaces de amedrentar o de elevar y mantener en un
para subrayar la singularidad de la situación urbana presente, que alto grado el entusiasmo creativo y cooperativo de los
es el resultado de las transformaciones ocurridas en las ciudades ciudadanos.
europeas a partir de 1850, como consecuencia de la evolución,
primero tecnológica (en la construcción, en los transportes y en En la ciudad antigua a los lugares anteriores se une el templo y,
las telecomunicaciones) pero, también, productivo-económica, posteriormente, los gimnasios y las bibliotecas. Entre los
política y social. especialistas, guerreros, artesanos, comerciales y dirigentes,
aparecen algunos que, en sus ocios, se dedican a pensar,
-Europa es hoy, triunfalmente urbana, un enorme conglomerado planear, inventar y consumir el tiempo en lujos y vicios, haciendo
de urbanización en el que florecen las nuevas "no- ciudades" de la ciudad la cima y el marco de la civilización.
alrededor de las cascaras de las antiguos centros cívicos que, en
otras épocas, fueron modelos de urbanidad. -Que la ciudad es el destino de la humanidad se demuestra por la
evolución que han tenido estos núcleos, que han pasado de ser la
-La historia de la formación y evolución de las ciudades es el mera excepción en un mundo diluido, agrícola y ganadero (en el
referente de todas las historias, ya que las ciudades son año 4.000 a.C. había media docena de ciudades que
consideradas como el asunto (fenómeno y producto) humano por concentraban el 1% de la población) a constituir el fundamento de
excelencia. las sociedades actuales (en el año 64 había unas 93.000
lxxxiii
ciudades concentrando el 78% de la población) .
-En la ciudad histórica se ha visto la esencia de la aventura
humana en la faz del planeta ya que la ciudad es el crisol donde, -Es común, hoy, entre los estudiosos críticos aceptar que las
al lado del trabajo organizado y las instituciones, han aparecido la ciudades -tal como- fueron-otrora se han acabado y han sido
lengua común, la organización del poder, la ciencia, la técnica, la suplantadas por enormes áreas urbanizadas, abiertas e
filosofía, el arte y, naturalmente, la idea del destino personal y indefinidas, en las que los individuos acomodan su cotidianidad
colectivo. condicionados por las características y los medios que estas
infraestructuras les brindan.
lxxxii
-Para Mumford , la ciudad histórica se caracteriza por ser, para
el hombre, el símbolo de lo posible y la referencia de toda meta -Los sistemas de transportes, los de comunicaciones, los de
ideal, incubando en su seno las más altas concepciones de la información y los de transmisión instantánea de datos confieren a
razón y las más bajas pulsiones de la pasión, utopías y guerras, los usuarios urbanos de una especie de ubicuidad.
libertad y esclavitud, filosofía y sordidez.
-Las infraestructuras de transporte, a su vez, definen redes y
-De forma sintética y breve podemos decir, con Mumford, que las áreas específicas, localizando y linealizando los flujos urbanos.
ciudades pretéritas se formaron por la asociación simbiótica de
comunidades cultivadoras y grupos de cazadores. Los -El mercado inmobiliario, además, ha llevado la actividad
cultivadores, a cambio de los alimentos sobrantes de su productiva y consumidora a las periferias, convirtiendo los centros
producción, recibieron protección contra las alimañas y aceptaron en lugares residuales donde se acumulan los servicios.
el carácter agresivo y creador de los cazadores. Los cazadores,
realizado el pacto, aceptaron la fijeza y la cultura de sus nuevos
compañeros y, pronto, percatándose de su pasividad, asumieron -Las estructuras sociales que conforman el estado de bienestar,
las tareas de dirigir la organización del conjunto. Cuando la ya en declive, repartidas a su vez ocasionalmente en
productividad agraria, gracias a la tecnología de la selección de localizaciones interiores y periféricas forman otra red superpuesta
granos, la labranza con animales y la irrigación extensiva, de focos ineludibles.
permitió contar con abundantes excedentes, la propia comunidad
se especializó en distintos trabajos (construcción de -Así, la dinámica de las redes de comunicación y servicios viene a
canalizaciones y edificios, construcción de herramientas, sustituir a la estática de los lugares asequibles edificados y lo
fundición, tratamiento del grano, etc), pero la ciudad no apareció "urbano" se convierte en un enorme sistema operativo válido para
hasta que la asociación con las comunidades cazadoras hizo y en cualquier lugar.
posible los nuevos progresos. De un lado, la organización social,
gracias a la cual el excedente agrícola, fruto del progreso, pudo -La ciudad hoy ha pasado a ser territorio y escenario indefinido.
ser convenientemente cosechado, almacenado y distribuido. Este
tipo de aparato social fue capaz de organizar la fuerza de trabajo Aquella ciudad del ocioso y del surrealista ha sido sustituida
necesaria para la construcción a gran escala de edificios públicos,
32
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
por la del empleado que es un consumidor de transportes, de Si, como parece, la ciudad real es inimaginable, cualquier intento
servicios dispersos, de áreas comerciales, de no-lugares. de buscar para ella una forma genérica será una aberración, una
monstruosidad, rígida, simplificada y parcial, excluyente de todos
-Pero la ciudad, por mor del incesante avatar de su propia y los procesos, que, por su espontaneidad o complejidad, dificulten
constante urbanización, también es un marco que está sometido la elaboración de esa consoladora imagen, figurativa o
a una constante rectificación, retoque y corrección. mnemotécnica.
lxxxiv
-Dice Guiheux que hoy es ineludible repensar lo urbano, pero -La imposibilidad imaginaria de la ciudad llega a su límite con el
lxxxvi
cree que ya no nos queda una doctrina coherente para garantizar urbanismo actual, aunque, como dice Damisch , en el
algo que podemos llamar, con nostalgia, la armonía de la vida en imaginario europeo, la ciudad es eterna (la ciudad como
la ciudad (la urbanidad). receptáculo de sentido vital e histórico, vinculada a alguna ciudad
real indescriptible).
Pero pensar lo urbano, replantearlo, es un ejercicio heroico y
difícil ya que, según Choay, seguimos sometidos a la nostalgia de -Freud utilizó la ciudad como metáfora para ilustrar la arqueología
las otras ciudades, nostalgia que actúa como mecanismo de del psiquismo y acabó vinculando la ciudad al inconsciente,
defensa impidiendo aguantar la atención en una realidad que usando la ciudad como figura de un discurso sobre el
resulta demasiado difícil de afrontar. inconsciente.
Este acontecimiento puede entenderse como el certificado de la
-La defensa frente a una realidad descarnada es la ilusión (la imposibilidad imaginaria formal de la ciudad, al remarcar las
lxxxv
fabulación) que, según Rosset consiste, no en negarse a características del inconsciente (proyección, condensación,
percibir lo real, sino en desdoblarlo, haciendo de un único desplazamiento) como leyes de la fragmentación y ocasionalidad
acontecer dos divergentes, uno doloroso, directo, y otro "distinto", con que llegan a la conciencia las experiencias de la ciudad.
consolador, que es el que parece puede proteger contra lo
inevitable. -Si la ciudad real es inimaginable, las intervenciones que sobre
Claro que Rosset anuncia que, al final, ese doble "distinto" se ella se hagan sólo pueden fundarse en la voluntad conceptiva,
acaba reconociendo como la realidad misma de la que uno se sobre diversas tentativas atencionales personales y relativas, en
creía a salvo. el supuesto de que lo que se haga habrá de ser corregido y
retocado, en razón a la propia dinámica social y su cambiante
-Choay asegura que los mayores fabuladores de la ciudad son los imaginario.
profesionales implicados en los procesos urbanos (entre ellos los
arquitectos) que temen la pérdida de su estatus, ocultando ese Las últimas ciudades realizadas sobre esquemas figurales
temor con fabulaciones nostálgicas que juegan el papel de diversos no han llegado a ser tales hasta que esos esquemas no
específicas resistencias frente a las transformaciones inevitables. han sido profundamente alterados por la emergencia de las
fuerzas sociales convocadas.
-Claro que fabular con el tema de la ciudad no es difícil, ya que su
génesis histórica tiene la categoría de "mito humanizante" que da -Si nos volvemos ahora a las fabulaciones comunes, las que
razón de la naturaleza humana social, de sus avatares trágicos, salen en los periódicos en boca de los llamados especialistas,
de su destino glorioso y de su castigo infernal. vemos que todas, nostálgicas, se lamentan de la actualidad y
proponen la vuelta a situaciones imposibles.
-La Biblia fija en su relato el estatuto de la ciudad como ámbito de
perversión e ideal inalcanzable. Atribuye a Caín, después de la -Por lo común, y como ocurría en relación a la vivienda, parece
pérdida del Paraíso y del primer crimen fratricida, la fundación de que de la ciudad se espera que proporcione la felicidad, que
la ciudad, y hace a la ciudad sujeto y objeto de los desafíos que resuelva, como máquina, su propio funcionamiento y
desatan la ira de Yahve. En este contexto, Babel es presentada mantenimiento y que cumpla, como ámbito civil, el ideal de
como la ciudad del fracaso colectivo y Sodoma y Gomorra como preservar el anonimato (esto es, la libertad), garantizar la
los grandes centros de perversión. Pero también la Biblia anuncia seguridad y hacer posible la convivencia pública en toda clase de
la ciudad celestial (Jerusalén) que, como doble de la ciudad real, actividades de servicio, políticas, culturales y lúdicas.
(la Jerusalén terrena) es el ideal del gozo espiritual, de la
felicidad. -Como vimos al analizar la cotidianidad, este desideratum tiene la
forma del olvido, de donde se deduce que lo que se espera es
-La aspiración a la ciudad ideal ha sido, desde siempre, un reto que la ciudad real desaparezca o, mejor, que oculte su inevitable
imaginario genérico que se ha desarrollado en la historia a través presencia preservando al ciudadano de los inconvenientes de su
de las reflexiones y ficciones utópicas, que siempre han funcionamiento de su apertura social, de su dinámica económica
simplificado la vida "cívica", sometiéndola a un orden totalitario y (productiva) y de sus ineludibles compromisos humanitarios y
han pintado a la urbe como un todo unitario y armónico. cívicos, algo así como condenar al inconsciente a una total
inconsciencia.
-Quizás el problema de este desdoblamiento ilusorio está en el
hecho, aún por certificar, de la imposibilidad de imaginar -En general, cuando se alude a la ciudad "cívica" perdida, como
cabalmente la complejidad ciudadana. paradigma de lo que hay que recuperar, se enfatiza la armonía de
33
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
la ciudad democrática griega, el pintoresquismo del burgo irresistible, para el que hay que trabajar con sacrificios y
medieval, o el desenfado exhibicionista y conspiratorio de la compromisos, evitando las fabulaciones "arcadicas" evasivas.
ciudad moderna preindustrial o la ciudad burguesa recién
industrializada. -Aquí cabría preguntar si, desechado como improductivo el ideal
de felicidad, no sería más eficiente fijar el interés en la ciudad
Pero en todos los casos la evocación se construye, al modo como lugar de resistencia, como lugar indiferente al placer, como
"arcadico", desde la perspectiva aislada de las clases ámbito de la marginalidad.
privilegiadas, olvidando la presencia de un sinnúmero de
ingredientes inevitables, como pueden ser, en cada caso, la -Con los que creen indispensable el fortalecimiento de la sociedad
esclavitud, las tensiones de las guerras defensivas, las luchas por civil, queremos entender la ciudad como la masa crítica y el locus
el poder, el papel de los oficios menestrales, los desarraigados, la indispensable para que se promuevan asociaciones
miseria periférica, el nacimiento de la lucha de clases, etc, etc. comprometidas. Desde esta esperanza, entendemos que el
Hay aquí que preguntarse que ocurre en la irreductible ciudad urbanismo debe de ser un ámbito singular democratizado, al
actual, cuando uno deja de ser "asalariado" o esclavo de sus servicio de las decisiones de una sociedad civil activa que haya
obligaciones y puede permitirse el lujo de vivir su Arcadía como decidido asumir la responsabilidad de su medio.
ocioso consumidor, melancólico paseante, o libre fruidor del loco
espectáculo del teatro mundano. -Con Giheux y Choay, entendemos positivo aproximarnos como
profesionales a la ciudad desde angulaciones diferentes a las
* usuales que, aunque puedan calificarse de parciales y arbitrarias,
permitan, poco a poco, deshacer los hábitos nostálgicos. ¿Qué
-Frente a este ilusorio fantaseo que genera todo tipo de ficciones ocurriría si, cómo advertia C.Site,. entendiéramos la vivienda
(utópicas, urbanas consoladoras, reaccionarias, etc..) nosotros, como unidad básica para conformar los barrios o la ciudad. La
junto con otros muchos, queremos proponer un cambio de visión ciudad como adminiculo compensador de la vivienda colectiva?.
haciendo uso de una serie de provocaciones.
-Con Savater propugnamos ver la ciudad, no como lugar de la -Guiheux nos exhorta a inventariar espacios que han cumplido
lxxxvii
felicidad, sino como sede de la inmortalidad . alguna vez un importante papel (como las galerías comerciales y
Esto es, entender la sociedad como el invento que oferta la las calles cubiertas...) y a forzar el entendimiento de la ciudad
inmortalidad al hombre como especie y ayuda a sobrellevar la como un interior, aceptando sin nostalgia la necesidad de las
presencia inalienable de la muerte y, la ciudad, como artefacto infraestructuras comunicativas y los medios de comunicación:
que alberga a la sociedad y, en consecuencia, sustancia la propia "Ante la magnitud de la mutación producida por el automóvil, ya
oferta de inmortalidad. no es momento de proponer una vuelta a la tranquilidad de las
ciudades del XVIII". Propone concebir una ciudad que no implique
-En este contexto, la ciudad es vista como lo artificial (lo contrario una relación de identidad con el lugar, sino que autorice cualquier
a lo natural), que se alimenta de lo superfluo, del excedente, y la tipo de apropiación (identificación) y que realice no-lugares
vida ciudadana como la vida en libertad frente a la esclavitud de la provistos de carácter (existencia).
naturaleza, que conforma un clima de libertad abstracta, flotante.
-Choay, en forma de interrogantes, nos propone pensar en la
-Ahora bien, como la libertad se acompaña de culpabilidad, de ciudad discreta en contra de la ilusión de la ciudad total y la
impiedad, de olvido del origen, la ciudad es el ambiente que arquitectura eterna.
cultiva la transgresión, el exceso y la perversión. "Podemos imaginar núcleos de urbanidad de múltiples formas y
tamaños, susceptibles de entrar en una dialéctica con lo urbano
-Como la libertad significa sacudirse la necesidad primaria, en homóloga a la que, en otro tiempo, vinculaba ciudad y campo",
la medida en que esta superación genera culpa, la ciudad se hace
conmemorativa y ámbito de expiación.
-En la materialidad de la ciudad se hace visible el tiempo como Subraya que las propuestas innovadoras van a depender (por
resistencia mantenida frente a la aniquilación. La paradoja es que que de esto es de lo que dependen) de formas de conciencia
la ciudad, que se instituye como resistencia a la muerte, está colectiva. Por fin pregunta ¿sabrán nuestras sociedad redescubrir
perennemente atenta a ella. El símbolo y quintaesencia de la la esencia de la práctica que continúa llamándose arquitectura y
ciudad es el cementerio, que es el lugar análogo donde se está reorganizar su enseñanza? ¿volverán los arquitectos a encontrar
más allá de toda necesidad. el camino de la modestia para devolver a su disciplina su papel
fundador?
-Por todo esto hay que aceptar que la ciudad, en su contradicción,
es una permanente decadencia.
lxxxviii
-Con Maffesoli queremos aceptar que la identificación en la
infelicidad abre con facilidad el camino del entendimiento vital y el
entusiasmo creativo. Así, entendemos positivamente motivador
ver la ciudad como un lugar inevitablemente real, dramático,
34
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
En lo que sigue vamos a presentar los términos que hemos Espacio.- Este término es uno de los más generalizados para
aislado hasta el momento, agrupados en dos series. La primera referirse a toda clase de componentes y propiedades de los
formada por aquellos de los que creemos que se abusa. La proyectos y los edificios.
segunda, formada por los que nosotros proponemos para tratar También tiene un amplio uso en el lenguaje común y
de evitar confusiones. una enorme tradición filosófica. En nuestra lengua quiere decir:
continente de todos los objetos sensibles que existen; parte de
35
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
ese continente que ocupa cada objeto sensible; capacidad de un ontología de los valores artísticos, el origen de los juicios de
terreno, sitio o lugar; transcurso de tiempo; distancia entre dos valoración artística, la relación entre forma y materia, el estudio
cuerpos o sucesos; recreo, diversión; pieza de metal que separa de la función de los juicios de valor artístico dentro de la vida
palabras. En Matemáticas, es un conjunto de entes entre los que humana y el examen de la función de los supuestos artisticos en
se establecen ciertos postulados. En Física es la distancia juicios no artísticos (Ferrater Mora).
recorrida por un móvil en un tiempo. Se llama espacio vital al El adjetivo estético no es terminológicamente
ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos productivo por que no se refiere más que a la disciplina estética,
para desarrollarse (sic). La historia filosófica del concepto que es una elaboración de 2º orden que no es directamente
espacio es extensa y ha sido desarrollada por varios autores. aplicable a ningún objeto.
Ferrater resume en tres posturas las concepciones
actuales del espacio. El espacio es una propiedad, un apriori, o Forma.- Este término se emplea de manera muy general. En
una condición del sujeto (idealismo). El espacio es el fundamento nuestro idioma quiere decir, en un sentido muy próximo a la
de la realidad o, mejor, del mundo (realismo). El espacio es una filosofía: figura o determinación exterior de la materia; disposición
condición de la existencia (Heidegger), del estar en el mundo. En o expresión de una potencialidad de las cosas: fórmula o modo
cualquiera de las concepciones, la noción de espacio contiene y de proceder de una cosa; molde; formato; manera de hacer algo;
sostiene las condiciones de la experiencia y la conciencia y, en etc.(sic).
consecuencia, esta involucrada en toda posibilidad de La forma es una noción compleja que se ha tratado
pensamiento y argumentación. con diferentes sentidos en la historia de la cultura. Es uno de
Cuando se habla de espacio en arquitectura, esos términos que es preferible evitar antes que emplearlo con
raramente se alude al sentido filosófico del término y, según los ligereza o ambigüedad.
contextos, es fácil de adivinar que se está empleando para En el campo de lo artificial (de los artefactos) la forma
designar, en ciertas ocasiones, la vastedad del vacio, y, en otras, se ha entendido como lo que abarca un contenido o, en sentido
el sistema relacional de los límites, los objetos y/o la luz, en un aristotélico, aquello que determina que algo sea lo que es.
ámbito estrictamente configurado. En el campo de la crítica literaria, los formalistas han
Tanto en arquitectura como en el proyecto enfocado las obras como lenguajes autónomos y han entendido
arquitectónico podrían llegar a distinguirse, según los estados de la forma como la organización sintáctica y significativa que
anticipación y definición o acabado, una infinidad de matices configura y estructura la propia obra como expresión lingüística
relacionados con la "amplitud" que acaba siendo espacio cuando consistente.
se determina como figura construida, como tema. En el campo de la plástica y de la arquitectura, por
Amplitud parece un buen término para designar la forma se entiende la configuración de la obra, esto es, la
posibilidad de tratar vacíos que se configuran como espacio figuralidad material encadenada de las partes, en tanto que
cuando se determinan sus límites y objetos contenidos en un organizadora del contenido y portadora de la apariencia de la
sistema de relaciones recíprocas. obra. La forma es la propia obra, atendiendo a la entidad
Philippe Boudon se ha referido al espacio en el geométrica y material de su configuración.
proyecto (espacio del proyectar o espacio de concepción) como Cualquier elaboración objetiva del tipo que sea es
el ámbito fisiológico y mental que se constituye cuando un propiamente una forma en el momento en que es diferenciable
arquitecto se acomoda en el trabajo de proyectar. de su medio. Sólo que en los procesos de "formalización" las
También se ha hablado de "espacio de un proyecto" formas, durante su propia organización, son provisionales, hasta
para designar el ámbito de configuraciones alternativas límites que alcanzan el grado de definitivas con la finalización del
que dan respuesta a un tema arquitectónico. En este caso, el proceso.
espacio que se designa es un espacio análogo al espacio
matemático. Formalismo.- Es un término asociado que se emplea para
Hablar de espacios vacíos o llenos es no diferenciar designar formas que se han elaborado atendiendo
matiz alguno, sustancializando la noción de espacio y predominantemente a la apariencia configural, al margen de
convirtiéndola en inoperante para la arquitectura y el proyecto. otras consideraciones atencionales. Es un término peyorativo
Un espacio vacío es una redundancia que no significa nada. que denuncia la tarea de profesionales o estudiantes cuando
esta trata de imitar o acercarse a la apariencia de obras
Estética.- Este es un término cada vez más vacío que, en reconocidas.
ocasiones, se emplea para indicar que una obra busca
intencionadamente producir placer a los sentidos. Se suele Función; Funcional, Funcionalidad Funcionalismo.- En
emplear peyorativamente. nuestro idioma quiere decir capacidad de acción o acción propia
En nuestra lengua estético quiere decir perteneciente de los seres vivos, y de sus órganos y de las máquinas o
o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. También instrumentos; capacidad de acción o acción propia de los cargos
quiere decir artístico, de aspecto bello y elegante. En la tradición y oficios, etc. En matemática es regla entre dos conjuntos, que
filosófica, la Estética es una disciplina dedicada al estudio de los asigna a cada miembro del primero otro miembro del
principios de la sensibilidad (Kant) o al estudio de la esencia de segundo.(sic)
lo bello (Baumgarten). Hoy -entre otras cosas- puede entenderse De funcional nuestro diccionario indica: dícese de todo
como disciplina dedicada a: la fenomenología de los procesos de aquello en cuyo diseño u organización se ha atendido, sobre
valoración artística, el análisis del lenguaje de la disciplina, la todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo.(sic)
36
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
aplica rígidamente como precepto de lo que se quiere lograr El análisis sólo tiene sentido cuando se busca
estimular en otros a partir de una obra, ya que los procesos de interpretativamente algo respecto al objeto o la obra que se
percepción son de una alta complejidad y hasta ahora no son analiza. Analizar una obra es someterla a ciertas hipótesis
muy bien conocidos a pesar de los esfuerzos de la psicología, la acerca de su naturaleza y aplicar los instrumentos idóneos para
neurofisiología y la filosofía. probar si se cumplen.
Acompañar.- Estar o ir en compañía de otro u otros; juntar o Artificial.- No natural; hecho en mano o arte del hombre (sic)
agregar una cosa a otra; existir una cosa junto a otra o Se llama medio ambiente artificial al sistema
simultáneamente, participar en los sentimientos de otro; adornar constituido por todos los artefactos (artificios) realizados por el
una figura; (sic). Para nosotros acompañar es el fundamento de hombre durante su historia.
la didáctica de los oficios, que significa estar junto al alumno
interpretando sus actitudes y posturas y añadiendo las Atención.- En nuestro diccionario proviene del latín, y quiere
explicaciones, aclaraciones o provocaciones oportunas en decir: tener presente y aplicar cuidado en lo que se va a hacer.
relación a sus respuestas de destreza o a sus dudas. También es una voz preventiva. En el mismo diccionario, el
verbo asociado atender, que también proviene del latín
Acto.- Todo hecho, toda acción. En las ciencias del (adtendere), quiere decir no extender, reducir, esperar o
comportamiento el acto es lo hecho diferenciable, entendiendo aguardar, acoger favorablemente, aplicar voluntariamente el
que los actos se encadenan en series para producir efectos entendimiento a un objeto espiritual o sensible, tener en cuenta,
anticipados. El acto es, en este marco, la unidad de la acción. cuidar por algo, confrontar. (sic).
Para la psicología experimental la atención es una
Albergar.- Este término quiere decir dar albergue; servir de conducta y se define como la serie de respuestas de
albergue o vivienda; alojar, cobijar; encerrar, contener; etc, (sic). observación que tienen por misión seleccionar una señal eficaz
Lo empleamos en el sentido de dar cobijo, alojar, o (para desencadenar un comportamiento) entre los estímulos
contener, objetos, y grupos humanos que deben de conjuntarse sensoriales percibidos.
dando cumplimiento a unos requerimientos de base conocidos Para nosotros atención es un término altamente
y/o conjeturados. productivo ya que designa una propiedad de la conciencia que
descompone el juego de la percepción y la significación en
Amplitud.- Este término quiere decir extensión, dilatación, tramos disjuntos respecto al mismo objeto en estudio.
capacidad. En física se emplea para designar, en el movimiento La toma en consideración de la naturaleza de la
oscilatorio, el espacio recorrido por un cuerpo entre sus dos atención permite metodizar la pedagogía del proyecto y facilitar
posiciones extremas (sic). la matización de los campos significativos componentes de la
Amplitud parece un buen término para ser utilizado en arquitectura y del proyecto de la arquitectura.
sustitución del término espacio cuando se hace referencia a la
mera extensión o capacidad porque esa extensión no está Aprendizaje.- Designa la acción y el efecto de aprender.
todavía cualificada o porque se quiere omitir la cualificación. Aprender es adquirir el conocimiento de alguna cosa
Una amplitud es un vacío, un ámbito sin una por medio del estudio o la experiencia. También quiere decir
conformación precisa capaz de contener muchas posibles concebir alguna cosa por meras apariencias y tomar algo en la
configuraciones. memoria.
El estudio del aprendizaje es objeto de las teorías
Análisis.- Quiere decir destrucción y separación de las partes de filosóficas que se ocupan de analizar como es posible y en que
un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos; circunstancias se ingresan conocimientos al acervo vital. Hay
examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier una enorme producción de observaciones y elaboraciones al
realidad susceptible de estudio intelectual; etc. (sic) respecto.
38
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
Anticipación.- Es la acción y el efecto de anticipar, siendo Configuración.- Quiere decir disposición de las partes que
anticipar, hacer que ocurra o tenga efecto alguna cosa antes de componen una cosa y le dan su peculiar figura; conformidad o
tiempo; anteponer; adelantarse, etc. (sic) semejanza de una cosa con otra.(sic)
En las ciencias del comportamiento la anticipación Configurar será dar determinada figura a algo.
designa el hecho de presuponer, de dar por hecho algo que se Este es un término abierto y muy productivo ya que se
va a utilizar como hipótesis de partida. refiere a elementos formales y operaciones, al margen de sus
posibles significaciones.
Argumento.- Este término designa el razonamiento que se También empleamos los términos configural y
emplea para probar o demostrar una proposición, o bien, para configurador para referirnos a la cualidad de configurar y al
convencer a otro de aquello que se afirma o se niega; asunto o agente que configura.
materia de que se trata en una obra, etc. (sic).
La palabra argumento también se emplea en la lógica Conjetura.- Quiere decir juicio que se forma de las cosas por
y la lógica matemática. indicios y observaciones. En general, para acometer un proyecto
Para nosotros argumento es una buen término para es imprescindible conjeturar, al menos en relación con la
designar las explicaciones intencionales que se dan como atención comportamental, y, siempre, en relación con cualquier
refuerzos del proyecto y para describir las posibles "razones" o otra atención cuando se inicia el aprendizaje en proyectos.
determinaciones temáticas de una configuración. La conjetura podemos decir que es una figura del
proyecto, considerada tanto como situación de arranque como si
Boceto.- Quiere decir borroncillo en colores previo a la ejecución se usa como criterio de comprobación. El cumplimiento de un
del cuadro; modelo sin pormenor; se usa refiriéndose a obras de proyecto se guía y comprueba en relación a conjeturas límites o
arte que no tienen forma acabada.(sic) destacadas que se han empleado como referencias centrales.
Boceto es sinónimo es esbozo, tentativa figural, tanteo
etc. y se refiere a la obra en ejecución primaria. Construcción.- Acción y efecto de construir, arte de construir;
ordenamiento y disposición a que se han de someter las
Casa.- Procede del latín (Choza, cobijo) y designa edificio para palabras ya relacionadas por la concordancia y el régimen, para
habitar; piso o parte de un edificio donde vive un individuo o una expresar con ellas todo linaje de conceptos; etc. (sic).
familia.(sic) La construcción edificatoria es el arte y la industria que
En psicología, la casa es considerada como el ámbito hace posible la arquitectura. Es la propia posibilidad y condición
conformador del psiquismo humano. Pensamos que para el de la arquitectura.
proyecto de arquitectura la casa es el ejercicio básico.
Ciudad.- El espacio geográfico cuya población, generalmente Cotidiano.- Quiere decir diario (sic)
numerosa, se dedica en su mayor parte a actividades no
agrícolas; conjunto de calles y edificios, etc. (sic). Criterio.- es norma para conocer la verdad; juicio o
Para nosotros, como para muchos autores, la ciudad discernimiento (sic).
es el ambiente donde tiene lugar la cultura y, en consecuencia, la En los procesos de proyecto el criterio se va
arquitectura culta. La consideramos como la atmósfera donde conformando en la medida que se tantean soluciones y se
tiene sentido la vida colectiva y los artificios colectivos. relacionan con realizaciones ya ejecutadas. En la formación de
criterios en el proyecto se sigue un complicado proceso de
Civil.- Quiere decir ciudadano, perteneciente a la ciudad o a los significación y argumentación de las soluciones tentativas que se
ciudadanos (sic) van encontrando.
Cognoscitivo.- Lo que es capaz de conocer. Crítica.- Quiere decir juzgar la bondad, verdad y belleza de las
cosas; conjunto de opiniones expuestas sobre cualquier asunto;
Conciencia.- Propiedad del espíritu humano de reconocerse en etc. (sic)
sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí La crítica, en la medida que es interpretativa
mismo experimenta: conocimiento interior del bien y del mal, etc. (enjuiciativa), exige el análisis, que equivale a poner en crisis
(sic). aquello que se quiere enjuiciar. Poner en crisis es dudar.
Para los especialistas, la conciencia es un ámbito
análogo al de la acción cotidiana que es presenciado e Cultura.- designa el conjunto de modos de vida y costumbres
intervenido (contado) por un yo analógico en un espacio afín con conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, e
el espacio real. industrial en una época o grupo social, resultado o efecto de
cultivar los conocimientos humanos y afirmarse por medio del de
Conducta.- Quiere decir conducida, guiada y designa el porte o las facultades intelectuales del hombre, etc. (sic).
manera con que los hombres gobiernan su vida y dirigen sus
acciones; (sic). Desencadenante, desencadenar.- El término desencadenar
La conducta designa, por tanto, el sentido de los actos quiere decir quitar la cadena al que está con ella amarrado;
y las acciones encadenadas y repetidas en relación a los romper y desunir el vínculo de las cosas inmateriales; originar o
objetivos vitales (proyectos) de una persona. producir movimientos impetuosos de fuerzas naturales; originar,
39
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
provocar o dar salida a movimientos de ánimo, hechos o series las artes y en la declamación; ejecución o realización de las
de hechos a veces apasionados, etc. (sic). obras artísticas; técnica practicada por el intérprete para
En este sentido, el desencadenante es el agente que expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y
provoca el desencadenamiento. movimientos con independencia de la palabra; etc. (sic).
Nosotros hemos hecho uso del término Nosotros hemos empleada el término expresión como
desencadenante para referirnos a ciertos agentes que tienen la modalidad exploratoria, declarativa, que tiene que ver con la
propiedad de originar o provocar actividades seriadas espontaneidad enunciativa. Como lo puramente declarativo.
conducidas por el estado de ánimo y el sentido proyectivo de la
actividad desencadenada. Fantasía.- Facultad que tiene el ánimo de reproducir, por medio
de imágenes, las cosas pasadas o lejanas, de representar los
Deseo.- Es movimiento enérgico de la voluntad hacia el ideales en forma sensible, o de idealizar las reales;
conocimiento, posesión o disfrute de una cosa (sic). El deseo fantasmagoría, ilusión de los sentidos; la imaginación en cuanto
que pone en marcha la voluntad sólo puede entenderse inventa o produce; ficción, etc. (sic)
vinculado a la imaginación del efecto de alcanzar la cosa Algunos autores entienden la fantasía como una
deseada. modalidad de la imaginación orientada a la idealización o la
ficción. En sentido peyorativo, la fantasía sería la imaginación
Destreza.- Quiere decir habilidad, arte, primor o propiedad con evasiva, la imaginación al margen de las leyes naturales o del
que se hace una cosa. Es sinónima, en cierta medida, de oficio y principio de realidad.
aptitud.
Ficción.- Acción y efecto de inventar cosas fingidas (sic).
Dibujar, Dibujo.- Dibujar designa delinear (configurar) en una Las ficciones operan e inventan realidades
superficie "imitando" la figura de un cuerpo; describir con alternativas.
propiedad una pasión del ánimo o una cosa inanimada. (sic). Por
dibujo se entiende el arte que enseña a dibujar; delineación, Figura, figuración, figural.- Figura quiere decir forma exterior
figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre de una cuerpo por la cual se diferencia de otro; cosa que
del material con que se hace; etc. (sic). representa o significa otra; personaje de la obra dramática y
La única matización que habría que hacer es la actor que lo representa: gesto, mueca... etc. En geometría es
consideración de la "imitación" no como un acto reflejo en la línea o conjunto de líneas con que se representa un objeto o un
ejecución, sino como un tanteo inventivo que funda la figura que concepto; espacio cerrado por líneas o superficies; conjunto de
luego se reconoce en el cuerpo natural. líneas que sirve para la demostración de un teorema, etc. (sic)
Piaget utiliza el término figura para referirse a dibujos
Edificio.- Designa obra o fábrica construida para habitación o en cuanto éstos se cierran por líneas que delimitan entidades.
para usos análogos: como casa, templo, teatro, etc. (sic). Para nosotros figura es eso, una representación
gráfica o plástica que puede significar muchas cosas y que basta
Entusiasmo.- Designa furor o arrobamiento de las sibilas al dar con que tenga un sentido tentativo.
sus oráculos; exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por
cosa que lo admire o cautive; adhesión fervorosa que mueve a Figuración.- es la acción y el efecto de figurar o figurarse una
favorecer una causa o empeño (sic). cosa y figural el adjetivo que designa la pertenencia a una
figura.
Ergonomía.- Es la denominación que se da al estudio de datos
biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua Formalización.- Acción y efecto de formalizar, entendiendo por
adaptación entre el hombre y las máquinas. formalizar revestir una cosa de los requisitos legales: formalizar
En un estadio más básico también estudia la también es concretar, precisar; ponerse serio por algo que acaso
adaptación entre el hombre y los medios y objetos con los que se dijo por chanza o sin intención de ofender, etc. (sic).
hace cosas. Nosotros usamos ese término en el sentido de
precisar.
Esbozo.- Designa bosquejo (boceto) sin perfilar y no acabado;
algo que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión; etc. (sic). Habilidad.- Es capacidad y disposición para una cosa; gracia y
Es un buen término para aplicar a los croquis y destreza en ejecutar una cosa que sirve para algo; cada una de
soluciones tentativas al proyectar. las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza; maña
y destreza para negociar y conseguir una cosa, etc. (sic).
Estimulo.- Vara con punta de hierro de los boyeros; agente
físico, químico, etc., que desencadena una reacción funcional en Habitáculo.- Es sinónimo de habitación, edificio para ser
un organismo; incitamiento para obrar o funcionar, etc. (sic). habitado; sitio o localidad de condiciones apropiadas para que
viva una especie animal y vegetal. (sic)
Expresión.- Especificación, declaración de una cosa para darla Usamos habitáculo como recinto adecuado para poder
a entender; locución; gesto; ademán; lo que en un signo o en un vivir en él.
enunciado lingüístico, corresponde sólo al significante oral o
escrito; viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en Hábito.- Vestido o traje que cada uno usa según su estado,
40
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
ministerio o nación y, especialmente, el que usan los religiosos; permiten la comunicación con un ordenador; (sic).
modo especial de conducirse adquirido por repetición de actos El lenguaje es un tema central y recurrente en la
iguales o semejantes, u originado por tendencias intuitivas; filosofía, también modernamente acometido por la lingüística y la
facilidad que se adquiere por larga y constante práctica en un lógica formal.
mismo ejercicio; etc. (sic). En todos los casos se ha entendido el lenguaje como
El hábito es costumbre asentada. La raíz de este un sistema de signos convencionalizados que, sometidos a
vocablo se vincula con habitar y habitación. reglas gramaticales y sintácticas, expresan, apelan y representan
contenidos mentales designables.
Ilusión.- Concepto, imagen o representación sin verdadera
realidad, sugerida por la imaginación o causada por engaño de Lenguaje gráfico.- Es un término compuesto que quiere
los sentidos; esperanza cuyo cumplimiento parece designar el conjunto de señales y reglas gráficas que dan a
especialmente atractivo. (sic). entender contenidos configurales.
El modelo referencial por antonomasia es el lenguaje
Imagen.- Quiere decir figura, representación, semejanza y hablado (lenguaje, habla y palabra de Sanssure) y el referente
apariencia de una cosa; reproducción de la figura de un objeto; radical, es el lenguaje formal (neopositivismo).
etc. etc. (sic). Concebir la posibilidad de un lenguaje gráfico es
Se entiende por imaginación la facultad del alma que sospechar que es posible una descripción de esta modalidad
representa las imágenes de las cosas reales o ideales; facilidad expresiva ya que parece evidente que con el grafismo se
para formar ideas o proyectos; etc. etc. (sic). expresan y representan contenidos intencionados, más o menos
Nosotros estamos empleando el término imagen para precisos de significación.
designar, tanto representaciones objetivas (figuras, cosas), como
anímicas. A estas últimas las llamamos imágenes mentales. Mediar.- Mediar designa llegar a la mitad de una cosa; interceder
Y entendemos las imágenes mentales como o rogar por uno; interponerse; existir o estar una cosa en medio
esquemas subjetivos que se viven como recuerdos de de (entre) otras; ocurrir entre tanto. (sic).
fragmentos representativos, asociados con esquemas dinámicos
y afectivos diversos. El estudio de la imaginación es complejo, Medio.- Quiere decir mitad; estar entre dos extremos; que
pero creemos que es importante atender a la dinámica que se comprende a los caracteres o condiciones más generales de un
produce entre las imágenes mentales y las configuraciones grupo social; (sic).
(imágenes objetivas), prestando especial interés en significar que Un medio es un ambiente, un contexto. También son
algunas imágenes objetivas desencadenan la acción proyectiva medios, los términos segundo y tercero de una proposición, y
más fácilmente que otras. son medios los caudales que uno tiene y los saberes y
facilidades con que uno cuenta para acometer algo previamente
Imaginario.- Que sólo existe en la imaginación; decíase del planeado.
estatuario o pintor de imágenes (sic).
En sociología se emplea el término imaginario Método.- Es modo de decir o hacer en orden una cosa; modo de
(individual o social) para designar el depósito icónico e ideal obrar o proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y
(también llamado idolomórfico) de una persona, una sociedad, o observa; En Filosofía designa el procedimiento que se sigue en
un grupo social. las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
También es obra que enseña los elementos de una
Inimaginable.- No imaginable (sic). ciencia o arte (sic).
Instancia.- Acción y efecto de instar; memorial, solicitud; en las Metodología.- Es ciencia del método; conjunto de métodos que
antiguas escuelas, impugnación de una respuesta dada a un se siguen en una investigación científica o en una exposición
argumento, etc. etc. (sic). Usamos el término instancia en el doctrinal (sic).
sentido genérico de solicitud, como aquello que solicita, provoca En el campo del proyecto de la arquitectura se suele
o desencadena. entender por método (y metodología), de forma peyorativa, algún
procedimiento y sistema rígido que lleva a la solución de
Interpretación.- Acción y efecto de interpretar, entendiendo por propuestas de proyecto, aunque el término método es mucho
interpretar, explicar o declarar el sentido de una cosa y más abierto.
generalmente el de los textos faltos de claridad; traducir; explicar
acciónes, dichos, o sucesos que pueden ser entendidos de Mito.- Designa fábula, ficción alegórica; relato o noticia que
diferentes modos; concebir ordenar o expresar de un modo desfigura lo que realmente es una cosa y le da apariencia de ser
personal la realidad, etc. (sic). más sabrosa o más atractiva; persona o cosa rodeada de
extraordinaria estima (sic).
Lenguaje, lengua.- Conjunto de sonidos articulados con que el En antropología se llama mito a un relato de algo
hombre manifiesta lo que piensa o siente; Lengua; sistema de fabuloso acontecido en el pasado remoto y casi siempre
comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o impreciso.
común a varios; manera de expresarse; conjunto de señales que También es un mito o mitificación el convertir cosas
dan a entender una cosa; conjunto de signos y de reglas que naturales o cotidianas en mitos o acontecimientos esenciales sin
41
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
Morada.- Es el lugar donde se mora; casa o habitación. Proyectar, proyecto.- Proyectar designa lanzar, dirigir hacia
adelante; trazar o proponer un plan y los medios para la
Noción.- Conocimiento o idea que se tiene de alguna cosa; ejecución de una cosa, etc. (sic).
conocimiento elemental (sic). El proyecto es el efecto de proyectar y significa el
En el ámbito filosófico el término noción se ha designio de efectuar algo.
empleado (epicúreos) como anticipación. Se llama noción a la La noción de proyecto es tratada en varias filosofías y
idea o concepto que se tiene de algo y, más específicamente, a en las teorías del comportamiento y la acción. A nosotros nos
una idea o concepto suficientemente básico. La noción alude al interesa entender el proyecto como una irrealidad anticipada a la
principio del conocimiento de una realidad. que se entrega el control de la conducta. Esto, con carácter
general. Particularizado, entendemos que el proyecto de
Objetivo.- Perteneciente o relativo al objeto en sí y no a nuestro arquitectura es el efecto de proyectar arquitectura, que es el
modo de pensar o sentir; fin o intento; blanco para ejercitarse en resultado de un comportamiento proyectivo general
el tiro; sistema de lentes. (sic). particularizado a la anticipación de edificios que luego han de ser
El término objetivo, en las ciencias del construidos.
comportamiento, se empela en el sentido de fin al que se tiende,
anticipación de meta a lograr.
Quehacer.- Designa ocupación, negocio, tarea que ha de
Ocurrencia.- Es encuentro, suceso causual, ocasión o realizarse (sic).
conjetura. También quiere decir idea inesperada, pensamiento, Es sinónimo de oficio, aunque autores como Ortega lo
dicho agudo u original que ocurre en la imaginación. (sic). han empleado con sentido ético, como si se tratara del
Ocurrir es prevenir, anticipar, salir al encuentro. cumplimiento de un destino circunstanciado.
Ocurrencia parece un buen término para referirse a las Radicalizar.- Hacer que alguien adopte una actitud radical;
conjeturas y decisiones tentativas. hacer más radical una postura o crisis. (sic)
Oficio.- Es ocupación habitual, profesión, función propia de Por radical se designa lo perteneciente a la raíz; lo
alguna cosa, rezo diario, ete. (sic). fundamental, la raíz; lo extremoso, lo tajante. (sic).
Nos interesa este término como quehacer habitual que Nosotros usamos el término radicalización para
se realiza con destreza o habilidad ya que es el objetivo a designar la operación de extremar algo en su fundamento, de
alcanzar después de la formación profesionalizante. llevar algo hasta su límite tratando de buscar su raíz.
Pensamos que la radicalización es una operación
Organización.- Acción y efecto de organizar, disposición de los fundamental en la búsqueda de significación en cualquier campo
órganos de la vida o manera de estar organizado el cuerpo y, en particular, en el proyectar arquitectura.
animal o vegetal; Disposición, arreglo, orden. (sic).
Organizar es establecer o configurar algo para lograr Recinto.- Espacio o amplitud comprendido dentro de ciertos
un fin, coordinando los medios y las acciones necesarias. límites (sic).
También es poner algo en orden.
Referente.- Designa que refiere o que expresa una relación con
Paradigma.- Ejemplo o ejemplar; cada uno de los esquemas otra cosa. En lingüística es aquello a lo que refiere el signo. (sic)
formales a que se ajustan las palabras nominales y verbales Referir es dar a conocer, dirigir, encaminar u ordenar
para sus respectivas flexiones; etc. (sic). una cosa a cierto y determinado fin u objeto; poner en relación;
aplicar hechos o cualidades a cosas; remitirse, etc. (sic)
Plan.- Es intento, proyecto, estructura. En las ciencias del Este término es central en lingüística y semiología y es
comportamiento es el esquema de los actos que hay que hacer y éste el sentido que nos interesa, aunque en las cuestiones
los medios que se han de emplear para lograr un objetivo o artísticas la referenciación puede ser muy vaga y poco rigurosa.
meta.
Representación.- Acción y efecto de representar o
Proceso.- Acción de ir hacia adelante; conjunto de las fases representarse; figura, imagen o idea que sustituye a la realidad;
sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. etc. (sic).
(sic). Representar designa hacer presente una cosa con
palabras o figuras que la imaginación retiene; ser imagen o
Provocar, provocación.- Provocar es incitar, inducir a uno a símbolo de una cosa o imitarla perfectamente, etc. (sic).
que ejecute alguna cosa; instar; facilitar; ayudar; mover o incitar; Nosotros lo empleamos en el ámbito del grafismo para
hacer que una cosa produzca otra como reacción o respuesta a designar la modalidad configurativa que tiene por objeto hacer
ella. (sic). presente descriptivamente algo que en alguna circunstancia,
La provocación es la acción y efecto de provocar. puede ser percibido y es reconocido. La representación siempre
Entendemos la provocación cuando es una actividad lucida está regulada por convenciones que la hacen reconocible.
como un medio básico en la pedagogía de los oficios que,
manejada con arte y respeto, induce respuestas más o menos Requerimiento.- Acción y efecto de requerir, aviso,
42
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
43
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
13 EPÍLOGO (3.9.96)
El carácter especial de las acciones motivadas y libres que son la
Juntar trabajos realizados en distintas épocas es un ineludible clase de acciones en las que se inscribe el proyecto de la
lxxxix
ejercicio reflexivo que patentiza las incoherencias y obliga a arquitectura.
matizar enfoques y posturas en orden a la mejor fundamentación
y el destino de los temas tratados. Además también faltan autores para presentar filosóficamente el
xc
proyecto y el proyectar antes de llegar a la acción desde las
Por esto ahora, entiendo que es una obligación concluir este ciencias del comportamiento y al proyecto arquitectónico como
trabajo haciendo un repaso crítico de sus contenidos y anotando actividad inteligente.
las matizaciones y profundizaciones que parecen pertinentes para
alcanzar la intención manifiesta en el título que es elaborar una *
"Introducción al proyecto arquitectónico" con carácter
referenciador que permita pensar en un trabajo básico sobre el El quinto escrito, que es el más antiguo de la serie que se
proyectar y una serie de manuales docentes. presenta, habrá de ser reescrito por entero ya que se deberá
articular, a partir de la acción proyectiva arquitectónica,
* presentada fenomenológicamente por algunos arquitectos, con
algún modelo nítido de acción tomado de las ciencias del
Los dos primeros escritos son introductorios y no hacen sino comportamiento, teniendo presente las exigencias descriptivas a
recoger la posición desde la que se afrontan los otros textos. Si las que obliga la introducción del concepto de atención y la
hay algo que decir respecto a ellos es que plantean un punto de naturaleza de las imágenes productivas aquitectónicas.
partida y una primera convicción.
*
La convicción se refiere a la aceptación de la posibilidad y el El sexto escrito es dificultoso y polémico. Quizás el más
medio de tratar intelectualmente el tema del proyecto comprometido y el menos referenciable, aunque han aparecido
arquitectónico, que se sigue manteniendo a la hora de este recientemente varios estudios que polemizan con la naturaleza y
xci
epílogo. No parece posible pensar en una elaboración sistemática posibilidad de la imaginación y la memoria figural .
teórica que cubra el campo, pero si parece posible "hablar" del
proyecto como serie de operaciones de oficio, "nominables" y Es posible que el campo de la imaginación arquitectónica deba de
vincular esta "conversación" con algunos "campos" específicos de continuar por tiempo como conjetura a partir de la fenomenología
la cultura que parecen idóneos para referir y acotar la del proceder proyectivo, aunque sea un terreno irrenunciable
conversación diversificándola en una pluralidad de desde el punto de vista de la estimulación educativa.
conversaciones. *
El punto de partida es asumir la convicción y decidirse a hablar, El séptimo y el octavo escritos son esenciales, aunque el
poniendo en orden un conjunto de discursos parciales referidos al concepto de atención sea muy problemático ya que sólo puede
proyecto arquitectónico. manejarse operativamente como posibilidad y marco tanto de la
* consciencia como de la acción en cuanto que concienciada.
El tercer escrito se dedica a repasar los campos que parecen más En el escrito, naturalmente, se elude el problema de la relación
productivos para referir a ellos la reflexión sobre el proyecto entre atención y conciencia pero se intenta sacar partido de la
arquitectónico destacando sobre ellos los que hasta ahora han capacidad productiva de la noción de atención como modalidad
ofrecido menos dificultad. Se destacan el ámbito de las teorías de contingente de significación operativa de los diversos aspectos
la acción, el de la reflexión crítica y estructural acerca de la poesía aislables de la realidad.
y el de los análisis fenomenológicos del proyectar arquitectura.
* *
El cuarto escrito es una toma de partido decidida que quiere El noveno escrito es otra aventura con capacidad productiva y
destacar el campo de las reflexiones a propósito de la acción conmovedora, ya que intenta encuadrar en el marco de lo mítico y
como ámbito referencial en el que encuadrar la noción de lo ficcionario una extensa colección de elaboraciones históricas,
proyecto. También se apunta la noción de atención como débilmente elaboradas, relativas a la arquitectura y a la ciudad.
elaboración clave para poder penetrar en la complejidad
significativa de la arquitectura. Con este escrito se pretende ensayar una dicotomía radical en el
discurso acerca del proyecto arquitectónico, diferenciando la
Sin embargo este escrito resulta parcial e incompleto ya que la reflexión sobre el hacer conformador, de la reflexión justificativa y
presentación del actuar obligará a repasar las teorías filosóficas significativa que se adscribe a la arquitectura a partir de los
xcii
de la acción, al menos para referenciar los términos a emplear y diferentes ambientes culturales e ideológicos.
14 NOTAS
AL ESCRITO 1 (INTRODUCCIÓN)
44
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
Seguí, J. y G. Guitian, M.V. -"Modelo de formalización". Boletín nº * Sobre filosofía hermeneútica se han estudiado entre otros:
24. C.C.U.M. Madrid, 1974. Betti, Emilio -"Teoría generale della interpretazione", Milán 1955
Dilthey, W. -"Teoría de la concepción del mundo". FCE, México 1954
AL ESCRITO 3 (LA CULTURA DEL PROYECTO Gadamer, Hans G. -"Verdad y método". Sígueme, Salamanca 1992
ARQUITECTÓNICO) Heidegger, Martín -"El ser y el tiempo". FCE, México 1951
Ricoeur, Paul -"De l´interpretation". Seuil, París 1965.
iii. El trabajo de iniciación al proyecto realizado en Análisis de
Formas Arquitectónicas II ha sido recogido en: *Sobre teorías de la acción y praxiología se han consultado, entre
Seguí, Javier otros
-"Análisis de Formas Arquitectónicas en Madrid 1974/1984" en AA.VV. -"The simulation of human Behavior". OTAN Dunod, París.
"Actas del Congreso de Expresión Gráfica" de Sevilla 1988. Hebb, D.O. -"Organization of behavior". Wiley Sons, N.York 1949.
-"Dibujo de concepción " en "Actas del Congreso de Expresión Kotarbinski, T. -"Praxiology". Pergamon, Varsovia 1965.
Gráfica". Sevilla 1988. Luria, -"El cerebro en acción". Fontanella, Barcelona 1974.
-"Una teoría del proyecto" en "Actas del Congreso de Expresión Miller, Galanter, Pribdam. -"Plans and the structure of behavior"
Gráfica". Valencia 1990. Hoslt, Rinehar, Winston, USA 1960.
-"El proyecto desde Análisis de Formas Arquitectónicas". Dpto. Parsons, Shils, -"Hacia una teoría general de la acción" Kapelusz, B.
de Ideación (Memoria de Curso 1989/90). Aires 1968.
Polya, G. -"how to solve it". Anchor, USA 1957
iv. Seguí, Javier (Coordinador)-"La Cultura del Proyecto Schank, Abelson, -"Guiones, planes, metas y entendimiento".
Arquitectónico Paidos,
Dpto. Ideación Gráfica Arquitectónica. E.T.S.A. Madrid 1996. Barcelona 1987.
Pessoa, Fernando -"Teoría poética" Jucar, Madrid 1985 xxv .Hale, Lewis -"Attention and cognitive Development" Plenum
Valery, Paul -"El cementerio marino" Alianza, Madrid 1967 Prees, N., York 1979.
Valery, Paul -"Teoría Poética y estética". Visor, Madrid 1990 Atender -en "Diccionario de la Lengua Española". op. cit.
*Sobre el proyecto de arquitectura se han usado como referencias,
entre otras:
Argan, G. Carlo AL ESCRITO 7 (UNA DESCRIPCIÓN TENTATIVA DEL
-"El concepto del espacio arquitectónico del barroco a nuestros días" PROYECTAR ARQUITECTURA
N. Vision, B. Aires 1977
-"Proyecto y destino" en "Proyecto y destino" U.C.V., Caracas 1969 xxvi .Heidegger, Martin -"Ser y tiempo" op. cit.
Cook, Catherin -"Chernikov: Histhory and Programme" AD nº 54.
Gregotti, Vitorio xxvii .Gregotti, Vitorio -"El territorio de la arquitectura" op.cit.
-"El territorio de la arquitectura". G.G., Barcelona 197
-"Desde el interior de la arquitectura". Península, Barcelona 1993. xxviii .Argan, G. Carlo -"Proyecto y destino" op.cit.
Magomedov, Selim-Kahn, -"Vhutemas". du Regard, París 1990.
xxix .Argan, G. Carlo -"Proyecto y destino" op.cit.
AL ESCRITO 6 (ACTUAR, PROYECTAR, ATENDER)
xxx .Argan, G. Carlo -"Proyecto y destino" op.cit.
xii. Proyecto, proyectar en "Diccionario de la lengua española" op.cit.
xxxi .Aristóteles -"De anima" en "Obras Completas". Aguilar, Madrid,
xiii.Heidegger, Martin -"Ser y tiempo" op.cit. 1973
xiv.Pico della Mirandola "Discurso sobre la dignidad del hombre" xxxii .Chateau, J. -"Les Sources de l´imaginaire" París 1972
página 277-279 en Sceiaca, Federico. -"Historia de la Filosofía" L.
Moncle, Barcelona 1958.
xxxiii .Bergson, Henri -"L´evolution cretive" en "Oevres completes".
PUF, París 1963.
xv.Ortega y Gasset, José. -"El quehacer del hombre" Conferencia
pronunciada en 1932 obtenida del Archivo de la Palabra. Centro de
xxxiv .Bergson, Henri -"L´evolution creative" op. cit.
Estudios Históricos
Ortega y Gasset, José. -"Historia como sistema" en "Obras
Completas". Revista de Occidente, Madrid 1964. xxxv .Chateau, J. -"Les sources de l´imaginaire" op.cit.
xvi .Sartre, J. Paul -"El ser y la nada" Losada, B. Aires 1966 xxxvi .Ferrater Mora, José, -"Imaginación" en "Diccionario de
Filosofía", B. Aires 1975.
xvii .Marina, J. Antonio -"Teoría de la inteligencia creadora".
Anagrama, Barcelona 1995. xxxvii .Ferrater Mora, José, -"Imaginación" en "Diccionario de
Filosofía" op.cit.
xviii .Berelson, B. -"Ciencias del comportamiento" en "Enciclopedia
internacional de las ciencias sociales" op. cit. xxxviii .Malebranche, N, citado por: Bridet, L. -"La teorie de
conaisance dans la philosophie de Malebranche", París 1929.
xix.Comportamiento, Conducta, -en "Diccionario de la Lengua
Española". op.cit. xxxix .Malrieu, Philippe -"La construction de l´imaginaire" Dessart,
Bruxelles 1967.
xx.Acto,- Tomado en el sentido que da al término Kotarbinsky en
"Praxiology" op.cit. xl.Malrieu, Philippe -"La construction de l´imginaire" op. cit.
xxi .Miller, Galanter, Pribdam -"Plans and the Structure of Behavior" xli.Seguí, Javier -"Para una poética del dibujo" en E.G.A. nº 2,
op.cit. Schanlc, Abdson, -"Guiones, planes, metas y entendimiento". Valladolid 1994.
op. cit.
xlii.Seguí, Javier -"Para una poética del dibujo" op. cit.
xxii .Simon, H. -"The sciences of the artificial" op. cit.
xliii.Boudon, Philippe -"Figures de la conception architectural"
xxiii .Maslow, Abraham -"Toward a psichology of Being". Van Dumod, París 1989
Nostrand, N. York 1968.
xliv.Heidegger, Martín -"El origen de la obra de arte", op. cit.
xxiv .Heidegger, Martin -"El origen de la obra de Arte" en "Arte y
Poesía" F.C.E., México 1958. xlv.Boudon Philippe -"Figures de les conception architectural" op. cit.
46
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
xlvi .Seguí, Javier y G.Guitian M.V. -"Modelo operativo de lxiv.Rosset, Clement. -"Lo real y su doble". Tusquets, Barcelona
formalización" op.cit. 1993
xlvii .Construcción en -"Diccionario de la Lengua Española" op. cit. AL ESCRITO 10 (ACERCA DE ALGUNAS ATENCIONES)
xlviii .Heidegger, Martín -"Construir, habilitar, pensar" en lxv.Watkin, David -"Moral y arquitectura" Tusquets, Barcelona 2981
"Conferencias y artículos". Odos, Barcelona 1994
lxvi .Heidegger, Martín -"Construir, habitar, pensar" op. cit.
AL ESCRITO 8 (A PROPÓSITO DE LA IMAGINACIÓN
ARQUITECTÓNICA EN EL PROYECTO lxvii .Grandjean, E. -"Precis d´ergonomie", Dunod, París 1969
xlix.Chateau, J. -"Les sources de´l imaginaire", op. cit. lxviii .Boudon, Philippe, -"Sur l´espace architectural" Donod, París
1971
l.Ricoeur, Paul -"El proyecto y la motivación". Docencia, B. Aires
1986. lxix.Garandilla, J. -"Escritos de pintura abstracta" op. cit.
li.Seguí, Javier -"El dibujo, lugar de la memoria" en Actas del AL ESCRITO 11 (LA ATMÓSFERA DE LA ARQUITECTURA)
Congreso de Expresión Gráfica de Florencia 1995.
lxx.Eliade, Mircea -"Mito y realidad". Labor, Barcelona 1992
lii.Cioran, E.M. -"Historia y utopía". Tusquets, Barcelona 1988.
lxxi .Balandier, G. -"Modernidad y poder". Lucar, Madrid 1988.
liii.Savater, Fernando -"El contenido de la Felicidad". El País Aguilar,
Madrid 1994. lxxii .Ferrater Mora, José -"Forma" en "Diccionario de Filosofía" op.
cit.
liv.Damisch, H. -"Ventana a la calle" en "Visiones Urbanas".
Barcelona 1994. lxxiii .Todorov, Tzvetan -"Crítica de la crítica". Paidos, B. Aires 1991
lv.La reflexión de Palazuelo se recoge en: Garandilla, Javier - lxxiv .Young, Arthur -"The Geometry of meaning". Briggs, S.
"Escritos de Pintura Abstracta" Ubich. Madrid, 1990. Francisco 1976
Ghyka, Matila -"El Número de Oro". Poseidón, B.Aires 1968
Pacioli, Luca -"La Divina Proporción". Akal, Madrid 1987
lvi.Bachelar, Gaston -"La poética del espacio". FCE, México 1990;
"La poética de la ensoñación". FCE, México 1990
lxxv .Kundera, Milán -"Los Testamentos Traicionados". Tusquet,
Barcelona 1991
lvii.Pessoa, Fernando -"Libro del desasosiego". Seix Barral, 5ª
edición Barcelona 1985
lxxvi .Auge, Marc -"No lugares". Gedisa, Barcelona 1993
lviii.Calvino, Italo -"Epílogo" publicado en la edición "Nuestros
antepasados". Alianza, Madrid 1990 lxxvii .Echeverría, Javier -"Telepolis". Destino, Barcelona 1994
lix.Derrida, Jaques -"¿Cómo no hablar?" en Anthopos nº 13, lxxviii .Sánchez Pérez, Francisco -"La liturgia del espacio". Nerea,
Barcelona 1989. Madrid 1990
AL ESCRITO 9 (LAS ATENCIONES EN EL PROYECTO lxxix .Bachelar, Gaston -"La poética del espacio", op. cit.
ARQUITECTÓNICO)
lxxx .Savater, Fernando -"El contenido de la Felicidad", op. cit.
lx.Atender, Atención -en "Diccionario de la Lengua Española", op. cit.
lxxxi .Choay, Francois -"El reino de lo urbano y la muerte de la
lxi.Broadbent. -"La atención" en "Enciclopedia Internacional de las ciudad" en "Visiones urbanas", Barcelona 1994
Ciencias Sociales", op. cit.
lxxxii .Munford, Lewis -"The Culture of Cities". London 1938
lxii.Broadbent. -"La atención" en "Enciclopedia Internacional de las -"La Ciudad en la Historia". Infinito, Buenos Aires 1966
Ciencias Sociales", op. cit.
lxxxiii .Toynbee, Arnold -"Ciudades de destino", Madrid 1965
lxiii.Ferrater Mora, José -"Atención" en "Diccionario de Filosofía" op.
cit. lxxxiv .Giheux, A. -"Libelo para una ciudad contemporánea suntuosa"
en "Visiones de la ciudad" op. cit.
47
Javier Seguí de la Riva / Escritos para una introducción al proyecto arquitectónico
48